Logo Studenta

Vero Fernández apuntes pdf versión 1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO VERO FERNÁNDEZ 
 
1 
 
TEMA 2 – PSICOLOGÍA DEL RAZONAMIENTO 
1. INTRODUCCIÓN 
El razonamiento es uno de los procesos cognitivos básicos por el que utilizamos y aplicamos 
nuestro conocimiento. Sin poder hacer inferencias estaríamos obligados a depender de un 
conocimiento puntual y específico para cada una de las situaciones. 
Ejemplo: un compañero nos comenta que su hijo de 8 años es más alto que su sobrino de 9, pero 
más bajo que su hija de 7. Con esta información podemos hacer una serie de inferencias sin 
conocer puntualmente a los hijos y al sobrino de nuestro compañero (sus hijos son más altos que 
su sobrino, su hija de 7 años es la más alta de los tres, su sobrino es muy bajito, sus dos hijos 
son muy altos…) sin necesidad de que este las formule explícitamente. 
El razonamiento permite pasar de una información a otra, a partir del conocimiento de uno o 
varios enunciados relacionados podemos derivar otro enunciado o rechazar una conclusión. No 
todas las inferencias son iguales. 
Las tareas experimentales se han diseñado de acuerdo con el concepto de validez de análisis 
lógico. 
Dando por supuesto que el contenido de las premisas es verdadero: 
➢ En el caso de la deducción hablamos de argumento válido o inválido. Las conclusiones se 
siguen necesariamente de las premisas. 
➢ En el caso de la inducción de un argumento más o menos probable. Las premisas 
“sugieren o apoyan” la conclusión. 
2. LÓGICA Y RAZONAMIENTO 
SKYRMS → la diferenciación entre argumentos deductivos e inductivos no se determina por la 
generalidad o particularidad de sus premisas y conclusiones, sino por las definiciones de validez 
• PREMISAS: son enunciados a partir de los cuales razonamos. 
• CONCLUSIÓN: es el enunciado derivado de las premisas. 
• ARGUMENTO: es el conjunto formado por las premisas y la conclusión. 
RAZONAMIENTO DEDUCTIVO: se parte de unas premisas para alcanzar una conclusión que 
se siga necesariamente de las mismas. Dirigido hacia abajo, de lo general a lo particular. 
GENERAL → PARTICULAR. 
Un argumento deductivo es válido solo si es imposible que su conclusión sea falsa mientras 
que sus premisas son verdaderas. 
PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO VERO FERNÁNDEZ 
 
2 
 
deductiva y de fuerza inductiva. Hay que recurrir a los conceptos de validez y probabilidad para 
diferenciar ambos conceptos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El conjunto de inferencias (tanto 
deductivas como inductivas), se define 
como la transición entre uno o más 
enunciados en la que las premisas 
aportan la información para poder 
alcanzar una conclusión. 
 
2.1. RAZONAMIENTO DEDUCTIVO 
El estudio de la deducción se centra en el análisis de los principios de razonamiento que son 
independientes del contenido sobre el que se razona y que permiten alcanzar un razonamiento 
formalmente válido. 
Desde sus inicios, en la filosofía griega, la lógica perseguía la identificación de unas leyes de 
razonamiento que fueran universales, por ello se centró en el análisis de la forma o la 
estructura de los argumentos. 
ARISTÓTELES → la deducción era el estudio de las conexiones entre proposiciones 
(enunciados en los que se afirma o niega algo y en los que se establece una relación entre sujeto 
y predicado). El análisis se centraba en el establecimiento de las conexiones encadenadas de 
un silogismo o grupo de silogismos por medio de la cópula “es”. 
RAZONAMIENTO INDUCTIVO: se alcanza una conclusión que se encuentra más o menos 
apoyada en las premisas. Dirigido hacia abajo, se llega de lo particular a lo general. 
PARTICULAR → GENERAL. 
Un argumento inductivo es fuerte sólo si es improbable que su conclusión sea falsa cuando 
sus premisas son verdaderas. 
GENERAL 
PARTICULAR 
RAZONAMIENTO 
DEDUCTIVO 
(hacia abajo) 
RAZONAMIENTO 
INDUCTIVO 
 (hacia arriba) 
CONCLUSIONES TAUTOLÓGICAS → conclusiones 
deductivas. Sólo comprenden la información que 
viene expresada en las premisas. 
CONCLUSIONES PROBABILÍSTICAS → conclusiones 
inductivas. Van más allá de dicha información. 
PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO VERO FERNÁNDEZ 
 
3 
 
➢ SILOGISMO: argumento en el que la conclusión establece una nueva conexión entre las 
proposiciones a través de un término medio que las relaciona. Ejemplo: todos los A son B, 
y todos los B son C, por lo que todos los A son C (el término medio B permite una nueva 
conexión entre A y C. 
FREGE → las proposiciones pueden tratarse como funciones matemáticas, desarrollando un 
marco de análisis más flexible y potente que la silogística aristotélica. 
WHITEHEAD Y RUSSELL → desarrollan el cálculo de predicados y amplían el análisis de las 
proposiciones a otras formas relacionales que no era la cópula “es”. Emplea símbolos por 
analogía con las matemáticas (permite cálculos sin la contaminación de los contenidos) y analiza 
las relaciones y funciones entre las proposiciones. 
La deducción se entiende como el proceso mediante el cual unos enunciados se derivan de 
otros de un modo puramente formal y esta derivación se realiza por la aplicación de las reglas de 
deducción. 
 
Los operadores conectan entre 
dos proposiciones excepto en el 
término “no” que actúa sobre una. 
Si se van a utilizar más de un 
operador lógico, se utilizan 
paréntesis para indicar el que 
domina (al contrario que en las matemáticas, en estos casos domina lo que está fuera del 
paréntesis). En caso de no haber paréntesis dominan así: 
 
 
 
Ejemplos: 
1) Si estoy enferma entonces estoy 
en la cama y veo la televisión. 
p → (q Λ r). 
2) Si estoy enferma entonces estoy 
en la cama y a la vez veo la 
televisión. (p → q) Λ r. 
Las reglas de inferencia permiten 
pasar de una proposición a otra. Las proposiciones formalizadas reciben el nombre de fórmulas 
lógicas y estas se corresponden con las premisas de un argumento. Cuando se dice que un 
argumento es válido, se entiende que la conclusión es una consecuencia lógica de las premisas 
en el que cada paso se deduce por medio de una regla de inferencia. 
 
 
NOTACIÓN SIMBÓLICA DEL CÁLCULO PROPOSICIONAL 
Tipo de proposiciones Operador lógico 
Conjunción (y) Λ 
Disyunción (o) v 
Negación (no) ¬ 
Condicional (si… entonces) → 
Bicondicional (si y solo si) ↔ 
PROPOSICIONES: se representan por letras (p, q, r, s) y 
su representación simbólica es variable. 
OPERADORES: enlaces que se representan por unos 
símbolos que determinan la forma de la proposición y 
su representación es constante. 
CONDICIONAL > CONJUNCIÓN = DISYUNCIÓN > NEGACIÓN 
PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO VERO FERNÁNDEZ 
 
4 
 
REGLAS DE INFERENCIA (SUPPES Y HILL, 1968) 
1. SIMPLIFICACIÓN (S) 
𝑝 Λ q 
𝑝
 
𝑝 Λ q
𝑞
 
Si las premisas son ciertas, 
entonces se puede concluir 
“p” y se puede concluir “q” 
2. ADJUNCIÓN (A) 
𝑝
𝑞
𝑝 Λ q
 
𝑝
𝑞
𝑞 Λ p
 
Si ambas premisas son 
ciertas se pueden juntar en 
la conclusión y el orden es 
indiferente. 
3. DOBLE NEGACIÓN 
(DN) 
Manuel sabe esquiar luego, no 
ocurre que Manuel no sepa 
esquiar. 
𝑝
¬¬p
 
¬¬p
𝑞
 
Permite pasar de una 
premisa única a la 
conclusión con la doble 
negación. 
4. LEY DE LA ADICIÓN 
(LA) 
𝑝
𝑝 v q
 
𝑞
𝑝 v q
 
Aclarar que el significado 
de la disyunción en lógica 
es incluyente en el sentido 
de que por lo menos un 
miembro de la disyunción 
es cierto y pueden serlo 
ambos. Si una premisa es 
cierta, entonces la 
disyunción de esta y otra 
cualquiera también lo es. 
5. LEYES 
CONMUTATIVAS 
𝑝 Λ q
𝑞 Λ p 
 
𝑝 v 𝑞
𝑞 v p
 
El orden de las premisas 
en una conjunción y en una 
disyunción no altera su 
significado. 
6. MODUS PONENDO 
PONENS (PP) 
En el condicional la proposición (p) se denomina antecedente y la (q) 
consecuente. Si hay dos premisas unidas por el condicional y se 
verifica el antecedente, entonces se puede concluir el consecuente. 
7. MODUS TOLLENDO 
TOLLENS (TT) 
𝑝 → 𝑞
¬ 𝑞
¬ 𝑝
 
Si hay dos premisasunidas 
por el condicional y se 
niega el consecuente, 
entonces se puede concluir 
con la negación del 
antecedente. 
8. MODUS TOLLENDO 
PONENS (TP) 
𝑝 v q
¬ 𝑞 
𝑝
 
𝑝 v q
¬ 𝑝
𝑞
 
Si hay dos premisas unidas 
por la disyunción y se niega 
una de ellas, entonces se 
puede concluir la otra 
premisa. 
9. LEY DEL 
SILOGISMO 
HIPOTÉTICO (SH) 
𝑝 → 𝑞
𝑞 → 𝑟
𝑝 → 𝑟
 
Si hay dos premisas 
condicionales y el 
antecedente de la segunda 
coincide con el 
consecuente de la primera, 
entonces se puede concluir 
con otra proposición 
condicional cuyo 
antecedente coincide con 
el de la primera y el 
consecuente con el 
PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO VERO FERNÁNDEZ 
 
5 
 
consecuente de la 
segunda. 
10. LEY DEL 
SILOGISMO 
DISYUNTIVO (SD) 
𝑝 v q
𝑝 → 𝑟
𝑞 → 𝑠
𝑟 v s
 
𝑝 v q
𝑝 → 𝑠
𝑞 → 𝑟
𝑠 v r
 
Si hay una premisa 
disyuntiva y 2 premisas 
condicionales cuyos 
antecedentes coincidan 
con los miembros de la 
disyunción, entonces se 
puede concluir con una 
disyunción cuyos miembros 
son los dos consecuentes 
de las premisas 
condicionales. 
11. LEY DE LAS 
PROPOSICIONES 
BICONDICIONALES 
(LB) 
𝑝 ↔ 𝑞
𝑝 → 𝑞
 
𝑝 ↔ 𝑞
𝑞 → 𝑝
 
𝑝 → 𝑞
𝑞 → 𝑝
𝑝 ↔ 𝑞
 
𝑝 ↔ 𝑞
(𝑝 → 𝑞)Λ(q → p)
 
Si hay una premisa 
bicondicional, entonces se 
puede concluir que el 
antecedente implica el 
consecuente y que el 
consecuente implica el 
antecedente o la 
conjunción de ambos 
condicionales. Concluir 
bicondicional a partir de 
una premisa en la que el 
antecedente implica el 
consecuente y otra premisa 
en la que el consecuente 
implica al antecedente. 
12. Regla de PREMISAS 
Una premisa se puede introducir en cualquier punto de la 
deducción 
Se puede saber si un razonamiento deductivo es válido cuando a partir de premisas que son 
verdaderas se sigue una conclusión verdadera por la aplicación de las reglas de inferencia. Existe 
un método general que permite demostrar la validez de un argumento, son las tablas de verdad 
(método semántico o teorías de modelos), es un método rápido y mecánico para comprobar la 
validez de un argumento. Se parte del supuesto de que cualquier proposición simple solo puede 
tener dos valores: verdadero o falso. 
 
TABLAS DE VERDAD PARA LOS OPERADORES LÓGICOS 
NEGACIÓN 
CONJUNCIÓN 
(solo es cierta cuando 
las dos son ciertas) 
DISYUNCIÓN 
(solo es falsa cuando 
las dos son falsas) 
CONDICIONAL 
(el antecedente implica 
al consecuente) 
BICONDICIONAL 
(es cierta cuando las 
dos son iguales V o F) 
𝑝
𝑉
𝐹
 
¬ 𝑝
𝐹
𝑉
 
𝑝
𝑉
𝑉
𝐹
𝐹
 
𝑝
𝑉
𝐹
𝑉
𝐹
 
𝑝 Λ q
𝑉
𝐹
𝐹
𝐹
 
𝑝
𝑉
𝑉
𝐹
𝐹
 
𝑞
𝑉
𝐹
𝑉
𝐹
 
𝑝 v q 
𝑉
𝑉
𝑉
𝐹
 
𝑝
𝑉
𝑉
𝐹
𝐹
 
𝑞
𝑉
𝐹
𝑉
𝐹
 
𝑝 → 𝑞
𝑉
𝐹
𝑉
𝑉
 
𝑝
𝑉
𝑉
𝐹
𝐹
 
𝑞
𝑉
𝐹
𝑉
𝐹
 
𝑝 ↔ 𝑞
𝑉
𝐹
𝐹
𝑉
 
PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO VERO FERNÁNDEZ 
 
6 
 
Se establecen todas las combinaciones posibles de valores de verdad de las proposiciones y 
se busca alguna combinación en la que las premisas sean verdaderas y la conclusión falsa, si no 
la hay, el razonamiento válido está en la línea en que las premisas y la conclusión sean todas 
verdaderas. 
Ejemplo de inferencia válida de MODUS TOLLENDO TOLLENS: 
El número de posibles combinaciones de los 
valores de verdad dependerá del número de 
proposiciones (n), siendo la regla: 
Hay que buscar la línea donde 
las dos premisas (p → q, ¬ q) son verdaderas 
y la conclusión (¬ p) falsa para comprobar si 
el argumento es válido. De no suceder, como 
en el ejemplo, el argumento es válido. 
 
Ejemplo con argumento inválido, FALACIA DE AFIRMACIÓN DEL CONSECUENTE: 
En la primera línea tenemos V V V, pero 
existe un caso en el que se falsa (tercera 
línea). 
Este argumento no es válido y es un error 
bastante frecuente en el razonamiento 
humano. 
 
Para examinar la forma lógica de la propia 
proposición, se utiliza el cálculo de 
predicados donde se analiza la estructura 
interna descomponiendo una proposición en 
términos (se nombra un único objeto) y predicados (aquello que se dice de los términos). 
También se distingue entre términos 
generales y específicos. La 
cuantificación de la generalidad 
puede ser universal (todo, 
cualquiera, cada x…) o existencial 
(algún, algunos…) donde existe al 
menos un objeto al que se le puede 
aplicar el predicado. 
➢ Cuantificador universal es una 
A invertida → ꓯ. 
➢ Cuantificador universal es una E invertida → Э. 
MODUS TOLLENDO TOLLENS 
p q p → q ¬ q ¬ p 
V V V F F 
V F F V F 
F V V F V 
F F V V V 
FALACIA DE AFIRMACIÓN DEL 
CONSECUENTE 
p q p → q q p 
V V V V V 
V F F F V 
F V V V F 
F F V F F 
2𝑛 
PREDICADOS: se emplean las letras F, G, H… Lo que 
se dice sobre los términos. 
TÉRMINOS: se emplean las letras x, y, z. Se nombra 
un único objeto. 
Ejemplo: “Jaime es estudiante”, Jaime es el término (x) 
y “es un estudiante” el predicado (F), se simboliza 
como “F (x)”. 
 
PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO VERO FERNÁNDEZ 
 
7 
 
El razonamiento en el cálculo de predicados consiste en eliminar los cuantificadores para aplicar 
las reglas de inferencia sobre las proposiciones y volver a introducir los cuantificadores cuando 
sean necesarios. 
La regla de especificación universal permite sustituir el cuantificador por cualquier término, 
dado que, si la proposición es cierta para todo, lo es para cualquier término específico. 
2.2. RAZONAMIENTO INDUCTIVO 
En la inducción hablamos de “fuerza del argumento” y no es una cuestión de grado, es de todo 
o nada. 
DAVID HUME → problema de la inducción: asume que la regularidad de los fenómenos 
observados para explicar hechos ya conocidos o intentar predecir hechos aún por conocer. Si se 
desconoce el tamaño del universo de acontecimientos, no hay garantía de que con más 
observaciones la conclusión sea más precisa. 
la lógica inductiva estudias las 
pruebas para medir la probabilidad 
inductiva de los argumentos y estudia 
las reglas para construir argumentos 
inductivos fuertes, pero no hay acuerdo 
sobre todo esto (reglas, cómo 
medir…). 
La validez del razonamiento inductivo se basa en la LEY DE UNIFORMIDAD DE LA 
NATURALEZA, por la que se supone que el futuro será semejante al pasado, pero esto no es 
cierto. 
BACON → rechazó la aplicación de un principio general y propuso tablas de investigación en 
las que la inducción procedía por exclusión y desestimación. 
Para poder identificar las regularidades que son proyectables hace falta determinar cuáles son 
los aspectos de la naturaleza que se suponen uniformes, esto se conoce como “el nuevo acertijo 
de la inducción” (problema todavía no resuelto). 
Es importante el análisis de las causas y los efectos, si se conocen las causas, se tiene control 
sobre los efectos (se puede producir la causa para obtener los efectos deseados). 
DAVID HUME → propuso un conjunto de reglas para determinar la relación causal, y estas 
nociones fueron desarrolladas por MILL. Son procedimientos para determinar si una causa es 
suficiente o es necesaria para producir un determinado efecto, siempre que se tenga 
información sobre la presencia o ausencia de otras causas y sobre la presencia o ausencia del 
efecto en estas situaciones. 
Las causas son las condiciones que producen un efecto y pueden ser suficientes, necesarias o 
suficientes y necesarias. 
EJEMPLO: 
La presencia de oxígeno es una condición necesaria para la combustión, pero no es suficiente. 
ARGUMENTO INDUCTIVO FUERTE: cuando es 
improbable que su conclusión sea falsa siendo 
sus premisas verdaderas. La probabilidad de 
premisas y conclusiones se llama epistémica 
(depende de nuestro conocimiento, puede variar). 
PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO VERO FERNÁNDEZ 
 
8 
 
MILL propone 5 
métodos para guiar la 
búsqueda científica de 
regularidades. 
❖ MÉTODO DIRECTO DE CONCORDANCIA → identifica las condiciones NECESARIAS. Se 
construye una tabla en la que las propiedades condicionantes puedenestar presentes (P) o 
ausentes (A) cuando se produce la propiedad condicionada. Se irán eliminando las 
propiedades condicionantes que se encuentren ausentes cuando el fenómeno se encuentre 
presente. 
o Principio de eliminación: cualquier propiedad que se encuentre ausente cuando el 
fenómeno está presente, no puede ser condición necesaria. 
PROPIEDADES CONDICIONANTES (necesarias) PROPIEDAD CONDICIONADA 
Presente/Ausente A B C D E 
Ocurrencia 1 P P P A P 
PRINCIPIOS POR LOS QUE SE RIGEN LAS CONDICIONES NECESARIAS Y SUFICIENTES 
(SKYRMS): 
1. Si A es una condición suficiente para B, entonces B es una condición necesaria para A. 
Si una buena nota es suficiente para el aprendizaje, entonces el aprendizaje es necesario 
para una buena nota. 
 
2. Si C es una condición necesaria para D, entonces D es una condición suficiente para C. 
Si el oxígeno es una condición necesaria para la combustión, entonces la combustión es 
una condición suficiente para el oxígeno. 
 
3. Si A es una condición suficiente para B, entonces la ausencia de B es suficiente para la 
ausencia de A. 
Si una buena nota es suficiente para el aprendizaje, entonces la ausencia de aprendizaje 
es condicion suficiente para la ausencia de una buena nota. 
 
4. Si C es una condicion necesaria para D, entonces la ausencia de D es condicion 
necesaria para la ausencia de C. 
Si el oxígeno es condicion necesaria para la combustión, entonces la ausencia de 
combustión es una condicion necesaria para la ausencia de oxígeno. 
 
5. Si A es una condicion suficiente para B, entonces la ausencia de A es una condicion 
necesaria para la ausencia de B. 
Si una buena nota es condicion suficiente para el aprendizaje, entonces la ausencia de una 
buena nota es condicion necesaria para la ausencia de aprendizaje. 
 
6. Si C es una condicion necesaria para D, entonces la ausencia de C es una condicion 
suficiente para la ausencia de D. 
Si el oxígeno es condicion necesaria para la combustión, entonces la ausencia de oxigeno 
es condicion suficiente para la ausencia de combustión. 
PROPIEDAD CONDICIONADA (E): propiedad o efecto que se analiza. 
PROPIEDADES CONDICIONANTES: son las propiedades necesarias 
o suficientes de una propiedad condicionada. 
PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO VERO FERNÁNDEZ 
 
9 
 
Ocurrencia 2 P A P P P 
Ocurrencia 3 A P P A P 
La propiedad condicionante C es la condición necesaria, es la única que está presente en las 3 
ocurrencias. 
❖ MÉTODO INVERSO DE CONCORDANCIA → identificar las condiciones SUFICIENTES. Se 
buscan las propiedades condicionantes que se encuentran ausentes cuando la propiedad 
condicionada también lo está y se van eliminando las que están presentes. 
o Principio de eliminación: una propiedad que se encuentre presente cuando el efecto 
está ausente no puede ser una condición suficiente. 
PROPIEDADES CONDICIONANTES (suficientes) PROPIEDAD CONDICIONADA 
Presente/Ausente A B C D E 
Ocurrencia 1 P A A A A 
Ocurrencia 2 A P A A A 
Ocurrencia 3 P A P A A 
La propiedad condicionante D es la condición suficiente, es la única que está ausente en las 3 
ocurrencias. 
❖ MÉTODO DE DIFERENCIA → identificar las condiciones SUFICIENTES cuando las 
propiedades condicionantes se encuentren presentes en una ocurrencia determinada (*). 
PROPIEDADES CONDICIONANTES (suficientes) PROPIEDAD CONDICIONADA 
EJEMPLO 1 A B C D E 
Ocurrencia * A A A P P 
EJEMPLO 2 A B C D E 
Ocurrencia * P A P P P 
Ocurrencia 1 P A A A A 
Ocurrencia 2 A A A P A 
En el ejemplo 1, la propiedad condicionante D es la condición suficiente, pero, en el ejemplo 2 no 
se puede identificar una única condición, por lo que recurrimos a la observación de otras 
ocurrencias de acuerdo a la eliminación de método inverso de concordancia. En el segundo 
ejemplo concluimos que la condición suficiente es C (en las 3 ocurrencias concuerda con E). 
PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO VERO FERNÁNDEZ 
 
10 
 
❖ MÉTODO COMBINADO → identificar las condiciones SUFICIENTES y NECESARIAS. 
 
o Doble método de concordancia: combina directo e inverso de concordancia. 
PROPIEDADES CONDICIONANTES (necesarias) PROPIEDAD CONDICIONADA 
Presente/Ausente A B C D E 
Ocurrencia 1 P A P A Directo P 
Ocurrencia 2 A P P P Directo P 
Ocurrencia 3 A P A P Inverso A 
Ocurrencia 4 P A A A Inverso A 
o Método conjunto: combina el método directo y el de diferencia. 
PROPIEDADES CONDICIONANTES (necesarias) PROPIEDAD CONDICIONADA 
Presente/Ausente A B C D E 
Ocurrencia * P A P A P 
Ocurrencia 1 P A A A A 
Ocurrencia 2 A P P P P 
 
3. ERRORES Y SESGOS DEL RAZONAMIENTO 
En el razonamiento deductivo asumimos de alguna forma el criterio normativo del buen 
razonador, lo habitual es comparar el rendimiento humano con la teoría de la lógica formal. La 
validez garantiza que no exista un estado posible en el que, siendo las premisas verdaderas, la 
conclusión sea falsa. 
En el razonamiento inductivo, el modelo normativo habitual es el Teorema de Bayes, que 
permite obtener la probabilidad de una conclusión ante el conjunto de posibles conclusiones 
alternativas. 
Los errores de razonamiento se clasifican en: 
• FORMALES: violan alguna de las reglas de inferencia, por ejemplo, la falacia de la 
afirmación del consecuente en el condicional. 
• INFORMALES: no dependen del argumento, sino del contenido. Los errores se deben al uso 
o interpretación inadecuada del contenido del argumento (se rechaza un contenido 
formalmente válido por no estar de acuerdo con el contenido de la conclusión). 
PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO VERO FERNÁNDEZ 
 
11 
 
Los errores o falacias de razonamiento se refieren a unas tendencias que son sistemáticas en el 
proceso de razonamiento. Hacen que los sujetos cometan errores al considerar factores que son 
irrelevantes para la inferencia. Clasificación de los sesgos (EVANS): 
1. Sesgo en la selección de la información. 
2. Sesgo de confirmación. 
3. Sesgo de contenido y contexto. 
Están estrechamente relacionados, resultando difícil su identificación. Se pone de manifiesto: 
• Cuando admitimos que el sistema de procesamiento se ve obligado a seleccionar la 
información (en este proceso pueden existir determinados sesgos). 
• Cuando sobre la información sesgada puede influir el contenido y el contexto del 
problema y la tendencia hacia la confirmación de la información presentada o de nuestras 
propias expectativas. 
Según los factores que inducen a error, los sesgos pueden ser: 
• EXTERNOS: aspectos que son irrelevantes para el razonamiento y que se encuentran 
vinculados con el impacto que ejerce la propia presentación de la información (forma de 
presentación). 
• INTERNOS: propias restricciones o limitaciones estructurales del sistema, tendencia del 
sistema a tener en cuenta su conocimiento particular o sus creencias, y la tendencia a la 
confirmación. 
 
3.1. FACTORES EXTERNOS 
Los humanos tenemos determinadas limitaciones cognitivas (capacidad de memoria, recursos 
de procesamiento…). En una situación con gran cantidad de información nos vemos obligados a 
seleccionar aquello que sea relevante para resolverla. Esta selección nos puede conducir a 
errores, y si estos son sistemáticos, serán sesgos. 
➢ SALIENCIA O PROMINENCIA: determinados aspectos que sobresalen sobre los demás, 
creando impacto sobre el sujeto, aunque no sean importantes. Es muy utilizado en publicidad. 
La predisposición emocional, la concreción de los datos, el carácter vívido de la información, la 
proximidad temporal o espacial o su familiaridad puede determinar el impacto que ejerce la 
información irrelevante (belleza del modelo, cara conocida, estadísticas de uso…). 
➢ “ARGUMENTUM AD HÓMINEM”: es una falacia retórica, argumentación contra el hombre. Pone 
de manifiesto la importancia que se le concede a la fuente de información 
independientemente de lo que sostenga. Se acepta o rechaza información en función de los 
méritos que asociamos con la fuente.Es frecuente recurrir a la autoridad para defender una 
postura sin más evidencia o acreditar o desacreditar una fuente de información por su simple 
relación con otra. 
Existen errores sistemáticos debido a la propia estructura sintáctica del problema. En los 
problemas silogísticos categóricos encontramos el efecto atmósfera y el sesgo de figura: 
PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO VERO FERNÁNDEZ 
 
12 
 
➢ EFECTO ATMÓSFERA: manifiesta que la cantidad (universal/particular) o la polaridad 
(afirmativa/negativa) de las premisas influyen sobre las conclusiones que dan los sujetos 
(solemos aceptar la conclusión que tenga el mismo signo). 
➢ SESGO DE LA FIGURA: el grado de dificultad y el tipo de conclusión dependen de la postura 
del término medio en cada una de las premisas (leemos de izquierda a derecha y de arriba 
abajo). 
➢ SESGO DE EMPAREJAMIENTO: se observa que las respuestas de los sujetos coinciden con 
los enunciados del problema en la tarea de selección de WASON. Este, interpretó los 
resultados como un sesgo hacia la confirmación de aquello que venía expresado en la regla. 
EVANS Y LYNCH →sostienen que este sesgo está basado en el emparejamiento y 
cuestionan que sea una tendencia hacia la confirmación basándose en sus resultados con la 
negación de los términos. En el mismo problema con términos negativos, los sujetos eligen 
los términos mencionados en la regla, no persiguen la confirmación. 
o Negación del consecuente: la elección de los sujetos coincide con la falsación. 
o Negación del antecedente: siguen eligiendo los mismos términos, pero sus elecciones no 
coinciden con las reglas de la lógica. 
3.2. FACTORES INTERNOS 
La primera restricción es causada por la cantidad de información con la que puede trabajar el 
sistema, que, en casos de sobrecarga, tiende a errores. 
➢ La selección adecuada de la información dependerá de la facilidad con la que se pueda 
acceder a ella, pues puede haber sesgos en la organización y la recuperación de esta. Entre 
estas restricciones están la facilidad de la recuperación, la organización, la familiaridad, las 
expectativas de los sujetos o la primacía o cercanía de la información presentada. 
TVERSKY Y KAHNEMAN → FRECUENCIA PALABRAS QUE EMPEZABAN POR LA LETRA “K”. 
Pedían a los sujetos que emitieran juicios sobre la frecuencia de las palabras que empezaban 
por la letra “k” y las palabras que tenían esta letra en tercera posición. 
RESULTADOS: valoraban como más frecuentes las palabras que empezaban por la letra 
“k” que las que la contenían en tercer lugar (aunque en realidad en inglés son más comunes 
las que la llevan dentro). Esto se debe a que es más fácil recuperar palabras por su letra 
inicial que por las letras en otras posiciones. 
NOMBRES DE FAMOSOS Y PERSONAS ANÓNIMAS. Presentaron dos listas con la misma 
cantidad de personas famosas y anónimas y se preguntó sobre la frecuencia de los nombres. 
RESULTADOS: se juzgaba como más frecuentes la de los nombres de famosos, estos eran 
más fáciles de recordar y al poder recuperar mayor número, se consideraban más frecuentes. 
EL PROBLEMA DE LOS TAXIS. Se pide a los sujetos que indiquen que compañía de taxis 
pudo haber estado implicada en un accidente antes de la situación: 
 
 
PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO VERO FERNÁNDEZ 
 
13 
 
➢ Es importante la relevancia de la información, esta, no solo debe estar disponible, sino ser 
relevante para la situación. El rendimiento mejora cuando se establecen relaciones causales. 
➢ Los errores de razonamiento pueden deberse al conocimiento y creencias propias, 
haciendo que se razone a favor de ellas. Se da más importancia a la evidencia que vaya en 
consonancia con nuestras creencias, se tiende a ignorar o minimizar aquello que las 
contradice. 
o SESGO DE CONFIRMACIÓN: tendencia hacia la búsqueda de información que sea 
consistente con nuestro sistema de creencias, expectativas o hipótesis y a descartar la 
información que pueda falsarlas. EVANS → puede deberse a una restricción propia del 
sistema que se centra en procesar información positiva y no a una tendencia hacia la 
confirmación. Por ello, cree que este sesgo de confirmación pone de manifiesto las 
dificultades para procesar información negativa. Muestra la predilección del sistema 
por lo positivo y además el que se persista sobre la hipótesis en particular buscando 
activamente la información positiva. 
Cuando se presentan reglas de contenido, los sujetos intentan verificar las hipótesis si se 
encuentran en consonancia con su sistema de creencias y tienden a desconfirmarlas cuando 
piensan que no pueden cumplirse en todos los casos. 
➢ El contenido y el contexto de los problemas influyen igualmente: 
o CONTENIDO ABSTRACTO: si p, entonces q. 
o CONTENIDO CONOCIDO PERO ARBITRARIO: “si es un artista, entonces pertenece a la 
sociedad de cinéfilos”. Lleva términos de uso cotidiano, pero que no tienen relación 
directa con los conocimientos o sistemas de creencias de los sujetos. 
o CONOCIMIENTO FAMILIAR: “si eres psicólogo cognitivo, entonces conoces los principios 
de razonamiento humano”. Mantiene una relación directa con la experiencia del sujeto. 
Por contexto entendemos el marco o escenario en el que se sitúa el problema de 
razonamiento. Se hace explícito en el diseño de tareas experimentales usando 
instrucciones o descripciones verbales o escritas que acompañan al problema. 
En una gran ciudad hay dos compañías de taxis con distintos colores: taxis azules y taxis verdes. Un 
85% son taxis azules y un 15% son taxis verdes. Hubo un accidente y el taxi se dio a la fuga. Un 
testigo asegura que el coche era un taxi verde. En una prueba de memoria se encuentra que el testigo 
puede recordar correctamente el color de los coches en un 80% de los casos y que se equivoca en el 
20%. 
 
RESULTADOS: la mayoría de los sujetos consideraban que el responsable del accidente 
había sido un taxi verde, aunque la probabilidad era mayor para los taxis azules. Esto pone de 
manifiesto que la disponibilidad de la información no es garantía de que se seleccione la 
información relevante (se fiaban más del testigo). Los sujetos se dejan influir por las 
expectativas generadas por la información irrelevante previa. 
PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO VERO FERNÁNDEZ 
 
14 
 
El contenido familiar puede facilitar el rendimiento y en otros casos, sesgar las respuestas. 
En tareas de silogismos categóricos se presenta un argumento deductivo y se pide a los 
sujetos que juzguen su validez (no determinada por el contenido). La verdad de la 
conclusión se juzga por la supuesta verdad de las premisas, sin embargo, cuando las 
conclusiones entran en conflicto con las creencias, se aceptan como válidos argumentos 
que no lo son. 
También se ha encontrado que el contenido puede inducir sesgos de dominio. Los juicios por 
representatividad pueden inducir a sesgos al basarse en la similitud entre el conocimiento del 
sujeto y aquello sobre lo que se está razonando. Se pone de manifiesto en el conocido 
PROBLEMA DE LOS HOSPITALES de KEHNEMAN Y TVESKY (se verá más adelante). 
 
SIMON → en pocas ocasiones el sistema de procesamiento cuenta con la estrategia exacta para 
resolver el problema que tiene delante y debe aproximarse a la solución por medio del “principio 
de la racionalidad restringida”. 
 
4. CONCEPTO DE RACIONALIDAD 
Cuando la psicología se plantea estudiar experimentalmente el razonamiento considero que la 
lógica era el marco de referencia para explicarlo. Sin embargo, los resultados de las 
investigaciones manifestaron que los sujetos no siempre se ajustaban al criterio del razonamiento 
lógico, conduciendo ello a un resultado incómodo para la psicología, pues entonces había que 
aceptar que éramos irracionales. 
4.1. COMPETENCIA SINTÁCTICA RESTRINGIDA 
CHOMSKY → diferencia entre competencia y actuación lingüística. Esto viene de la idea de 
que existe un órgano específico que aporta la facultad del lenguaje,que luego se actualizará en 
un idioma concreto. Esta facultad para el lenguaje se traduce como un conjunto de reglas que 
es universal y específico de la especie humana. Estas reglas abstractas (gramática universal) 
es la competencia lingüística y su manifestación es la actuación lingüística. 
Modelos computacionales → la psicología del pensamiento se entiende como el estudio de las 
estructuras simbólicas y de los procedimientos para su manipulación, sirviendo la lógica 
como su modelo normativo. 
Perspectiva sintáctica → asume que existen dos componentes fundamentales en el 
razonamiento: 
1. Un componente deductivo que comprende las reglas sintácticas libre de contenido. 
2. Un componente de interpretación que establece la correspondencia entre los enunciados 
del lenguaje y el conjunto de reglas sintácticas. 
Entienden que los errores no demuestran el fracaso de los sujetos para razonar lógicamente, 
sino la existencia de determinadas condiciones que inducen a error. Los sujetos tienen 
competencia lógica, pero se producen errores cuando se traslada a la actuación. Los errores se 
producen en la interpretación de las premisas y los sesgos en función de esa interpretación. 
PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO VERO FERNÁNDEZ 
 
15 
 
Otra perspectiva alternativa enfatiza el papel de la experiencia y el contexto lingüístico en la 
determinación del rendimiento y cuestiona a los marcos teóricos de las reglas desvinculadas del 
contenido. Se cree por tanto que los contenidos abstractos serían los adecuados para estudiar 
el sistema deductivo, pero la alta tasa de errores encontrada oscurece la viabilidad de una 
competencia lógica. 
TEORÍA DE LOS ESQUEMAS DE RAZONAMIENTO PRAGMÁTICO → los sujetos cuentan con 
reglas que son específicas de dominio, que no son muy concretos, representan un nivel 
intermedio de abstracción que se aplican a un conjunto de acontecimientos (contratos sociales, 
permisos, advertencias…). Es una teoría que no puede generalizar el razonamiento más que a 
unas pocas situaciones concretas, se requieren más estudios. 
SMEDSLUND → las explicaciones del modelo lógico son circulares, solo se puede deducir 
que se razona de forma lógica por la interpretación de una regla y sólo se puede saber que se 
razona lógicamente si se ha interpretado correctamente la regla. 
TEORÍA DE LA COMPETENCIA LÓGICA → supone un sistema lógico hipotético, pero no 
constituye una teoría que pueda verificarse de forma empírica. 
4.2. COMPETENCIA SEMÁNTICA RESTRINGIDA 
ERICKSON → os sujetos representan cada premisa como una combinación de diagramas de 
Euler y para evaluar una conclusión se han de combinar las representaciones de las premisas en 
una sola representación del silogismo. 
JOHNSON-LAIRD → TEORÍA DE LOS MODELOS MENTALES. Explica el razonamiento por el 
conocimiento tácito de los sujetos sobre los principios semánticos fundamentales que 
subyacen en los procesos de inferencia. La validez se entiende como posibles interpretaciones 
del argumento. Los sujetos construyen modelos mentales que constituyen la representación de 
las situaciones descritas por las premisas, generando combinaciones en busca de contraejemplos 
que puedan falsar el modelo mental en cuestión, si no se encuentran, entonces es válido. La 
dificultad de los problemas se explica en función de la cantidad de procesamiento y los errores 
se explican por las limitaciones de la memoria de trabajo al no poder considerar todas las 
combinaciones posibles de las representaciones relevantes. Parece entonces que se razona por 
un procedimiento semántico adecuado, pero limitado por la capacidad de la memoria de trabajo. 
Según estos autores, la racionalidad viene reflejada en el metaprincipio semántico de validez: 
“Una inferencia es válida sólo si su conclusión no puede ser falsada por un modelo de las 
premisas”. 
4.3. COMPETENCIA EN LA SATISFACCIÓN DE RESTRICCIONES 
En los modelos conexionistas la representación del conocimiento se encuentra distribuida y 
ponderada diferencialmente en patrones de activación que forman parte de un sistema dinámico 
con procesamiento en paralelo. Es un sistema constituido por redes que comprenden un 
conjunto amplio de unidades de procesamiento, similares a neuronas, unidas por conexiones con 
pesos diferenciados. 
PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO VERO FERNÁNDEZ 
 
16 
 
El pensamiento se concibe como comportamiento que emerge del patrón de regularidades 
observadas en nuestra experiencia, puede explicarse por reglas, pero el sistema en sí, no las 
tiene. 
Se diluye la diferenciación entre contenido y reglas, se aceptará como válida la solución que viole 
el menos número de restricciones. Al entrar información, se activará el conocimiento relevante 
para la red y se generará la mejor interpretación posible que alcance el sistema. 
Algunas propuestas plantean sistemas duales de razonamiento: 
 
CARACTERÍSTICAS DE LOS DOS SISTEMAS (STANOVICH) 
SISTEMA1 SISTEMA2 
Paralelo Serial 
Holístico Analítico 
Asociativo Basado en reglas 
Automático Controlado 
Coste bajo Coste alto 
Rápido Lento 
Contextualizado Descontextualizado 
PROCESOS DUALES SEGÚN EL ÁMBITO DE ACTUACIÓN 
EVANS (Razonamiento) Proceso heurístico Proceso analítico 
EVANS Y OVER 
(Razonamiento) 
Proceso implícito Proceso explícito 
SLOMAN (Razonamiento) Razonamiento reflectante Razonamiento deliberado 
STANOVICH (Razonamiento) Sistema 1 Sistema 2 
KAHNEMAN Y FREDERICK 
(Toma de decisiones) 
Proceso intuitivo Proceso racional 
EPSTEIN (Cognición social) Sistema experiencial Sistema racional 
REVER (Aprendizaje) Aprendizaje explícito Aprendizaje implícito 
SCHEIDER Y SHIFFRIN 
(Atención) 
Procesamiento automático Procesamiento controlado 
PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO VERO FERNÁNDEZ 
 
17 
 
Metas estables y atadas en corto 
Metas que buscan maximizar la utilidad y se 
encuentra en continua actualización debido a 
los cambios del ambiente 
 
PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO VERO FERNÁNDEZ 
 
1 
 
TEMA 3 – INDUCCIÓN CATEGÓRICA 
1. INTRODUCCIÓN 
Es un proceso básico del funcionamiento cognitivo por el que las personas reconocen u clasifican 
su entorno en clases o categorías. Estas categorías se consideran los cimientos a partir de las 
cuales vamos a poder seguir clasificando, interpretando, generando inferencias y 
comunicándonos con aquellos que compartan una estructuración categórica en común. 
Cumple varias funciones, pero hay dos que son fundamentales: 
• EL AHORRO COGNITIVO: supone la agrupación de las experiencias en particulares en clases. 
• LA POSIBILIDAD DE INFERENCIA: permite inferir más información de la que fue presentada en 
una determinada situación. 
Los sujetos extraen aquello que puede ser común a un conjunto de objetos y situaciones. La 
categorización permite agrupar las experiencias particulares en una clase general, además, 
permite aplicar a un nuevo ejemplar de la categoría, información conocida sobre lo que 
previamente ya ha sido agrupado (generamos expectativas sobre el nuevo ejemplar basándonos 
en la información que poseemos sobre todos los ejemplares que pertenecen a la misma 
categoría). 
2. LA ESTRUCTURACIÓN CONCEPTUAL 
En la inducción categórica 
resalta el papel del 
conocimiento que tenemos 
sobre las propiedades de los 
ejemplares. 
 
2.1. ENFOQUE DE LAS PROPIEDADES DEFINITORIAS 
Es el enfoque más tradicional y considera 
que hay unas propiedades que son 
individualmente necesarias y en su 
conjunto suficientes. Un ejemplar 
pertenecerá a una categoría si las posee y 
será una cuestión de todo o nada. 
• NECESARIA: si está presente en 
todos los ejemplares. 
• SUFICIENTE (conjunto de propiedades): si cada ejemplar que presenta dicho conjunto 
pertenece a la categoría en cuestión. 
CATEGORÍAS: se han definido por las propiedades de sus 
ejemplares. 
REGLAS: se refieren a las relaciones que se establecen entre 
las propiedades. 
Ejemplo: concepto de soltero, está formado por 3 
propiedades(ser varón, adulto y no estar casado). 
PROPIEDAD: hacemos referencia a un predicado, 
“ser varón. 
ATRIBUTO: término genérico de esa propiedad, 
“sexo”. 
VALOR: especificación de ese atributo, “varón”. 
 
 
PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO VERO FERNÁNDEZ 
 
2 
 
Hasta principios de los 70, la concepción clásica fue aceptada, pero las investigaciones 
mostraban que no había una definición consensuada que agrupara el conjunto de propiedades 
individualmente necesarias y conjuntamente suficientes para los conceptos “naturales”, muchas 
veces no se podían establecer los límites entre un concepto y otro claramente. Era un enfoque 
demasiado restrictivo que no incluía excepciones ni a los ejemplares con límites imprecisos. Si 
este problema se intenta resolver con una generalización mayor, la categoría pierde el poder 
discriminatorio que la define. 
ROSCH → encuentra en sus investigaciones que algunos ejemplares son más típicos o 
representativos de la categoría que otros (una manzana es más representativo de la categoría 
fruta que un coco). 
2.2. ENFOQUE DE LAS PROPIEDADES PROBABILÍSTICAS 
Asume que los conceptos no están constituidos por propiedades definitorias, sino que las 
propiedades más comunes (típicas) ocurren solo en determinados ejemplares. 
PROTOTIPO: describe solo a los mejores ejemplares del concepto. Es una tendencia central de 
las propiedades de sus ejemplares. 
Este enfoque ofrece una explicación en niveles jerárquicos: 
1) Nivel supraordenado → grado más alto de generalidad (fruta). 
2) Nivel básico → es donde se ubicaría el prototipo (manzana). En este nivel es en el que los 
ejemplares comparten más propiedades. 
3) Nivel subordinado → es el nivel más concreto (manzana Golden). 
MALT Y SMITH → PUNTUACIONES DE TIPICIDAD. Unos sujetos que evaluaban en una escala 
del 1 al 7 varios ejemplares de las categorías fruta y ave. Encontraron que la manzana era el más 
típico, y la calabaza, la que menos. En la categoría ave, el más típico era el petirrojo y el que 
menos, el pingüino. Estos RESULTADOS cuestionan la adecuación del enfoque clásico al poner 
de manifiesto que no todos los ejemplares eran equivalentes en cuanto a su pertenencia a una 
categoría. 
Este enfoque, también 
tiene críticas. Los 
resultados sobre los 
efectos de tipicidad 
dependen del criterio de 
semejanza y de los 
ejemplares elegidos. 
 
ROTH Y SHOBEN → encontraron que el prototipo puede ser muy diferente en función del 
contexto. Por ejemplo, “el pájaro voló sobre el mar” (el prototipo será una gaviota), o, “el cazador 
disparó a ese pájaro” (el prototipo será una perdiz). Así, aunque la propuesta de las propiedades 
prototípicas es muy útil y descriptiva de la categorización humana, no es suficientemente 
flexible para explicar la sensibilidad que muestra los sujetos. 
PARECIDO FAMILIAR: es una medida indirecta de la semejanza 
media de un ejemplar respecto a los otros miembros de la 
categoría. Así, la estructura interna del concepto no es 
homogénea ya que los miembros se ordenan según la graduación 
de tipicidad. Una categoría se define por el parecido familiar entre 
sus miembros. 
TIPICIDAD: es la medida de la semejanza entre ese ejemplar y su 
prototipo y no por un conjunto de propiedades definitorias. 
PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO VERO FERNÁNDEZ 
 
3 
 
SMITH Y MEDIN → MODELOS MIXTOS. Proponen que los sujetos cuentan con ambos tipos de 
propiedades, las propiedades prototípicas son más accesibles, y recurrimos a las propiedades 
diagnósticas solo en casos especiales. Se entiende el prototipo como un heurístico por medio 
del que se utilizan las propiedades no necesarias. 
2.3. ENFOQUE DE LOS EJEMPLARES 
Se propone que un concepto está constituido por el conjunto de sus ejemplares, esto quiere decir 
que es un conjunto de casos concretos. La tipicidad de un ejemplar se determina por su 
semejanza con otros y la categorización consiste en evaluar si presenta un nivel crítico de 
semejanza con los mejores ejemplares. 
La idea central, es que no es necesario asumir un único prototipo con el que se comparen los 
ejemplares, sino que la categorización será en función de la semejanza entre el ejemplar y todos 
los miembros. 
Una ventaja es que no asume una sola representación del concepto, sino que dependerá del 
contexto y del criterio de semejanza, esto dota a la categorización de gran flexibilidad 
relacionando toda la información presentada según los objetivos planteados. 
BARSALOU → la categorización ha de ser flexible para explicar la agrupación temporal de 
unas propiedades. Algunos conceptos se generan solo en un contexto determinado. A estos 
conceptos los denomina “dirigidos a metas” y pueden presentar efectos de tipicidad, aunque en 
estos casos, el parecido familiar no predice la tipicidad, será el peso de las propiedades del 
contexto. 
La inducción categórica es un proceso 
muy flexible en el que es necesario explicar 
tanto la estabilidad como la inestabilidad de 
las categorías. 
 
3. LA COMBINACIÓN DE CONCEPTOS 
3.1. MODELO DE MODIFICACIÓN SELECTIVA 
ZADEH → utiliza la TEORÍA DE LOS CONJUNTOS DIFUSOS, la tipicidad de un concepto 
compuesto no podía ser mayor que la tipicidad de sus conceptos simples. El resultado de una 
combinación (ej.: sofá-cama) sería la intersección de los valores de ambos conceptos, asignando 
un valor de pertenencia a cada uno de los dos (de 0 a 1), el valor total no podría superar al 
más bajo de ellos. Es una conjunción y sigue las reglas de cálculo de conjuntos. 
OSHERON Y SMITH → abordaron la problemática del cómputo de la tipicidad de los conceptos 
compuestos a partir de los conceptos que lo constituyen. Encontraron que las predicciones de la 
teoría anterior (conjuntos difusos) no se cumplían en los juicios de tipicidad sobre la conjunción de 
conceptos y proponen el MODELO DE MODIFICACIÓN SELECTIVA para explicar el proceso de 
combinación conceptual dentro del marco teórico de los prototipos. Los sujetos consideraban que 
la tipicidad de un concepto compuesto era mayor que la de algunos conceptos que lo componían. 
Las críticas se centran en la necesidad de 
contemplar las generalizaciones que se 
producen durante el aprendizaje y la necesidad 
de especificar el criterio de coherencia interna 
que limite el ámbito de la categorización. 
 
PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO VERO FERNÁNDEZ 
 
4 
 
• Sorprendían los resultados en los que la tipicidad de conceptos compuestos sustantivo-
adjetivo, “sangre-roja”, se consideraba más típico que el concepto “sangre” solo. 
• Los juicios de tipicidad eran mayores cuando los conceptos eran incompatibles, como 
“sangre-azul” para el concepto simple “sangre”. Esto se conoce como efecto de la 
conjunción (falacia de la conjunción en razonamiento probabilístico). 
CRÍTICAS al modelo de modificación selectiva: ofrece un procedimiento concreto para el 
cálculo de la tipicidad, y, además, muy simple y limitado. Trata adjetivos simples que 
presumiblemente sólo afectan a una propiedad del prototipo, pero hay adjetivos más complejos, 
pues, algunos simples como el color, pueden relacionarse don otros, como el color verde con el 
grado de acidez. 
3.2. MODELO DE ESPECIALIZACIÓN CONCEPTUAL 
COHEN Y MURPHY → MODELO DE ESPECIALIZACIÓN CONCEPTUAL. Asume que los 
conceptos simples se encuentran representados por esquemas que estructuran el conocimiento 
con variables y valores. En el caso de los compuestos, hay un concepto principal y otro que los 
modifica, dando especialización detallada de los valores del concepto principal. 
Este modelo, al igual que el de modificación 
selectiva, asumen una representación 
asimétrica en la combinación conceptual. 
DIFERENCIA: para el modelo de 
especialización conceptual, este proceso no 
es posible sin antes acceder a la base de 
conocimientos del sujeto. 
3.3. MODELO HÍBRIDO DE EJEMPLARES Y TEORÍAS PREVIAS 
MEDIN Y SHOBEN → MODELO HÍBRIDO DE EJEMPLARES. Su modelo conjuga la 
representaciónde ejemplares y el conocimiento del mundo. Contempla aspectos centrales 
del proceso de combinación conceptual. Sus resultados experimentales manifiestan la necesidad 
las insuficiencias de los modelos anteriores. 
EFECTO DE LA CONJUNCIÓN: para explicarlo se parte de una representación prototípica, en 
la que cada aspecto tiene una ponderación diferente (el valor de “rojo” para la sangre es más 
prominente que cualquier otro, como “líquida” o “caliente”). 
La combinación conceptual asume que cada constituyente desempeña un papel distinto y 
asimétrico, y no puede explicarse por la simple intersección. El atributo que funciona de 
adjetivo activa la selección de propiedades correspondientes entre ambos, y las seleccionadas 
adquieren mayor prominencia. 
Para determinar la tipicidad se utiliza la regla de contraste de TVERSKY, que calcula la 
semejanza mediante el contraste de las propiedades comunes y no compartidas entre el 
ejemplar y el prototipo. La semejanza es una función creciente de las propiedades comunes y 
decreciente para las no comunes. 
Antes de iniciar el proceso de categorización, 
hay que consultar la base de conocimientos 
para decidir qué variable es la más apropiada 
y una vez hecha la especialización se debe 
ampliar y refinar el nuevo concepto para que 
sea coherente y completo. 
PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO VERO FERNÁNDEZ 
 
5 
 
Los conceptos tienen una 
estructura interna rica en el 
número de relaciones que 
se establecen entre sus 
propiedades, esto es una 
limitación para el modelo de 
modificación selectiva 
(asume que las propiedades 
son independientes y que el 
cambio en una de ellas no afecta al resto). 
Con respecto al contexto, 
encontraron que el patrón 
de semejanza variaba en 
función del sustantivo 
sobre el que se aplicaban 
los adjetivos. Parece que 
la estructuración conceptual depende de algo más que el simple cómputo de pesos en las 
distintas propiedades y que tal vez las relaciones no estén directamente representadas, sino que 
se procesa según se necesita. 
3.4. MODELO DE ESPECIALIZACIÓN CONCEPTUAL AMPLIADO 
WISNIEWSKI → MODELO DE ESPECIALIZACIÓN CONCEPTUAL AMPLIADO. Presenta un 
análisis exhaustivo sobre la combinación conceptual sustantivo-sustantivo e identifica 3 tipos 
básicos de combinaciones: 
1) Relación entre los conceptos base y el concepto que lo modifica (perro policía: perro 
especializado en funciones policiales). 
2) Por propiedades que se aplican al concepto base (pez martillo por la forma de su cabeza). 
3) Por una combinación híbrida de los dos conceptos (aparta hotel: apartamento y hotel). 
Añade los procesos de comparación y construcción para los conceptos compuestos por 
propiedades y combinaciones híbridas. Los dos procesos son necesarios para determinar 
semejanzas y diferencias entre el concepto base (pez) y el que lo modifica (martillo) para construir 
un nuevo concepto (pez martillo). Cree que cada tipo se representa por modelos de 
procesamiento específicos. 
4. EL PROCESO DE CATEGORIZACIÓN 
Una buena parte de las investigaciones se apoyan en el concepto de semejanza, es lo que hace 
que se puedan juntar un conjunto de ejemplares en una categoría, pero es un término escurridizo. 
Encontramos que muchas cosas parecen ser semejantes solo por el hecho de pertenecer a la 
misma categoría y pertenecen a la misma categoría 
por ser semejantes, es un pensamiento circular. 
TVERSKY → la semejanza se define en función de 
las propiedades que son comunes y distintivas en un 
conjunto de ejemplares, pero que se encuentran 
ponderadas en términos de su saliencia o relevancia. 
Sus resultados ponen de manifiesto que el cambio en el valor 
de una de las propiedades del concepto provocaba el 
cambio en los valores de las propiedades relacionadas: 
- Cuchara de metal: más típico del concepto simple 
“cuchara” que “cuchara de madera”. 
- Cuchara de madera: más típico del concepto “cuchara 
grande” que “cuchara de metal”. 
 
 
 
Los mismos adjetivos (negro, gris, blanco) aplicados a diferentes 
sustantivos (nube, pelo). 
- Blanco y gris: más semejantes para “pelo”. 
- Negro y gris: más semejantes para “nube”. 
Por ejemplo, una ballena se considera 
un mamífero, no un pez, a pesar de las 
semejanzas que comparte con estos, 
porque una de sus características se 
considera muy importante. 
 
PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO VERO FERNÁNDEZ 
 
6 
 
Este autor demuestra cómo las ponderaciones varían en función del contexto y de la tarea 
experimental (no existe una respuesta inequívoca a la pregunta de cuán semejante es un objeto 
respecto a otro). 
Otros enfoques proponen que es el propio conocimiento de los sujetos y sus teorías ingenuas 
sobre el mundo lo que restringe la construcción y organización categórica, dependerá del 
conocimiento previo y permitirá actuar de forma coherente. La estructuración conceptual no se 
reduce a elaborar una lista de propiedades, hay que integrar el nuevo conocimiento con los 
conocimientos previos (relaciones dentro de una categoría y entre distintas categorías). 
Bajo este enfoque podemos incluir aquellas teorías que asumen una representación de la 
información en estructuras de conocimiento → esquemas, guiones, marcos y modelos 
mentales. 
El proceso de inducción categórica dependerá del tipo de estructura que se ponga en marcha 
para representar el conocimiento, ya sea la aplicación de reglas, la generación de modelos 
mentales, el emparejamiento de patrones… 
4.1. LA INDUCCIÓN CATEGÓRICA COMO SISTEMA DE REGLAS DISTRIBUÍDAS 
Según este enfoque, los aspectos relevantes del proceso de categorización pueden determinarse 
solo si se tiene en cuenta la interacción entre las propiedades de los ejemplares y las situaciones 
causales en las que ocurren. 
El proceso determina cuáles son los aspectos de los ejemplares que van a ponderarse, tiene que 
basarse en por qué unas propiedades asumen unos valores y otras adquieren otros. Se entiende 
que la ponderación de las propiedades no es estática, depende del contexto y de las metas del 
sistema. 
ESQUEMAS DE RAZONAMIENTO PRAGMÁTICO → este modelo está enmarcado dentro del 
paradigma de representación simbólica. Tiene 3 supuestos: 
1) El sistema de procesamiento se concibe como 
un aplicador de reglas en el que las 
agrupaciones de las reglas consolidadas se 
denominan “esquemas”. 
2) El proceso es paralelo y las reglas de 
encuentran distribuidas en varias estructuras 
que pueden ser complementarias o 
inhibitorias. 
3) Las restricciones impuestas sobre el 
mecanismo de procesamiento para que pueda 
efectuar la ponderación se encuentran 
determinadas por el propio sistema y el 
contexto. 
La actividad de del sistema de producción de reglas se representa en un ciclo de condición-
acción: 
Este enfoque busca la combinación de 
dos aspectos clave: 
➢ FLEXIBILIDAD → es la ejecución 
en paralelo del conjunto de reglas 
(las más efectivas serán 
ponderadas, y las que no, se 
eliminarán o modificarán. 
➢ ORGANIZACIÓN → se representa 
por las agrupaciones de reglas 
interrelacionadas con condiciones 
o acciones que se solapan. 
 
PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO VERO FERNÁNDEZ 
 
7 
 
1) Se emparejan los hechos y las reglas para ver para determinar cuáles satisfacen las 
condiciones. 
2) Se selecciona un subconjunto de reglas emparejadas para que sean ejecutadas. 
3) Se ejecutan las reglas seleccionadas para llevar a cabo las acciones específicas. 
Estas reglas están organizadas de dos maneras: 
• ORGANIZACIÓN IMPLÍCITA: las reglas se aplican de forma secuencial si se van 
satisfaciendo todas las condiciones. 
• ORGANIZACIÓN EXPLÍCITA: dos reglas que se activan a la vez quedan conectadas para 
formar un nuevo sistema o regla combinada. 
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE INDUCCIÓN CATEGÓRICA (HOLLAND)→ este 
modelo concibe las categorías como un conjunto de reglas agrupadas que comprenden 
supuestos probabilísticos sobre las propiedades que ocurrencon otras propiedades y en el 
que se pueden activar simultáneamente varias reglas. 
Cada uno de los nodos representa una regla y los nodos intermedios representan su acción 
correspondiente. 
 
1) Se examinan las reglas o condiciones y se proponen para adaptarlas a los hechos o 
para categorizar. Si un nodo satisface más condiciones que otro, se le asignará a una 
categoría y se disparará la acción, esto ocurre suponiendo que todas las condiciones, 
reglas o propiedades tengan el mismo peso. 
2) Cuando las reglas no son mutuamente excluyentes, pueden activarse mutuamente 
(por ejemplo: “animal con pelo y cola” puede categorizarse como “gato”, “perro” o 
“ardilla”). Cuando son mutuamente excluyentes, se establecen reglas que inhiben las 
reglas conflictivas. 
3) Cada regla cuenta con un valor de apoyo o una ponderación. La mayor ponderación 
previa hace que se estime una categorización tentativa, el sistema no genera 
generalizaciones poco plausibles, pues cuenta con un umbral de confirmación que 
establece un criterio de variabilidad del conjunto de propiedades que se están 
considerando. 
4) Cuando una categoría alcanza un valor mayor (sumada la ponderación y el apoyo), 
quedará establecida y se tomará la acción. 
 
PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO VERO FERNÁNDEZ 
 
8 
 
Se entiende que estas reglas son un conjunto de expectativas que se consideran verdaderas 
siempre y cuando no se contradigan por la información presentada al sistema. Una categoría es 
una agrupación probabilística de propiedades y sus valores, lo que conduce a la fortaleza de una 
regla. 
Las reglas están jerarquizadas, se activan unas antes que otras, pero hay que recordar que el 
sistema es dinámico, la categorización es una combinación de propiedades y situaciones. La 
generalización dependerá del número de excepciones, con pocos ejemplares, la categorización 
será rápida, pero, si hay muchos, se generan muchas expectativas. 
En este modelo se intenta explicar la compleja red de relaciones en función del conocimiento que 
el sujeto construye en términos causales y que algunos como MURPHY Y MEDIN 1985, lo 
denominan conocimiento teórico. Las teorías que se construyen explican el mundo y en función 
de ellas, éste se divide en clases. 
4.2. LA INDUCCIÓN CATEGÓRICA COMO SISTEMA DE ACTIVACIÓN DISTRIBUÍDA 
Es un modelo conexionista que comparte algunos principios generales con el anterior. El 
sistema de procesamiento se encuentra constituido por redes de activación que comprenden un 
conjunto amplio de unidades de procesamiento unidas por conexiones con pesos diferenciados. 
Describe los procesos mentales en términos de los patrones de activación en un conjunto de 
unidades, no por unidades particulares. El papel que desempeña una unidad se define por la 
fuerza de sus conexiones (excitatorias e inhibitorias). 
Se les conoce como MODELOS DE PROCESAMIENTO DISTRIBUÍDO EN PARALELO (PDP), 
destacando que el procesamiento es resultado de interacciones que ocurren entre un número 
importante de unidades. No existe noción sobre una estructura interna y la aparente aplicación de 
las reglas emerge de las interacciones entre las distintas unidades. 
En los modelos conexionistas conocidos como MODELOS DE SATISFACCIÓN DE 
RESTRICCIONES, se reemplaza el marco simbólico por un nivel subsimbólico, denominado así 
por encontrarse entre las conexiones neuronales y los cómputos mentales. 
 
 
 
 
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE INDUCCIÓN CATEGÓRICA → las propiedades se 
encuentran distribuidas por toda la red y la fuerza de sus conexiones hace que el patrón 
adquiera una configuración determinada. 
El procesamiento ocurre por la evolución de los patrones de activación, que van 
actualizando los pesos entre conexiones. Se asume que cada vez que entra una estimulación 
en el sistema, éste se mueve hacia un estado estable en el que alcanza una bondad de ajuste 
máxima (sistema reactivo guiado por los datos). 
PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO VERO FRENÁNDEZ 
 
1 
 
TEMA 4 - RAZONAMIENTO SILOGÍSTICO: 
CATEGÓRICO Y TRANSITIVO 
1. INTRODUCCIÓN 
El interés y reto de la psicología del pensamiento es explicar cómo razonan los sujetos y por qué 
se equivocan. Los errores encontrados en la realización de tareas de razonamiento deductivo han 
dado lugar a distintos enfoques teóricos: 
➢ Los que consideran irrelevantes los 
principios lógicos en la explicación del 
razonamiento. 
➢ Los que defienden una lógica mental, que 
puede estar más o menos suavizada por la 
“lógica natural”, pero en la que hay un 
conjunto de reglas abstractas y en la que 
los errores no demuestran fracaso a la hora 
de razonar lógicamente, sino la existencia 
de determinadas condiciones que inducen a 
error. 
2. RAZONAMIENTO SILOGÍSTICO CATEGÓRICO 
Se centra en el establecimiento de conexiones encadenadas por medio de la cópula “es”. Un 
argumento categórico está constituido por dos premisas y una conclusión, donde se establece 
una nueva conexión a través del término medio. 
Contienen enunciados de cantidad (universal/particular) y de polaridad (afirmativa/negativa), 
dando lugar a cuatro tipos de proposiciones: 
1) Universal afirmativa (A) → todos los A son B. 
Según el tipo de argumento deductivo, las 
investigaciones se pueden agrupar en tres: 
• SILOGÍSTICO CATEGÓRICO → con 
cuantificadores (algunos son, todos 
son…) 
• SILOGÍSTICO TRANSITIVO → con 
relaciones internas (este es más que…, a 
es mayor que b…). 
• PROPOSICIONAL → condicional, 
bicondicional, disyunción y negación. 
PREMISA MAYOR → es la que relaciona el término medio y el predicado de la conclusión. 
“Todos los hombres prudentes (B, término medio), evitan el tabaco (A)”. 
PREMISA MENOR → relaciona el término medio y el sujeto de la conclusión. “Todos los 
médicos (C) son hombres prudentes (B)”. 
CONCLUSIÓN → “Todos los médicos (C) evitan el tabaco (A)”. 
PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO VERO FRENÁNDEZ 
 
2 
 
2) Universal negativa (E) → ningún A es B. 
3) Particular afirmativa (I) → algún A es B. 
4) Particular negativa (O) → algunos A no son B. 
También se tiene en cuenta la posición del 
término medio en cada una de las premisas. 
Existen cuatro posiciones que dan lugar a cuatro figuras de silogismo categórico. La figura 4 es la 
más utilizada, la más fácil de generar. 
De la combinación de los cuatro tipos de 
enunciados con las cuatro figuras, salen 256 
posibles silogismos, pero, de ellos, sólo son 
válidos 24. 
Se consideran conclusiones 
débiles las que, pudiendo 
extraer una conclusión 
universal, sacan una particular. 
Algunos autores las descartan, si solo se tuvieran en cuenta los silogismos válidos fuertes, el 
número total pasaría de 24 a 19. 
JOHNSON-LAIRD Y STEEDMAN → en un estudio encontraron que no siempre se considera la 
segunda premisa como sujeto de la conclusión, produciéndose conclusiones en ambos 
sentidos (C-A/A-C). cuando se consideran ambos tipos de conclusiones, el número de silogismos 
posibles ascendería a 512. Los RESULTADOS mostraron el efecto de la figura 4 y 1: 
Figura 4: 
Todos los médicos (A) son hombres prudentes (B). 
Todos los hombres prudentes (B) evitan el tabaco (C). 
Conclusión: Todos los médicos (A) evitan el tabaco (C). 
En la Figura 1, las personas prefieren 
conclusiones CA. Como dice, parece 
que invierten el orden de las 
premisas para resolver el silogismo. 
Es decir, las personas para resolver el 
silogismo deben tener el término 
medio que quitan de la conclusión en 
el centro, de ahí que representen: 
-Todos los médicos (C) son hombres 
prudentes (B). 
- Todos los hombres prudentes 
(B) evitan el tabaco (A). 
Una vez que los términos medios 
están en el centro pueden 
concluir: Todos los médicos (C) evitan 
el tabaco (A). 
 
Figura 1: 
Todos los hombres prudentes (B) evitan el tabaco (A). 
Todos los médicos (C) son hombres prudentes (B). 
Conclusión: Todos los médicos (C) evitan el tabaco (A). 
Ejemplo AAI: 
Primerapremisa A → universal afirmativa, “todos…son…”. 
Segunda premisa A → universal afirmativa, “todos…son…”. 
Conclusión I → particular afirmativa, “algunos…son…”. 
PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO VERO FRENÁNDEZ 
 
3 
 
Los trabajos se han centrado en estudiar cómo influyen los aspectos estructurales y de 
contenido en el rendimiento de los sujetos. El rendimiento de los sujetos ha sido variable. 
2.1. LA HIPÓTESIS DE LA ATMÓSFERA DE LAS PREMISAS 
Es una explicación basada en la tendencia de los sujetos al dar sus respuestas, y que parecía 
determinada por los aspectos estructurales del silogismo. 
WOODWORTH Y SELL → TAREA DE EVALUACIÓN DE LA VALIDEZ DE LOS 
ARGUMENTOS. Encontraron que cuando las dos premisas eran universales (A - E), mostraban 
tendencia a elegir una conclusión universal y cuando las dos premisas eran afirmativas (A – I) 
daban una conclusión afirmativa. Los llamaron “ATMÓSFERA” porque inducía una conclusión del 
mismo tipo. 
SELLS → hay un principio general de prudencia, por el que se considera que las universales 
son menos prudentes, lo que explica la preferencia por una conclusión particular, pero no ha 
tenido mucha aceptación, porque los sujetos no tienden a escoger una conclusión particular 
negativa. 
Este efecto puede predecir un número aceptable de respuestas, pero posteriormente, los mismos 
autores reconocieron que solo explicaba la tendencia al error, pero que no era una auténtica 
teoría del razonamiento. 
2.2. MODELOS BASADOS EN LA INTERPRETACIÓN DE PREMISAS 
CHAPMAN Y CHAPMAN → explican los errores por la conversión ilícita de las premisas y por 
inferencia probabilística. 
➢ PRINCIPIO DE INFERENCIA PROBABILÍSTICA: supone que los sujetos muestran 
consistencia interna en el razonamiento, pero con una regla errónea. Esta, los conduce a 
considerar que las entidades que comparten determinadas propiedades tendrían mayor 
probabilidad de compartir otras relaciones. 
- Algunos A son B → algunos C son B → algunos C son A. 
- Algunos peces (A) son carnívoros (B) → algunas plantas (C) son carnívoras (B) → 
algunas plantas (C) son paces (A). 
PRINCIPIOS DEL “EFECTO ATMÓSFERA” (BEGG Y DENNY): 
➢ Cuando las premisas contienen al menos una premisa particular, entonces la conclusión 
es particular, y, en el caso contrario, es universal. 
➢ Cuando tienen al menos una premisa negativa, entonces la conclusión es negativa, y, en 
el caso contrario, afirmativa. 
PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO VERO FRENÁNDEZ 
 
4 
 
Cuando la característica B es común a ambas premisas (relaciona C con A), hará probable 
que C y A se encuentren relacionados. Si damos contenido a las premisas, como en el 
ejemplo anterior, vemos que la conclusión no se sigue necesariamente de las premisas. 
 
➢ HIPÓTESIS SOBRE LA CONVERSIÓN ILÍCITA: es un error en la interpretación de la 
universal afirmativa (A) y de la particular negativa (O), sin aludir al efecto atmósfera y sin 
hacer referencia a una regla de inferencia falsa. 
A: 
“todos los hombres son seres mortales” no 
equivale a decir: 
“todos los seres mortales son hombres”. 
E: 
“ningún hombre es un ser inmortal” equivale 
a: 
“ningún ser inmortal es hombre”. 
I: 
“algunos hombres son deportistas” equivale a: 
“algunos deportistas son hombres”. 
O: 
“algunos hombres no son deportistas” no 
equivale a: 
“algunos deportistas no son hombres”. 
La conversión consiste en intercambiar sujeto y predicado. La distribución de los términos 
es un aspecto importante en un enunciado categórico. Decir que un enunciado está 
distribuido significa que todos los miembros de la categoría disfrutan de la propiedad, esto 
solo se puede decir de los enunciados universales (afirmativos y negativos), en los 
particulares no es así. 
En el caso del universal negativo 
(“ningún hombre es inmortal”) están 
distribuidos tanto sujeto como predicado 
por excluirse mutuamente las categorías. 
Podemos ver que, en el tipo E y en el 
tipo I, la conversión es legítima, son los 
únicos en los que la distribución de 
sujeto y predicado es la misma. 
REVLIS → formula una propuesta más concreta basada en la conversión de todas las premisas 
y en el supuesto de que se prefiere razonar con estas versiones convertidas: 
1) Tomamos las premisas como vienen y las convertimos, y se representan y comparan las 
conclusiones. 
“Todos los hombres son mortales” → “Todos los mortales son hombres”. 
“Todos los creyentes son hombres” → “Todos los hombres son creyentes”. 
 
2) Representamos todo y comparamos, si ambas son congruentes se acepta el silogismo 
como válido. Si son incongruentes se rechazan las convertidas y se trabaja con la 
comparación de las originales. 
 
AFIRMATIVO: 
PREDICADO NO 
DISTRIBUIDO 
NEGATIVO: 
PREDICADO 
DISTRIBUIDO 
UNIVERSAL 
SUJETO 
DISTRIBUIDO 
A 
Todos los A son B 
“Todos los 
hombres son 
mortales” 
E 
Ningún A es B 
“Ningún hombre es 
inmortal” 
PARTICULAR 
SUJETO NO 
DISTRIBUIDO 
I 
Algunos A son B 
“Algunos hombres 
son mortales” 
O 
Algunos A no son B 
 
 
PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO VERO FRENÁNDEZ 
 
5 
 
3) Si se han rechazado todas las convertidas, se agota el tiempo o no encontramos uno 
válido, el sistema acepta cualquiera por azar o por los rasgos de cantidad y cuyas 
predicciones coinciden con el efecto atmósfera. 
El contenido temático del silogismo puede facilitar el razonamiento. El razonamiento con 
contenido es mejor que el abstracto, porque el contenido bloquea la conversión de las premisas 
en el proceso de codificación. De todas formas, los resultados no apoyan esta predicción 
porque el efecto del contenido o de las creencias se sigue manifestando incluso en silogismos en 
los que la conversión no altera la validez del argumento. 
WILKINS → encontró que el 
contenido familiar facilitaba el 
rendimiento, pero que 
disminuía si el contenido 
entraba en conflicto con la 
estructura lógica (“sesgo de 
creencias”). 
En líneas generales, los 
sujetos aceptan que un 
argumento es válido si están 
de acuerdo con su conclusión 
y que es falso si no lo están. 
EVANS Y COLS. → 
encontraron que una 
interacción entre validez 
lógica y credibilidad de las conclusiones. Los sujetos aceptaban más conclusiones creíbles 
que increíbles independientemente de si validez lógica. Propusieron dos modelos para explicar 
cómo se realiza el proceso de evaluación de la conclusiones: 
A. MODELO DEL ESCRUTINIO SELECTIVO: los sujetos se centran primero en la conclusión 
del argumento, y, si es coherente con su sistema de creencias, la aceptan sin más. Se 
basan en el análisis de protocolos verbales en los que se identificaban tres tipos de 
estrategias para la solución de silogismos: 
• Estrategia solo la conclusión → solo mencionan la conclusión. 
• Estrategia de la conclusión a las premisas → mencionan primero la conclusión y 
después las premisas. 
• Estrategia de las premisas a la conclusión → mencionan antes las premisas que 
la conclusión. 
Ejemplos de argumento válidos e inválidos con conclusiones 
creíbles e increíbles: 
SILOGISMO EJEMPLO % 
VÁLIDO 
CREÍBLE 
“Ningún perro policía es vicioso”. 
“Algunos perros muy entrenados son 
viciosos”. 
“Algunos perros muy entrenados no son 
perros policía”. 
89% 
VÁLIDO 
INCREÍBLE 
“Ningún producto nutritivo es barato”. 
“Algunas vitaminas son baratas”. 
“Algunas vitaminas no son nutritivas”. 
56% 
INVÁLIDO 
CREÍBLE 
“Ningún producto adictivo es barato”. 
“Algunos cigarrillos son baratos”. 
“Algunos productos adictivos son 
baratos”. 
71% 
INVÁLIDO 
INCREÍBLE 
“Ningún millonario es muy trabajador”. 
“Algunas personas son muy 
trabajadoras”. 
“Algunos millonarios no son personas 
ricas”. 
10% 
PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO VERO FRENÁNDEZ 
 
6 
 
Los de los dos primeros grupos, presentaron la mayor tendencia a responder de acuerdo a 
la credibilidad de la conclusión. El modelo no explica el efecto de la lógica sobre las 
propias conclusiones creíbles. 
B. MODELO MALA INTERPRETACIÓN DEL CONCEPTODE NECESIDAD → los sujetos no 
entienden la necesidad 
lógica. un silogismo con 
conclusiones posibles, 
pero no necesarias, se 
denomina silogismo 
inválido indeterminado 
y cuando no se sigue de 
ninguna conclusión se 
denomina silogismo 
inválido determinado. 
La credibilidad surte efecto en los silogismos inválidos indeterminados y el efecto 
desaparece en los inválidos determinados. No obstante, algunos modelos dejan sin 
explicar el proceso de razonamiento y solo se centran en los errores para algunos 
silogismos (inválidos indeterminados). 
BEGG Y HARRIS → los errores de razonamiento silogístico se encuentran en la interpretación 
de las premisas, no por un proceso de conversión, sino por la interpretación de los 
cuantificadores según las convenciones lingüísticas: “ninguno como exclusión”, “algunos” como 
“inserción” y “algunos no” como “ninguno”. 
GRICE → IMPLICATURAS CONVERSACIONALES. Para explicar los errores de interpretación. 
Implicatura: contenido implícito de lo que decimos. Máxima conversacional de cantidad: la 
conversación debe ser todo lo informativa que requiera el diálogo, aunque no más de lo 
necesario. Ésta explicaría que los sujetos no acepten que un enunciado particular sea subalterno 
a uno universal → ejemplo: “todos los hombres son mortales” implica que algunos hombres son 
mortales, pero sería poco informativo decir “algunos” cuando en realidad son todos. 
En el cuadro apreciamos que los enunciados 
universales (A-E) incluyen a sus particulares 
subalternos. 
Los argumentos son contrarios cuando 
ambos no pueden ser verdaderos a la vez, 
aunque ambos pueden ser falsos. 
 Los contradictorios tienen el mismo sujeto y 
predicado, se les llama así cuando uno es una 
negación del otro y no pueden ser a la vez verdaderos o falsos. 
SILOGISMO INVÁLIDO INDETERMINADO (modo AAA): 
“Todos los animales son seres vivos” (Todos los A son B). 
“Todos los perros son seres vivos” (Todos los C son B). 
“Luego, todos los perros son animales” (Todos los C son A). 
SILOGISMO INVÁLIDO DETERMINADO (modo AAE): 
“Todos los cobardes son seres vivos” (Todos los A son B). 
“Todos los seres vivos son reactivos” (Todos los B son C). 
“Luego, ningún ser reactivo es cobarde” (Ningún C es A). 
 
PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO VERO FRENÁNDEZ 
 
7 
 
BEGG, NEWSTEAD Y POLITZER → la interpretación de algunos cuantificadores se rige por las 
implicaturas conversacionales y no por la lógica. Las reglas otorgan una lógica natural o intuitiva, 
pero no hay datos experimentales para decir que las interpretaciones “Griceanas” sean la 
principal fuente de errores del razonamiento silogístico. 
Los modelos de conversión han sido criticados, explican el efecto atmósfera bajo el supuesto 
racionalista de que el razonamiento es lógico, pero con unas representaciones invertidas de las 
premisas y no consideran la figura del silogismo. FRASE Y PEZZOLI → encontraron que el tipo 
de figura también presentaba diferentes grados de dificultad, siendo la cuarta más fácil que la 
primera. JOHNSON-LAIRD → decían que cuando los sujetos tenían que producir la conclusión 
del argumento, generaban conclusiones A-C en la figura 4 (la primera premisa mayor se 
correspondía con el sujeto y predicado en la menor) y C-A en la figura 1. 
2.3. MODELOS BASADOS EN LA REPRESENTACIÓN DE CONJUNTOS 
Para saber s una conclusión es válida hay que considerar todos los diagramas en los que las 
premisas se combinan, lo que supone un esfuerzo considerable. En la figura vemos las 
representaciones de los enunciados categóricos por los círculos de Euler. 
ERICKSON → los sujetos representan 
cada premisa de forma análoga a la 
representación espacial de los círculos. 
Las distintas interpretaciones posibles de 
las premisas llevan asociados unos 
parámetros probabilísticos que 
determinan su selección. 
1) En la primera etapa se activan los 
mecanismos de “interpretación” de las 
premisas con parámetros probabilísticos, 
influirá el contenido del argumento. 
2) En la segunda, etapa de 
“combinación”, se selecciona una combinación de premisas de acuerdo a los parámetros 
probabilísticos. 
3) Tercera etapa, de “selección” se selecciona la etiqueta verbal que se corresponda con la 
descripción de la combinación obtenida para dar la respuesta. 
Los errores pueden ocurrir en cualquier etapa del proceso y se asume que los sujetos son 
proclives al efecto atmósfera. El principal problema es el gran número de formas diferentes en 
las que se pueden combinar los diagramas. 
PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO VERO FRENÁNDEZ 
 
8 
 
GUYOTE Y STENBERG → MODELO DE LA CADENA TRANSITIVA. Asume una representación 
exhaustiva y libre de errores. El peso del modelo es la especificación de los procesos de 
combinación y comparación de las interpretaciones de las premisas: 
• Un proceso de COMBINACIÓN, las interpretaciones de las premisas se van integrando en 
“cadenas transitivas”, enlaces entre el primer y el último término de las premisas a través 
de un término medio. Se pueden producir errores por la capacidad limitada de la MT. 
• Etapa de COMPARACIÓN, se elige una conclusión concordante con las 
representaciones combinadas y se da la respuesta. Se pueden producir errores por no 
haber considerado alguna conclusión concordante y por la MT. 
Una de las CRÍTICAS más importantes es que asume que no hay errores en la primera etapa de 
la representación de las premisas cuando hay datos que lo cuestionan. Tampoco contemplan el 
“efecto figura” y se recurre al “efecto atmósfera” como un sesgo sin explicación psicológica. Estos 
modelos predicen mayor dificultad cuanto mayor es el número de diagramas a representar, 
pero los datos demuestran que los sujetos resuelven sin dificultad algunos con muchos posibles 
diagramas y aciertan en otros con pocos. 
NEWELL → propone la explicación a través de los “diagramas de Venn”. Se sombrea la zona en 
la que no hay miembros y se presenta con una X las áreas en las que existe al menos un 
elemento cuando el enunciado categórico es particular (afirmativo o negativo). 
Este modelo pretende acomodar los silogismos categóricos 
al marco general que diseñaron NEWELL Y SIMON para la 
solución de problemas. El razonamiento silogístico es un 
proceso de búsqueda a través del espacio del problema. 
No se hacen predicciones sobre los errores, ni se aportan 
datos empíricos que apoyen la viabilidad del modelo, es 
probable que su utilización solo ocurra en expertos y que 
una representación en la línea de los modelos mentales es 
preferible (SIMON). 
 
 
 
MODELOS MENTALES DE CONJUNTOS → el razonamiento se produce en tres etapas: 
1) Interpretación y representación inicial de las premisas usando el conocimiento previo 
del sujeto. Construye un modelo mental de lo que viene descrito por las premisas del 
argumento. 
PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO VERO FRENÁNDEZ 
 
9 
 
2) Combinación de las representaciones anteriores y descripción sencilla, el sujeto 
combina las representaciones anteriores para generar una descripción sencilla de los 
modelos construidos a partir de las premisas. Debe enunciar algo que no esté explícito en 
las premisas y es la conclusión tentativa del argumento. 
3) Búsqueda de modelos mentales alternativos que puedan falsar la conclusión. Si no 
se encuentran, la conclusión es válida. Si los encuentra, se regresa a la segunda etapa 
para seguir probando conclusiones. 
La clave de este modelo está en la tercera etapa (aspecto deductivo del razonamiento). La 
dificultad se explica en términos de cantidad de procesamiento y los errores vienen explicados por 
las limitaciones de la MT. 
Propone un PRINCIPIO DE ECONOMÍA, asume que el modelo mental inicial sólo representará la 
cantidad de información explícita que sea necesaria pata la interpretación de la premisa. 
El modelo mental está constituido 
por símbolos que representan 
miembros representativos del 
conjunto. Ejemplo: “Todos los A 
son B”,

Continuar navegando