Logo Studenta

FILOSOFIA CEPRUNSA CICLO QUINTOS 2024

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Ciclo quintos 2024
CEPRUNSA
FILOSOFÍA
Tomo II
 
 FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024 
1 
 
SOCIALES 
 
 
 
 FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024 
1 
 
SOCIALES 
 
ÍNDICE 
 
TEMA 7: LA ÉTICA DE LA VIRTUD 3 
7.1. LA ÉTICA DE LA VIRTUD DE ARISTÓTELES
 3 
7.1. 1. Felicidad 3 
7.1. 2. Virtudes 4 
7.1.3. Importancia de la ética de Aristóteles en la 
actualidad 6 
7.2. LA VIRTUD EN LA ÉTICA ORIENTAL 6 
7.2.1. Hinduismo 6 
7.2. 2. Budismo 7 
7.2.3. Taoísmo 8 
7.2.4. Confusionismo 9 
7.2.5. Importancia de la ética oriental en la 
actualidad 10 
7.3. LA ÉTICA DE LAS CAPACIDADES DE 
MARTHA NUSSBAUM 10 
TEMA 8: LA ÉTICA DEONTOLÓGICA 13 
8.1. LA ÉTICA DEONTOLÓGICA DE KANT 13 
8.1.1. La moral debe ser racional 13 
8.1.2. Imperativos hipotéticos e imperativos 
categóricos 13 
8.1.3. La buena voluntad 14 
8.1.4. Tres fórmulas del imperativo categórico 14 
8.2. LA ÉTICA DE W. D. ROSS 15 
8.2.1. Los deberes prima facie 15 
8.2.2. Los deberes prima facie incluyen 15 
8.2.3. Aplicación de los deberes prima facie 16 
8.2.4. Cuando los deberes prima facie entran en 
conflicto 17 
8.2.5. Reglas de prioridad 17 
8.2.6. La importancia de tener cuidado con el mal 
uso 17 
TEMA 9: ÉTICA CONSECUENCIALISTA 19 
9.1. EL UTILITARISMO DE BENTHAM 19 
9.1.1. El cálculo hedónico 19 
9.1.2. Legislación en Bentham 20 
9.1.3. Crítica a la ética de Bentham 20 
9.2. EL UTILITARISMO DE MILL 21 
9.2.1. Aplicación del utilitarismo de Mill 22 
9.2.2. Crítica al utilitarismo de Mill 22 
9.3. LA ÉTICA DE PETER SINGER 22 
9.3.1. Igual consideración de los intereses de los 
seres vivos: 23 
9.3.2. El principio de minimización del sufrimiento:
 23 
9.3.3. El vegetarianismo como obligación ética: 24 
9.3.4. El altruismo efectivo: 24 
9.3.5. El cosmopolitismo: 24 
TEMA 10: LA BIOÉTICA 26 
10.1. CUESTIONES DE FONDO EN BIOÉTICA 26 
10.1.1. Problemas derivados de las relaciones de 
atención médica 26 
10.1.2. Cuestiones de vida y muerte 27 
10.1.3. Cuestiones de justicia distributiva 27 
10.1. 4. Análisis conceptual 28 
10.2. SUPUESTOS ÉTICOS FUNDAMENTALES 
EN BIOÉTICA - ESCUELAS 
 
 FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024 
2 
 
SOCIALES 
 
FILOSÓFICAS/ÉTICAS DE BIOÉTICA 28 
10.2.1. El enfoque del Respeto por la Autonomía:
 28 
10.2.2. El enfoque de la Maximización del 
Bienestar: 29 
10.2.3. El enfoque de la Justicia Social: 29 
10.2.4. El enfoque de los "Cuatro Principios" 30 
10.2.5 Ética de la virtud 31 
10.2.6 Ética narrativa 31 
10.2.7 Ética feminista 31 
TEMA 11: ÉTICA EN EL ANTROPOCENO 33 
11.1. ¿QUÉ ES EL ANTROPOCENO? 33 
11.2. TECNÓSFERA 33 
11.3. CRÍTICA A LOS ENFOQUES 
TRADICIONALES DE LA ÉTICA 36 
11.4. ELEMENTOS PARA UNA ÉTICA EN EL 
ANTROPOCENO 36 
11.4.1. Justicia intergeneracional: 36 
11.4.2. Justicia intrageneracional: 37 
11.4.3. Responsabilidad y rendición de cuentas:
 38 
11.4.4. Límites del poder humano: 39 
11.4.5. Ética de la conservación y restauración: 39 
TEMA 12: LA CIUDADANÍA EN EL SIGLO XXI 40 
12.1.Teoría liberal de la ciudadanía: 40 
12.2.Teoría republicana de la ciudadanía: 41 
12.3.Teoría cosmopolita de la ciudadanía: 42 
12.4.Teoría de la ciudadanía crítica: 43 
12.5.Teoría de la ciudadanía digital: 44 
12.6.Teoría de la ciudadanía en el Antropoceno: 45 
 
 
 
 FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024 
3 
 
SOCIALES 
 
 
TEMA 7: LA ÉTICA DE LA VIRTUD 
 
La ética de la virtud es una teoría ética que se centra en el 
carácter y las virtudes de un individuo en lugar de las reglas 
o las consecuencias como la clave para la acción ética. Esta 
teoría sostiene que la ética no se trata tanto de seguir reglas 
morales, sino de desarrollar un carácter moral sólido y 
cultivar virtudes como la honestidad, la compasión y la 
generosidad. En lugar de preguntar "¿qué debo hacer?", en 
una situación dada, un defensor de la ética de la virtud se 
preguntaría "¿qué tipo de persona debería ser?" y actuaría 
en consecuencia. 
En la filosofía occidental, la ética de la virtud fue el enfoque 
predominante durante los períodos antiguo y medieval. 
Después de un período de declive durante la era moderna, 
la ética de la virtud volvió a ganar prominencia en el siglo 
XX y sigue siendo una corriente importante en la filosofía 
moral contemporánea. Algunos filósofos contemporáneos 
que han defendido la ética de la virtud incluyen a Alasdair 
MacIntyre y Martha Nussbaum. La ética de la virtud también 
es un tema central en muchas filosofías orientales, como el 
taoísmo, el confucianismo y el budismo, y también en las 
religiones abrahámicas (cristiana, judía e islámica). 
7.1. LA ÉTICA DE LA VIRTUD DE ARISTÓTELES 
 
La ética de Aristóteles se centra en la idea de que la 
felicidad es el fin último de la vida humana y se logra a 
través de la práctica de virtudes. Según Aristóteles, las 
virtudes son hábitos que nos permiten actuar de acuerdo 
con la razón correcta y nos ayudan a tomar decisiones que 
equilibran el exceso y la deficiencia. 
 
7.1. 1. Felicidad 
Eudaimonia es un término griego comúnmente traducido 
como felicidad, bienestar o buena vida; También se ha 
propuesto "florecimiento humano" o "prosperidad" como su 
traducción más precisa. Etimológicamente, se compone de 
las palabras "eu" ("bueno") y "daimōn" ("espíritu"). 
"…la función del hombre es vivir cierta clase de vida, y esta 
actividad implica un principio racional, y la función de un 
buen hombre es la buena y noble realización de éstos, y si 
alguna acción se realiza bien se realiza de acuerdo con la 
excelencia apropiada: si esto es así, entonces la felicidad 
resulta ser una actividad del alma de acuerdo con la virtud. 
(Ética a Nicómaco, 1098a13) 
 
En la cita anterior, podemos ver otra característica 
importante de la teoría de Aristóteles: el vínculo entre los 
conceptos de felicidad y virtud. Aristóteles nos dice que el 
factor más importante en el esfuerzo por alcanzar la 
felicidad es tener un buen carácter moral, lo que él llama 
“virtud completa”. Pero ser virtuoso no es un estado pasivo: 
uno debe actuar de acuerdo con la virtud. Tampoco basta 
con tener unas pocas virtudes; más bien uno debe 
esforzarse por poseerlas todos. 
En otra cita, Aristóteles afirma que: “Es feliz quien vive de 
acuerdo con la virtud completa y está suficientemente 
dotado de bienes externos, no por un período casual sino 
durante toda la vida”. (Ética a Nicómaco, 1101a10). Quiere 
decir que, la felicidad consiste en alcanzar, a lo largo de toda 
la vida, todos los bienes —salud, riqueza, conocimiento, 
amigos, etc.— que conducen a la perfección de la 
naturaleza humana y al enriquecimiento de la vida humana. 
Esto requiere que tomemos decisiones, algunas de las 
cuales pueden ser muy difíciles. A menudo, el bien menor 
promete placer inmediato y es más tentador, mientras que 
el bien mayor es doloroso y requiere algún tipo de sacrificio. 
Por ejemplo, puede ser más fácil y agradable pasar la noche 
viendo la televisión, pero sabe que estará mejor si la dedica 
 
 FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024 
4 
 
SOCIALES 
 
a investigar para su trabajo final. Desarrollar un buen 
carácter requiere un gran esfuerzo de voluntad para hacer 
lo correcto, incluso en situaciones difíciles. 
 
7.1. 2. Virtudes 
Para Aristóteles, las virtudes son hábitos que nos permiten 
actuar de acuerdo con la razón correcta y nos ayudan a 
tomar decisiones que equilibran el exceso y la deficiencia. 
En su obra "Ética a Nicómaco", Aristóteles distingue entre 
dos tipos de virtudes: las virtudes morales y las virtudes 
intelectuales. 
Las virtudes son rasgos de carácter y tendencias para 
actuar de una manera particular. Los ganamos a través de 
la práctica y copiando “ejemplos morales” hasta lograr 
interiorizar la virtud. Nos volvemos templados al practicar la 
templanza, valientes al practicar el coraje, y así 
sucesivamente. Eventualmente, la virtud se convierte en un 
hábito. 
Virtudes morales 
Las virtudes morales son disposiciones que nos permiten 
actuar de manera justa y ética en situaciones específicas. 
Según Aristóteles, estas virtudes se adquierena través de 
la práctica y el hábito. Las virtudes morales son un término 
medio entre dos extremos o vicios: uno de exceso y otro de 
defecto. 
Por ejemplo, la virtud de la templanza es el punto medio 
entre la indulgencia excesiva y la insensibilidad. La 
templanza nos ayuda a tomar decisiones equilibradas en 
relación con el placer y el dolor. La virtud de la valentía, por 
otro lado, es el punto medio entre la temeridad y la cobardía. 
La valentía nos ayuda a enfrentar situaciones peligrosas 
con coraje y determinación. 
 
Virtudes intelectuales 
Aristóteles identificó cinco virtudes intelectuales: 
- Arte o artesanía (griego: techne ) 
- Prudencia o sabiduría práctica ( phronesis ) 
- Intuición o entendimiento (nous) 
- Conocimiento científico (episteme) 
- Sabiduría filosófica (sophia) 
La primera virtud intelectual, el arte, se refiere al "hombre 
como creador" que se dedica al "pensamiento productivo". 
Para 
ÁREA DE 
ACCIÓN 
VICIO POR 
DEFECTO 
VIRTUD: 
PUNTO 
MEDIO 
VICIO POR 
EXCESO 
Miedo y 
confianza 
Cobardía Valentía Temeridad 
Placer y dolor Insensibilidad Dominio de sí 
mismo 
Autoindulgenci
a 
Bienes 
materiales 
Tacañería Generosidad Despilfarro 
Gastos Mezquindad Magnificencia Vulgaridad 
Merecimiento Pequeñez Magnanimidad Vanidad 
Enojo Apatía Docilidad Mal genio 
 
 FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024 
5 
 
SOCIALES 
 
Interrelaciones Mal humor Amabilidad Servilismo 
Honestidad Autodesprecio Veracidad Ostentación 
Aristóteles, el arte se define como un estado de capacidad 
para hacer algo, que implica un verdadero curso de 
razonamiento. Una persona puede desarrollar el arte en 
varias categorías diferentes, ya sea la actuación de un atleta 
o un músico, un producto como una silla, una espada o una 
pintura, o una comunicación artística, como un poema, un 
discurso, un cálculo o una prueba matemática. 
La segunda virtud intelectual, la prudencia, se refiere al 
“hombre como hacedor” que se dedica al “pensamiento 
práctico”. Los seres humanos no solo toman decisiones, 
sino que también razonan sobre sus elecciones y 
comunican a los demás su razón de ser para planificar y 
decidir un curso de acción. Este tipo de sabiduría práctica a 
menudo se pasa por alto en los programas educativos 
modernos, pero determina en gran medida si una persona 
vivirá una buena vida y podrá guiar a otros en su hogar o 
comunidad en una dirección positiva. Para Aristóteles, la 
capacidad de deliberar bien intelectualmente está ligada a 
la aplicación habitual de todas las virtudes morales. De esta 
manera la cabeza y el corazón se entrelazan en el ideal 
educativo de Aristóteles. 
Las virtudes intelectuales de la tercera a la quinta, la 
intuición, el conocimiento científico y la sabiduría filosófica, 
se refieren al “hombre como conocedor” que se dedica al 
“pensamiento especulativo” o “teórico”. Podría decirse que 
la Ilustración y el Modernismo elevaron el conocimiento 
científico, o el conocimiento que era demostrable, al valor 
más alto en la cultura contemporánea. Este movimiento ha 
tenido el desafortunado efecto de dejar de lado el lugar 
importante del nous y la sophia. Para Aristóteles, el nous o 
la capacidad de una persona para percibir correctamente 
los puntos de partida correctos para el pensamiento 
mediante una especie de visión intelectual o salto intuitivo 
era absolutamente fundamental para el valor de una 
demostración o prueba. Una persona puede razonar 
correctamente a partir de premisas equivocadas, pero la 
conclusión será falsa. Por lo tanto, una parte importante de 
la educación temprana implica fortalecer la memoria de los 
estudiantes con un encuentro vibrante con la realidad, ya 
sea el orden creado en sí mismo o las fuentes de sabiduría 
en las tradiciones humanas. Por supuesto, para los 
cristianos, las Escrituras proporcionarán la lente principal a 
través de la cual toda la realidad finalmente tendrá sentido. 
La sabiduría filosófica se alcanza cuando una persona 
combina el dominio de la intuición y el conocimiento 
científico en las materias más elevadas o más divinas. 
 
7.1.3. Importancia de la ética de Aristóteles en la 
actualidad 
El principal beneficio que Aristóteles puede brindarnos hoy, 
que lo hace tan útil y aplicable en la práctica, es su 
concepción alternativa de la "felicidad". No puede adquirirse 
mediante experiencias placenteras sino únicamente 
identificando y realizando nuestro propio potencial, moral y 
creativo, en nuestros entornos específicos, con nuestra 
familia, amigos y colegas particulares, y ayudando a otros a 
hacerlo. Necesitamos revisar tanto lo que elegimos hacer 
como lo que evitamos hacer, porque los errores causados 
por la omisión pueden ser tan destructivos como los que 
cometemos. Esto implica abrazar los impulsos emocionales, 
pero también asegurarnos de que los estamos usando 
como guías para lo que es bueno. Y necesitamos hacer 
estas cosas continuamente, ya que cultivar la virtud y la 
felicidad que viene con este enfoque de la vida, nunca 
puede ser menos que una meta para toda la vida. 
 
 FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024 
6 
 
SOCIALES 
 
Aristóteles creía que el propósito de la humanidad era 
cultivar la virtud para vivir una buena vida, o alcanzar la 
plenitud del potencial humano y el florecimiento. Creía que, 
para cultivar la virtud dentro de nosotros mismos, debemos 
practicarla activamente. Así como el flautista que practica 
tocar la flauta será mejor tocando la flauta que un novato, la 
persona que dedica tiempo activamente a usar y practicar 
sus sensibilidades morales se convertirá en una persona 
moral más grande y mejor. Aristóteles también creía que, 
así como un flautista experimentado puede enseñar a los 
principiantes a tocar la flauta, una persona experimentada 
en la virtud cívica podrá compartirla con los demás. Por lo 
tanto, se convertirán en 'viejos magnánimos' para enseñar 
a los jóvenes sobre el cultivo de la virtud. 
En resumen, la ética de Aristóteles proporciona un marco 
atemporal para comprender el comportamiento humano y la 
toma de decisiones que sigue siendo relevante en el siglo 
XXI. 
 
7.2. LA VIRTUD EN LA ÉTICA ORIENTAL 
La ética oriental se refiere a las diversas tradiciones éticas 
y filosóficas que se originaron en Asia Oriental, incluyendo 
China, Japón, Corea y Vietnam. Algunas de las principales 
corrientes de pensamiento ético en esta región incluyen el 
hinduismo, el confucianismo, el taoísmo y el budismo. 
 
7.2.1. Hinduismo 
El hinduismo tiene una larga historia y una gran cantidad de 
tradiciones y enfoques que es imposible cubrir 
completamente aquí. La búsqueda de la salvación en el 
hinduismo comienza con el descubrimiento del verdadero 
yo. El hinduismo postula que el yo consta de aspectos 
materiales y no materiales. El yo no material más interno de 
cada individuo se llama atman. La realidad última que 
abarca a todos los seres y está en el corazón del universo 
se llama brahman. Brahman es el único espíritu supremo y 
universal que es la base última de todo. No tiene forma, es 
indescriptible, indefinible y puramente absoluto. El 
hinduismo postula que en el nivel más básico, atman y 
brahman son idénticos. Pero el mundo material transitorio 
vela esta unión. El objetivo final de los hindúes es realizar 
esta unidad o, dicho de otro modo, volverse uno con 
Brahman. En otras palabras, apuntan a alcanzar una 
conciencia elevada que pueda comprender que atman es 
de hecho brahman. Así, obviamente, a diferencia de 
muchas escuelas occidentales, el hinduismo no hace una 
distinción clara entre la humanidad y lo Divino. 
Sobre esta base, en el hinduismo, toda la vida se ve como 
una preparación para la salvación. La salvación implica 
trascender el ciclo siempre recurrente de vida, muerte y 
renacimiento (llamado como samsara). La salvación puede 
lograrse al emanciparse uno mismo de todos los lazos 
corporales. Sólo ese yo incorpóreo es considerado como el 
verdadero yo. Este yo disfruta del estado más alto deconciencia que no está restringido. Se cree que el grado de 
dicha y alegría de cada persona depende del éxito que 
tenga en el camino hacia ese conocimiento espiritual de sí 
mismo y de Brahman. 
En tal doctrina, la verdadera alegría proviene de la 
satisfacción y la paz mental que se obtienen al reconocer 
constantemente que en todo habita el Ser Supremo 
(brahman). Los factores que contribuyen en gran medida a 
la paz mental son el abandono de todos los deseos 
ilegítimos, evitar la codicia y el apego a los objetos 
materiales y transitorios (por ejemplo, la riqueza y la fama), 
el egoísmo y la ira, que se consideran vicios cardinales en 
el hinduismo. 
 
 FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024 
7 
 
SOCIALES 
 
Al evitar estos vicios, uno puede liberarse del ser material y 
finalmente volverse uno con Brahman. 
 
Las virtudes en el hinduismo 
El hinduismo enfatiza las virtudes y la rectitud en lugar del 
hedonismo al conceptualizar la felicidad. El concepto de 
dharma es muy importante para definir las virtudes en el 
hinduismo. Dharma es el principio que gobierna el universo, 
la sociedad y las vidas individuales, el principio regulador 
supremo y que lo abarca todo. El mundo entero y los 
asuntos humanos están controlados y operados por 
Dharma. 
El papel de la humanidad en la cosmovisión hindú es apoyar 
este orden cósmico universal. En general, la virtud (personal 
o social, material o espiritual) en el hinduismo equivale a 
actuar de acuerdo con el dharma. Eso es mantener el orden 
en este mundo y frenar las acciones que pueden perturbar 
la armonía del alma con el orden cósmico y social. Por 
ejemplo, el comportamiento humano nunca debe conducir a 
la interrupción de los reinos vegetal, animal o celestial. Las 
virtudes cardinales del hinduismo incluyen la gratitud, la no 
violencia, la compasión ilimitada y la generosidad. Otras 
virtudes incluyen controlar la mente para que pueda 
descansar firmemente en el objeto de interés y soportar las 
dificultades sin lamentarse ni enfadarse. Se cree que actuar 
de acuerdo con estas virtudes conduce a un estado de 
armonía interior y con el mundo exterior. 
En resumen, el hinduismo enfatiza la práctica de las virtudes 
y un estado mental de satisfacción como ingredientes clave 
de una buena vida. La virtud debe tener lugar en el contexto 
del anhelo de un individuo por trascender del mundo 
material. El estado final de la salvación es un estado sin ego 
con una compasión ilimitada por el resto de la creación. A lo 
largo del viaje a la salvación, el conocimiento experiencial y 
la intuición se privilegian sobre la racionalidad y el intelecto. 
 
7.2. 2. Budismo 
El budismo postula que cualquier noción de poseer un yo 
permanente con límites bien definidos no solo es una 
ilusión, sino que también es la principal fuente de infelicidad. 
El interés propio y el egoísmo son indicadores fiables de una 
mente inmadura, una mente que no se ha dado cuenta de 
que los demás son sus propias extensiones. Por el 
contrario, se piensa que la renuncia a uno mismo conduce 
al amor y compasión ilimitados, y erradicación de estados 
mentales destructivos como la ira y el odio. Según el 
budismo, la felicidad no se debe encontrar fuera, en 
ganancias materiales, placeres corporales e incluso en las 
relaciones interpersonales. Más bien, debe encontrarse en 
el corazón a través del entrenamiento espiritual. En 
palabras del Dalai Lama, “la mayor felicidad es cuando uno 
alcanza la liberación, momento en el cual ya no hay más 
sufrimiento. Eso es felicidad genuina y duradera. La 
verdadera felicidad se relaciona con la mente y el corazón”. 
La versión budista del bienestar se basa en el equilibrio 
mental y la satisfacción, que puede cultivarse "reflexionando 
sobre la naturaleza transitoria e insatisfactoria de los 
placeres hedónicos e identificando y desarrollando las 
causas internas del bienestar genuino. El paso final en el 
camino hacia la felicidad es comprender que somos uno con 
los demás, y esto no solo lleva a obtener la felicidad, sino 
que también trae paz y armonía a la vida de los demás. 
Como dice el decimocuarto Dalai Lama: “Cuanto más nos 
preocupamos por la felicidad de los demás, mayor se vuelve 
nuestro propio sentido de felicidad”. En el budismo tibetano, 
se prescribe una práctica de meditación para afrontar el 
sufrimiento. Se hace reflexionando que hay muchos otros 
 
 FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024 
8 
 
SOCIALES 
 
seres sintientes pasando por un sufrimiento similar. Al 
asumir el sufrimiento de otras personas, se informa que 
podríamos destruir la causa de nuestro propio sufrimiento. 
Todo esto muestra que el objetivo final del budismo no es la 
felicidad individual sino la liberación del sufrimiento de todos 
los seres sintientes. 
La felicidad entendida a la manera budista no es 
necesariamente incompatible con el sufrimiento, la tristeza 
y la tragedia, considerando que la versión budista de la 
felicidad no se basa en el equilibrio hedónico. Un budista 
debe tratar de captar la verdadera esencia de la felicidad y 
la tristeza para no favorecer una y evitar la otra. 
De hecho, esta doctrina sostiene que el sufrimiento puede 
ser beneficioso. Según el decimocuarto Dalai Lama, el 
punto de vista budista es que “al soportar el sufrimiento, 
puedes purificar tus acciones negativas pasadas y generar 
determinación para lograr la liberación”. Si uno puede 
transformar las situaciones adversas en factores del camino 
espiritual, los obstáculos se convertirán en condiciones 
favorables para la práctica espiritual. 
En resumen, desde un punto de vista budista, percibir el yo 
como algo separado del no- yo conduce a deseos 
personales innecesarios, y se culpa a estos deseos de 
causar sufrimiento. Para detener el sufrimiento, uno 
necesita lograr un estado de paz interior al darse cuenta de 
que la separación del yo y el no-yo no es más que una 
ilusión. Este despertar se manifestará en amor y compasión 
ilimitados por todos los seres sintientes. 
 
7.2.3. Taoísmo 
Tao es la verdad eterna, el principio que regula la 
naturaleza, el cielo y la vida de los seres humanos. En el 
taoísmo, la virtud generalmente consiste en actuar de 
acuerdo con el Tao. El ideal taoísta es volver a una forma 
de vida genuina y sencilla. El taoísmo defiende el principio 
de la no acción. Este principio nos invita a actuar sin 
esfuerzo y espontáneamente, permitiendo que las cosas 
sigan su curso sin interferencias inapropiadas. 
Según el principio de los dos polos, se cree que el mundo 
funciona a través de la interacción de dos polos opuestos: 
yin y yang. Es decir, todas las cosas existen en polaridad, 
con los dos polos complementándose y apoyándose 
mutuamente. Por ejemplo, la bondad no puede existir sin el 
mal. De ello se deduce que deberíamos aceptar los dos 
polos de cualquier cosa, la felicidad junto con la infelicidad, 
el éxito junto con el fracaso. No hacerlo dará lugar a una 
sensación de sufrimiento. Comprender cómo la felicidad y 
la infelicidad se complementan entre sí y son mutuamente 
dependientes se cree que es la clave de la felicidad. La 
tranquilidad resulta cuando el dolor y el placer se consideran 
esenciales. 
El taoísmo nos aconseja aceptar con ecuanimidad el patrón 
cósmico de cambio. La satisfacción y la paz mental son muy 
valoradas en el taoísmo. Se cree que este estado mental es 
el resultado de un conocimiento experimental de los 
principios taoístas básicos. Esto se puede lograr si se sigue 
el Tao, no privilegiando un polo (p. ej., la felicidad) sobre el 
otro (p. ej., el sufrimiento), más bien, aceptando el patrón 
del cambio, lo que lleva a la idea de que lo positivo está 
escondido en lo negativo, y viceversa. Se cree que estos 
principios, junto con el de la no acción, conducen a una 
sensación de paz interior y satisfacción. Se informa que, al 
seguir estos principios, un individuo puede aceptar sin 
juzgar sus sentimientos negativos y los aspectos negativos 
de su personalidad y vida. 
En suma,el taoísmo promueve las siguientes virtudes: 
 
 FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024 
9 
 
SOCIALES 
 
Vive en armonía con la naturaleza: los taoístas creen que la 
naturaleza tiene un flujo natural y uno puede ser feliz 
alineándose con este flujo. Esto implica ser consciente de 
los ciclos naturales de la vida, aceptar el cambio y dejar de 
lado los apegos. 
Adopte la sencillez: los taoístas valoran la sencillez y la 
humildad por encima de la riqueza y las posesiones 
materiales. Vivir una vida sencilla puede ayudar a uno a 
concentrarse en lo que es verdaderamente importante y 
traer una sensación de satisfacción. 
Practica Wu Wei: Wu Wei es el concepto de no acción, o ir 
con la corriente. Implica soltar el control y permitir que las 
cosas sucedan naturalmente, sin forzarlas ni resistirlas. 
Esto puede conducir a una sensación de paz interior y 
felicidad. 
Cultiva la atención plena: los taoístas creen en estar 
presente en el momento y experimentar plenamente cada 
momento. Esto implica ser consciente de los propios 
pensamientos, sentimientos y entorno y practicar la 
meditación de atención plena. 
Busca el equilibrio: los taoístas creen que el equilibrio es 
esencial para la felicidad. Esto implica equilibrar el trabajo y 
el descanso, la actividad y la quietud, y otros aspectos de la 
vida. Cuando uno encuentra el equilibrio, puede 
experimentar una sensación de armonía y paz interior. 
 
7.2.4. Confusionismo 
En el confucianismo, una vida feliz no se diferencia de una 
buena vida. La cuestión de una buena vida generalmente se 
entiende en términos de lo que significa ser humano (es 
decir, ser virtuoso). Esta escuela de pensamiento enfatiza 
fuertemente las virtudes sociales e interpersonales que 
contribuyen a la armonía interna y social. En el 
confucianismo, se atribuye un gran valor a las relaciones 
sociales, en particular a las relaciones familiares. La 
armonía es un objetivo importante de la vida personal y 
social. En una forma armoniosa de vivir, las acciones 
resultan de las percepciones del individuo de sus relaciones 
con otras personas y no necesariamente de la voluntad, las 
emociones o las necesidades privadas. En lugar de reforzar 
y mejorar el yo individual, el confucianismo enfatiza la 
importancia del autocultivo, la autoconquista y la 
autodisciplina, y esto a veces ha llevado a valorar la 
abnegación y el ascetismo. Sin embargo, el confucianismo 
enfatiza que el autocultivo debe emprenderse para obtener 
virtudes sociales, y no debe conducir al aislamiento de la 
sociedad. El proceso de autocultivo implica la perforación 
de la frontera del yo individuado para incluir a otros, a partir 
de los más cercanos, como los miembros de la familia. 
Evidentemente, el autocultivo está al servicio de lograr la 
armonía con los demás. 
Las virtudes cardinales en el confucianismo son sociales en 
esencia. Las tres virtudes dominantes de la benevolencia 
(también traducida como humanidad o corazón humano), la 
rectitud (o justicia) y el decoro deben regular las relaciones 
interpersonales. Otras virtudes importantes son la sabiduría, 
la honradez, la piedad filial, la moderación y el deber. Se 
cree que la benevolencia (es decir, un sentimiento de 
compasión, amor y preocupación por el bienestar de los 
demás) es la esencia del ser humano, la principal virtud que 
hace que una vida sea buena. 
En resumen, el confucianismo retrata una buena vida 
principalmente como una vida de armonía interna y externa. 
Es igualmente importante tener una familia en pleno 
funcionamiento con vínculos compasivos entre los 
miembros, cultivando la satisfacción interna y enfrentando 
las dificultades y la adversidad con ecuanimidad. Esa buena 
 
 FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024 
10 
 
SOCIALES 
 
vida se puede lograr aferrándose a las virtudes, el 
autogobierno disciplinado y manteniendo un apego 
armonioso con los demás y el mundo. El placer y las 
emociones positivas no se enfatizan especialmente en esta 
noción de felicidad. En cambio, deberían ser controlados o, 
a veces, sacrificados. De hecho, la vida de uno debe ser 
sacrificada por el bien de la virtud. Por ejemplo, Confucio 
dice “... los hombres no buscan preservar sus vidas a 
expensas de la humanidad; más bien, dan sus vidas para 
alcanzar la humanidad” (Las analectas, 15.9). 
 
7.2.5. Importancia de la ética oriental en la actualidad 
La ética oriental, incluyendo la ética taoísta, es importante 
en el siglo XXI por varias razones. En primer lugar, en un 
mundo cada vez más globalizado e interconectado, es 
importante comprender y respetar las diversas tradiciones y 
perspectivas éticas. La ética oriental ofrece una visión única 
y valiosa de cómo vivir una vida buena y significativa. 
En segundo lugar, muchas de las enseñanzas de la ética 
oriental son relevantes para los desafíos que enfrentamos 
hoy en día. Por ejemplo, el énfasis en la paz y la no violencia 
puede ayudarnos a abordar los conflictos globales de 
manera más efectiva. El respeto por el mundo y la 
naturaleza puede ayudarnos a abordar los problemas 
ambientales. Y el enfoque en el autoconocimiento y la 
sabiduría puede ayudarnos a encontrar un equilibrio en 
nuestras vidas personales. 
En conclusión, la ética oriental ofrece una perspectiva 
valiosa y relevante sobre cómo vivir una vida buena y 
significativa en el mundo moderno. 
 
7.3. LA ÉTICA DE LAS CAPACIDADES DE MARTHA 
NUSSBAUM 
En el enfoque de las capacidades, la filósofa Martha 
Nussbaum argumenta que una vida humana, para alcanzar 
su máximo potencial, debe incluir una serie de 
"capacidades", es decir, posibilidades reales que uno puede 
realizar en su vida. Estos incluyen la capacidad de vivir una 
vida que “valga la pena”, la capacidad de usar la 
imaginación, la educación suficiente para permitir una 
comprensión “verdaderamente humana” del mundo y la 
posición de uno en él, tener dignidad y un sentido de igual 
valor, así como la capacidad de participar en la vida política 
de la propia sociedad. 
Al igual que Aristóteles, Nussbaum también enfatiza que 
una vida humana plenamente vivida puede juzgarse en 
términos de funcionamiento. Un ser humano funciona bien 
cuando (diría Aristóteles) persigue su eudaimonia, el estado 
de felicidad última que proviene del ejercicio de las propias 
virtudes siempre de la manera correcta. Nussbaum 
moderniza un poco esto y dice que una vida humana plena 
es aquella en la que tenemos “capacidades” particulares. 
Estas capacidades son muy similares a las posibilidades de 
funcionamiento de formas particulares. 
Hay mucho debate sobre si la lista de capacidades centrales 
de Nussbaum es revisable y, por lo tanto, sujeta a cambios, 
o si es un conjunto fijo de capacidades que no se puede 
comprometer. Anteriormente en su carrera, Nussbaum 
argumentó que su lista era estática, sin embargo, desde 
entonces se retractó de tal afirmación y reconoció la 
posibilidad de que pudieran modificarse. De su libro, "Las 
mujeres y el desarrollo humano", aquí está su lista de 
capacidades, junto con una breve descripción de cada una. 
 
 FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024 
11 
 
SOCIALES 
 
1. Vida: capaz de vivir hasta el final de una vida humana 
de duración normal, y que no se perciba una vida que 
no valga la pena vivirla. 
2. Salud corporal: capaz de tener una buena vida que 
incluye (pero no se limita a) salud reproductiva, 
alimentación y vivienda. 
3. Integridad corporal: capaz de cambiar de ubicación 
libremente, además de tener soberanía sobre el propio 
cuerpo, lo que incluye estar seguro contra agresiones 
(por ejemplo, agresión sexual, abuso sexual infantil, 
violencia doméstica y la oportunidad de satisfacción 
sexual). 
4. Sentidos, Imaginación y Pensamiento: Capaz de usar 
los sentidos para imaginar, pensar y razonar de una 
manera verdaderamente humana, informado por una 
educación adecuada. Además, la capacidad de producir 
obras autoexpresivas y participar en rituales religiosos 
sin temor a ramificaciones políticas. La capacidadde 
tener experiencias placenteras y evitar el dolor 
innecesario. Por último, la capacidad de buscar el 
sentido de la vida. 
5. Emociones: Capaz de tener apegos a cosas fuera de 
nosotros mismos; esto incluye ser capaz de amar a los 
demás, afligirse por la pérdida de seres queridos y 
enojarse cuando esté justificado. 
6. Razón práctica: Capaz de formarse una concepción 
del bien y reflexionar críticamente sobre él. 
7. Afiliación: 
A. Capaz de vivir con otros y mostrar preocupación por 
ellos, empatizar con (y mostrar compasión por) otros y 
la capacidad de justicia y amistad. Las instituciones 
ayudan a desarrollar y proteger las formas de afiliación. 
B. Capaz de tener respeto propio y no ser humillado por 
otros, es decir, ser tratado con dignidad e igual valor. 
Esto implica (como mínimo) protecciones contra la 
discriminación por motivos de raza, sexo, sexualidad, 
religión, casta, etnia y nacionalidad. En el trabajo, esto 
significa entrar en relaciones de reconocimiento mutuo. 
8. Otras Especies – Capaz de preocuparse y vivir con 
otros animales, plantas y el medio ambiente en general. 
9. Jugar: Capaz de reír, jugar y disfrutar de actividades 
recreativas. 
10. Control sobre el entorno propio 
A. Político: capaz de participar efectivamente en la vida 
política, lo que incluye tener derecho a la libertad de 
expresión y asociación. 
B. Material – Capaz de poseer una propiedad, no solo 
formalmente, sino materialmente (es decir, como una 
oportunidad real). Además, tener la capacidad de 
buscar empleo en igualdad de condiciones que los 
demás, y la libertad de registro e incautación 
injustificados. 
Aunque Nussbaum afirma que cada una de las diez 
capacidades es igualmente importante, pone especial 
énfasis en dos de ellas, a saber, la razón práctica y la 
afiliación. Vemos la importancia cuando dice 
 
 FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024 
12 
 
SOCIALES 
 
explícitamente que el núcleo detrás de la intuición del 
funcionamiento humano es el de una persona libre digna 
que construye su forma de vida en reciprocidad con los 
demás, y no simplemente siguiendo a los demás o 
siendo moldeada por ellos. Además, Nussbaum señala 
que estas dos capacidades impregnan a todas las 
demás y esto, a su vez, constituye una búsqueda 
verdaderamente humana. 
Finalmente, Nussbaum dice que se debe garantizar a 
los ciudadanos un mínimo social mediante el cual se 
puedan realizar las capacidades. Es el papel de las 
instituciones asegurar que se alcance un nivel mínimo 
de capacidades centrales. Las instituciones (por 
ejemplo, religiosas, laborales, gubernamentales, etc.) 
adoptan muchas formas y protegen diversos intereses. 
Por ejemplo, la Asociación de Mujeres Trabajadoras por 
Cuenta Propia (SEWA) ayuda a las mujeres a brindar 
protección y beneficios por trabajos en los que 
tradicionalmente han sido menospreciadas. Sin 
embargo, como señala Nussbaum, alcanzar el umbral 
puede no ser suficiente para la justicia. 
 
 
 
 
 
 FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024 
13 
 
SOCIALES 
 
 
TEMA 8: LA ÉTICA DEONTOLÓGICA 
La ética deontológica es una teoría ética que se enfoca en 
el cumplimiento de deberes y reglas para determinar la 
moralidad de una acción. Uno de los principales filósofos 
que desarrolló principios deontológicos fue Immanuel Kant, 
el fundador alemán de la filosofía crítica del siglo XVIII. 
 
8.1. LA ÉTICA DEONTOLÓGICA DE KANT 
Una de las características distintivas de la ética de Kant es 
que se centra en los deberes. Este estilo de ética se conoce 
como deontología. El nombre proviene de la palabra griega 
deon, que significa deber u obligación. Kant cree que todos 
nuestros deberes pueden derivarse del imperativo 
categórico. Primero necesitaremos explicar qué quiere decir 
Kant con la frase “imperativo categórico” y luego veremos el 
contenido de esta regla. 
8.1.1. La moral debe ser racional 
Primero, Kant cree que la moral debe ser racional. Modela 
su moralidad en la ciencia, que busca descubrir las leyes 
universales que gobiernan el mundo natural. Del mismo 
modo, la moral será un sistema de reglas universales que 
rigen la acción. En opinión de Kant, como veremos, la 
acción correcta es, en última instancia, una acción racional. 
Como ética del deber, Kant cree que la ética consiste en 
mandatos sobre lo que debemos hacer. La palabra 
“imperativo” en su imperativo categórico significa mandato 
u orden. Sin embargo, a diferencia de la mayoría de los 
otros mandatos, que suelen provenir de alguna autoridad, 
estos mandatos provienen de nuestro interior, de nuestra 
propia razón. Aún así, funcionan de la misma manera: son 
comandos para realizar ciertas acciones. 
8.1.2. Imperativos hipotéticos e imperativos 
categóricos 
Kant distingue dos tipos de imperativos: imperativos 
hipotéticos e imperativos categóricos. Un imperativo 
hipotético es un mandato contingente. Está condicionado a 
los deseos, necesidades o deseos de una persona y 
normalmente tiene la siguiente forma: "Si quieres/necesitas 
A, entonces debes hacer B". Por ejemplo, el consejo: “Si 
quieres tener un buen desempeño en un examen, debes 
estudiar mucho” sería un imperativo hipotético. La orden 
que estudies depende de tu deseo de salir bien en el 
examen. Otros ejemplos son: “Si tienes sed, bebe agua” o 
“Si quieres estar en mejor forma, debes hacer ejercicio”. 
Dichos mandatos son más como consejos sobre cómo 
lograr nuestras metas que como reglas morales. Si no 
tienes un anhelo, un deseo o una meta en particular, 
entonces no se aplica un imperativo hipotético. Por ejemplo, 
si no quieres estar en mejor forma, entonces el imperativo 
hipotético de que debes hacer ejercicio no se aplica a ti. 
 
Un imperativo genuinamente moral no estaría supeditado a 
deseos o necesidades. Un imperativo categórico, en lugar 
de adoptar la forma si - entonces, es una orden absoluta, 
como "Haz A" o "Deberías hacer A". Ejemplos de 
imperativos categóricos serían "No deberías matar", 
"Deberías ayudar a los necesitados" o "No robar". No 
importa cuáles sean tus deseos o metas; debes seguir un 
imperativo categórico pase lo que pase. 
Pero estos no son el imperativo categórico. Kant cree que 
hay un imperativo categórico que es el más importante y que 
debe guiar todas nuestras acciones. Este es el último 
imperativo categórico del que se derivan todas las demás 
reglas morales. 
 
 FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024 
14 
 
SOCIALES 
 
8.1.3. La buena voluntad 
Según Kant lo único que es bueno en sí mismo es la “buena 
voluntad”. La voluntad es lo que impulsa nuestras acciones 
y fundamenta la intención de nuestro acto. Es bueno cuando 
actúa por deber. Es decir, Kant piensa que la buena 
voluntad es lo único intrínsecamente valioso. Si pensamos 
en los otros bienes y cosas que valoramos, éstos no son 
buenos sin calificación. Por ejemplo, valoramos el 
conocimiento, pero puede usarse para cometer atrocidades 
en el mundo, por lo que el conocimiento es bueno a veces. 
Lo mismo puede decirse del coraje. Valoramos el coraje, 
pero un terrorista suicida también exhibe coraje. Entonces, 
el coraje solo puede ser bueno a veces. Podemos pensar 
en otros ejemplos también. Esto lleva a Kant a afirmar que 
la buena voluntad es lo único bueno sin calificación, o lo 
único intrínsecamente bueno. 
Respectivamente, Kant reconoce que es difícil determinar 
las propias intenciones, por lo que hace una distinción entre 
actuar conforme al deber y actuar por deber. Para ilustrar 
esta distinción, tomemos el ejemplo de tres jóvenes que ven 
a una anciana que necesita ayuda al otro lado de la calle. El 
hombre A decide que ayudará a la mujer de enfrente porque 
si no lo hiciera se sentiría culpable todo el día. El hombre B 
decide que ayudará a la mujer de enfrente porque la 
reconoce como su vecina, la Sra. Márquez, la que hace las 
mejores mazamorras del barrio. Entonces, el Hombre B le 
ayuda porque razona que será recompensado. El hombre C 
decide que ayudará a la mujer que cruza la calle porque es 
lo correcto;entiende que tiene la obligación moral de ayudar 
a los necesitados cuando pueda. 
Los resultados de los tres individuos son los mismos: se 
ayuda a la mujer a cruzar la calle. Si estuviéramos viendo 
esto desde una perspectiva utilitaria, los tres jóvenes serían 
moralmente dignos de elogio porque en los tres casos, la 
felicidad o el bienestar aumentan (o se alivia el dolor). Sin 
embargo, para Kant, sólo una de las acciones de los jóvenes 
tiene valor moral y es el Hombre C; comprende cuál es su 
deber moral y actúa en consecuencia. Los otros dos actúan 
solo de conformidad con el deber: están impulsados por 
algún otro objetivo o deseo además del deber mismo. 
 
8.1.4. Tres fórmulas del imperativo categórico 
La teoría moral de Kant tiene tres fórmulas para el 
imperativo categórico. Entonces, si se enfrenta a un dilema 
moral, debe determinar si su acción es permisible o no de 
acuerdo con las fórmulas. En pocas palabras, piense en las 
fórmulas como pruebas que deben pasar para que un 
principio o acto sea moral. 
La fórmula uno establece que debemos actuar de tal 
manera que la máxima, o principio, de nuestro acto pueda 
ser una ley universal. Si su máxima no se puede 
universalizar, entonces ese acto está moralmente fuera de 
los límites. Por ejemplo, si estoy considerando robar una 
barra de pan, tengo que preguntarme si mi máxima puede 
convertirse en una ley universal. Esto se vería así: ¿Está 
bien que todas las personas roben todo el tiempo? La 
respuesta es no; la máxima en sí misma sería 
contraproducente porque si todos robaran todo el tiempo no 
habría propiedad privada y ya no sería posible robar. 
La segunda fórmula establece que debemos tratar a la 
humanidad (a uno mismo ya los demás) como un fin y nunca 
como un mero medio. Esencialmente, esto implica que trato 
a todas las personas con respeto y dignidad; ayudo a otros 
a lograr sus objetivos cuando es posible y evito usarlos 
como herramientas u objetos para promover mis propios 
objetivos. Para Kant, dado que los humanos tienen la 
capacidad de autonomía y racionalidad, es crucial que los 
 
 FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024 
15 
 
SOCIALES 
 
tratemos con respeto y dignidad. 
La tercera fórmula establece que actuamos sobre principios 
que podrían ser aceptados dentro de una comunidad de 
otros agentes racionales. La tercera fórmula, “el reino de los 
fines”, nos traslada del nivel individual al nivel social. 
En resumen, la filosofía moral de Kant se centra en la 
justicia y el valor del individuo. Su método se basa en 
nuestra capacidad de razonar, nuestra autonomía (es decir, 
nuestra capacidad para darnos una ley moral y gobernar 
nuestras propias vidas) y coherencia lógica. También ofrece 
un sentido objetivo de la moralidad en forma de deberes 
absolutos, deberes que son vinculantes 
independientemente de nuestros deseos, metas o 
resultados. 
 
8.2. LA ÉTICA DE W. D. ROSS 
 
8.2.1. Los deberes prima facie 
Según W.D. Ross (1877-1971), existen varios deberes 
prima facie que podemos utilizar para determinar qué, 
concretamente, debemos hacer. Un deber prima facie es un 
deber que es vinculante (obligatorio) en igualdad de 
condiciones, es decir, a menos que sea anulado o superado 
por otro deber u otros deberes. Otra forma de expresarlo es 
que cuando existe un deber prima facie de hacer algo, existe 
al menos una presunción bastante fuerte a favor de hacerlo. 
Un ejemplo de un deber prima facie es el deber de cumplir 
las promesas. "A menos que las consideraciones morales 
más fuertes prevalezcan, uno debe cumplir una promesa 
hecha". 
En contraste con los deberes prima facie, nuestro deber real 
o concreto es el deber que debemos cumplir en la situación 
particular de nuestra elección. Cualquiera que sea el deber 
real de uno, uno está moralmente obligado a cumplirlo. Los 
deberes prima facie se relacionan con los deberes reales 
como las razones con las conclusiones del razonamiento. 
Nota: El término "deber" en "deber prima facie" es 
ligeramente engañoso. Los deberes prima facie se 
entienden como directrices, no como reglas sin excepción. 
Si una acción no corresponde a una pauta específica, no 
necesariamente se está violando una regla que se debe 
seguir. Sin embargo, no seguir la regla que se debe seguir 
en un caso particular es no cumplir con el deber (real) de 
uno. En tales casos tiene sentido hablar de violar una regla. 
La regla podría ser la misma en palabras que un deber 
prima facie (menos la frase "a menos que prevalezcan otras 
consideraciones morales"), pero ya no sería simplemente 
una guía porque describe lo que uno debería hacer 
concretamente. 
 
8.2.2. Los deberes prima facie incluyen 
1. Fidelidad. Los deberes de fidelidad son deberes de 
cumplir las promesas y los contratos de uno y de no caer en 
el engaño. Ross los describe como "aquellos que 
descansan sobre una promesa o lo que con justicia podría 
llamarse una promesa implícita, como el compromiso 
implícito de no decir mentiras que parece estar implícito en 
el acto de entablar una conversación... o de escribir libros 
que pretenden ser historia y no ficción". 
2. Reparación. Este es un deber para compensar los daños 
que uno ha hecho a los demás. Ross describe este deber 
como "basado en un hecho ilícito anterior". 
3. Gratitud. El deber de la gratitud es el deber de estar 
agradecido por los beneficios que se hacen a uno mismo y, 
 
 FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024 
16 
 
SOCIALES 
 
si es posible, demostrarlo mediante beneficios a cambio. 
4. No lesiones. El deber de no dañar (también conocido 
como no maleficencia) es el deber de no dañar a otros física 
o psicológicamente: para evitar dañar su salud, seguridad, 
inteligencia, carácter o felicidad. 
5. Prevención de daños. Una vez más, este es el deber 
prima facie de una persona para evitar daños a otros por 
causas distintas a ella misma. 
6. Beneficencia. El deber de hacer el bien a los demás: 
fomentar su salud, seguridad, sabiduría, bondad moral o 
felicidad. Este deber, dice Ross, "se basa en el hecho de 
que hay otros seres en el mundo cuya condición podemos 
mejorar con respecto a la virtud, la inteligencia o el placer". 
7. Superación personal. El deber de superación personal es 
actuar para promover el propio bien, es decir, la propia 
salud, seguridad, sabiduría, bondad moral y felicidad. Ross 
mismo menciona "virtud" o "inteligencia" en este sentido. 
8. Justicia. El deber de justicia requiere que uno actúe de tal 
manera que uno distribuya beneficios y cargas 
equitativamente. El mismo Ross enfatiza el aspecto 
negativo de este deber: dice que este tipo de deber 
descansa sobre el hecho o la posibilidad de una distribución 
del placer o la felicidad (o los medios para ello) que no está 
de acuerdo con el mérito de las personas involucradas; en 
tales casos surge el deber de alterar o impedir tal 
distribución. Así, el deber de justicia incluye el deber, en la 
medida de lo posible, de impedir una distribución injusta de 
beneficios o cargas. 
 
 
8.2.3. Aplicación de los deberes prima facie 
¿Cómo utilizamos este enfoque cuando nos enfrentamos a 
una situación de elección moral? En los casos más simples, 
si hemos tenido una educación moral decente, podemos 
simplemente ver qué regla moral es relevante y aplicarla. 
Si está llevando una carga pesada a un edificio y un 
transeúnte le abre la puerta, puede ver de inmediato que 
una expresión de gratitud está en orden. (Está aplicando 
directamente el deber prima facie relevante donde es 
aplicable y descubriendo su deber real en las 
circunstancias). 
Si usted es un transeúnte sin discapacidad que no lleva 
nada consigo mismo y nota que alguien está tratando de 
llevar una carga pesada a un edificio, es posible que se dé 
cuenta de inmediato de que debe mantener la puerta abierta 
para él o ella. (Estaría aplicando directamente el deber 
prima facie de beneficencia). 
Un niño normal de diez años puede observar el juguete de 
un niño vecino y tener la tentación de agregarloa su 
colección, pero ve que hacerlo, incluso si pudiera salirse con 
la suya, violaría el principio de no dañar ( en cierto modo 
perjudicaría a la niña vecina si se llevara su juguete) y 
justicia (repartiría indebidamente los beneficios).. Tal vez 
pueda ver que estos dos deberes prima facie le dictan no 
tomar el juguete del niño vecino. Su deber real es no tomar 
el juguete. 
Todo deber prima facie es general pero tiene excepciones. 
En los casos más simples, los deberes prima facie nos 
guían directamente a elegir nuestro deber real o concreto, 
lo que debemos hacer aquí y ahora, en el caso particular 
que nos ocupa. 
 
 
 FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024 
17 
 
SOCIALES 
 
8.2.4. Cuando los deberes prima facie entran en 
conflicto 
Suponga que observa a un vecino anciano colapsar con lo 
que podría ser un ataque al corazón. Estás a una cuadra del 
teléfono más cercano desde el que podrías llamar para 
pedir ayuda. La bicicleta de un niño está al alcance de la 
mano y no hay nadie más que usted y el anciano colapsado 
alrededor. Uno o más deberes parecen decir "toma la 
bicicleta y ve a pedir ayuda", mientras que otros parecen 
decir "tomar la bicicleta está mal". 
En el lado de los "no tomes" están la justicia y la no lesión 
(parece injusto para el propietario de la bicicleta y una lesión 
para él o ella). En el lado de "tomar" se encuentra la 
prevención de daños. Es ampliamente conocido que las 
personas mueren de ataques cardíacos que no se tratan 
rápidamente. (Tenga en cuenta que este parece ser un caso 
de prevención de daños en lugar de beneficencia en sentido 
estricto). La solución podría ser reconocer que en esta 
circunstancia, la prevención de daños tiene prioridad sobre 
lo que en la superficie parece injusticia y daño. Entonces, el 
deber real probablemente sea tomar la bicicleta y obtener 
ayuda. Además, no debería ser difícil resarcir la pérdida 
temporal de la bicicleta a su propietario, es decir, podría 
existir un deber real de reparación. 
El punto es que los deberes prima facie por sí mismos a 
menudo no son suficientes para determinar lo que debemos 
hacer. Tenemos que ver qué deberes prima facie tienen 
prioridad en la situación que enfrentamos y cuáles no. 
 
 
8.2.5. Reglas de prioridad 
Además de los deberes básicos prima facie, también 
existen reglas de prioridad que pueden brindarnos 
orientación cuando los deberes básicos prima facie parecen 
dar una orientación contradictoria. Por ejemplo, en igualdad 
de condiciones, es más importante evitar lesiones que hacer 
un bien positivo. De hecho, 
1) La no lesión normalmente prevalece sobre otros deberes 
prima facie. 
Además, 
2) La fidelidad normalmente anula la beneficencia. 
Por ejemplo, cumplir con los contratos normalmente anula 
los actos de bondad aleatorios. 
La beneficencia, la no lesión, la prevención del daño y la 
superación personal en relación con cualidades positivas 
duraderas como el conocimiento, el carácter moral y la 
habilidad a menudo anulan cualquier deber prima facie 
conflictivo que podamos pensar que tenemos que darnos 
unos a otros (o a nosotros mismos) a corto plazo. 
 
8.2.6. La importancia de tener cuidado con el mal uso 
de los deberes prima facie 
En ética, como probablemente en todo lo demás, no parece 
haber buenas ideas generales que no puedan pervertirse, 
es decir, que sean inmunes al mal uso. Ross era 
especialmente consciente de esto. Es por eso que sus 
pautas morales son reglas prima facie, no sin excepciones. 
El deber de superación personal, especialmente en los 
hábitos morales, es un deber real más continuo de lo que la 
 
 FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024 
18 
 
SOCIALES 
 
mayoría de nosotros nos damos cuenta. La mejora moral 
consiste en gran medida en una mayor conciencia (basada 
en la experiencia) de las trampas que hay que evitar. 
Por ejemplo, el deber prima facie de beneficencia se aplica 
incorrectamente cuando el deseo de promover la felicidad 
(o de "salvar almas") lleva a violar el deber real de respetar 
la libertad de las personas o el deber real de no dañarlas 
física o psicológicamente. 
El deber prima facie de beneficencia se aplica 
incorrectamente si permitimos que la intención de promover 
el placer de los demás supere un deber real de no dañar, 
respetar la libertad o promover el desarrollo moral y la 
inteligencia. 
El deber prima facie de fidelidad puede ser mal aplicado si 
uno piensa que tiene una obligación moral fuertemente 
vinculante de cumplir una promesa que ha hecho bajo 
coacción. 
El deber prima facie de cuidado se puede aplicar 
incorrectamente si lleva a una persona a encubrir o excusar 
los errores morales de otros, por ejemplo, errores cometidos 
por miembros de su familia o amigos que involucren daños 
a terceros. 
El deber prima facie de no dañar puede ser mal aplicado si 
uno lo usa para justificar el abstenerse de decirle a una 
persona lo que necesita saber por el bien de su futuro 
desarrollo moral o su bienestar a largo plazo porque puede 
angustiarla a ella o a otra persona a corto plazo. 
El deber prima facie de respeto a la libertad puede ser mal 
aplicado si uno apela a él para justificar dejar que un niño 
corra riesgos que tienen una posibilidad significativa de 
dañarlo permanentemente. 
El deber prima facie de superación personal puede ser mal 
aplicado si uno prefiere el placer a otros beneficios para uno 
mismo (salud, mejora moral, mejora intelectual) o permite 
que el deber prima facie de superación personal en áreas 
distintas al carácter moral anule una alta presunción. de 
deberes relacionados con la fidelidad, la no injuria, la justicia 
o el respeto a la libertad, es decir, deberes prima facie de 
alta prioridad que involucran directamente a otros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024 
19 
 
SOCIALES 
 
 
TEMA 9: ÉTICA CONSECUENCIALISTA 
La ética consecuencialista es una teoría ética que sostiene 
que la moralidad de una acción depende de sus 
consecuencias. En otras palabras, una acción es 
moralmente correcta si produce buenos resultados y 
moralmente incorrecta si produce malos resultados. 
Una de las formas más conocidas de ética 
consecuencialista es el utilitarismo, que sostiene que una 
acción es moralmente correcta si produce la mayor felicidad 
para el mayor número de personas. Según esta teoría, 
debemos evaluar las consecuencias de nuestras acciones 
en términos de cuánta felicidad o sufrimiento producen y 
elegir la acción que produzca la mayor felicidad general. 
Otras formas de ética consecuencialista pueden enfocarse 
en diferentes tipos de consecuencias, como el bienestar 
general, la justicia o la igualdad. Lo que todas estas teorías 
tienen en común es la idea de que la moralidad de una 
acción depende de sus consecuencias y no de su 
naturaleza intrínseca o de si se ajusta a ciertas reglas o 
principios. 
9.1. EL UTILITARISMO DE BENTHAM 
Jeremy Bentham (1748-1832) fue un filósofo y jurista 
británico considerado uno de los fundadores del utilitarismo. 
La teoría de Bentham se basa en el principio de utilidad, que 
sostiene que una acción es moralmente correcta si produce 
la mayor cantidad de felicidad para la mayor cantidad de 
personas involucradas. 
Bentham argumentaba que la moralidad no debería estar 
basada en las emociones o en los prejuicios morales, sino 
en una evaluación objetiva de las consecuencias de 
nuestras acciones. Para él, el objetivo de la ética es 
maximizar la felicidad y minimizar el sufrimiento, lo que 
implica que debemos tomar decisiones que produzcan el 
mayor bienestar para el mayor número de personas. 
Para aplicar su teoría de la utilidad, Bentham desarrolló un 
sistema de medición de la felicidad y el dolor, que denominó 
"cálculo hedónico". Este cálculo consistía en asignar valores 
numéricos a las distintas formas de placer y dolor, y luego 
sumar y restar estos valores para evaluar la felicidad o el 
dolor producidos por una acción determinada. 
Benthamtambién creía que la legislación debía basarse en 
el principio de utilidad, y propuso una serie de reformas 
legales para aumentar la felicidad y el bienestar de la 
sociedad en su conjunto. Entre ellas, se incluían la abolición 
de la pena de muerte, la igualdad de derechos para las 
mujeres y la eliminación de la discriminación racial y 
religiosa. 
9.1.1. El cálculo hedónico 
El cálculo hedónico es un método desarrollado por Jeremy 
Bentham para medir la cantidad de placer o dolor que se 
produce por una acción o una situación determinada. Este 
método es fundamental en la teoría ética del utilitarismo de 
Bentham, que sostiene que la moralidad de una acción debe 
ser evaluada en función de la cantidad de felicidad que 
produce. 
Para Bentham, el placer y el dolor son las únicas bases de 
la moralidad y se refieren a cualquier experiencia subjetiva 
de bienestar o malestar que tenga un ser humano. El cálculo 
hedónico, por lo tanto, es un intento de objetivar estas 
experiencias subjetivas de bienestar o malestar. 
Bentham creía que el placer y el dolor podían ser 
cuantificados y comparados en función de su intensidad, 
duración, certeza, proximidad, extensión y pureza. Así, por 
 
 FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024 
20 
 
SOCIALES 
 
ejemplo, el placer de comer una comida deliciosa tendría 
una intensidad alta, duración corta, certeza alta, proximidad 
inmediata, extensión limitada (sólo se refiere al momento de 
comer) y pureza alta (no mezcla sensaciones 
desagradables). 
Para medir el placer o dolor que se produce por una acción 
o una situación, Bentham proponía sumar las intensidades 
del placer y el dolor producidos y compararlos. Si la cantidad 
de placer superaba al dolor producido, la acción o la 
situación eran moralmente aceptables; si, por el contrario, 
el dolor superaba al placer, eran moralmente reprobables. 
Argumentaba que el cálculo hedónico era una herramienta 
útil para evaluar las acciones y decisiones en distintos 
ámbitos de la vida, como la política, la economía o la moral. 
En su opinión, la aplicación del cálculo hedónico permitiría 
maximizar la cantidad de felicidad y minimizar la cantidad 
de sufrimiento en la sociedad en su conjunto. 
Sin embargo, el método del cálculo hedónico ha sido 
criticado por algunos filósofos, que consideran que es difícil 
cuantificar las experiencias subjetivas de placer y dolor, y 
que esta cuantificación puede llevar a ignorar las cuestiones 
morales más profundas y complejas que rodean una 
situación o una acción determinada. 
 
9.1.2. Legislación en Bentham 
Para Bentham, la legislación debe estar basada en el 
principio de utilidad, es decir, en la idea de que las leyes 
deben ser diseñadas para maximizar la felicidad y minimizar 
el dolor de la sociedad en su conjunto. Para lograr esto, 
Bentham propuso una serie de reformas legales que 
consideraba necesarias para aumentar el bienestar de la 
población. 
Entre las reformas legales propuestas por Bentham se 
encontraban las siguientes: 
- Abolición de la pena de muerte: Bentham sostenía 
que la pena de muerte era ineficaz como medio para 
prevenir el delito y que además era moralmente 
injustificable. En su lugar, propuso la imposición de 
penas más ligeras y la rehabilitación de los 
delincuentes. 
- Igualdad de derechos para las mujeres: Bentham 
era un defensor de la igualdad de género y creía que 
las mujeres deberían tener los mismos derechos que 
los hombres. Propuso que se les permitiera estudiar, 
trabajar y votar, y que se le garantizara el derecho a 
la propiedad. 
- Eliminación de la discriminación racial y religiosa: 
Bentham abogaba por la igualdad de derechos y 
oportunidades para todas las personas, 
independientemente de su raza o religión. Propuso 
la abolición de leyes que discriminaban a las 
minorías y la garantía de la libertad de culto. 
- Mejoras en la educación y la atención médica: 
Bentham creía que una sociedad feliz y próspera 
necesitaba ciudadanos bien educados y saludables. 
Propuso la creación de escuelas públicas y de 
hospitales gratuitos para garantizar que todas las 
personas tuvieran acceso a una educación y 
atención médica adecuadas 
9.1.3. Crítica a la ética de Bentham 
La ética de Bentham, y en particular su enfoque utilitarista, 
ha sido objeto de numerosas críticas a lo largo de los años. 
 
 FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024 
21 
 
SOCIALES 
 
Algunas de las críticas más importantes son las siguientes: 
- Subjetividad del cálculo hedónico: Una de las 
críticas más importantes al utilitarismo de Bentham 
es la idea de que el cálculo hedónico, utilizado para 
medir la cantidad de placer y dolor producido por una 
acción, es subjetivo y difícil de aplicar en la práctica. 
Es difícil cuantificar el placer y el dolor, y la 
intensidad y duración de estas experiencias pueden 
variar ampliamente de una persona a otra. Además, 
la mayoría de las situaciones implican múltiples 
personas y pueden tener efectos a largo plazo que 
son difíciles de prever. 
- Injusticia de la maximización de la felicidad: Otro 
argumento contra la ética de Bentham es que la 
maximización de la felicidad puede ser injusta y 
puede llevar a la opresión de las minorías. Si una 
acción produce felicidad para la mayoría, pero dolor 
para una minoría, entonces la ética utilitarista 
permitiría esa acción, lo que puede llevar a la 
explotación y el abuso de las minorías. 
- Falta de atención a la justicia: Una crítica más 
general al utilitarismo es que tiende a descuidar la 
idea de la justicia en favor de la maximización de la 
felicidad. Según algunos críticos, el utilitarismo no 
tiene en cuenta los derechos y la dignidad de las 
personas y se enfoca únicamente en la 
consecuencia de las acciones. 
- Problemas con la motivación: El utilitarismo de 
Bentham también ha sido criticado por su enfoque 
en la consecuencia de las acciones y su falta de 
atención a las motivaciones detrás de las acciones. 
Según algunos críticos, el hecho de que una acción 
produzca felicidad no significa necesariamente que 
sea moralmente correcta, si fue realizada por 
motivos egoístas o inmorales. 
 
9.2. EL UTILITARISMO DE MILL 
John Stuart Mill (1806-1873) fue un filósofo y economista 
británico que se dedicó a la teoría política, moral y 
económica. Es uno de los representantes más destacados 
del utilitarismo, una teoría ética consecuencialista que se 
centra en la maximización del bienestar general. A 
continuación, se explica con más detalle la ética de John 
Stuart Mill: 
La teoría ética de John Stuart Mill se articula más 
ampliamente en su texto clásico "Utilitarismo" (1861). El 
objetivo de este trabajo es justificar el principio utilitarista 
como fundamento de la moral. Este principio dice que las 
acciones son correctas en la medida en que tienden a 
promover la felicidad humana en general . Mill se centra en 
las consecuencias de las acciones y no en los derechos ni 
en los sentimientos éticos. 
El principio utilitarista es una teoría ética normativa que 
prescribe acciones que maximicen la felicidad y el bienestar 
de todos los individuos afectados. De acuerdo con este 
principio, una acción (o tipo de acción) es correcta si tiende 
a promover la felicidad o el placer, e incorrecta si tiende a 
producir infelicidad o dolor, no solo para el que realiza la 
acción, sino también para todos los demás afectados por 
ella. ¹. El utilitarismo es una versión del consecuencialismo, 
que establece que las consecuencias de cualquier acción 
son el único estándar del bien y del mal. 
Mill distingue entre placeres superiores e inferiores en su 
obra "Utilitarismo". Los placeres superiores son aquellos 
 
 FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024 
22 
 
SOCIALES 
 
que requieren un mínimo de capacidades cognitivas para 
disfrutar y son exclusivos de los seres humanos. Más 
específicamente, los placeres superiores son placeres 
intelectuales, mientras que los placeres inferiores son 
placeres sensuales. 
Mill introdujo el concepto de placeres superiorese inferiores 
para argumentar que los placeres intelectuales y morales 
son superiores a los placeres físicos. Creía que el objetivo 
de la acción moral es producir la mayor cantidad de felicidad 
para el mayor número de personas, y que los placeres 
superiores contribuyen más a la felicidad que los placeres 
inferiores. La distinción de Mill entre placeres superiores e 
inferiores ha influido en la filosofía moral y continúa siendo 
ampliamente discutida en la actualidad. 
 
9.2.1. Aplicación del utilitarismo de Mill 
El utilitarismo de Mill puede aplicarse a muchos problemas 
actuales al considerar qué acciones producirán la mayor 
cantidad de felicidad para el mayor número de personas. 
Por ejemplo, durante la pandemia de COVID-19, el 
utilitarismo puede utilizarse para tomar decisiones sobre 
cómo asignar recursos médicos limitados, como 
ventiladores, de manera que se salven la mayor cantidad de 
vidas posible. 
Otro ejemplo podría ser en la política pública, donde el 
utilitarismo puede utilizarse para evaluar qué políticas 
producirán la mayor cantidad de felicidad para el mayor 
número de personas. Esto podría incluir políticas 
relacionadas con la atención médica, la educación y el 
bienestar social. 
 
9.2.2. Crítica al utilitarismo de Mill 
El utilitarismo de Mill ha sido objeto de varias críticas. Una 
crítica común es que el utilitarismo no tiene en cuenta los 
derechos individuales y puede justificar acciones que violan 
los derechos de las minorías si esto produce la mayor 
felicidad para el mayor número de personas. Otra crítica es 
que el utilitarismo se centra demasiado en las 
consecuencias de las acciones y no tiene en cuenta las 
intenciones o motivaciones detrás de ellas. 
Además, algunos argumentan que el utilitarismo no puede 
manejar adecuadamente situaciones en las que hay 
conflictos entre diferentes intereses y valores, ya que se 
basa en una simple fórmula matemática para determinar 
qué acción es la correcta ². También ha habido debates 
sobre cómo medir y comparar la felicidad y el sufrimiento de 
diferentes personas. 
 
9.3. LA ÉTICA DE PETER SINGER 
Peter Singer es un filósofo ético y político australiano, 
nacido en Melbourne en 1946. Es conocido por su trabajo 
en bioética y por su papel como uno de los fundadores 
intelectuales del movimiento moderno por los derechos de 
los animales. Singer es profesor de derecho y filosofía en la 
Universidad de Monash en Melbourne. 
Singer es conocido por aplicar una lógica rigurosa a una 
serie de cuestiones prácticas, desde los derechos de los 
animales hasta la donación a la caridad y la ética del aborto 
y el infanticidio. Su obra más conocida e influyente es 
"Liberación Animal: Una Nueva Ética para Nuestro Trato 
con los Animales" (1975) . 
Singer ha dedicado gran parte de su tiempo y esfuerzo (y 
 
 FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024 
23 
 
SOCIALES 
 
una parte considerable de sus ingresos) a causas sociales 
y políticas, principalmente a los derechos de los animales, 
pero también al alivio del hambre y la pobreza, el medio 
ambiente y los derechos reproductivos. 
Peter Singer es un filósofo contemporáneo que ha 
desarrollado una versión particular de la ética 
consecuencialista, que se enfoca en el bienestar de los 
animales y la promoción de la igualdad global. A 
continuación, voy a desarrollar algunas de las ideas más 
relevantes de su enfoque ético: 
 
9.3.1. Igual consideración de los intereses de los 
seres vivos: 
La igual consideración de intereses es un principio ético que 
sostiene que todos los seres sintientes deben ser tratados 
de manera justa y con igual consideración en cuanto a sus 
intereses. Esto significa que los intereses de los seres 
humanos no pueden ser considerados como más 
importantes o valiosos que los intereses de los animales o 
de cualquier otra forma de vida que tenga la capacidad de 
experimentar dolor o placer. 
Según Singer, la capacidad de sentir placer y dolor es lo que 
nos hace tener consideración moral hacia un ser vivo. Por 
lo tanto, si un animal tiene la capacidad de sentir dolor y 
placer, entonces sus intereses deben ser considerados de 
la misma manera que los intereses de los seres humanos. 
Esto implica que no podemos justificar la explotación, el 
sufrimiento o la muerte de los animales por nuestra 
conveniencia o placer personal. 
Además, la igual consideración de intereses también se 
aplica a cuestiones como la justicia social, la igualdad de 
género y la protección del medio ambiente. Todos los seres 
sintientes que pueden verse afectados por nuestras 
acciones merecen ser tratados con igual consideración y 
respeto, independientemente de su especie, género o 
estatus social. 
 
9.3.2. El principio de minimización del sufrimiento: 
El principio de minimización del sufrimiento, también 
conocido como principio de prevención del dolor, es una 
idea central en la ética animal propuesta por el filósofo 
australiano Peter Singer. Este principio establece que, en la 
medida de lo posible, debemos evitar causar sufrimiento 
innecesario a los animales y, en su lugar, buscar maximizar 
su bienestar. 
Según Singer, los animales son capaces de sentir dolor y 
placer, por lo que su bienestar debe ser tomado en cuenta 
en nuestras decisiones éticas. Además, Singer argumenta 
que no podemos justificar el sufrimiento de los animales 
simplemente porque son diferentes a nosotros, ya que 
muchos humanos también tienen diferencias significativas 
entre ellos, como los bebés o las personas con 
discapacidades intelectuales. 
El principio de minimización del sufrimiento no implica 
necesariamente que no se puedan utilizar animales para 
fines humanos, como la alimentación, la investigación 
científica o el entretenimiento. Sin embargo, Singer sostiene 
que debemos asegurarnos de que estos usos sean 
justificados y de que se minimice el sufrimiento de los 
animales involucrados. 
 
 
 
 FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024 
24 
 
SOCIALES 
 
9.3.3. El vegetarianismo como obligación ética: 
En línea con su defensa de los derechos animales, Singer 
argumenta que el vegetarianismo es una obligación moral 
para aquellos que pueden elegir su dieta. Esto se debe a 
que la producción de carne implica el sufrimiento y la muerte 
de animales que tienen intereses y derechos morales. 
En la producción de alimentos de origen animal, los 
animales son tratados como meros recursos y se les somete 
a condiciones de vida y muerte inhumanas. Los animales 
son confinados en jaulas y corrales estrechos, se les 
somete a mutilaciones sin anestesia y son enviados al 
matadero en condiciones de estrés y dolor extremo. Estas 
prácticas son injustas y crueles, y Singer argumenta que es 
nuestra obligación ética evitar apoyarlas mediante la 
elección de una dieta vegetariana. 
Además de la consideración por el sufrimiento de los 
animales, Singer también destaca la importancia del 
impacto ambiental de la producción de alimentos de origen 
animal. La producción de carne y lácteos es una de las 
principales causas de la deforestación, la pérdida de 
biodiversidad y la contaminación del aire y del agua. El 
consumo de alimentos de origen vegetal puede reducir 
significativamente nuestra huella ecológica y promover una 
mayor sostenibilidad. 
 
9.3.4. El altruismo efectivo: 
Singer ha popularizado el concepto de "altruismo efectivo", 
que se refiere a la idea de que debemos enfocar nuestros 
esfuerzos altruistas en aquellos proyectos que generen el 
mayor bienestar posible. Esto implica no sólo donar dinero 
a organizaciones benéficas, sino también considerar cómo 
podemos utilizar nuestro tiempo y habilidades para hacer el 
mayor impacto positivo en el mundo. 
Según Singer, el altruismo efectivo se basa en tres 
principios fundamentales: 
- Evidencia y razón: Las decisiones altruistas deben 
basarse en evidencia empírica y en razonamientos 
rigurosos, en lugar de ser guiadas por emociones o 
prejuicios. 
- Impacto: Se debe buscar la forma de ayudar a los 
demásde la manera más efectiva posible, 
maximizando el impacto positivo que se puede 
generar. 
- Universalidad: El altruismo efectivo busca ayudar a 
todos los seres sintientes, independientemente de 
su raza, género, religión, especie o ubicación 
geográfica. 
Singer también promueve el concepto de "donación 
efectiva", en el que se anima a las personas a donar su 
dinero a organizaciones benéficas que demuestran tener un 
impacto positivo medible y efectivo. De esta forma, el 
altruismo efectivo busca maximizar el bienestar de los 
demás, y no sólo cumplir con un deber moral o sentirse bien 
consigo mismo. 
 
9.3.5. El cosmopolitismo: 
Singer es un defensor del cosmopolitismo, que es una 
perspectiva ética que sostiene que debemos considerar a 
todos los seres humanos como iguales, 
independientemente de su nacionalidad o lugar de 
nacimiento. En este sentido, debemos trabajar hacia la 
 
 FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024 
25 
 
SOCIALES 
 
igualdad global y la justicia distributiva, para que todos 
tengan acceso a los recursos necesarios para vivir una vida 
satisfactoria. 
Según Singer, el cosmopolitismo implica la idea de que 
todos los seres humanos tienen igual valor moral, y que 
debemos actuar en consecuencia. En su libro "One World: 
The Ethics of Globalization" (Un solo mundo: La Ética de la 
Globalización), Singer argumenta que el sufrimiento 
humano es igualmente importante, independientemente de 
dónde se produzca. Por lo tanto, debemos estar dispuestos 
a ayudar a las personas que sufren, sin importar su 
nacionalidad o ubicación geográfica. 
Singer también ha defendido la idea de que los seres 
humanos tienen una responsabilidad ética hacia los 
animales, y que debemos tratarlos con consideración y 
respeto. En su libro "Animal Liberation" (Liberación Animal), 
argumenta que los animales tienen intereses y derechos 
que debemos tener en cuenta en nuestras decisiones 
éticas. 
En conclusión, la ética consecuencialista de Peter Singer se 
enfoca en el bienestar de los seres sintientes, incluyendo a 
los animales, y en la promoción de la igualdad global. Para 
Singer, la elección ética correcta es aquella que maximiza 
el bienestar y minimiza el sufrimiento de todos los seres 
involucrados en una situación. Además, Singer promueve el 
vegetarianismo como una obligación ética, y defiende el 
altruismo efectivo y el cosmopolitismo como perspectivas 
éticas fundamentales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024 
26 
 
SOCIALES 
 
 
TEMA 10: LA BIOÉTICA 
La bioética (como lo implica la etimología de sus raíces 
griegas: bios significa vida y ethike ética) es el estudio de 
los problemas éticos que surgen en la práctica de las 
disciplinas biológicas. Estas incluyen medicina; enfermería; 
otras profesiones de atención médica, incluida la medicina 
veterinaria; y ciencias médicas y otras biológicas o ciencias 
de la vida. La bioética es una "ética aplicada" en el sentido 
de que es el estudio de los problemas éticos que surgen o 
podrían anticiparse que surjan en el contexto de actividades 
reales. Si bien la ética médica y otras éticas relacionadas 
con la atención médica son un componente importante de 
la bioética, esta última ahora se reconoce ampliamente 
(aunque no universalmente) que se extiende más allá de la 
ética de la atención médica para incluir no solo la ética de la 
investigación en las ciencias de la vida sino también: 
- Ética ambiental, que abarca áreas como la 
contaminación ambiental y la consideración de las 
relaciones adecuadas entre los seres humanos, 
otros animales y el resto de la naturaleza; 
- problemas éticos relacionados con la sexualidad, 
reproducción, genética y población; y 
- varios problemas morales sociopolíticos, incluidos 
los efectos adversos en la salud de las personas 
debido al desempleo, pobreza, discriminación 
injusta (incluidos sexismo y racismo), delincuencia, 
guerra y tortura. 
Además de su amplitud temática, la bioética se caracteriza 
por la amplia variedad de personas y disciplinas 
involucradas activamente. Además de los profesionales 
relevantes como médicos, enfermeras y científicos de la 
vida, y sus pacientes y sujetos de investigación, las 
disciplinas académicas involucradas en bioética incluyen 
filosofía moral, teología moral y derecho (quizás las "tres 
grandes" disciplinas en bioética); economía; psicología; 
sociología; antropología; e historia. Y por supuesto el 
público en general, tanto como individuos como en varios 
agrupamientos de interés, y sus representantes políticos 
cada vez toman un interés directo en los problemas 
bioéticos, al igual que los medios. 
 
10.1. CUESTIONES DE FONDO EN BIOÉTICA 
 
10.1.1. Problemas derivados de las relaciones de 
atención médica 
En un extremo de la escala se encuentran los problemas 
morales que surgen de la relación entre los pacientes y sus 
médicos, enfermeras u otros trabajadores de la salud. Estos 
incluyen lo siguiente: 
• Problemas de paternalismo. ¿Es moralmente aceptable 
que los médicos hagan cosas a los pacientes para intentar 
beneficiarlos sin obtener el consentimiento informado de los 
pacientes? ¿Quién debe decidir qué es lo mejor para el 
paciente si un paciente y su médico no están de acuerdo? 
En cuanto a respetar las decisiones de los pacientes, ¿hay 
una diferencia moralmente relevante cuando un paciente 
rechaza un tratamiento y cuando un paciente exige un 
tratamiento? 
• Problemas de confidencialidad. ¿Es moralmente legítimo 
revelar información derivada de la consulta sin el 
consentimiento del paciente? Si es así, ¿en qué 
circunstancias y por qué? 
 
 FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024 
27 
 
SOCIALES 
 
• Problemas de honestidad y engaño. ¿Cuándo y por qué, 
si es que lo hacen, un médico o enfermera podría mentir o 
engañar deliberadamente a un paciente? 
• Problemas derivados de la autonomía deteriorada o 
inadecuada del paciente. ¿Cuándo y por qué deberían los 
niños en varias etapas del desarrollo tomar sus propias 
decisiones sobre atención médica? Cuando no deberían 
hacerlo, ¿quién debería hacerlo en su nombre, utilizando 
qué criterios y por qué? ¿Cómo se deben tomar las 
decisiones en nombre de adultos que están 
sustancialmente discapacitados o trastornados 
mentalmente, ya sea temporal o permanentemente, y por 
quién? ¿Puede una gran angustia afectar suficientemente 
la autonomía de un paciente para justificar el hecho de 
anular su negativa a recibir tratamiento? ¿Puede anularse 
legítimamente la autonomía de los pacientes "ancianos 
frágiles" en su interés? Si es así, ¿en qué circunstancias, 
cómo y por qué? 
 
10.1.2. Cuestiones de vida y muerte 
¿Está alguna vez justificado el aborto y, de ser así, en qué 
circunstancias y por qué? ¿Cómo se deben resolver 
adecuadamente las tensiones morales entre los intereses 
de una mujer embarazada y los de su feto, o hijo no nacido, 
cuando surgen? ¿Por qué? ¿Es diferente el estatus moral 
del embrión humano, el feto o el recién nacido del estatus 
moral de los seres humanos más desarrollados? ¿Por qué? 
¿Está alguna vez justificado moralmente matar a pacientes? 
¿Está alguna vez justificado moralmente permitirles morir? 
¿Hay alguna distinción moralmente relevante que se pueda 
hacer entre matar y permitir morir? ¿Por qué? ¿Qué es 
morir? ¿Es la "muerte cerebral", con el resto del cuerpo 
aparentemente vivo como resultado de ser sostenido por un 
ventilador y otras intervenciones, moralmente equivalente a 
la muerte en el sentido habitual donde, además de la muerte 
cerebral, la acción del corazón y la respiración también han 
cesado? ¿Cuáles son las obligaciones morales del médico 
con los pacientes diagnosticados como permanentemente 
inconscientes pero no con muerte cerebral, por ejemplo, 
pacientes en estado vegetativo persistente o "permanente"? 
¿Hasta qué punto están obligados los médicos a intentar 
mantener vivos a los pacientes cuando la probabilidad de 
recuperación es muy baja? ¿Por qué? ¿Qué debería contar

Continuar navegando