Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LOS PRINCIPIOS Y METODOS DE CONTROL DE LAS ENFERMEDADES 
VENEREAS CON ESPECIAL REFERENCIA A LAS ACTIVIDADES 
DEL PR.OGRAMA EN NUEVO MEXICO* 
ARTHUR DJANG, M.D., PH.D., DAWSON T. KILCREASE, B.B.A., 
MARION McBREEN, B.S. Y STANLEY 6. LELAND, M.D., M.P.H. 
Del Departamento de Salud Pública de Nuevo México, Santa Pe, Nuevo México, Estados Unidos 
INTRODUCCION 
Durante siglos, las enfermedades venéreas 
se consideraron como la consecuencia ine- 
vitable de los que infringían la ley de la 
moralidad. No existía un tratamiento ade- 
cuado de ellas, y las graves consecuencias y 
las defunciones que causaban se aceptaban 
con mucha resignación y como un castigo 
por la transgresión de dicha ley. 
Ahora, en 1958, se cuenta con varios 
agentes terapéuticos eficaces para prevenir y 
tratar las enfermedades venéreas. Parece, 
pues, que éstas debieran ser tan poco fre- 
cuentes como la viruela y la fiebre tifoidea, 
y sin embargo este deseo no se ha cumplido. 
Si bien los principios fundamentales del 
control de las enfermedades venéreas son los 
mismos que se aplican a cualquier otra en- 
fermedad infecciosa, las medidas que han 
contribuido a la reducción de éstas resultan 
menos eficaces con respecto a las venéreas 
porque no detienen las apetencias en que 
estriba su frecuencia. Nutrición y reproduc- 
ción son los dos procesos fundamentales que 
hacen posible la existencia de la vida, y la 
especie humana no es una excepción. El 
hambre y la sed duran toda la vida. El deseo 
sexual surge en la pubertad, se acentúa 
durante la adolescencia y se desvanece con 
la edad. Todo programa de control de las 
enfermedades venéreas debe tener en cuenta 
el hecho de que hay que habérselas con una 
pasión primaria, impulsiva y natural. El 
éxito del control dependerá del apoyo que 
le brinden los médicos particulares y de la 
* Presentado en la XVI Reunión Anual de la 
Asociacir5n Fronteriza Mexicana-Estadounidense 
de Salubridad, celebrada en el Paso, Texas, 
E. U. A. y Ciudad Juárez, Chih., México, del 8 
al 11 de abril, 1958. 
persistencia de las autoridades sanitarias, así 
como de una mejor comprensión de estas 
enfermedades por el público en general. 
En todo momento, el estado del control de 
una dada enfermedad dependerá de las re- 
laciones entre su agente etiológico, su 
huésped humano y el medio. Es indispen- 
sable una constante apreciación de las rela- 
ciones de estos factores para el eficaz descu- 
brimiento de casos y para otros programas 
inteligentemente orientados. 
Las características biológicas de la relación 
agente-huésped en materia de enfermedades 
venéreas no permiten aplicar los habituales 
procedimientos de control, tales como 1) la 
eliminación del microorganismo del medio 
físico, 2) la inmunización y 3) la cuarentena 
en masa, que se emplean cuando se trata de 
otras enfermedades transmisibles. Por con- 
siguiente, en vista de estos hechos, el es- 
fuerzo de control de las enfermedades 
venéreas debe orientarse hacia los métodos 
que aminoren toda exposición efectiva a 
microorganismos específicos. 
EL PROBLEMA DE LAS ENFERMEDADES 
VENEREAS EPí NUEVO MEXICO 
El número absoluto de casos notificados 
de enfermedades venéreas en Nuevo México 
ha aumentado desde 1952, tal como se in- 
dica en el cuadro No. 1. 
Durante los tres primeros meses de 1958, 
los casos de sífilis aumentaron en un 193 % 
y los de blenorragia en un 166%, en com- 
paración con el mismo período del año 
anterior. Este aumento se debe en gran 
medida a un programa de los médicos par- 
ticulares del que nos ocuparemos más ade- 
lante. 
32 
Enero 19591 CONTROL DE LAS ENFERMEDADES VENERE.4S 33 
CUADRO No. l.-Casos de síj%s y blenorragia de los casos de enfermedades venéreas por 
noti$cados en Nuevo México, 1962-1957. fases, notificados en 1957. 
--- 
Año Sífilis Blenorragia La aportación de los indios a la tasa de 
morbilidad asciende al 50 % aproximada- 
1952 620 540 mente, o sea que es alrededor de diez veces 
1953 1.032 824 
1954 1.176 771 
mayor que la correspondiente a la población 
1955 1.369 773 
general. 
1956 1.274 1.278 Tal como indica el cuadro No. 3, hubo 
1957 1.401 1.271 una alentadora tendencia general a la dis- 
minución de las tasas de morbilidad de todas 
Si bien Nuevo México ocupa el cuarto 
las fases de sí6lis, durante 1951-1956, en el 
lugar en extensión territorial de los estados 
Estado de Nuevo México. Sin embargo, en 
del país, su población, en 1957, se calculó 
1957, se produjo un marcado aumento de 
en 891.300 habitantes solamente, de los 
estas tasas, particularmente, en los casos 
cuales alrededor de un 5 % son indios. 
de sífilis latente temprana y tardía. Este 
En el cuadro No. 2 aparece la distribución 
aumento se debe en parte a una intensifica- 
ción de las actividades del descubrimiento de 
CUADRO No. 2.-Casos de enfermedades venéreas 
casos por parte de todos los interesados en el 
notificados en 1957, por enfermedad, fases de ésta y 
tratamiento y prevención de la enfermedad, 
grupos étnicos. o quizás, también en parte, puede atribuirse 
a los inadecuados regímenes de tratamiento 
Enfermedad y fase Blan- cos Indios Otras Bra- razas ce*05 Total anteriores, o tal vez al hecho de que los pro- 
gramas de control no descubrieran estos 
Sífjlis 
primaria y secun- 
casos durante el primer año o, incluso, en los 
daria 22 20 2 3 47 primeros años de la infección. 
latente temprana. 99 79 14 123 315 En 1946 hubo un descenso constante de 
latente tardía 450 293 47 203 993 la tasa de ingreso de casos de psicosis debidos 
congénita.. 20 ll 3 0 34 
Blenorragia. 651 302 324 0 1.277 
a sífilis tanto en los hospitales mentales del 
Estado de Nuevo México como en los de 
CUADRO No. 3.-Morbilidad de enfermedades venéreas registrada en Nuevo México en 1950-1957. Tasas 
por 100.000 habitantes (exceptuando los braceros). 
Enfermedad y fase 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 
.- .- 
Sífilis : 
primaria y secunda- B 
ria NB 
latente temprana B.. .< 
NB...... 
678 475 3,s 2,3 291 1,6 2,g 
59,2 50,l 30,7 31,6 18,6 19,8 35,5 
19,6 14,4 892 7,7 671 5,3 13,2 
292,3 271,0 258,4 170,l 88,2 74,2 150,ct 
latente tardía B...... 31,o 21,8 67,s 44,s 15,7 34,6 59,0 
NB... 233,l 254,3 307,2 249,o 203,4 187,9 548,5 
congénita B __ 534 
NB ____ 42,0 
Blenorragia B. 62,l 
NB.. . 454,7 
391 
81,7 
ô6,8 
710,9 
7,3 670 330 195 276 
52,4 21,0 15,2 21,4 22,5 
87,5 83,0 85,l 89,9 
1.232,5 1.175,o 1.042,6 1.012,1 
86,8 
1.009,6 
- 
- - 
B = blancos. 
NB = no blancos. 
34 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA 
toda la nación. En 1955 la tasa correspon- FIG. 1 .-Primeros ingresos en hospitales menla- 
diente a Nuevo México ascendía a 0,7 por les del Estado para casos de todas las psicosis de- 
100.000 habitantes, y resultaba menor que 
bidas a sQi1i.s cle 1946 a 1966.* 
la tasa promedio de los Estados Unidos con- 
7. 
tinental, tal como indica la Fig. 1. 
PROGRAMAS DE CONTROL 
Las actividades de control de las enfer- 
medades venéreas en Nuevo México pueden 
clasificarse de la siguiente manera: 
1. Programas de control primario 
El control primario significa prevenir la 
aparición de enfermedades venéreas apli- 
cando métodos que fomenten la salud. 
a. Educación sanitaria y sexual 
Puesto que las enfermedades venéreas 
afectan principalmente a individuos jóvenes, 
comprendidos entre los 1.5 y 30 años de edad, 
10 - 
las actividades de los programas deben 
orientarse hacia este grupo. OO, 1 
En Nuevo México, particularmente en 1946 1948 1950 1952 1954 
1957, las actividades de educación sanitaria AÑO 
se concentraron de manera especial en los * Estados Unidos, Secretaría de Sanidad, Edu- 
grupos de edad mencionados, o sea en las 
cación y Bienestar, Servicio de Salud Pública: 
escuelas secundarias, universidades, clubs de 
VD Statistical Letter, 55-39, noviembre 1957. 
jóvenes de 20 a 30 años y otras organiza- dad. Por consiguiente, estos procedimientos 
ciones. tienen por objeto 1) reducir al minimo los 
La educación sobre métodos de profilaxis dañosindividuales de la enfermedad y 2) 
personal aplicables antes, durante y después prevenir la propagación de ésta a otras 
de la exposición, se ha llevado a cabo, prin- personas, 
cipalmente, en instalaciones militares. 
a. Tratamiento 
b. Medios de recreo, mejoramiento de las 
condkiones generales de vida y supresión de la 
El problema de la prevención secundaria 
prostitución y de la promiscuidad sexual 
de las enfermedades venéreas, si no todo el 
clandestina 
campo del control de estas enfermedades, 
estriba principalmente en la rápida y ade- 
El Departamento de Salud Pública de cuada aplicación de procedimientos tera- 
Nuevo México, en cooperación con otros péuticos a las personas infectadas. Por 
organismos sociales, ha realizado un edifi- consiguiente, la existencia de medios y 
cante y positivo esfuerzo encaminado a este servicios de diagnóstico y tratamiento tem- 
fin. De todos modos, es un poco diffcil apre- pranos y, particularmente, el interés y coope- 
ciar cuantitativamente los resultados ob- ración de los médicos particulares en materia 
tenidos en esta zona. de estas enfermedades, tienen una impor- 
2. Programas de control secundario 
tancia primordial. La cooperación del 
público dependerá, de su educación con res- 
Estos programas se refieren a los medios y pecto a los síntomas de las enfermedades 
procedimientos encaminados al control de las venéreas y formas de propagación, y tam- 
personas que ya han contraído la enferme- bién, del hecho de que se disponga de servi- 
Enero 19591 CONTROL DE LAS ENFERMEDADES VENEREAS 35 
FIG. 2.-Porcentaje del tola1 de casos se si$lis y blenorragia notificados por médicos particulares en 
Nuevo México y Estados Unidos Conlinental, durante los años económicos de 19&195?‘.*t 
50% - 
0% ' 1 8 I l I 1 I I 
1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957' 
SIFILIS: BLENORRAGIA: 
- NUEVO MEXICO 
--- ESTADOS UNIOOS CONTINENTAL 
* Sólo tres trimestres en 1957. 
"""'9. NUEVO MEXICO 
-n-l ESTAOOS UNIDOS CONTINENTAL 
i Barton, G. D., y Goetz, H. W.: Comunicación personal, noviembre de 1957. 
cias de diagnóstico y tratamiento, indepen- 
dientemente de los medios económicos de la 
persona infectada. Todos los departamentos 
municipales de Nuevo México proporcionan 
servicios gratuitos de tratamiento a todos 
los pacientes que los solicitan. Asimismo, los 
métodos de cultivo para la identificación de 
N. gonorrheae son también práctica corriente 
en la clínica del Departamento de Salud 
Pública, especialmente cuando se trata de 
pacientes femeninos sospechosos. 
b. Programa de los médicos particulares 
La ejecución satisfactoria de un programa 
de control de enfermedades venéreas en 
cualquier lugar depende en gran parte de la 
colaboración de los médicos particulares. 
Tal como indica la Fig. 2, el porcentaje de 
casos de sífilis notificados por los médicos 
particulares desde 1954 a 1957 es mucho 
menor que el promedio que registra la na- 
ción, si bien la notificación de casos de bleno- 
rragia alcanza un promedio más elevado que 
el de los Estados Unidos continental. En 
octubre de 1957, se efectuó, en Nuevo 
México, un análisis estadístico confidencial 
del interés de los médicos particulares en las 
enfermedades venéreas. Los resultados de la 
encuesta se utilizaron para la planificación y 
ejecución de programas. La encuesta mostró 
la notificación de morbilidad durante los 
primeros seis meses de 1957, en comparación 
con los resultados del cuestionario tabulados 
en el cuadro No. 4. 
Esta encuesta indica también que, aunque 
muchos médicos están interesados en las en- 
fermedades venéreas, no notifican los casos. 
A los efectos de obtener más datos sobre 
36 BOLETIN DE LA OFICISA SANITARIA PANAMERICANA 
CUADRO No. 4.-Comparacidn de los casos noti- 
&ados de enfermedades venéreas y de los obtenidos 
con la encuesta del cuestionario de los médicos par- 
ticulares, Nuevo México, 1967. 
Cuestionario 
Sífilis 
primaria y secundaria. 
latente temprana.. ~ 
Blenorragia. . 
109 
138 
541 
Informe de 
morbilidad 
6 
19 
123 
-- 
las enfermedades venéreas en Nuevo México, 
se preparó un sobre de información acerca de 
estas enfermedades para que los médicos 
particulares los distribuyeran entre sus pa- 
cientes. Este sobre contiene esquemas de 
tratamientos, material de educación sani- 
taria y evaluación de reacciones serológicas, 
así como interpretación de las pruebas de 
treponemas más recientes. Por este medio el 
investigador de enfermedades venéreas se 
podrá acercar al médico particular. De 
acuerdo también con el programa, el Depar- 
tamento de Salud Pública de Nuevo México 
proveerá de medicamentos a los pacientes 
indigentes de médicos particulares. Este pro- 
grama ha recibido la aprobación oficial de la 
Sociedad Médica del Estado y se puso en 
práctica en uno de los distritos sanitarios. 
Durante los tres primeros meses y medio se 
observo un aumento de un 170% de los 
casos notificados de sífilis, y un 324 % de los 
de blenorragia, comparados con un perfodo 
similar del año precedente. En otras zonas 
de Nuevo México, el acercamiento entre los 
investigadores de enfermedades venéreas y 
los médicos particulares se ha llevado a cabo 
de una manera análoga, aunque la adopción 
oficial de este programa no empezará hasta 
el 1” de julio de 1958. 
c. Observación ulterior de la reacción sero- 
lógica reactiva de s@lis 
Durante los diez últimos meses, el 85%, 
aproximadamente, de las pruebas serológicas 
reactivas de sífilis notificadas al Departa- 
mento de Salud Pública de Nuevo México 
han sido objeto de observación ulterior. Esto 
representa una ligera mejora de las activi- 
dades anteriores. 
d. Programa para braceros 
Desde el mes de septiembre hasta iines de 
octubre de 1957, fueron sometidos a la 
prueba de sífilis 6.498 braceros de los cuales 
433, 0 sea el 6,6% resultaron reactivos. Se 
hizo una investigación completa de 423 reac- 
tores, o sea el 97,6 %, entre los que figuraban 
tres casos primarios y secundarios de sítilis 
y 123 latentes tempranos. 
e. Programa de adiestramiento de indios 
navajos 
Debido a la elevada morbilidad entre la 
población india y a las dificultades de comu- 
nicación entre las personas de habla inglesa 
y los indios navajos, se inició este programa 
el 21 de marzo de 1957. Al lo de abril de 
1958 se habían adiestrado ya tres indios 
navajos, que ahora prestan servicio como 
investigadores de enfermedades venéreas en 
Yuevo México. El número de casos de en- 
fermedades venéreas notificados en 1956 en el 
distrito sanitario experimental de adiestra- 
miento de indios navajos ascendió a 73 ca- 
sos; en 1957 se notificaron 321. Esto repre- 
senta un aumento del 327 %, en comparación 
con 1956, y se atribuye al programa de 
adiestramiento de indios navajos. 
f. Programa de unidades móviles 
Durante 1957 se utilizó una unidad móvil. 
para la encuesta de emigrantes, dotada de 
servicios de laboratorio para cultivos, sero- 
logía y otras actividades, pero en enero de 
1958 se empezó a emplear una nueva unidad 
que contribuye a solucionar de muchas ma- 
neras el problema de la falta de servicios 
médicos y las dificultades que crea lo disperso 
de la población. Su instalación consiste en 
una caja compacta de tipo furgón, montada 
en un chasis de camión de una tonelada; 
tendrá unas dimensiones de nueve pies de 
largo, ocho de anchura y seis y medio de al- 
tura. Tendrá instalación de agua corriente, 
caliente y fría, refrigerador, generador, co- 
cina, camas y cuarto de aseo, cuarto obscuro, 
equipo de rayos X y ciertos medios limitados 
de laboratorios. También dispondrá de 
Enero 19591 CONTROL DE LAS ENFERMEDADES VENEREAS 37 
equipo de dictado para registros y correspon- 
dencia, y se espera que, en el futuro, se en- 
contrará la manera de instalar equipo radio- 
emisor y radioreceptor. 
g. Encuesta sobre prisiones 
Se llevó a cabo un programa de estudio de 
las cárceles, particularmente en el distrito 
sanitario experimental de adiestramiento de 
indios navajos. Sevisitaron semanalmente 
cuatro prisiones de esa zona y se hicieron 
pruebas serológicas de la sífilis de la mayoría 
de los reclusos. Entre el 1” de junio de 1957 
y el 28 de febrero de 1958 se llevaron a cabo 
2.129 pruebas serológicas de sífilis, de las 
cuales 211, o sea el 9,8%, resultaron reacti- 
vas. El 96% de las personas sometidas a la 
prueba eran navajos. En el grupo no navajo 
hubo 6 reactores, lo que representa un 7,1%. 
Entre el grupo navajo hubo 205 reactores, lo 
que supone un lO,l% del total. Normal- 
mente, se aplicó el tratamiento al día si- 
guiente de recibir la confirmación de las 
pruebas hechas por el laboratorio. 
h. Encuesta sobre emigrantes 
En 1957 se sometió a pruebas serológicas 
a 714 indígenas residentes en Nuevo México, 
de los cuales 32, o sea el 4,6%, resultaron 
reactores. 
i. Pruebas prenupciales y prenatales 
En la legislatura estatal de este año se 
aprobó la ley del examen prenupcial en 
Nuevo México, que fue adoptada por el 
Consejo Estatal de Salud Pública el 3 de 
mayo de 1957. 
La ley prenupcial fue elaborada por la 
legislatura del Estado de Nuevo México y 
promulgada el 15 de marzo de 1949. En 
virtud de esta ley, todas las mujeres embara- 
zadas deben someterse a la prueba serológica 
de sífilis antes de dar a luz. 
j . Programa de pruebas rápidas de reagina 
de plasma y de reagina sérica sin calentar 
Este programa se viene llevando a cabo 
desde enero de 1958. Las dos pruebas rápi- 
das se llevan a cabo en comparación con las 
pruebas corrientes de VDRL, Kahn y 
Kolmer. Esto es una amplia indicación de 
que ambos procedimientos rápidos son com- 
parables en precisión y especificidad con la 
prueba serológica estándar de la sífilis. 
k. Programa de pruebas de Frei 
Este programa se viene llevando a cabo 
actualmente en un hospital general y en un 
dispensario del Departamento de Salud 
Pública. 
1. Encuestas seleccionadas 
Se ha incorporado una prueba serológica 
de sífilis como parte de una encuesta de as- 
pectos múltiples, y se ha venido llevando a 
cabo en diversas escuelas, colegios superiores, 
entre maestros y población dedicada a la 
industria, del Estado de Nuevo México. Se 
proyectan otros programas para trabajadores 
industriales. 
RESUMEN 
En este trabajo se presentan las caracterís- 
ticas especiales de la epidemiología de las 
enfermedades venéreas en Nuevo México. 
El aumento de la morbilidad debida a estas 
enfermedades, durante 1957, se atribuye 
principalmente a la intensificación de las 
actividades de descubrimiento de casos du- 
rante este período. Como prueba de la 
eficacia del programa de control de las en- 
fermedades venéreas en Nuevo México, se 
menciona el hecho de que, durante estos 
últimos años, la tasa de primeros ingresos en 
instituciones mentales del Estado de casos 
de psicosis debidas a sífilis, es menor que el 
promedio de la tasa correspondiente a Esta- 
dos Unidos continental. 
En Nuevo México se ha dedicado atención 
especial a la prevención primaria de enfer- 
medades venéreas mediante la intensifica- 
ción de las actividades de educación sani- 
taria y de otros procedimientos. Asimismo, 
se proyectó un nuevo programa de lucha 
contra las enfermedades venéreas con el 
objeto de promover la colaboración de los 
médicos particulares. Hasta ahora, este 
proyecto experimental, a juzgar por la noti- 
ficación de los casos, ha resultado muy satis- 
factorio. 
38 BOLETIN DE LA OFICIXA SANITARIA PANAMERICANA 
Durante 1957 se inició el programa de AGRADECIMIENTO 
adiestramiento de indios navajos, con el fin 
de reducir la elevada prevalencia de las en- 
Agradecemos la cooperación y contribución de 
fermedades venéreas entre la población in- 
las siguientes personas que hicieron posible la 
dia. 
realización del programa descrito: Daniel E. 
Igualmente, entró en vigor el 3 de mayo 
Johnson, Ph.D., James D. Knockenhauer, Wil- 
de 1957 una nueva ley prenupcial. 
liam B. Lyons, Billy .J. Mathis, Warren A. 
También se inició durante 1957-1958 un Rasmussen, M.D., y Bernard F. Rosenblum, 
programa de encuesta de prisiones, se creó M*D. 
una nueva unidad móvil y otros tres nuevos Bsimismo, expresamos nuestro reconocimiento 
programas, que fueron los de pruebas rápidas a los funcionarios de Salud Pública del Distrito, 
de reagina de plasma, pruebas rápidas de a los investigadores de enfermedades venéreas 
reagina sérica sin calentar y el programa co- y a las enfermeras de salud pública, por la coope- 
lectivo de pruebas dérmicas de Frei. ración presentada. 
THE PRINCIPLES AND PRACTICE OF VENEREAL DISEASE CONTROL WITH 
PARTICULAR REFERENCE TO THE PROGRAM ACTIVITIES 
IN NEW MEXICO (Sumnzary) 
The special features of venereal disease epi- 
demiology in New Mexico are presented. The 
rise of venereal disease morbidity during 1957 
is mainly attributable to the increased case 
finding activities during that period of time. As 
an expression of the venereal disease control 
program’s effectiveness in New Mesico during 
the last severa1 years the rate of the first admis- 
sions to state mental institutions for all psycho- 
ses due to syphilis is lower than the mean Conti- 
nental United States rate. 
Emphasis has been placed on the primary 
prevention of venereal diseases in New Mesico 
by increased health eclucational activities and 
other procedures. A new venereal disease pro- 
gram was devised to encourage the cooperation 
of the private practicing physicians. So far, the 
experimental project, as measured by the mor- 
bidity reporting, is a success. 
The Navajo training program was initiated 
during 1957 to meet the high venereal disease 
prevalence rate among the Indian Population. 
A new premarital law went into effect on May 
3, 1957. 
A jail survey program, a new mobile unit 
and three other new programs also initiated 
during 1957-1958 were the rapid plasma reagin 
test and unheated serum reagin test, and the 
mass Frei skin test program.

Más contenidos de este tema