Logo Studenta

Embriologia_anatomia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EMBRIOLOGIA
¿QUE ES LA EMBRIOLOGIA?
La embriología es la ciencia que se encarga del estudio, la formación y el desarrollo de los embriones y nervios desde la gametogénesis que es la formación de gametos por medio de la meiosis a partir de células germinales hasta el momento del nacimiento de los seres vivos.
2
El estudio de esta comienza a partir de que se produce la fertilización del óvulo por parte del espermatozoide, dando lugar a la formación del huevo o cigoto, hasta el momento del nacimiento del ser vivo. Una vez que se han generado todas las principales estructuras y los órganos, al embrión se lo pasará a denominar feto.
3
FECUNDACIÓN
Es el fenómeno biológico mediante el cual se unen el espermatozoide y el ovulo para formar una nueva célula, el huevo o cigoto, con el que se inicia el desarrollo embrionario.
Los detalles de la fecundación son tan diversos como las especies; sin embargo, existen cuatro eventos que son constantes en todas ellas:
El primer contantacto y reconocimiento entre el ovulo y espermatozoide que en la mayor parte de los casos es de gran importancia para asegurar que los gametos sean de la misma especie. 
La regulación de la interacción entre el espermatozoide y el gameto femenino.
La fusión del material genético proviene de ambos gametos.
La formación del cigoto y el inicio de su desarrollo.
 SEGMENTACION
Proceso embriológico temprano que consiste en una serie de divisiones celulares (mitosis) del ovulo fecundado (cigoto) que se produce antes de la gastrulación.
La célula resultante de la división del cigoto se denominan blastómeros, estos formaran una masa compacta llamada mórula; a partir de esta se forma la blástula y posteriormente la gástrula.
La condición del huevo según la cantidad y distribución de la proteína vitelina dentro del citoplasma esta clasificada así: 
	-Isolecitico: vitelo equitativamente distribuido.
	-Mesolecitico: vitelo moderado en polo vegetal.
	-Telolecitico: vitelo denso a lo largo de la mayor 	parte 	de la célula.
	-Centrolecitico: vitelo en el centro del cigoto. 
IMPLANTACION
Se define así al proceso del embrión, se ancla al endometrio una de las fases de la embriogénesis humana. 
El ovulo fecundado por el espermatozoide forma el cigoto que se dividirá convirtiéndose en la mórula, y luego en el blastocisto o blástula que se adherirá a la pared del útero. 
El proceso de la fecundación hasta la finalización de la implantación
-Etapa 1- día 1: Fecundación y formación del cigoto (una célula).
-Etapa 2- día 2 y 3: Segmentación de 2 a 32 células (mórula).
-Etapa 3- día 4 y 5: Blastocitos libre (formación de una cavidad en la mórula).
 -Etapa 4- día 5 y 6: Blastocistos unido a la pared posterior del útero.
-Etapa 5- día 7 y 8: Blastocistos implantados superficialmente en el endometrio.
-Etapa 6- día 9 al 13: Cambio morfológico en el blastocistos.
-Etapa 7- día 14: Finalización de la implantación , invasión del endometrio por el blastocistos. 
FORMACION DE LAS HOJAS EMBRIONARIAS 
¿Qué es una capa embrionaria?
También llamada capa germinativa u hoja embrionaria, es un conjunto de células formadas durante el desarrollo embrionario a partir de las cuales se originaran los tejidos y órganos del adulto.
¿Como se forman las hojas?
GASTRULACION.
Es una etapa del desarrollo embrionario, que ocurre después de la formación de la blástula y tiene como consecuencia la formación de las capas fundamentales del embrión.
 El disco embrionario bilaminar se transforma en un disco embrionario trilaminar.
 Es el comienzo de la morfogenia (desarrollo de la forma corporal).
 La primera capa que se va a formar es el ectodermo y de aquí derivan las demás capas que son el endodermo y el mesodermo durante la gastrulación. 
HOJAS EMBRIONARIAS
Ectodermo: Capa germinal mas externa.
Mesodermo: Es la capa germinal media.
Endodermo: Capa germinal mas interna.
ECTODERMO
Es la primera hoja blastodermica del embrión. Se forma enseguida en el desarrollo embrionario, durante la fase de blástula.
 De el surgirán el endodermo y el mesodermo durante la gastrulación.
Emerge del epiblasto durante la gastrulación y forma la copa externa de las capas germinativas.
 En los vertebrados, el ectodermo puede formarse por invaginación o epibolia y se divide en 3 partes, cada uno dando origen a tejidos diferentes.
De el surgirán:
La piel y sus anexos.
 Pelos, uñas plumas, cuernos, pezuñas.
Boca y epitelio de la cavidad nasal.
Cornea, glándulas de la piel, glándulas mamarias.
Células de la cresta neural.
Melanocitos.
Sistema nervioso periférico.
 Cartílago facial y dientes.
 Tubo neural.
 Cerebro ( rombo encéfalo, mesencéfalo y pros encéfalo).
 Sistema nervioso.
 Medula espinal y nervios motores.
Retina.
 Neurohipofisis. 
MESODERMO
Situada entre el ectodermo, y el endodermo. La hoja del mesodermo forma la mayoría de los tejidos y órganos: Tejido óseo, muscular, conjuntivo, cartilaginoso, hemático y todos los tejidos del aparato excretor, reproductor y circulatorio. 
 ENDODERMO
A partir del endodermo se forma el aparato digestivo ( excepto boca, faringe y la porción terminal del recto) y el aparato respiratorio.
 Forma las células que tapizan las glándulas que drenan en el tubo digestivo, incluyendo las del hígado y páncreas, el epitelio del conducto auditivo y la cavidad timpánica.
 Da origen a la vejiga urinaria y parte de la uretra y el epitelio que reviste los folículos de la glándula tiroidea y el timo.
PERIODO EMBRIONARIO
Es que el va desde el momento de la fecundación hasta la 8ª semana de embarazo.
Primera semana del periodo embrionario
El óvulo fecundado se divide por primera vez a las 24h de la concepción. Es lo que llamamos zigoto. Durante los días siguientes se sigue dividiendo y forma una bola de células que se llama blastocisto. A los cinco días, las células del blastocito (ya más de 100) se separan en dos grupos: las que formarán la placenta y las que formarán el embrión (células madre).
Al final de esta primera semana del periodo embrionario, el óvulo fecundado desciende por las trompas de Falopio para llegar al útero al quinto día. Se ancla en la pared del útero (implantación) al final de la primera semana y allí pasará nueve meses.
El útero de la madre ha cambiado y se ha adaptado a la nueva situación: el embarazo. La pared interna de la matriz se ha vuelto mullida y más gruesa para favorecer la implantación del blastocisto.
Esta unión a la pared uterina es necesaria para que el embrión reciba los nutrientes necesarios para crecer.
Segunda semana.
Se empieza a formar el embrión y mide 0.2 milímetros. Se forma la cavidad amniótica.
En esta etapa del desarrollo el embrión tiene una forma redondeada y está formado por dos capas (se llama disco bilaminar): el endodermo y el ectodermo. Las células se van multiplicando muy rápidamente y van adquiriendo una función específica.
Del endodermo se formarán: piel, el revestimiento interno del aparato respiratorio y digestivo, la vejiga, tímpano, tiroides, páncreas e hígado.
Del ectodermo: sistema nervioso, piel, órganos de los sentidos (ojos, oído, nariz), uñas, esmalte dentario, hipófisis, pelo, glándulas mamarias y sudoríparas
Tercera semana.
Al embrión le aparece una tercera capa, el mesodermo. De este tejido derivará el aparato locomotor (huesos, músculos y cartílagos), el sistema vascular (corazón, venas y arterias), las células de la sangre, el sistema genital y urinario (excepto la vejiga), bazo y glándulas suprarrenales.
Se forman las vellosidades coriónicas que conectarán con los vasos sanguíneos de la madre. De este modo, el embrión obtiene el alimento y el oxígeno necesario para crecer.
En el tronco del embrión se va haciendo hueco a órganos como el intestino, hígado, riñones y pulmones.
El corazón del embrión, un amasijo de células musculares alargadas, empieza a latir a los 22 días aproximadamente. Este rudimentario corazón será el encargado de distribuir el alimento y el oxígeno a todas las partes del embrión para que pueda crecer.El corazón embrionario late a unas 150 pulsaciones por minuto.
Cuarta semana
El embrión crece un milímetro cada día. Mide unos 5 milímetros. Inicia el desarrollo de las extremidades: brazos y piernas, músculos y huesos. 
El aparato digestivo se va diferenciando en sus diferentes partes: esófago, estómago e intestino.
Durante esta semana aparecen los órganos de los sentidos: se forman las cavidades oculares y las orejas.
Se empieza a desarrollar el tubo neural, que se convertirá, con las semanas, en el sistema nervioso del bebé (cerebro y médula espinal) y la columna vertebral
Quinta y sexta semana.
El embrión va adquiriendo forma humana, de bebé. Crece muy deprisa y ahora tiene el tamaño de un garbanzo (5-6 milímetros). Su cabeza es muy grande respecto al resto del cuerpo y las extremidades muy cortas.
En el rostro se distinguen perfectamente los ojos, la nariz, boca y orejas. Los dedos no se distinguen todavía y los brazos y las piernas pueden empezar a moverse al final de la sexta semana.
Séptima semana
El embrión mide unos 22 milímetros. Los tejidos y los órganos formados en la fase embrionaria maduran. El corazón ya tiene cuatro cavidades. Se empiezan a formar el paladar y la lengua.
La placenta aumenta de tamaño para nutrir bien al bebé y el cordón umbilical crece mucho y se ensancha.
Se forman los pezones y los folículos pilosos. Los codos y los dedos ya se pueden ver.
Hasta este momento el sistema digestivo y el aparato urinario del feto eran una misma estructura, a partir de las siete semanas se separan.
Se produce la neurogénesis o producción de neuronas. Durante los cuatro primeros meses de embarazo se forman los circuitos neuronales.
El embrión mide ya 1 centímetro, son las semanas más delicadas del bebé, ya que le pueden afectar algunos medicamentos, alcohol, nicotina, cafeína o radiaciones (como las radiografías).
Octava semana y finalización del periodo embrionario.
Oficialmente termina el periodo embrionario y el  embrión pasa a llamarse feto. Se ha formado el esbozo de todos los órganos del futuro bebé y ya empieza a tener forma humana.
El rostro del bebé ya está más definido y tiene párpados, nariz incipiente y labio superior. El cuerpo se va alargando, cada vez con más forma humana y la piel es translúcida, por lo que se puede ver el esqueleto. Los huesos no están calcificados, están formados de cartílago (son blandos).
El embrión mide entre 4 y 5 centímetros y pesa 9 gramos. La circulación a través del Cordón umbilical está muy bien desarrollada.
PERIODO FETAL
Se inicia a los tres meses de gestación y finaliza cuando el bebé nace. 
Tercer mes
Durante esta etapa, los órganos madurarán y perfeccionarán su funcionamiento.
En este mes el rostro va tomando forma y se asemeja cada vez más al de un bebé. Además, las piernas, que hasta ahora eran más cortas que los brazos, empiezan a crecer y ya se pueden apreciar los dedos de las manos y de los pies.
A las 10 semanas, los párpados ya están completamente formados, aunque no será hasta la semana 24 cuando se abran. Hasta entonces los párpados permanecen cerrados.
Su cuerpo se caracteriza por tener unas extremidades muy delgadas y largas, la cabeza grande llegando a ser casi la mitad del tamaño del bebé y su hígado ya produce glóbulos rojos. A las 12 semanas pesa unos 45 gramos y mide 8 centímetros. 
Por medio de una ecografía en este mes se puede determinar el sexo del bebe.
Cuarto mes y Quinto mes
A partir del cuarto mes, el bebé empieza a realizar más movimientos y mide alrededor de 15 centímetros. Las papilas gustativas se desarrollan entre la semana 14 y 16 (hasta la 32 no estarán completas).
Es normal que el feto oiga entre las 17 y 19 semanas, y a partir de la 24 semanas , el feto recibe gran cantidad de estímulos auditivos que le llegan mucho más fuertes por las paredes del útero, músculos abdominales, piel y líquido amniótico.
Durante la semana 20, el crecimiento y desarrollo del bebé se empieza a acentuar, ya que es cuando pesa unos 450 gramos y mide 19 centímetros. Además, se forman las cejas, las pestañas y las uñas de los pies y de las manos.
En la semana 22 la médula ósea empieza a producir células sanguíneas.
Sexto y séptimo mes
A partir de la semana 24, los ojos ya están perfectamente formados. En el séptimo mes llega a enfocar la mirada a unos 30 centímetros.
En el sexto mes adquiere el reflejo palmar y de sobresalto, se forman las huellas dactilares de los pies y de las manos y los pulmones empiezan su proceso de maduración.
Entre la semana 26 y 30, el cerebro crece a una velocidad muy rápida y gracias a ello, puede controlar algunas actividades como abrir y cerrar los párpados y moverse voluntariamente. En esta etapa el bebé alcanza los 1.300 gramos de peso y los 27 centímetros de altura.
Octavo y noveno mes.
Entramos en la recta final, en la que el feto aumenta exponencialmente su peso y su grasa corporal. Los huesos están completamente desarrollados aunque no están calcificados del todo.
Sus pulmones le permiten realizar movimientos respiratorios rítmicos e incluso puede tener hipo. A pesar de ello, hasta que no llegue la semana 34, no estarán maduros por completo.
Cuando se acerca el momento del nacimiento, durante las últimas semanas, el lanugo desaparece y crece cabello más fuerte. Los genitales están perfectamente formados: los testículos están en la bolsa escrotal en el caso de los niños y los labios mayores cubren a los menores en las niñas.
A partir de las 37 semanas el bebé ya está preparado para nacer. Termina el periodo fetal. Si durante alguna de las etapas del crecimiento y desarrollo del bebé se presenta alguna anomalía, es muy importante acudir rápidamente al médico especialista. Para llevar un embarazo con total tranquilidad.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

140 pag.
EMBRIOLOGÍA HUMANA

Unsa

User badge image

materialpreu12

30 pag.
19 pag.
21 pag.
Las Etapas del Desarollo Humano - Embriologia

ESTÁCIO

User badge image

Adrian Gabriel Serbim de Lima Fontes 1B