Logo Studenta

NUTRICION_ALETHEIA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

NUTRICION
Conjunto de procesos mediante los cuales un organismo incorpora, absorbe, transforma y utiliza los nutrientes contenidos en los alimentos para mantenerse vivo y realizar todas sus funciones. Se puede decir que un organismo vive de carbohidratos, grasas, proteínas i otros nutrientes esenciales (vitaminas, minerales). La digestión transforma los carbohidratos, grasas, proteínas de gran complejidad estructural en compuestos que se pueden absorber: glucosa, ácidos grasos y aminoácidos, respectivamente. La absorción implica el paso de los productos finales de la digestión, junto con vitaminas y minerales, junto con vitaminas, minerales, etc. y el metabolismo donde se obtiene energía y se transforma en metabolitos en productos de excreción o de almacenamiento permitiendo a las células seguir viviendo.
Esto ayuda para realizar las funciones biológicas, es decir, transformarse en energía. Aquí cumple un papel importante la digestión que reduce los compuestos a estructura más simples en la que colaboran tres factores fundamentales: los jugos gástricos, la bilis y las enzimas.
Los jugos gástricos sirven para realizar reacciones de hidrolisis al interior del nutriente lo cual es necesario para digerir adecuadamente las proteínas y carbohidratos de alto peso molecular, la secreción biliar es producida por la vesícula biliar y ayuda a digerir las grasas.
La principal función de la vesícula biliar es la de concentrar, almacenar y excretar las bilis. Los principales constituyentes de la bilis son colesterol, bilirrubina, y sales biliares. La bilirrubina, principal pigmento biliar; las sales biliares, esenciales para la digestión de las grasas, vitaminas liposolubles y algunos minerales 
Las enzimas tienen función de catalizar todas las reacciones químicas ocurridas en un organismo y cuando se habla de digestión, su función es ayudar a degradar los nutrientes para convertirlos en sus unidades básicas con el fin de favorecer la absorción para su posterior transformación 
Sim embargo, cuando las enzimas no pueden actuar o su cantidad es insuficiente los nutrientes pasan al intestino grueso donde se producen una serie de procesos bioquímicos de descomposición gracias a la flora intestinal propia de este órgano. Allis se produce la fermentación, putrefacción y rancidez de los nutrientes no digeridos. La diferencia es que en lugar de obtener exclusivamente nutrientes elementales, como en el caso de la digestión propiciada por las enzimas, se producen además una gran variedad de productos tóxicos. Estas sustancias también pasan a la sangre, sobrecargando los sistemas de eliminación de tóxicos del organismo.
La absorción se lleva a cabo a través de las células presentes en el tubo digestivo principalmente en el estómago y el intestino delgado. Estas células tienen multitud de pliegues para que la superficie de absorción sea la mayor posible. El intestino grueso absorbe fundamentalmente agua y minerales. Los nutrientes una vez absorbidos pasan a la sangre, desde donde son distribuidos hacia los distintos órganos con el fin de que se inicien los procesos de transformación.
El metabolismo incluye los procesos de síntesis y degradación que tienen lugar en el ser vivo y que sostienen la vida celular, gracias a eso todos y cada uno de los nutrientes sufren un proceso de transformación al interior de una célula con el fin de suplir las necesidades específicas de cada una de ellas, como lo pueden ser producir energía, sintetizar compuestos químicos específicos o almacenar nutrientes.
Las biomoléculas, que en un alimento se denominan nutrientes cumplen funciones diferentes debido a su diversidad estructural a su vez cuando se sintetizan en el cuerpo humano estas cumplen también una serie de funciones que dependen de su complejidad estructural.
LOS CARBOHIDRATOS
Aportan gran cantidad de energía en la dieta. Los alimentos ricos en carbohidratos suelen ser los más baratos. Los carbohidratos se queman durante el metabolismo para producir energía, liberando dióxido de carbono y agua.
Hay varios tipos de carbohidratos: los polisacáridos que se encuentran en los cereales, legumbres y tubérculos, y los azucares de las frutas. Los carbohidratos son utilizados por las células en forma de glucosa, principal combustible del cuerpo. La glucosa en las mitocondrias se degrada y produce un compuesto químico denominado glicerol, el cual junto con lo acido grasos, forman los triglicéridos. La glucosa y los triglicéridos son transportados por la corriente sanguínea hasta los músculos y órganos para su oxidación y las cantidades sobrantes se almacenan como grasa en el tejido adiposo y otros tejidos para ser recuperadas y quemadas en situaciones de bajo consumo de carbohidratos.
Esta sustancia es el principal combustible que los músculos y otras partes del organismo consumen para obtener energía. 
La digestión de los carbohidratos se realiza gracias a la acción de varias enzimas. 
LAS GRASAS O LIPIDOS 
Los lípidos en el cuerpo humano tienen un gran número de funciones biológicas, ya que constituyen un grupo químicamente diversos de compuestos, cuya característica común y definitoria es su insolubilidad en agua. En muchos organismos las grasas y los aceites son las formas principales de almacenamiento energético, mientras que los fosfolípidos y los esteroles constituyen la mitad de las masas de las membranas biológicas. Otro lípido, aun estando presentes en cantidades relativamente pequeñas, juegan papeles cruciales como cofactores enzimáticos, transportadores electrónicos, agentes emulsionantes, hormonas y mensajeros intracelulares.
LAS PROTEINAS
Las proteínas dietarías deben proveer los aminoácidos necesarios para mantener el balance nitrogenado. Los alimentos ricos en proteínas son los de origen animal como carnes, huevos y leche, y de origen vegetal, donde la soja ocupa el primer lugar en contenido proteico, seguida por los cereales, los alimentos de origen animal son también llamados alimentos con proteínas de alto valor biológico, debido a que contiene gran cantidad de aminoácidos que el cuerpo requiere en forma indispensable por no poder sintetizarlos (esenciales): por el contrario, las proteínas aportadas por la soja, por ejemplo, son de muy bajo valor biológico por su bajo contenido en aminoácidos esenciales.
Una alimentación pobre en proteínas es la causa más frecuente de desnutrición debido a la baja concentración de nitrógeno intracelular que imposibilita la síntesis de las proteínas de ser humano.

Más contenidos de este tema