Logo Studenta

Economía FI - Cursado 2023 -- Clase 5 (Teoría de la Producción II)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Recursado Economía 
Clase No 5: 
Teoría neoclásica de la producción II
Facultad de Ingeniería, UNCo
Año lectivo 2023
Recordemos que en el proceso productivo intervienen
diversos elementos: materias primas, insumos varios,
maquinarias, herramientas, instalaciones, pago a la mano de
obra, gastos del capital, alquileres, etc.
Esto implica que sea necesario efectuar diversas erogaciones
en términos monetarios.
De aquí que sea necesario incorporar una magnitud que
refleje los desembolsos de dinero intervinientes en el proceso
de producción. Así, arribamos al concepto de COSTO:
COSTO
Es el desembolso económico necesario que se realiza para
la producción de algún bien o la oferta de algún servicio.
El costo viene determinado por el valor de los factores
utilizados por la empresa para producir el bien.
2
COSTO DE OPORTUNIDAD DE PRODUCCIÓN DE UNA EMPRESA
El costo de oportunidad de cualquier acción es la alternativa de
mayor valor a la que se renuncia. Para una empresa, el costo de
oportunidad de la producción es el valor que ella asigna al mejor uso
alternativo de sus recursos productivos.
El costo de oportunidad de la producción es una alternativa real a la
que se renuncia. Pero para poder comparar y sumar el valor de
las alternativas a las que se renuncia, debemos expresar el costo
de oportunidad en unidades monetarias.
El costo de oportunidad de la producción de una empresa es la suma
del costo del uso de recursos:
 Comprados en el mercado.
 Propiedad de la empresa.
 Suministrados por el propietario de la empresa.
3
COSTOS
Dependiendo de cuál sea la retribución de los factores productivos,
así serán los costos a los que se enfrenta el empresario. Ésta es una
variable importante porque a partir del precio de los bienes que
se venden y del costo de producirlos, el empresario tomará la
decisión de qué cantidad del bien va a producir.
Además, los costos son una variable que influye en la formación
del beneficio. Como ya se señaló anteriormente, el objetivo del
empresario es maximizar el beneficio, lo que supone no sólo
hacer máximos los ingresos, sino también, en la medida de lo
posible, minimizar los costos. Pero la reducción de los costos no
es sólo un requisito para tratar de maximizar los beneficios;
también es un elemento clave para competir en los mercados
porque el precio, a igual calidad, puede ser un factor estratégico
de la empresa.
4
En Economía, el concepto de costo es más amplio que el estricto costo
contable o el gasto monetario en el que se incurre por la utilización
de los factores productivos. El concepto de costo expresa los costos
de oportunidad.
Cuando los recursos se obtienen en el mercado, el costo monetario de
éstos es igual al de oportunidad, pero cuando se obtienen dentro de la
empresa el costo contable puede ser inferior al de oportunidad,
porque puede utilizarse en otra actividad alternativa.
Por ejemplo, si la empresa desarrolla su actividad en un local que
pertenece al empresario y por el que no tiene que pagar nada, a
efectos contables no se imputará ningún costo, pero económicamente
habría que computar un costo equivalente a la renta que tendría que
pagar la empresa por utilizar un local que no fuera el suyo.
Es decir, como los ingresos que se dejan de percibir si estos locales los
alquilara la empresa en lugar de utilizarlos para la propia producción.
5
A corto plazo, podemos hablar de: costos totales, costos fijos y costos
variables.
Los costos fijos son aquellos que están asociados a los factores fijos de
la producción, y por lo tanto permanecen invariables.
En los costos fijos se suele hablar de dos tipos de costos: costos de
inactividad y costos de preparación de la producción.
Los costos de inactividad son aquellos costos fijos que se originan en
la empresa aunque no existe ninguna actividad o se da el supuesto de
paralización temporal de la producción (seguros, determinados
impuestos, intereses, alquileres, etc.).
Los costos de preparación de la producción son aquellos costos fijos
que surgen como consecuencia de poner el proceso productivo en
condiciones de realizar su actividad; por ejemplo, al poner en marcha
las máquinas, limpieza, engrase, calefacción, etc.
6
COSTOS FIJOS
Los costos fijos incluyen:
(i) sueldos del personal administrativo
(ii) depreciación (desgaste) de la maquinaria
(iii) gastos de depreciación y reparaciones de edificios
(iv) los gastos de mantenimiento y depreciación de la
tierra (si los hay).
Un método aproximado para calcular depreciaciones es
suponer una caída lineal en el valor de la maquinaria. Por
ejemplo, la depreciación de un torno es del 10% anual.
Otro elemento que puede tratarse de la misma manera que los
costos fijos es el beneficio normal. Es el que perciben las
empresas en una situación de equilibrio general en mercados
de libre competencia.
7
8
BENEFICIO NORMAL
9
COSTOS VARIABLES
Los costos variables son aquellos que se generan cuando la
empresa produce y están asociados a diversos factores tales
como:
(i) las materias primas
(ii) el costo de la mano de obra directa
(iii) los gastos corrientes del capital fijo, como el
combustible, las reparaciones ordinarias y el mantenimiento
rutinario.
Dependen, por tanto, del volumen de producción. Cuanto mayor es
el número de unidades producidas, mayores serán los costos
variables.
El costo total (CT) es la suma del costo fijo (CF) y el costo
variable (CV):
CT = CF + CV
10
11
CF
CV
CTCostos
q
COSTO TOTAL MEDIO
Del concepto de costo total se obtiene otro concepto
importante en Economía: el costo total medio (CMe), que se
define como el costo total dividido por el número de unidades
producidas.
Este concepto permite a la empresa conocer lo que cuesta por
término medio cada unidad de producto, dato interesante
para así poder calcular el precio por unidad de producto.
CMe = CT/q = CFMe + CVMe
Aquí CFMe es el costo fijo medio y CVMe el costo variable
medio.
12
Costo marginal
La idea de rendimientos decrecientes también se
puede explicar con el costo marginal (CMg).
El costo marginal mide la variación que se produce
en el costo total cuando incrementamos en una
unidad la cantidad de producto.
CMg = ΔCT/Δq; 
CMg = dCT/dq
13
q CT CMe CMg
El costo total, el costo total medio y el costo marginal
14
q = 4; CMe = CMg = 9
COSTOS
15
CMg
CMe
A
CMg
CMe
q
9
4
16
Vemos del gráfico anterior que por el mínimo del CMe
pasa la curva del CMg. Veamos porqué esto es así.
Tenemos que el CMe = CT/q; si derivamos respecto de q
tendremos que:
d(CMe)/dq = (CT/q)’ = [(dCT/dq) q – CT (dq/dq)]/q2;
(CT/q)’ = (CMg q – CT)/q2 = 0 (en el mínimo), por ello
(CT/q)mín = (CMe)mín = CMg
El costo total medio es la relación
entre el costo total y el número de
unidades producidas (q).
CMe = CT/q
El coste marginal mide en cuánto
se incrementa el costo total
cuando producimos una unidad
adicional de bien.
CMg = ΔCT /Δq;
CMg = dCT/dq
17
RESUMEN
Los costos de producción a largo plazo
El largo plazo es un período de tiempo suficientemente
amplio para permitir que las empresas varíen la cantidad
empleada de todos los factores, desde el tamaño de planta
hasta sus instalaciones. Por este motivo, no existen costos
fijos, todos los factores son variables.
La empresa no sólo tiene que decidir qué cantidad de factor
trabajo usará, sino también la dimensión de la fábrica, el
equipo y el resto de los factores.
Como a largo plazo no existen costos fijos, el costo total a
largo plazo coincidirá con el costo variable a largo
plazo.
18
También podemos calcular el costo medio y el costo marginal a
largo plazo.
Así, el coste medio a largo plazo (CMeLP) mide el costo por
unidad de producto en el que se incurre cuando todos los
factores son variables, mientras que el costo marginal a largo
plazo (CMgLP) expresa la variación que se obtiene en el costo
cuando aumentamos en una unidad la cantidad producida.
CMeLP = CTLP/q
CMgLP = Δ(CTLP)/Δq;
CMgLP = d(CTLP)/dq
19
20
La teoría tradicionalde los costos postula que en el corto
plazo las curvas de costo (costo variable medio, costo total
medio y costo marginal) tienen forma de U, reflejando la ley
de las proporciones variables.
A corto plazo, con una planta fija, hay una fase de aumento de
la productividad (caída de los costos unitarios) y una fase de
disminución de la productividad (aumento de los costos
unitarios) del factor o factores variables.
Entre estas dos fases de operación de la planta hay un punto
único en el que los costos unitarios son mínimos. Cuando se
alcanza este punto en la curva de costo total medio (corto
plazo), la planta se utiliza óptimamente, es decir, con la
combinación óptima (proporciones) de factores fijos y
variables.
21
RESUMEN DE CURVAS DE COSTOS 
SEGÚN HAL R. VARIAN
22
RESUMEN DE CURVAS DE COSTOS SEGÚN HAL R. VARIAN
23
(A) El mínimo del costo total medio (CMe) se ubica en donde CMe = CM.
(B) El mínimo del costo variable medio (AVC) se ubica en donde CVMe = CM.
A
B
RESUMEN DE CURVAS DE COSTOS SEGÚN HAL R. VARIAN
24
Table 13. 2 THE VARIOUS MEASURES OF COST: THIRSTY THELMA'S LEMONADE SHOP
QUANTITY TOTAL FIXED VARIABLE AVERAGE AVERAGE AVERAGE MARGINAL
OF LEMONADE COST COST COST FIXED VARIABLE TOTAL COST
(BOTTLES PER HOUR) COST COST COST
0 $3.00 $3.00 $0.00
$0.30
1 3.3 3 0.3 $3.00 $0.30 $3.30
0.5
2 3.8 3 0.8 1.5 0.4 1.9
0.7
3 4.5 3 1.5 1 0.5 1.5
0.9
4 5.4 3 2.4 0.75 0.6 1.35
1.1
5 6.5 3 3.5 0.6 0.7 1.3
1.3
6 7.8 3 4.8 0.5 0.8 1.3
1.5
7 9.3 3 6.3 0.43 0.9 1.33
1.7
8 11 3 8 0.38 1 1.38
1.9
9 12.9 3 9.9 0.33 1.1 1.43
2.1
10 15 3 12 0.3 1.2 1.5
COMPORTAMIENTO DE LOS 
COSTOS SEGÚN MANKIW
25
El costo marginal y la curva de
oferta
La empresa en el corto plazo
empezará a producir cuando
logre cubrir sus CVMe. Los
CFMe se intentaran cubrir en el
largo plazo, de momento son un
costo irrecuperable que no debe
tenerse en cuenta en la toma de
decisión empresarial. Así, a cada
precio de la mercancía le
corresponderá un nivel dado de
producción.
26
¿Cuál será la curva de oferta de la
empresa en este entorno?
1.- Debemos conocer cuál será el
comportamiento de la empresa ante
diferentes precios para obtener las
combinaciones de precios y cantidades
que ofertará la empresa
2.- Cuando el precio aumenta la cantidad
ofertada también aumenta y cuando el
precio disminuye la cantidad ofertada
se reduce ceteris paribus.
3.- La curva de oferta nos muestra
cuando debe o no producir la empresa
en el corto plazo.
Dado que Precio = Costo Marginal;
Si P = Pc ≥ CVMe (costo variable medio)
a la empresa le va a convenir producir
(punto C);
• Si por el contrario, P<CVMd
entonces a la empresa le conviene
cerrar.
En verde la curva de oferta en el corto
plazo y que es idéntica a la curva de
costo marginal a partir de C.
CMg
CVMe
CTMe
CMg
CMe
q
27
P
q
S
Curva de oferta “S” construida a partir del CMg
28
EQUILIBRIO NEOCLÁSICO
E
P
Q
S
D
S: curva de oferta (curva del costo marginal del mercado)
D: curva de demanda del mercado
E: punto de equilibrio
QE
PE
29
COSTOS A LARGO PLAZO
30
31
32
Resumen (Hal R. Varian, Microeconomía Intermedia, pág. 427)
1. Los costos medios están formados por los costos variables medios más
los costes fijos medios. Los costos fijos medios siempre disminuyen con
la producción, mientras que los costos variables medios tienden a
aumentar. El resultado neto es una curva de costo medio con forma de U.
2. La curva de costo marginal se encuentra por debajo de la curva de
costo medio cuando los costos medios son decrecientes y por encima
cuando son crecientes. Por lo tanto, los costos marginales deben ser
iguales a los costos medios en el punto de costos medios mínimos.
3. El área situada por debajo de la curva de costo marginal mide los
costos variables.
4. La curva de costo medio a largo plazo es la envolvente de las curvas de
costo medio a corto plazo.
LAS ECONOMÍAS DE ESCALA
Hablamos de economía de escala cuando una firma obtiene
ventajas -en términos de costos- gracias a su expansión.
Existen elementos que hacen que el costo medio de un
producto por unidad disminuya a medida que la escala de la
producción aumenta.
El concepto de "economías de escala" sirve para el largo
plazo y hace referencia a las reducciones en el costo
unitario a medida que el tamaño de una instalación y los
niveles de utilización de inputs se incrementan.
33
ALTERNATIVAS
1.- Que los costos medios a largo plazo sean
decrecientes. Una expansión de la producción va asociada
a una reducción del costo unitario del producto. En el
sector servicios es muy frecuente la aparición de
economías de escala crecientes.
Por ejemplo, una empresa de telefonía fija, a largo plazo,
tendrá economías de escala, pues el costo medio por
usuario será decreciente a medida que aumente el número
de abonados. En este caso decimos que estamos en
presencia de economías de escala creciente.
34
2.- Que los costos medios sean constantes.
En este caso se dice que existen economías de escala
constantes o rendimientos constantes de escala. Se producen
cuando la cantidad utilizada de todos los factores varía y da
lugar a que la cantidad obtenida de producto se altere en esa
misma proporción. Los costos medios permanecen
inalterados.
3.- Que los costos medios sean crecientes.
En este caso, a medida que aumenta la cantidad utilizada de
los factores productivos, el producto total crece en menor
proporción, por lo que los costos unitarios crecen. En este
caso han aparecido los rendimientos decrecientes o
deseconomías de escala o economías de escala decreciente.
35
CMeLP CMeLPCMeLP
P
P
P
CMeLP
CMeLP
CMeLP
ECONOMÍAS DE ESCALA
36
CTM (LP)
PRODUCCIÓN
37
Los ingresos
La empresa produce bienes y servicios y dicha producción supone
incurrir en unos costos. Además, por la venta de sus productos la
empresa obtendrá unos ingresos.
Los ingresos totales son los que recibirá la empresa por la venta de
su producción.
Matemáticamente, el ingreso total se calcula multiplicando el
precio de venta de los productos (P) por el número de unidades
vendidas (q). Si a los ingresos totales se restan los costos totales, se
podrá determinar el beneficio (B).
Al empresario también le interesa conocer el ingreso que obtiene
por unidad vendida, es decir, el ingreso medio (IMe). El ingreso
medio mide la relación que existe entre el ingreso total y el número
de unidades vendidas.
IT = P x q ; BT = IT – CT
38
Al empresario también le interesa conocer el ingreso que
obtiene por unidad vendida, es decir, el ingreso medio
(IMe). El ingreso medio mide la relación que existe entre el
ingreso total y el número de unidades vendidas.
Tenemos, además, el ingreso marginal IMg que se define
como el cambio del ingreso total que se produce cuando se
altera en una unidad la cantidad producida.
IMe = IT/q ; IMg = ΔIT/Δq
IMg = dIT/dq
39
CT; IT
q
40
B
q
B
41
BENEFICIO MÁXIMO
El nivel de producción que maximiza el beneficio o nivel
de producción óptimo tiene lugar cuando el ingreso
marginal es igual al costo marginal, esto es, cuando se
cumple que :
B= IT – CT; 
BMg= dB/dq = IMg – CMg;
En el máximo el BMg = 0, entonces:
IMg = CMg = P
42
43
PUNTO DE EQUILIBRIO: Nivel de producción en el cual la
empresa no tiene ganancias ni pérdidas. Las ventas equivalen a
los costos totales. Se lo llama también beneficio normal.
44
Para determinar el número de unidades Q que tiene que
vender una empresa para llegar al punto de equilibrio,
usaremos las siguientes expresiones:
(1) IT = P x Q = CT = CF + CV = CTunit x Q;
Por tanto,
Precio = P = Costo total unitario = CTunit;
Además,
CV = CVunit x Q
De aquí,
(2) Q = CF/(P - CVunit)
45
Inconsistencias de la teoría 
de la firma neoclásica
46
Concepción tradicional
47
There is one joke opportunity in Robert Kuttner,
The Poverty of Economics, The Atlantic Monthly,
Feb 1985, p. 79, which says: "George Stigler Nobel
laureate and a leader of Chicago School was
asked why there were no Nobel Prizes awarded in
the other social sciences, sociology,psychology,
history, etc. "Don't worry", Stigler said, "they have
already have a Nobel Prize in ... Literature"
48
La curva de demanda a la que se enfrenta una empresa competitiva
∂P/∂qi = 0
dP/dQ < 0
Robert S. PINDYCK, Daniel L. RUBINFELD: MICROECONOMÍA
(7ma edición), PEARSON EDUCACIÓN, Madrid, 2009.
49
Case, Karl et al: Principios de Microeconomía (10ma edición)
PEARSON EDUCACIÓN, México, 2012.
50
Case, Karl et al.
51
SUPUESTOS NEOCLÁSICOS DE UNA FIRMA
(a) ∂P/∂qi = 0 significa que la curva de demanda
individual es horizontal. La empresa es
tomadora de precios.
(b) dP/dQ < 0 por ser la curva de demanda del
mercado.
(c) ∂qi/dqj = 0 porque un cambio en la cantidad
en un productor no tiene incidencia en otro.
52
De los supuestos y de las figuras
precedentes se desprende que el
beneficio de una empresa neoclásica es
máximo si:
P = IMg = CMg
53
54
(a) Inconsistencia 1: las curvas de demanda individual y del mercado
Steve Keen and Russell Standish, “Debunking the theory of the firm –chronology”, real-
world economics review, issue No. 53, 26 June 2010, pp. 56-94.
55
56
(b) Segunda inconsistencia: la condición para maximizar el beneficio
δπ(δqi)
Solución:
57
Los costos según la teoría neoclásica
y los datos de la realidad
58
59
60
61
62
63
64
65
66
Blinder
67
!!!¡¡¡
68
Blinder y los costos
¿Aumenta el costo marginal?
Teoría económica: ¡Sí! El costo marginal debe aumentar de
otra manera las empresas en industrias competitivas
producirían cantidades infinitas.
Las empresas de otras industrias no podrían obtener un nivel
de producción que maximizara los beneficios.
Resultados de Blinder: como vimos en la tabla anterior solo
la minoría tiene un costo marginal creciente,
1.- 41% de las empresas tienen costos marginales
decrecientes;
2.- 48% de las empresas tienen costos marginales
constantes;
3.- Solo el 11% de las empresas tiene costos marginales
crecientes.
69
-- Blinder y los costos --
70
Los resultados de Blinder y la elasticidad de la demanda
El conocimiento de la demanda es uno de los tópicos importantes a
la hora de analizar el comportamiento de la empresa pero:
"la mayoría de las empresas ... no solo no tienen una estimación de
elasticidad a la mano, sino [también] no están acostumbradas a
pensar en esos términos". (99)
Además,
“40% de las empresas dijeron que la elasticidad cero: ningún cambio
en la demanda con 10% de reducción en el precio; 70% de elasticidad
por debajo de 1; solo el 2.5% de las empresas tiene alta elasticidad
(E>5); "Solo una sexta parte del PIB se vende en condiciones de
demanda elástica (E> 1)”.
"Los números ... pueden ofrecer una clave simple para
comprender la rigidez de los precios porque, como se enseña a
los estudiantes principiantes de economía, solo las empresas
con una elasticidad precio de la demanda mayor que la unidad
pueden aumentar los ingresos totales al reducir los precios".
71
Blinder y los costos
¿Los costos fijos son importantes?
Teoría económica: No.
Los costos fijos son costos "hundidos“.
Los costos variables determinan la escala de producción.
La empresa debe operar siempre que los ingresos superen los
costos variables.
Resultados de Blinder: costos fijos importantes
"En un buen número de casos, y esta fue la gran sorpresa,
encontramos que la distinción 'fija' versus 'variable'
simplemente no era natural para la empresa".
44% de los costos fijos y 56% variable
"Los costos fijos parecen ser más importantes en el mundo real
que en la teoría económica".
72
¿Por qué los costos marginales decrecientes son "malos para la teoría"?
Porque la teoría ve el precio como reflejo de la escasez relativa.
Si la demanda aumenta, la escasez relativa aumenta por lo que el precio
debería aumentar.
Con la caída de los costos marginales, el aumento de la demanda hace caer el
precio.
Las “señales del mercado“ (precios) no funcionan como esperan los
economistas.
Posibilidades:
1.- Tal vez los precios no reflejan la escasez relativa de las mercancías;
2.- Tal vez otros factores (por ejemplo, la tasa de crecimiento de la demanda)
desempeñen el papel que los economistas suponen desempeñado por los
precios;
Pensemos en el comportamiento de mercancías como las computadoras o
smartphones de rango medio: Hay un aumento de la demanda y caída del
precio. La caída del precio relativo obviamente no hace que los productos
sean menos rentables para producir.
73
CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE BLINDER
¿La teoría económica es relevante para la gestión y/o negocios?
1.- Teoría económica: ¡por supuesto!
2.- Los resultados de Blinder: ¡No, no la teoría convencional de
todos modos!
"Las empresas informan que tienen costos fijos muy altos,
aproximadamente el 40 por ciento de los costos totales en
promedio. Y muchas más compañías afirman que han caído, en
lugar de aumentar, las curvas de costos marginales. Si bien hay
razones para preguntarse si los encuestados interpretaron las
preguntas sobre los costos correctamente, sus respuestas
pintan una imagen de la estructura de costos de la empresa
típica que es muy diferente de la inmortalizada en los libros
de texto".
74
75
76
77
Una teoría alternativa: el
enfoque postkeynesiano
78
79
80
81
Similar al costo 
total medio
Similar al costo variable 
medio
82
83
84
85
86
MARK-UP

Continuar navegando