Logo Studenta

Universidad_Pedagogica_Licenciatura_en

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Pedagógica 
Licenciatura en Enseñanza de prácticas 
de lectura y escritura para el nivel 
primario 
 
 
Panorama socio-histórico de las 
prácticas de lectura y escritura y de su 
enseñanza 
 
Graciela Susana Pareja 
 
 
Del Viso - 2º cuatrimestre de 2013 
 
 
2 
El propósito de este trabajo es analizar el apartado correspondiente al área de “Prácticas del Lenguaje” del 
Diseño Curricular vigente en la provincia de Buenos Aires para la Educación Primaria. Con este fin trabajaré 
sobre el DC del segundo ciclo, ya que me desempeño como docente de la materia en quinto año EP y me 
interesa profundizar el estudio de este documento fundamental para mi tarea en el aula. 
La denominación Prácticas del Lenguaje implica concebir de otro modo el objeto de enseñanza, “cambiar el 
objeto de enseñar, de la Lengua a las Prácticas del Lenguaje y caracterizar las prácticas sociales”(Pérelman, 
F,2009) Ya no se trata de enseñar Lengua –los tipos de textos y sus aspectos lingüísticos–; sino las prácticas 
sociales que llevamos a cabo con el lenguaje: hablar y escuchar, leer y escribir. Las Prácticas del Lenguaje 
“como espacio de enseñanza y aprendizaje de la lengua en uso, por esa razón se ponen en primer plano las 
distintas acciones que se realizan a través del lenguaje : leer, escribir, tomar la palabra y ser un oyente 
atento”(DC,2008). La lengua en uso en diferentes situaciones y con variados propósitos: enfrentar una entrevista 
de trabajo, presentarse en una reunión, rendir un examen, solicitar un producto; leer para entretenerse, para 
descubrir cómo se opera un nuevo teléfono, para conocer las contraindicaciones de un medicamento o para 
analizar el discurso de un ministro; escribir para dejar un mensaje a alguien ausente, para comunicarse con otro 
a través de un mensaje de texto o de correo electrónico, para plantear una queja o reclamo formal, para emitir 
una opinión fundamentada. Las prácticas del lenguaje son, entonces, formas de relación social que se realizan 
a través del uso del lenguaje. 
La orientación del DC para el segundo ciclo, expresa coherencia y articulación con la propuesta planteada 
desde el nivel inicial. Por lo tanto, la institución educativa en su totalidad, asume el desafío de instalar en los 
espacios áulicos, las prácticas sociales de la lectura, la escritura, el habla y la escucha. Tomando “decisiones 
acerca de cuáles serán los contenidos que deben ser enseñados […] y de cuáles serán considerados 
prioritarios”, lo que supone “una verdadera reconstrucción del objeto” (Lerner,D.2011.Pág.84) 
No se trata de un cambio de vocabulario, sino de una visión diferente del objeto de enseñanza. Se trata de una 
mirada distinta sobre los saberes y las posibilidades de los niños, y también sobre las condiciones y las 
modalidades didácticas, privilegiando la continuidad de las mismas a lo largo de la escolaridad. 
Toda práctica se adquiere en la práctica .Se enseña a leer para leer y se enseña a leer leyendo, según las 
palabras de las autoras citadas, por tal motivo el aula y la escuela misma deben transformarse en comunidades 
de lectores, ofrecer variados materiales de lecturas de diferentes géneros, con distintas modalidades de acceso 
, en distintas situaciones (escuchar leer al maestro, leer solo o con un compañero). “La literatura se enseña 
cuando se la lee, cuando se discuten opiniones y pareceres sobre los sentidos de la obra, cuando se abren 
espacios de reflexión…” (DC,2008)Los niños y niñas deben participar de todas estas situaciones para apropiarse 
de las prácticas en contextos donde se justifique hacerlo. Si necesitan explorar textos enciclopédicos para 
buscar información y saber más sobre un tema que les interese o necesiten estudiar, si debe revisar la 
ortografía o mejorar la sintaxis de una nota , si pretende conocer más sobre un tema para poder argumentar y 
defender una postura en un debate. 
3 
En el mundo de la cultura escrita, les ofrece acceder al universo de los textos de ficción, leyendo, comentando, 
profundizando sobre géneros y autores. Escribiendo sobre el pasado y el futuro, accediendo a otros modos de 
ver el mundo y a otras culturas. Como afirma Flora Pérelman en la conferencia tratada en la cátedra, “al escribir 
se apela a la memoria a largo plazo”, o sea conocimientos y procesos lingüísticos guardados en la memoria. 
Procesos internos del sujeto que planifica, textualiza y revisa porque “el proceso de escritura es una habilidad 
cognitiva y lingüística que puede ser aplicada a los diferentes textos y situaciones”(Perelman,F.2009) 
En el ámbito del estudio pretende habilitarlos, desde los inicios de la escolaridad, a buscar y seleccionar 
información, a profundizarla y organizarla y también a aprender a comunicarla , esto es formar al ciudadano 
para ejercer las prácticas democráticas : discutir , escuchar , leer críticamente , valorar otras opiniones y 
construir acuerdos. 
A su vez, en cada ámbito, se seleccionan ciertas prácticas de lectura, escritura y de intercambio oral y se hace 
hincapié en determinados géneros o tipos de discurso asociados a esas prácticas. Tal articulación queda en 
evidencia a través de la presencia explícita de situaciones e intervenciones didácticas que buscan dar 
orientaciones sobre el sentido en que los contenidos deberían ser comunicados. 
Esta forma de concebir el objeto de enseñanza : el lenguaje, interpela al maestro sobre su conocimiento 
disciplinar y abre preguntas tanto disciplinares como didácticas 
El DC proporciona herramientas que nos dan ocasión de analizar los criterios con que se suceden las distintas 
situaciones de lectura y escritura, las posibilidades y características de la intervención didáctica y el lugar de la 
oralidad y de la reflexión sobre el lenguaje en esas situaciones. Es decir, permite poner a consideración el 
enfoque del área, que podrá conceptualizarse y complementarse tanto con la amplia variedad de recursos 
virtuales , como con la lectura de los materiales bibliográficos y también, “…abrir espacios donde la elección de 
los alumnos pase a primer plano”(Lerner. D 2011,pág.106) “…donde puedan ejercer en la escuela esa práctica 
extensiva de la lectura que –como hemos visto-es la predominante en nuestra sociedad” (Lerner,D.2011.pág 107) 
Después de muchos años de concebir a la lengua como un código, como un sistema por describir a través del 
análisis de sus unidades (oraciones, palabras, sonidos, etc.), se ha comenzado a entender a la lengua como 
acción, como realización y como uso. 
 
Bibliografía:  Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Dirección Provincial de 
Educación Primaria (2008). Diseño Curricular para la Educación Primaria. Primer ciclo y Segundo ciclo. 
Área Prácticas del Lenguaje  Lerner, Delia (2011) “Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario”, México, Fondo de 
Cultura Económica.  Perelman, Flora (2009) “Las prácticas sociales del Lenguaje” , conferencia disponible en 
https://www.youtube.com/watch?v=9z8ydEVE4SM (Fecha de consulta 18/11/2013) 
https://www.youtube.com/watch?v=9z8ydEVE4SM

Continuar navegando

Materiales relacionados

170 pag.
pnieb-ciclo-4

UTJ

User badge image

Notas para Aprender

134 pag.
pnieb-ciclo-2

UTJ

User badge image

Notas para Aprender

156 pag.
pnieb-ciclo-1

UTJ

User badge image

Notas para Aprender