Logo Studenta

Tema 4 Ness

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Tema 4 – Razonamiento Silogístico: Categórico y Transitivo 2016 
 
1 Ness Uned 
 
 Introducción 
 
Muchos de las investigaciones han desafiado la idea de que procedamos conforme al cálculo lógico, son los errores 
sistemáticos los que han promovido distintos enfoques que van desde los que defienden una lógica mental suavizada por 
una “lógica natural” hasta los que consideran que no son aplicables los principios lógicos, los primeros creen que los errores 
se deben a las condiciones del ejercicio. 
Según el tipo de argumento deductivo, hay 3 tipos de razonamiento: 
a) El silogístico categórico (con cuantificadores “algunos son…, todos son…”), 
b) El silogístico transitivo (con relaciones entre las proposiciones “este es más… que…, a es mayor que b”) y 
c) El proposicional (condicional, bicondicional, negación y disyunción). 
 
 Razonamiento Silogístico Categórico 
Heredado de la Grecia clásica, analiza la deducción de conexiones encadenadas por la cópula “es”. Un argumento está 
constituido por 2 premisas y 1 conclusión en la que se establece una conexión a través del término medio. La premisa que 
contiene el sujeto de la conclusión es el la premisa menor, la que contiene el predicado es la premisa mayor. 
o Primero la premisa mayor, en la que se relaciona el término medio y el predicado de la conclusión. La premisa mayor 
es la que contiene el predicado 
o Segundo, la premisa menor, en la que se relaciona el término medio y el sujeto de la conclusión. La premisa menor 
es la que contiene el sujeto. 
o Finalmente, la conclusión. 
Todos los hombres prudentes (Termino Medio “B”) evitan el tabaco (Predicado) (Premisa Mayor) 
Todos los médicos (Sujeto) son hombres prudentes (Termino Medio) (Premisa Menor) 
 
Representación abstracta: Todos los B son A -> Todos los C son B -> En consecuencia, Todos los C son A. 
Los silogismos categóricos contienen enunciados de cantidad (universal -> 
todos/ningún o particular -> algunos) y polaridad (afirmativa o negativa), 
dando lugar a 4 tipos de proposiciones. 
También se ha de tener en cuenta la posición del 
término medio (B) que da lugar a 4 figuras, según 
se ordena y no aparece en la conclusión. 
De la combinación de los 4 tipos de enunciados 
con las 4 figuras salen 256 posibles silogismos, pero de ellos sólo son válidos 24. 
Se consideran conclusiones débiles las que, pudiendo extraer una 
conclusión universal sacan una particular (Ej.: Todos los hombres 
prudentes evitan el tabaco (A) - Todos los médicos son hombres 
prudentes (A) -> Algunos médicos evitan el tabaco (I)). Algunos 
autores las descartan (tipos AAI y EAO). Si sólo se tuvieran en cuenta 
los silogismos válidos fuertes, el número total de silogismos válidos pasaría de 24 a 19. 
En un estudio de Johnson, Laid y Steedman (1978) se confirmó que no siempre se considera la segunda premisa el sujeto 
de la conclusión, pudiendo alternarse A y C (C-A / A-C). Cuando se consideran ambos tipos de conclusiones, el número de 
silogismos posibles es de 512. Los resultados mostraron un efecto de la figura para los silogismos 4 y 1. La mayoría de los 
sujetos daban una conclusión AC para los silogismos de la figura cuatro y conclusiones C-A para la figura 1. Las conclusiones 
A-C se ajustan a un cambio de orden de las premisas y a un posible cambio en el término medio. En concreto, en el caso de 
las conclusiones A C de la Figura 4, se invierte el orden de las premisas y la figura 4 se convierte en la figura 1. 
La investigación se ha centrado en estudiar cómo influyen los aspectos estructurales (modo y figura) y de contenido en el 
rendimiento de los sujetos. Se ha encontrado que el rendimiento de los sujetos es variable. 
 
1. La Hipótesis de la “Atmósfera” de las Premisas 
Es una explicación de la tendencia observada en las respuestas que parecía determinada por la estructura del silogismo. 
Woodworth y Sells, 1935 -> Cuando las 2 premisas eran universales (A y E) se tendía a escoger la conclusión universal y 
cuando eran afirmativas (A e I), una afirmativa. Este aspecto estructural del silogismo creaba lo que describieron los autores 
como “una atmósfera” que inducía a la elección de una conclusión del mismo tipo. Solo explica la tendencia al error. 
Begg y Denny (1969) formularon los principios de este efecto (Efecto Atmósfera): 
A. Universal Afirmativa Todos los a son b
E. Universal Negativa Ningún a es b
I. Particular Afirmativa Algunos a son b
O. Particular Negativa Algunos a no son b
Tema 4 – Razonamiento Silogístico: Categórico y Transitivo 2016 
 
2 Ness Uned 
 
 Cuando los argumentos contienen al menos una premisa particular, entonces tiende a escogerse la conclusión 
particular, en caso contrario, universal. 
 Cuando contienen al menos una premisa negativa, la conclusión será negativa, en caso contrario, afirmativa. 
Sells (1936) sugiere que hay un principio general de prudencia, por el que se considera que las universales son menos 
prudentes, lo que explicaría la preferencia a escoger una conclusión particular, pero no ha tenido mucha aceptación, porque 
los sujetos no tienden a escoger una conclusión particular negativa (Evans, 1993). 
La hipótesis de la atmósfera predijo entre el 43% el 49% de las respuestas. Considerando que era una explicación de la 
tendencia al error, no una teoría del razonamiento silogístico. Por otra parte, no predice los niveles de dificultad, ni tiene el 
mismo efecto en silogismos válidos que en inválidos. Además, la hipótesis predice que siempre se dará una conclusión y lo 
cierto es que con mucha frecuencia los sujetos dicen que no hay conclusión válida. 
 
2. Modelos basados en la Interpretación de las Premisas 
Chapman y Chapman (1959) explican los errores por la conversión ilícita de las premisas y por la inferencia probabilística. 
o Inferencia Probabilística: supone que los sujetos muestran consistencia interna en el razonamiento, pero con una regla 
errónea. La regla establece que los sujetos entenderán que las unidades que comparten determinadas propiedades 
compartirán también otras relaciones. Un ejemplo sería: 
 Algunos a son b -> algunos c son b -> algunos c son a. 
 Algunos peces(A) son carnívoros (B) -> Algunas plantas (C) son carnívoras (B) -> En consecuencia, Algunas 
plantas son peces. 
Es decir que si la característica b es común, debe haber más relaciones en el conjunto de los c. Al dotar de contenido 
a las premisas la conclusión no es necesariamente válida. 
o Otro error diferente se produce por la conversión ilícita de las premisas, se refiere a cuando: 
 la universal afirmativa (figura A) -> “todos los a son b” se convierte en “todos los b son a”, también sucede con la 
particular negativa (figura O), “algunos a no son b” en equivalencia a “algunos b no son a”. 
 La conversión sí es lícita para la universal negativa (figura E) “ningún a es b” y para la particular afirmativa (figura I) 
“algunos a son b”. 
La conversión de un enunciado categórico en otro consiste en intercambiar sujeto y predicado. 
Decir que un enunciado categórico está distribuido significa que todos los miembros de la categoría disfrutan de la propiedad, 
en “todos los hombres son mortales” cada hombre tiene la propiedad de ser mortal, como es lógico sólo se puede decir de 
los enunciados universales, afirmativos y negativos, en los particulares no es así. 
 
En el universal negativo (ningún hombre es inmortal) están 
distribuidos tanto sujeto como predicado por excluirse 
mutuamente las categorías. Se puede ver que en el tipo E y 
en el tipo I la conversión es legítima, son los únicos en los que 
la distribución de sujeto y predicado es la misma. 
Revlis y Leire (1978), propusieron algo más concreto y radical 
para explicar la conversión, parece ser que: 
 
I. Primero tomamos las premisas como vienen y las convertimos y se representan y comparan las conclusiones, 
“Todos los hombres son mortales” -> Todos los mortales son hombres 
“Todos los creyentesson hombres” -> Todos los hombres son creyentes 
II. Después representamos todo y comparamos, si ambas son congruentes se acepta el silogismo como válido. Si son 
incongruentes se rechazan las convertidas y se trabaja con la comparación de las originales, 
Conclusión: “Todos los creyentes son mortales” -> Todos los mortales son creyentes 
III. Si ya has rechazado las convertidas hasta encontrar un argumento válido, si se agota el tiempo o no encontramos 
uno válido, el sistema acepta cualquiera por azar o bien se selecciona por los rasgos de cantidad y cuyas predicciones 
coinciden con el efecto atmósfera. En el ejemplo son incongruentes. 
El contenido del silogismo facilita el razonamiento cuando bloquea la conversión porque la versión convertida entra en 
conflicto con el conocimiento del sujeto (todos los gatos son felinos por todos los felinos son gatos). De todas formas los 
resultados experimentales no apoyan la predicción de que dotar de contenido nos hace razonar mejor, pues se sigue 
manifestando el sesgo de creencias incluso cuando la conversión es lícita. 
Distribución de los Términos en un Enunciado Categórico
Afirmativo Negativo
Predicado No Distribuido Predicado Distribuido
Universal A E
Sujeto Distribuido Todos los a son b Ningún a es b
Particular I O
Sujeto no Distribuido Algunos a son b Algunos a no son b
Tema 4 – Razonamiento Silogístico: Categórico y Transitivo 2016 
 
3 Ness Uned 
 
Wilkins (1928) encontró que el 
contenido familiar facilitaba el 
rendimiento, pero éste disminuía 
cuando el contenido entraba en 
conflicto con la estructura lógica -> 
“Sesgo de Creencias”. Se obtuvieron 
argumentos válidos pero falsos e 
inválidos y verdaderos. 
En general los sujetos aceptan como 
válidos los argumentos con cuya 
conclusión están de acuerdo y viceversa. 
Morgan y Morton (1944) encontraron 
que los sujetos aceptaban más 
conclusiones creíbles (80%) que 
increíbles (33%) independientemente de su validez lógica. La diferencia entre la aceptación de conclusiones inválidas creíbles 
e inválidas increíbles fue mayor que la que había entre válidas creíbles y válidas increíbles (61% vs 33%). 
Evans et al., propusieron 2 modelos para explicar la interacción entre validez lógica y credibilidad, el modelo de escrutinio 
selectivo y el basado en una mala interpretación de la “necesidad lógica”. 
A) El modelo de escrutinio selectivo sostiene que no nos molestamos en hacer un análisis del argumento si estamos 
de acuerdo con la conclusión. Se basan en el análisis de protocolos verbales en los que encontraron tres tipos de 
estrategias, los de “sólo solución” no aludían a las premisas, los que iban “de la conclusión a las premisas” y los de 
“de las premisas a la conclusión”, obviamente los que usaban las dos primeras estrategias tendían a validar el 
argumento si estaban más de acuerdo con la conclusión. El modelo se queda sin explicar el efecto de la lógica en 
las conclusiones creíbles. Oakhill y otros demostraron que los efectos de las creencias son incluso más relevantes 
cuando los sujetos han de elaborar por sí mismos la conclusión, se supone que en éstos no hay que proceder a un 
escrutinio de la conclusión. 
B) El otro modelo está basado en una mala interpretación del concepto de necesidad, se basa en que a los sujetos no 
les importa la necesidad de la lógica. Cuando hay un argumento con conclusiones posibles, pero no necesarias 
desde el sentido lógico. 
o Silogismo Inválido Indeterminado: El hecho de que encontremos un solo caso que haga la conclusión falsa con 
premisas verdaderas hace que el argumento sea inválido, aunque haya otros casos en los que la conclusión sea 
verdadera. (Ej.: Todos los A son B. “Todos los animales son seres vivos”, “Todos los C son B “Todos los perros 
son seres vivos”, “Luego, Todos C son A “Luego todos los perros son animales). Influidos por la credibilidad de 
las conclusiones. 
o Silogismo Inválido Indeterminado: cuando no hay conclusión. La credibilidad no ejerce influencia. (Ej.: “Todos 
los A son B “Todos los cobardes son seres vivos”, “Todos los B son C “Todos los seres vivos son reactivos”, 
“Ningún C es A “Ningún ser reactivo es cobarde”). 
Ninguno de los dos modelos explica el proceso de razonamiento, sólo los errores para algunos silogismos. 
Begg y Harris (1982) sostienen que los errores de razonamiento están en la interpretación de las premisas, no por un proceso 
de conversión sino por las convenciones lingüísticas. Según esas convenciones los sujetos interpretan los cuantificadores 
sólo de 3 formas: ninguno como exclusión, algunos como intersección y todos como identidad. 
La base está en las máximas conversacionales de Grice (1), la máxima conversacional de cantidad explicaría que los sujetos 
no acepten que un enunciado particular sea subalterno a uno universal, (todos los hombres son mortales implica que algunos 
lo son), sería poco informativo decir algunos cuando la realidad es que son todos. 
(1) Máximas conversacionales de Grice (implicaturas): Cantidad: Todo lo necesario, nada más que eso. Calidad: Decir la verdad, sólo lo que se pueda 
demostrar. Relevancia: Tiene que ser importante para el oyente. Modo: Claro, conciso y ordenado 
 
Como se puede apreciar en el cuadro de la izquierda, los enunciados universales 
incluyen a sus particulares subalternos. 
Son argumentos contrarios cuando ambos no pueden ser verdaderos a la vez 
aunque podrían ser los dos falsos. Los contradictorios tienen también el mismo 
sujeto y predicado, se les llama así cuando uno es la negación del otro y no pueden 
ser a la vez verdaderos o falsos. 
 
Begg (1987) también asegura que la interpretación de algunos cuantificadores se rige por las implicaturas conversacionales 
y no por la lógica. 
Ejemplos de argumentos categóricos válidos e inválidos con conclusiones creíbles e increíbles y el 
porcentaje de conclusiones aceptadas en el estudio de Evans, Barston y Pollard (1983) 
Silogismo Ejemplo %
Válido Creíble
Ningún perro policía es vicioso.
Algunos perros muy entrenados son viciosos.
Ergo, algunos perros muy entrenados no son perros policías.
89 %
Válido Increíble
Ningún producto nutritivo es barato
Algunas vitaminas son baratas
Ergo, algunas vitaminas no son nutritivas
56 %
Inválido Creíble
Ningún producto aditivo es barato
Algunos cigarrillos son baratos
Ergo, algunos productos aditivos no son cigarrillos
71 %
Inválido Increíble
Ningún millonario es muy trabajador
Algunas personas ricas son muy trabajadoras
Ergo, algunos millonarios no son personas ricas
10%
UNED15
Nota adhesiva
determinado
Tema 4 – Razonamiento Silogístico: Categórico y Transitivo 2016 
 
4 Ness Uned 
 
Todas estas perspectivas defienden la racionalidad desde un punto de vista de convenciones lingüísticas en el que las reglas 
del lenguaje otorgan una lógica intuitiva o natural, pero no hay evidencias de que las interpretaciones de Grice sean la fuente 
principal de los errores en el razonamiento silogístico. 
Los modelos de conversión explican el efecto atmósfera bajo el supuesto racionalista de que el razonamiento es lógico pero 
con unas representaciones invertidas de las premisas y no consideran la figura del silogismo. 
Frase y Pezzoli (1968) demostraron que sí había interferencias en la dificultad según el tipo de figura, siendo la cuarta más 
fácil que la primera. Johnson-Laird y Steedman que, cuando los sujetos tenían que producir la conclusión solían hacerlo del 
tipo A-C si se les proponían en modo figura 4 y en C-A si era de la figura 1. 
 
3. Modelos basados en la Representación de Conjuntos 
 
Para saber si una conclusión es válida hay que considerar todos los diagramas en los que las premisas se combinan, lo que 
es un esfuerzo considerable. 
 
Para Erickson los sujetos representan cada premisa de forma análoga a 
los círculos de Euler en 3 fases: 
 
1. En la primera etapa se activan mecanismos de “interpretación” 
delas premisas con parámetros probabilísticos, influirá el 
contenido del argumento. 
2. En la segunda, “combinación”, las representaciones de las 
premisas se juntan en una sola de todo el silogismo sin hacer un 
análisis exhaustivo de todas las posibles interpretaciones. 
3. En la terceraetapa, “selección”, se selecciona una etiqueta 
verbal que se corresponda con la descripción de la combinación 
obtenida para dar la respuesta. 
Los errores pueden aparecer en las tres etapas. Erickson admite el efecto 
atmósfera. La explicación de la selección entre tantos posibles esquemas 
la resuelve aludiendo a los parámetros probabilísticos, pero no se ha encontrado explicación psicológica que los justifique. 
 
Para Guyote y Sternberg (1981) la representación es exhaustiva y libre de errores, postulan: 
1. Un proceso de “combinación”, en el que las interpretaciones de las premisas se integran en “cadenas transitivas”, 
que son los enlaces entre el primer y último término de las premisas a través del término medio, puede haber errores 
por la capacidad de la memoria de trabajo. 
2. En la segunda etapa de “comparación” se elige una conclusión concordante con las representaciones combinadas 
y se da la respuesta, en esta fase los errores se pueden producir por no haber considerado alguna otra conclusión 
concordante y también por la memoria de trabajo. 
 
La crítica viene por el hecho de no asumir errores en la primera etapa, se ha 
demostrado que sí los hay. Tampoco contempla el efecto de la figura y queda sin 
explicación psicológica el efecto atmósfera. Estos modelos predicen mayor 
dificultad cuanto mayor es el número de diagramas a representar, pero los datos 
empíricos demuestran que los sujetos resuelven sin dificultad algunos con muchos 
posibles diagramas y aciertan en otros con pocos. 
 
Newell (1981) propone la explicación a través de los “diagramas de Venn”, (el color 
negro significa que no hay elementos en esa área, la x significa que hay al menos 
un elemento y blanco que podría haber o no). 
 
El modelo de Newell y Simon (1972) fue diseñado para la solución de problemas, 
se entiende que la representación en diagramas es una búsqueda en el espacio 
del problema. 
Admiten que esta representación sólo la hagan sujetos expertos y no dieron 
explicaciones sobre los errores. 
 
Los modelos mentales (TMM), Johnson-Laird y Byrne. Según ellos el razonamiento se produce en 3 etapas: 
I. Interpretación y representación inicial de las premisas tirando del conocimiento previo del sujeto, se trata sólo de 
comprenderlas. Construye un modelo mental de aquello que viene descrito por las premisas del argumento. 
Tema 4 – Razonamiento Silogístico: Categórico y Transitivo 2016 
 
5 Ness Uned 
 
II. Combinación de las representaciones anteriores y descripción sencilla, en la que el sujeto combina las 
representaciones anteriores para generar una descripción lo más sencilla posible de los modelos construidos a partir 
de las premisas, que debe enunciar algo que no esté explicitado en las premisas y es una tentativa de solución. 
III. Búsqueda de modelos mentales alternativos que puedan falsar la conclusión. Si no se encuentran la conclusión es 
válida. Si los encuentra, entonces regresa a la segunda etapa para seguir probando conclusiones. 
 
En la tercera etapa está la clave de este modelo, serán más difíciles los que tengan más posibles contraejemplos. Se ubica 
el aspecto deductivo. A mayor número de modelos mentales necesarios para llegar a una conclusión válida, más difícil será 
el problema y mayor probabilidad de errores, por la limitación de la memoria a corto plazo. 
 
El principio de economía propuesto por la teoría asume que el modelo mental inicial sólo representará la cantidad de 
información explícita que sea necesaria para la interpretación de la premisa. 
 
El modelo mental está constituido por símbolos que 
representan miembros representativos del conjunto. 
Ej.: en la premisa en el modo universal afirmativa 
“Todos los A son B”, “a” es un miembro representativo 
del conjunto A y “b” es un miembro representativo del 
conjunto “B”. Cuando un miembro del conjunto se 
encuentra representado dentro de corchetes “[a]”, 
quiere decir que el conjunto se encuentra 
exhaustivamente representado. 
En este caso, no hay miembros “a” que no sean miembros “b”. En el caso de “b”, sin embargo, no hay una representación 
exhaustiva y, por tanto, puede haber miembros “b” que no sean miembros “a”. 
Los tres puntos que aparecen debajo de los modelos mentales indican que podría haber otra clase de individuos que no se 
encuentran representados en el modelo, individuos que no son “a” ni “b”. Estos tres puntos son análogos a una anotación 
mental que indica la existencia de otros modelos mentales que se encuentran implícitos. Estos modelos mentales implícitos 
pueden hacerse explícitos en la medida en la que sea necesario ampliar la información enunciada en las premisa, Ej.: podría 
darse el caso de tener que ampliar el modelo inicial con la representación de los miembros que no son “a” y son “b” (⌐a b). 
 
En la segunda etapa del modelo se deben combinar los modelos mentales de las 
premisas en una sola descripción. Esto se realiza añadiendo al modelo mental de 
la segunda premisa al modelo de la primera mediante el término medio. 
De esta forma, se obtiene un modelo mental de ambas premisas en el que los 
miembros “a” se representan exhaustivamente con respecto a “b”, y los miembros 
“b” se representan exhaustivamente con respecto a “c”. 
La conclusión entre “a” y “c” es “Todos los A son C” y “Algunos C son A”. En este silogismo no se puede generar otra 
combinación que conduzca a otra conclusión que pueda falsar la conclusión tentativa, pudiéndose concluir que es un 
silogismo válido. La combinación de los modelos mentales de las premisas se complica cuando hay más modelos alternativos. 
Los “modelos mentales” explican la dificultad de los silogismos y los errores por el número de modelos mentales y por el tipo 
de figura (conclusión del tipo C-A o A-C). 
El contenido o las creencias también pueden ser una fuente de error que puede influir en la interpretación, en la combinación 
de modelos y en el proceso de aceptación o rechazo de la conclusión tentativa: 
o Si el contenido influye sobre la construcción de modelos mentales se estaría razonando con modelos mal 
interpretados. 
o Si el contenido influye en la combinación de modelos mentales puede acortar el proceso de búsqueda de modelos 
alternativos si la conclusión tentativa es compatible con el sistema de creencias, aunque sea inválida 
o También podría ocurrir que el sujeto buscara más modelos mentales alternativos cuando la conclusión fuera 
contraria a su sistema de creencias 
Tiene varios problemas por resolver: 
 Aunque admite que el proceso de construcción de los modelos mentales se encuentra influido por el conocimiento, no 
lo analiza, sino que lo da por supuesto y sus explicaciones y predicciones se basan en la interpretación semántica de los 
operadores lógicos. 
 La crítica fundamental se centra en que esta teoría se autodefine como semántica, pero no explica cómo se vincula el 
conocimiento almacenado con la construcción de modelos mentales en la memoria de trabajo. La teoría no determina 
cómo se construyen los modelos mentales, ni el orden en la construcción de la secuencia de las posibles interpretaciones, 
ni se compromete con el tipo de representación de los modelos mentales, ni con el orden de la combinación de los 
modelos mentales. 
 
Representaciones de los modelos mentales 
para los cuatro modos del silogismo (Johnson-Laird y Byrne, 1991)
Todos los a son b (A) Algunos a son b (B) Ningún a es b (E) Algunos a no son b (O)
[a] b a b [a] a
[a] b a b [a] a
… … [b] [a] b 
[b] [b]
… …
Todos los a 
son b (A)
Todos los b 
son c (C)
Conclusión
Todos los a
son c
[a] b [b] c [[a] b] c
[a] b [b] c [[a] b] c
… … …
Tema 4 – RazonamientoSilogístico: Categórico y Transitivo 2016 
 
6 Ness Uned 
 
 Razonamiento Silogístico Transitivo (relaciones de orden y comparación) 
 
También se llaman silogismos lineales, problemas de órdenes lineales o problemas de series de tres términos, estudian las 
inferencias que dependen de las relaciones de transitividad, que es la propiedad de cualquier escala o dimensión por la que 
se comparan u ordenan objetos. Los experimentos suelen utilizar 2 premisas en las que se relacionan 3 términos en función 
transitiva (a>b, b mejor que a, etc.) y 1 conclusión que establece la relación entre los dos términos no adyacentes. 
 
Ej: Luis es mayor que Juan (A) -> Juan es mayor que Pedro (B) -> En consecuencia, Luis es mayor que Pedro (C) 
 
Hay 8 estructuras básicas para representar un silogismo transitivo A > B > C: 
Las relaciones pueden ser negativas (a no es mayor que b) por lo 
que el nº serian 32 posibles estructuras: 8 con la primera negativa 
y segunda afirmativa, 8 con la segunda negativa y la primera 
afirmativa, 8 con las dos en afirmativo y ocho con las dos en 
negativo. Para cada una se puede preguntar cuál es menor o mayor. 
Cuando dos términos están en el mismo extremo (silogismos indeterminados) no se puede inferir conclusión válida, B>A; 
C<B, sabemos que B es el mayor, pero no cómo están relacionados A y C. 
Störring (1908) vio que algunos sujetos resolvían estos problemas mediante imágenes mentales y otros parecían hacerlo de 
forma verbal. Veamos varios modelos explicativos. 
 
1. El Modelo Operacional 
 
Hunter (1957) consideraba que para realizar una inferencia transitiva era necesario que tuvieran la misma relación y que el 
término medio fuera predicado de la primera premisa y sujeto de la segunda. 
 
Ej: Luis es mayor que Juan (A) -> Juan es mayor que Pedro (B) -> En consecuencia, Luis es mayor que Pedro (C) 
 
Cuando el argumento: 
o No contiene la misma relación (Pedro 
es menor que Juan) 
o No viene expresado en un orden 
natural (Pedro no es mayor que Juan) 
Se deben aplicar las operaciones de conversión y de 
reordenación de premisas, lo cual dificulta la solución 
y aumenta el tiempo de respuesta, aunque la 
conversión es más fácil que la reordenación. 
En función de las operaciones que hubiera que hacer 
graduó el nivel de dificultad, pero los resultados no 
apoyaron las predicciones y el problema volvió a 
abordarse 10 años después desde otra perspectiva, la 
de la TMM y la dificultad sí estaba relacionada con el 
efecto de la figura (se favorece un tipo de conclusión 
según la estructura). 
 
2. Modelos basados en Imágenes Mentales 
 
De Soto, London y Handel (1965) proponen que en la elaboración e interpretación de una imagen del contenido de las 
premisas y la dificultad depende del tipo de términos relacionales empleados. 
Los autores identifican dos principios: 
A. El principio de preferencia direccional. Se entiende que, en la cultura occidental, es más fácil si están como leemos, 
de izquierda a derecha y de arriba abajo (“a es mejor que b” es más fácil que “b es peor que a”). 
B. El principio de anclaje de los extremos. Postula que la construcción espacial será más fácil cuando se enuncia en 
primer lugar uno de los dos extremos de los ejes espaciales. Ej.: las premisas “A es mejor que B” o “C es peor que 
B” serán más fáciles que “B es peor que A” o “B es mejor que C”. 
De acuerdo con esos principios, los sujetos construyen un eje marcado por la preferencia direccional en el que colocan los 
tres términos de la serie, obteniendo la solución de la lectura de esa representación espacial. 
Los experimentos corroboraron el principio de preferencia direccional, pero el de anclaje de los términos parece influir sólo 
en la segunda premisa. 
Orden de dificultad de los silogismos transitivos 
según el modelo operacional de Hunter (1957)
Nivel de dificultad 
(de fácil a difícil / menor a mayor) 
Operaciones necesarias para la reubicación adyacente de los 
términos medios. 
(1)A>B 
B>C 
(5)C<B 
B<A 
No requiere ninguna operación, se lee la conclusión.
(2) A>B 
C<B 
(6) C<B 
A>B 
Requiere una operación de conversión de la relación de la
segunda premisa . La conversión es más fácil que la
reordenación
(3)B<A 
C<B 
(7) B>C 
A>B 
Requiere una operación de reordenación de las premisas.
Más difícil.
(4) B<A 
B>C 
(8) B>C 
B<A 
Requiere una operación de conversión de la relación de la 
segunda premisa y reordenar las premisas. La más difícil.
Tema 4 – Razonamiento Silogístico: Categórico y Transitivo 2016 
 
7 Ness Uned 
 
Según Huttenlocher (1968) eso es porque se comprende la primera premisa, estableciendo el orden de los términos, al 
comprender la segunda, lo que se trata de hacer es colocar el término medio en relación a los otros que ya se han 
representado. 
Resultados experimentales (En todos los casos la solución es: A mejor que B y B mejor que C): 
o A es mejor que B, C es peor que B, 90% de aciertos, 1,41 segundos. 
o B es peor que A, C es peor que B, 92% de aciertos, 1,42 segundos. 
o B es peor que A, B es mejor que C, 82% de aciertos, 1,57 segundos. 
 
3. El Modelo Lingüístico (representaciones proposicionales o lingüísticas – no imágenes) 
Según Clark la dificultad se debe a factores lingüísticos que influyen en la comprensión y postula 3 principios: 1) el de 
marcado léxico 2) el de relaciones funcionales y 3) el de la congruencia. 
 El principio de marcado léxico: Establece que algunos adjetivos bipolares son asimétricos porque presuponen uno 
de los extremos y otros son neutros. Por ejemplo A es mejor que B no presupone la bondad de ambos, por tanto es 
un adjetivo no marcado, en cambio A es peor que B presupone que los dos son malos, por tanto es marcado, se 
supone que éstos son más difíciles de procesar. 
 El principio de la primacía de las relaciones funcionales: sostiene que las relaciones de predicados se almacenan y 
recuperan antes que la información comparativa: 
El segundo actúa como predicado, que es lo que se comprende antes que la comparación, en A es mejor que B, A 
es mejor y punto, al decir B es mejor que C, lo que se entiende es que C es muy malo, cuando el orden se invierte se 
pierde el término medio y nos quedamos sólo con la comparación entre dos cosas que recordamos y una que se 
olvidó, por lo que, al tener que recuperarlo, tardamos más o fallamos. 
 El principio de la congruencia: Dice que la recuperación de la información es más fácil si la representación de las 
relaciones funcionales es congruente con la pregunta formulada. Ej.: el silogismo “A es mejor que B, B es mejor que 
C” es más fácil cuando la pregunta es congruente con la relación “¿cuál es el mejor?” que cuando no lo es y nos 
preguntan “¿cuál es el peor?”. 
Existe una marcada polémica entre los modelos lingüísticos y los modelos de la imagen: 
 En las relaciones afirmativas, ambos hacen la misma predicción, pero por razones distintas 
 En las premisas negativas, la confrontación entre ambos modelos es más evidente y los datos 
experimentales apoyan las predicciones del modelo lingüístico. 
De acuerdo con Clark: 
o En el modelo espacial, las premisas negativas tendrían un equivalente en su versión afirmativa que daría lugar a las 
mismas predicciones 
o En el modelo lingüístico, las premisas negativas tendrían un equivalente en su versión afirmativa que daría lugar a 
predicciones inversas 
Sternberg (1980) propone un modelo mixto, en el que el procesamiento de la información lingüística precede a la espacial, 
y que ambos se encuentran disponibles durante la recuperación y búsqueda de la solución. 
En la explicación de los niveles de dificultad de estos problemas, la propuesta del modelo mixto intenta integrar los aspectos 
del modelo lingüístico relacionados con: 
o Los adjetivos marcados en la etapa de codificación 
o Los del modelo de la imagen en la construcción de la disposición espacial en la que los términos se ordenan en la 
dirección no preferida. 
o Cuandola segunda premisa es de igualdad negada, se propone un proceso de búsqueda del término medio si la 
codificación lingüística de esta premisa tiene como objeto gramatical el término medio. A partir de la localización del 
término medio se construye una representación unitaria, situando primero la primera premisa y luego la segunda. 
o Si la respuesta se encuentra en la segunda premisa, la lectura de la respuesta es inmediata. 
o Si la respuesta se encuentra en la primera premisa, se realiza un recorrido a través de la serie espacial, y eso se 
traduciría en una mayor tiempo de solución. 
Los datos experimentales sobre los tiempos de solución de los silogismos transitivos se ajustan mejor al modelo mixto 
propuesto por Sternberg que al modelo de la imagen o al lingüístico considerados aisladamente. Así, la polémica entre el tipo 
de representación se resuelve al proponer que se utilizan ambas representaciones pero en distintas etapas del proceso de 
solución del problema: 
 
Tema 4 – Razonamiento Silogístico: Categórico y Transitivo 2016 
 
8 Ness Uned 
 
 Es posible que los sujetos desarrollen distintas estrategias a medida que adquieren experiencia en la solución de 
los silogismos transitivos, cambiando a una representación lingüística o a la inversa 
 Las instrucciones o el tipo de presentación de los problemas también pueden influir en la representación que se 
adopte para resolver los silogismos. Por ejemplo, se ha encontrado que: 
o si la pregunta se presenta antes que las premisas se adopta una estrategia lingüística 
o si la pregunta se presenta después, una estrategia espacial 
 
 También es posible que distintos sujetos utilicen distintas estrategias para resolver los problemas, siendo ambos 
modelos viables para explicar las diferencias individuales 
 
4. La Teoría de los Modelos Mentales 
Defiende una representación integrada de la información basada en la construcción de los modelos mentales, no cree que 
exista una representación proposicional como dicen los modelos lingüísticos. Como considera que no hay datos que apoyen 
la hipótesis de la imagen o la gramatical, centra su análisis en el proceso de inferencia per se. 
La teoría de los modelos mentales se centra en el análisis del proceso de inferencia, independientemente del tipo de 
representación. La idea central de la construcción de un modelo mental es que se representa la disposición espacial del 
contenido de las premisas y se combinan estos modelos mentales para llegar a una inferencia sobre las relaciones entre los 
dos términos no relacionados explícitamente en las premisas. 
Según esta teoría, la dificultad siempre viene por el número de modelos mentales que haya que representar a partir de las 
premisas, mientras más modelos, más difícil, si resulta que sale más de uno en la conclusión, se infiere que no hay. 
Byrne y Jonhson-Laird (1989) hacen experimentos con series de cinco términos. Tiraron por tierra el modelo de Hagert basado 
en representaciones proposicionales y aplicación de reglas, los resultados parecieron demostrar que era el número de 
modelos mentales y no el de las reglas lo que determinaba la dificultad. 
El trabajo de Byrne y Jonhson-Laird se titula “razonamiento espacial”. 
Existe un subsistema visoespacial integrado en la memoria de trabajo que almacena los datos de ese tipo. Si se te pide una 
segunda tarea mientras está realizando una tarea de silogismos lineales, se esperaría un deterioro del rendimiento al 
producirse interferencias en la construcción y elaboración de las disposiciones espaciales en la memoria de trabajo, lo cual 
quedó demostrado en el trabajo de Klauer et al. (1997). No ha quedado demostrado que la representación espacial se 
concrete en una imagen mental.

Continuar navegando