Logo Studenta

Establecimiento de fríjol calima (Phaseolus vulgaris) en 5 000 m2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias 
1-1-2017 
Establecimiento de fríjol calima (Phaseolus vulgaris) en 5.000 m2, Establecimiento de fríjol calima (Phaseolus vulgaris) en 5.000 m2, 
en la vereda 15 de Mayo del municipio de Mocoa, para en la vereda 15 de Mayo del municipio de Mocoa, para 
comercializar en el Medio y Alto Putumayo comercializar en el Medio y Alto Putumayo 
Esteban Arango Guevara 
Universidad de La Salle, Yopal, Casanare 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica 
Citación recomendada Citación recomendada 
Arango Guevara, E. (2017). Establecimiento de fríjol calima (Phaseolus vulgaris) en 5.000 m2, en la 
vereda 15 de Mayo del municipio de Mocoa, para comercializar en el Medio y Alto Putumayo. Retrieved 
from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/60 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias 
Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized 
administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_agropecuarias
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F60&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/60?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F60&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
1 
 
 
ESTABLECIMIENTO DE FRÍJOL CALIMA (Phaseolus vulgaris) EN 5.000 𝑚2, EN LA 
VEREDA 15 DE MAYO DEL MUNICIPIO DE MOCOA, PARA COMERCIALIZAR EN 
EL MEDIO Y ALTO PUTUMAYO. 
 
INFORME FINAL DE GRADO 
 
 
 
 
 
DIRECTOR TRABAJO DE GRADO 
GUSTAVO CASTRO GARCIA 
 
ESTEBAN ARANGO GUEVARA 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD LA SALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
INGENIERÍA AGRONÓMICA 
El Yopal, junio de 2017 
2 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
1. Tabla de contenido 
2. INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 7 
3. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................... 8 
3.1. Objetivo Especifico ................................................................................................ 8 
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 9 
5. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 10 
6. LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO 11 
7. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL SITIO DE IMPACTO 
DEL PROYECTO .............................................................................................................. 13 
8. CARACTERIZACIÓN SOCIAL DEL SITIO DE IMPACTO DEL PROYECTO
 13 
9. COMPONENTE DE INGENIERÍA AGRONÓMICA ........................................... 14 
9.1. Material Vegetal ................................................................................................... 14 
9.2. Requerimientos Edafoclimáticos ........................................................................ 14 
9.3. Preparación del Terreno ..................................................................................... 15 
9.4. Plan de Manejo de Recursos Hídricos ............................................................... 17 
9.5. Siembra ................................................................................................................. 17 
9.6. Plan de Manejo de la Fertilización ..................................................................... 19 
9.7. Plan de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades ..................................... 21 
9.8. Cosecha ................................................................................................................. 23 
9.9. Poscosecha ............................................................................................................ 24 
10. COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN ............................................................. 26 
10.1. Metodología....................................................................................................... 26 
11. COMPONENTE DE LIDERAZGO SOCIAL, POLÍTICO Y PRODUCTIVO 30 
12. COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO ............................. 33 
12.1. Importancia Económica del Cultivo ............................................................... 34 
12.2. Comercialización .............................................................................................. 36 
12.3. Análisis Financiero y Flujo de caja ................................................................. 39 
12.4. Nuevos Proyectos de Emprendimiento ........................................................... 40 
12.5. Identificación de Aliados para Nuevos Emprendimientos ........................... 40 
13. CONCLUSIONES ................................................................................................... 41 
3 
 
 
14. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 42 
15. ANEXOS .................................................................................................................. 44 
 
 
LISTA DE TABLAS 
Tabla 1. COMPARACIÓN DE LAS CONDICIONES AGROCLIMATICAS 
Tabla 2. Requerimiento nutricional del frijol (Phaseolus vulgaris) variedad Calima. Fuente: 
Arias. J, Rengifo. T, Jaramillo. M. 2007. 
Tabla 3. Análisis de suelos Interpretación según la tabla de Gómez, M.I. (2006) e 
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. 
Tabla 4. Promedio de vainas por parcela. Fuente: Elaboración propia. 
Tabla 5. Promedio de frijoles por vaina. Fuente: Elaboración propia. 
Tabla 6. Promedio de peso de frijol (Phaseolus vulgaris) por planta. Fuente: Elaboración 
propia. 
Tabla 7. Cuantificación de personas capacitas durante y después del ciclo del cultivo. 
Fuente: Elaboración propia. 
Tabla 8. Resumen del flujo de caja. Fuente: Elaboración propia. 
 
 
 
 
4 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
Figura 1. Ubicación del proyecto. Fuente: Modificada de Google Earth 2015. 
Figura 2. Lote socolado. 
Figura 3. Limpieza del lote. 
Figura 4. Delimitación del lote. 
Figura 5. Siembra. 
Figura 6. Ataque de Antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum). En la vaina del frijol 
(Phaseolus vulgaris). Fuente: Elaboración propia. 
Figura 7. Secado del frijol (Phaseolus vulgaris). 
Figura 8. Selección de semilla. 
Figura 9. Diseño experimental. Fuente: Elaboración propia. 
Figura 10. Visita al Institución Educativa Rural Divino Niño. Fuente: Elaboración propia. 
Figura 11. Visita al cultivo de piña (Ananas comosus). Fuente: Elaboración propia. 
Figura 12. Visita al cultivo de Pimienta (Piper nigrum). Fuente: Elaboración propia. 
Figura 13. Laboratorio de Aguas, Suelos y Biotecnología Vegetal. Fuente: Elaboración 
propia. 
Figura 14. Producción mundial 2003-2014 (millones de toneladas). Fuente: FAO 
Figura 15. Exportadores e Importadores millones de toneladas 2003-2013. Fuente: FAO 
 
Figura 16. Producción de frijol (Phaseolus vulgaris) en Colombia. Fuente: (Agronet 2017) 
5 
 
 
Figura 17. Rendimiento de frijol (Phaseolus vulgaris) en Colombia. Fuente: (Agronet 
2017) 
Figura 18. Techo del sitio de almacenamiento del frijol (Phaseolus vulgaris). Fuente: 
Elaboración propia. 
Figura 19. Frijol (Phaseolus vulgaris) dañado. Fuente: Elaboración propia. 
 
LISTA DE ANEXOS 
 
Anexo 1. Promedio de vainas por planta no presenta diferencia significativa según la 
prueba de T Student. Fuente: Elaboración propia por medio del programa Excel. Pág. 26. 
 
Anexo 2. Promediode número de granos por vaina no presenta diferencia significativa 
según la prueba de T Student. Fuente: Elaboración propia por medio del programa Excel. 
Pág. 26. 
 
Anexo 3. Promedio de peso de los granos por planta no presenta diferencia significativa 
según la prueba de T Student. Fuente: Elaboración propia por medio del programa Excel. 
Pág. 27. 
 
Anexo 4. Lista de asistencia Institución Educativa Rural Divino Niño. Fuente: Elaboración 
propia. Pág. 28. 
 
Anexo 5. Lista de asistencia Institución Educativa Rural Divino Niño. Fuente: Elaboración 
propia. Pág. 28. 
 
Anexo 6. Lista de asistencia Institución Educativa Rural Divino Niño. Fuente: Elaboración 
propia. Pág. 28. 
 
Anexo 7. Lista de asistencia Institución Educativa Rural Divino Niño. Fuente: Elaboración 
propia. Pág. 28. 
6 
 
 
 
Anexo 8. Lista de asistencia Institución Educativa Rural Divino Niño. Fuente: Elaboración 
propia. Pág. 28. 
 
Anexo 8. Lista de asistencia Institución Educativa Rural Divino Niño. Fuente: Elaboración 
propia. Pág. 28. 
 
Anexo 9. Link donde muestra el impacto de las lluvias en las fechas establecidas. Pág. 34. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
2. INTRODUCCIÓN 
 
El frijol (Phaseolus vulgaris) es uno de los productos que conforma la canasta 
familiar, con alto contenido proteico; cultivado a nivel mundial por los países India, 
Myanmar y Brasil FAOSTAT (2014), como estrategia de seguridad alimentaria, generando 
ingresos a grandes y pequeños productores; en Colombia los departamentos en donde se 
cultiva este producto creando gran auge debido a sus condiciones ambientales que 
favorecen el buen desarrollo y producción del cultivo son Antioquia y Nariño siendo los 
departamentos con la tasa más alta de producción Agronet 2015. 
 
En el putumayo este cultivo transitorio ha generado gran impacto en los municipios de 
sibundoy etc. Debido a sus condiciones agroclimáticas, el frijol (Phaseolus vulgaris) 
variedad calima, es una planta que no ha sido implementado en este departamento, en el 
municipio de Mocoa siendo este la capital del putumayo, presenta condiciones idóneas para 
la implementación de este cultivo; gracias a sus condiciones geográficas, los cultivos 
extensivos son difíciles de implementar; los cultivos más representativos en el municipio 
son el Plátano (Musa paradisiaca), Maíz (Zea mays), Yuca (Manihot sculenta K) y Caña 
panelera (Saccharum officinarum) Evaluaciones Agropecuarias Municipales Putumayo 
2014. 
 
El frijol (Phaseolus vulgaris) variedad calima, es una nueva alternativa al municipio debido 
a sus condiciones son propicias para el desarrollo del cultivo, al no ser un cultivo extensivo 
se acomoda a las condiciones geografías, siendo un cultivo con todas las capacidades 
8 
 
 
integrales para ser innovador, generando ingresos a todos los pequeños productores del 
municipio. 
 
3. OBJETIVO GENERAL 
 
Desarrollar un proyecto productivo de 5000 m2 de frijol (Phaseolus vulgaris) calima como 
modelo de desarrollo rural en la vereda 15 de mayo, en el departamento del Putumayo. 
 
3.1.Objetivo Especifico 
 
 
• Establecer 5000 m2 de frijol (Phaseolus vulgaris) calima mediante un plan de manejo 
técnico, manejo integrado de plagas y enfermedades, buenas prácticas agrícolas, 
cosecha y pos cosecha. 
 
• Desarrollar un ensayo investigativo sobre densidades de siembra en la producción de 
frijol (Phaseolus vulgaris). 
 
• Desarrollar actividades de extensión con propósitos de impacto social en la zona de 
origen. 
 
• Realizar un análisis financiero de la actividad realizada en el desarrollo del proyecto 
productivo. 
9 
 
 
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
Los alimentos cultivados en el municipio de Mocoa no satisface la necesidad de alimentos 
que requiere la comunidad, haciendo que se genere el ingreso de alimentos de los 
departamentos aledaños (Perfil Productivo Municipio Mocoa (s.f)), la situación de no ser el 
municipio autosuficiente en la alimentación hace que los precios de los productos internos se 
desvaloricen al entrar en competencia con los precios de los alimentos que ingresan al 
municipio; El cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris) en el municipio es muy bajo solo se 
siembra en las huertas caseras, debido a que su producción es para la autoconsumo de 
familias (Perfil Productivo Municipio Mocoa (s.f)). Los agricultores de la zona no producen 
el frijol (Phaseolus vulgaris) de variedad Nima Calima, en su mayoría los pequeños 
agricultores se basan en la siembra del Plátano (Musa paradisiaca), Maíz (Zea mays), Yuca 
(Manihot sculenta K) y Caña panelera (Saccharum officinarum); el relieve del municipio es 
el principal factor del porque no cultivar frijol (Phaseolus vulgaris) en extensión, es un 
relieve que impide la extensión por ser de cordillera y comprender alturas desde los 800 
m.s.n.m y los 2.200 m.s.n.m. 
Las entidades que han logrado avanzar satisfactoriamente con el tema de la 
agricultura son Asocampo, ASOCOM, Ascapan y Asocicaña, que han logrado incentivar a 
pequeños agricultores de una misma comunidad a que proliferen en la región en un cultivo 
de interés, cultivos como la caña panelera (Saccharum officinarum); con sus derivados de 
panela, miel y dulces, café orgánico (Coffea arabica L); Dentro de estas entidades no hay 
alguna que se pueda adoptar con el cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris) por que son ajenas 
a este cultivo en particular. 
10 
 
 
 Se presenta una alta tasa de desempleo, es de 10,2 según (Departamento Nacional de 
Planeación 2014-2018 para Centro Sur. 2015), Debido al poco desarrollo de esta ciudad los 
habitantes se dedican a empleos formales, o empresas que ofrecen servicios no alimentarios 
obviamente que esto corresponde a una minoría dejando al otro porcentaje en desempleo, 
PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL NUEVOS 
DEPARTAMENTOS (2016). La disponibilidad de recursos humanos para el trabajo en 
campo es muy escasa, debido al traslado de las personas a la ciudad, esperando una mejor 
forma de vida (Granados. J, 2010). 
 
5. JUSTIFICACIÓN 
 
El frijol (Phaseolus vulgaris) arbustivo como cultivo transitorio será pionero en una zona 
donde solo se cultiva Plátano (Musa paradisiaca), Maíz (Zea mays), Yuca (Manihot 
sculenta K) y Caña panelera (Saccharum officinarum), Evaluaciones Agropecuarias 
Municipales Putumayo (2014). Adecuándose a las condiciones agroclimáticas de la zona. A 
pesar que la extensión agrícola no pasa de 15 hectáreas a nivel del municipio “Plan de 
Acción Alcaldía, 2016”, este proyecto con tan solo 5000 m2, se vuelve una nueva 
alternativa económica para todas aquellas personas que se alejan del campo hacia la ciudad 
buscando un futro mejor (Granados. J, 2010). Evitando así el aumento del desempleo en el 
municipio de Mocoa, este proyecto genera 2 empleos fijos, y para la cosecha la necesidad 
de mano de obra aumenta. 
 
11 
 
 
El implementar este cultivo se generará el conocimiento técnico del manejo agronómico 
para la zona, este conocimiento es transmitido a toda aquella persona que esté dispuesta a 
cambiar, basándose en los criterios técnicos del apoyo recibido, mediante la extensión rural 
se notara la diferencia de cada charla o visita, que se realice debido a que están dirigidas a 
la empresarización del campo, dictadas con seguridad y honestidad. 
6. LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DEL 
PROYECTO 
 
El proyecto se realizó en la vereda 15 de Mayo, que se encuentra a 4 km del municipio 
de Mocoa en el departamento del Putumayo por la vía a Pitalito. Con las coordenadas de 
1°11'55.5"N 76°38'47.1"W en donde se encuentra ubicado el lote del proyecto. 
La ubicación de este proyecto es muy estratégica debido a que se encuentra al borde de una 
vía alterna que nos conduce a la vía principal Mocoa-Pitalito, se encuentra 4 km del casco 
urbano siendo este la capital del Putumayo, el transporte se encuentra todo el día conuna 
diferencia de 15 minutos entre buseta, carro que se transportan las personas de esta zona. 
 
Con las vías en buen estado, y la comunicación de las mismas el transporte de insumos y 
material cosechado. Por ende, el producto se ve beneficiado, además dentro de la finca cuenta 
con una fuente hídrica en donde se encuentran varios nacimientos de esta fuente ubicados 
dentro de la finca, el lote tiene una pendiente pronunciada no mayor al 7%, siendo propicia 
para el drenaje del mismo. 
 
12 
 
 
En la región del piedemonte, con el aumento de la altitud, las precipitaciones inicialmente 
aumentan hasta llegar a su óptimo pluviométrico entre los 2.300 y 3.500 mm, para luego 
descender rápidamente. La llanura se caracteriza por las altas temperaturas superiores a los 
27°C, con una precipitación promedio anual de 3.900 mm; todo el departamento tiene una 
humedad relativa del aire superior al 80%. Sus tierras se distribuyen en los pisos térmicos 
cálido, templado y bioclimático páramo. 
 
Figura 1. Ubicación del proyecto. Fuente: Modificada de Google Earth 2015. 
 
 
13 
 
 
7. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL SITIO DE IMPACTO 
DEL PROYECTO 
 
La información específica sobre suelos en el municipio es muy escasa y dispersa. Los 
suelos en las zonas de montaña y colinas denudativas, por sus condiciones biogeográficas, 
son susceptibles a la erosión y deben ser manejados previendo los efectos de las diversas 
actividades antrópicas, en términos de degradación y su impacto en la disponibilidad de agua. 
Especial atención se debe tener en las unidades de topografía plana, que, si bien son de poca 
extensión, son muy susceptibles a los procesos de compactación producto del sobrepastoreo. 
 
8. CARACTERIZACIÓN SOCIAL DEL SITIO DE IMPACTO DEL 
PROYECTO 
 
Las entidades que se encuentran dentro del municipio, como ejemplo, 
Coorpoamazonia, se desempeñan mejor en el ámbito de lo pecuario, por la extensión 
agrícola que no pasa de 15 hectáreas a nivel del municipio “Plan de Acción Alcaldía, 
2016”, debido a esta extensión tan baja que tiene el municipio de Mocoa, no se encuentran 
apoyos significativos hacia la zona agrícola, por otra parte, el relieve que tiene el 
municipio, no deja tantas zonas para la explotación agrícola. 
 
El equipo de ordenamiento territorial “OTCAZ”, llevan a cabo una gran labor para la 
organización exhaustiva del territorio del municipio de Mocoa, organizando la zona urbana 
y la zona rural ayudando así a sectorizar el territorio para un adecuado manejo de los 
sectores que presenta este municipio. 
14 
 
 
9. COMPONENTE DE INGENIERÍA AGRONÓMICA 
 
9.1.Material Vegetal 
 
La planta de frijol (Phaseolus vulgaris) perteneciente a la familia de las fabáceas; es 
una leguminosa muy conocida por sus altos contenidos de proteína y además a su gran aporte 
a la fijación de nitrógeno al suelo, debido a que en sus raíces existe una relación simbiótica 
entre la planta y la bacteria del género rizhobium sp, esta es la bacteria encargada de la 
fijación de nitrógeno en el suelo. Fernández. F, Gepts. P, & López. M, (1982). 
 
Es una planta arbustiva que no supera una altura de 50 cm con hojas trifoliadas, de tallo 
semileñoso, con una semilla dicotiledónea de germinación epigea. La semilla comprada es 
certificada de variedad Nima Calima, esta variedad es la que mejor se adapta a la zona de 
implementación por sus requerimientos edafoclimaticos. 
 
9.2.Requerimientos Edafoclimáticos 
 
La planta necesita una altitud del terreno que oscile entre 800 a 1800 msnm, con una 
precipitación de 600 a 2000 mm anuales, suelos franco limosos con un pH de 5.5 a 6.5, con 
topografía plana u ondulada, pero con buen drenaje y una temperatura que oscila entre los 20 
y 28°, humedad relativa media de 80%. CENTA (1992). 
 
15 
 
 
En el municipio de Mocoa se cuenta con una precipitación promedio anual de 3.900 mm, 
temperatura media de 27°, cuenta con una altitud promedio entre los 1200 a 1800msnm, 
humedad relativa del 85%. EXPEDIENTE MUNICIPAL (2009). 
En la siguiente tabla se muestra la comparación de los requerimientos edafoclimaticos de la 
especie con relación a los ofrecidos en el lote donde se llevó acabo la implementación del 
cultivo. 
Tabla 1. COMPARACIÓN DE LAS CONDICIONES AGROCLIMATICAS 
 
Fuente: CENTA 1992 y EXPEDIENTE MUNICIPAL 2009. 
 
9.3.Preparación del Terreno 
 
Se realizó la limpieza del lote, utilizando como herramienta el machete (figura 2), se 
midió los límites de lote con la ayuda de un decámetro; después de la limpieza y trazar los 
límites se procedió a quitar todos los trazos de madera grandes y tallos del suelo que 
estorbaban a la hora de la siembra, dejando el lote limpio (figura 3). 
Condiciones 
Edafoclimaticos 
Requerimientos de la 
Especie 
Condiciones 
Climáticas de Mocoa 
Altitud (msnm) 800 - 1800 1800 
Precipitación (mm/año) 600 - 2000 3900 
Temperatura (°C) 20 - 28 27 
Humedad Relativa (HR) 80 85 
16 
 
 
 
Figura 2. Lote socolado. 
 
 
Figura 3. Limpieza del lote. 
17 
 
 
9.4.Plan de Manejo de Recursos Hídricos 
 
La necesidad de agua al año para el frijol (Phaseolus vulgaris) es de 600 a 2000 mm 
CENTA (1992), con base a la precipitación que presenta el lote de 3900 mm anuales 
EXPEDIENTE MUNICIPAL (2009), debido a esto no hay necesidad de realizar un sistema de 
riego, aunque se tiene en cuenta que el terreno presenta una filtración óptima para el drenaje 
natural del lote, por ende no se realizó ningún trabajo de drenaje, con respecto a las épocas 
de lluvia se la siembra se realiza en los meses de agosto-septiembre, en estos meses empieza 
el verano en esta zona del sur de Colombia, haciendo así que se pueda realizar dos ciclos 
hasta el mes de abril, debido a que en este mes se empieza nuevamente el invierno y no se 
recomendaría la existencia de un lote de frijol (Phaseolus vulgaris) en esta zona. 
El manejo de las aguas residuales se realizó, una zona de barbecho, en donde se depositaba 
los residuos de las fumigaciones. 
 
9.5. Siembra 
 
Se realizó la siembra fue directa con el método de chuzo, se implementó una densidad 
de siembra de 25 cm entre planta y 70 cm entre hilera, para un total de 57.142 plantas por 
hectárea, el lote con un área de 5.000 metros cuadrados, se obtienen con esta misma densidad 
28.571 plantas, se tendieron un hilos (como indica en la figura 4) de sirven como guía para 
ir derecho por cada hilera además ayuda a tener la medida exacta entre hileras; se implementó 
la siembra por hilera de un grano en una hilera y en la siguiente dos granos de frijol 
(Phaseolus vulgaris), y así respectivamente (como indica la figura 5). 
18 
 
 
 
Se realizó una pequeña remoción de hojas y palos pequeños cerca la planta dirigiéndola hacia 
el centro del surco, este trabajo se realizó manualmente. 
 
 
Figura 4. Delimitación del lote. 
 
Figura 5. Siembra. 
19 
 
 
 
9.6.Plan de Manejo de la Fertilización 
 
Según el requerimiento nutricional de la planta se muestra en la Tabla 2. 
Tabla 2. Requerimiento nutricional del frijol (Phaseolus vulgaris) variedad Calima. 
Requerimientos nutricionales del Fríjol Nima Calima 
(RNE) 
Elementos Cantidad kg/ha 
Nitrógeno (N) 97 
Fosforo (P) 9 
Potasio (K) 93 
Calcio (Ca) 54 
Magnesio (Mg) 18 
Azufre (S) 25 
Fuente: Arias. J, Rengifo. T, Jaramillo. M. 2007. 
 
El análisis de suelo que se llevó a cabo en el laboratorio AGROSOILLAB se muestra en la 
tabla siguiente. 
 
 
 
20 
 
 
Tabla 3. Análisis de suelos Interpretación según la tabla de Gómez, M.I. (2006) e INSTITUTO 
GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. 
 CANTIDAD INTERPRETACIÓN 
Sat de Na 1,34% Bajo 
Sat de Al 14,52% Medio 
Sat de Ca 66,61% Medio 
Sat de Mg 13,77% Medio 
Sat de K 3,74% Alto 
Relación de Ca/Mg 4,83 Medio 
Relación de Ca/K 17,8 Medio 
Relación de Mg/K 3,68 Bajo 
Relación de Ca + Mg/K 21,48 Medio 
CICE 6,68 meq/100g de suelo Medio 
SBT 85,47% AltoFuente: AGROSOILLAB 2016. 
 
Esta actividad se llevó a cabo en el momento de la siembra, se decidió realizar una 
fertilización por planta, para evitar altos costos de mano de obra, se aplicó 7,28 g/planta de 
una mezcla de 0,19 bultos de DAP; que son 9,75 kg/ha, 1,32 bultos de sulfato de amonio; 
que son 66,1 kg/ha, 1,88 bultos de urea; que son 94,075 kg/ha y 0,76 bultos de KCl; que son 
38,33 kg/ha, según el plan de fertilización realizado por medio de un análisis de suelo en 
donde se sumaron todos los bultos, dividiéndolos por el número de plantas que corresponde 
a 28571 plantas por media hectárea, para sacar la dosificación por planta, el método de 
aplicación del fertilizante se realizó en banda. 
 
21 
 
 
9.7.Plan de Manejo Integrado de Plagas, Enfermedades y arvenses. 
 
Se utilizó DIPEL WG Bacillus thurigiensis, con un contenido de 500g, con una dosis 
de 0,7 Kg/ha, se activó el hongo con un litro de melaza en una bomba de 20 litros en la 
oscuridad se le adiciona los 700 gr del hongo y se deja por 24 horas, se aplicó de forma 
preventiva, se realizó después de la siembra con el fin de que este hongo actué de una forma 
eficaz interviniendo en la reproducción de ciertos insectos en sus estados larvales. 
 
Trips (Thrips palmi): Se hizó una aplicación de Engeo (Tiametozan), a ración de 500 𝑐𝑚3/ha, 
50 𝑐𝑚3/bomba de espalda de 20 litros; cuando se encuentre un insecto por planta. 
 
El manejo de las enfermedades se realizó de la siguiente manera: 
 
Antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum) atacó las hojas y vainas de fríjol, se aplicó el 
fungicida SCORE 250 de ingrediente activo Difenoconazol de acción sistémica a razón De 
500cm3/ha que corresponde a 50 cm3 por bomba de espalda de 20 litros; Se aplicó cuando 
se observaron las primeras manchas en las hojas y en las vainas. 
 
 
22 
 
 
 
Figura 6. Ataque de Antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum). En la vaina del frijol 
(Phaseolus vulgaris). Fuente: Elaboración propia. 
 
El control de arvenses se realizó de la siguiente forma: 
 
El periodo crítico de competencia del fríjol se encuentra en los primeros 45 días en 
fríjol arbustivo, siendo esta etapa el crecimiento de prefloración y floración, la mayor parte 
del control se realizará de forma manual con el uso del machete, al principio después de tener 
el lote limpio se procedió aplicar TRILLA WG (Diurón) a una dosis de 3,5 kg/ha, 
350𝑐𝑚3/bomba de espalda de 20 litros, como pre emergente, se aplicó el producto dejando 
una lámina en el suelo, obteniendo así un mejor resultado, se realizaron 3 limpias manuales 
23 
 
 
pasando una semana, cuando llego el cultivo en la etapa de floración, hubo una precipitación 
constante, donde se dificultaba una cuarta limpieza, al tener un espacio muy reducido, la 
práctica de control cultural de arvenses hacia que se cayeran las flores, perjudicando así la 
producción, se deje quieto el cultivo con el fin, de que cesaran las lluvias, al terminar las 
lluvias se procedió a limpiar, obteniendo una pérdida del 5% de la cantidad de plantas, este 
porcentaje se sacó por el promedio de plantas perdidas por cada 100 plantas. 
 
9.8.Cosecha 
 
Se realizó una recolección manual, en donde se tomaba la parte basal de la planta 
con la mano haciendo fuerza hacia arriba (arrancado), se hacían montones y luego se 
llevaba al sitio de secado, por motivos de las lluvias abundantes la cosecha fue constante 
con el fin de que el producto no se perdiera, en consecuencia que la humedad alta afecta la 
calidad de los granos, se cosechó en fresco 287 kg, y de seco 503 kg, luego se escogió 50 
kilos de semilla; en las perdidas de plantas que fue el 5% del total de las plantas, cada una 
con un promedio de 25 gramos da como producido 35 kg, estos kg se cuentan como 
perdidas del proyecto. 
 
 
 
 
 
24 
 
 
9.9.Poscosecha 
 
En el sitio de secado se utilizó un plástico negro, en donde recibieron los rayos de sol 
directamente (figura 6). Después de que las vainas del frijol (Phaseolus vulgaris) sonaran 
como maracas, se procedía al apaleo, consiste en coger un palo delgado y fuetear la planta 
para que las vainas se abrieran y así caiga el frijol (Phaseolus vulgaris). 
 
Se procedió a realizar una limpieza, en donde se sacaron los frijoles malos, correspondiente 
según la NTC 871, se empaco en costales de fique de 50 kg. 
 
Mediante este proceso se realizó la selección de semilla (figura 7); esta actividad se realizó 
debido a la heterogénea calidad de semilla obtenida, se seleccionaron las plantas más 
vigorosas, que se les contaron más vainas, son vainas sanas sin rastros de enfermedades ni 
ataques de insectos, se realizó un secado en el consiste en colgar las plantas, un apaleo manual 
y se seleccionó por último los mejores granos. 
 
25 
 
 
 
Figura 7. Secado del frijol (Phaseolus vulgaris). 
 
Figura 8. Selección de semilla. 
 
26 
 
 
10. COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN 
 
Esta investigación consistió en el desarrollo de un ensayo investigativo sobre densidades de 
siembra en la producción de frijol (Phaseolus vulgaris). 
 
Los estudios realizados sobre las densidades de siembra en la variedad arbustiva, pero hay 
estudios realizados como los de CRIOLLO. R, LÓPEZ. J, (2015). Que estudiaron el 
comportamiento de cuatro cultivares de frijol (Phaseolus vulgaris) arbustivo; y HOLGUÍN. 
M, (2015). Que estudio el rendimiento de variedades de frijol (Phaseolus vulgaris) en tres 
densidades de siembra. 
 
10.1. Metodología 
 
La investigación fue llevada a cabo, en el municipio de Puerto Asís, Putumayo, las 
condiciones agroclimáticas que presenta el municipio a 248 msnm con una temperatura de 
32°C y una humedad del 80% Control y Prevención de peligro Aviario y Fauna del 
aeropuerto 3 de mayo (2017), la altura es muy baja en comparación a la requerida por la 
planta de frijol (Phaseolus vulgaris). 
 Las condiciones climáticas presentes en el lote se compensarían unas con otras, para que la 
planta de frijol (Phaseolus vulgaris) tenga un buen desarrollo y pueda cumplir su ciclo 
fenológico completo. 
 
27 
 
 
Se utilizó un diseño de bloques completos al azar, con tres replicas y dos tratamientos, cada 
tratamiento consistía en una densidad de siembra de 25*70 cm, y 30*80 cm, las cuales se 
estudiaron como variables respuesta, numero de vainas por plantas, numero de granos de 
frijol (Phaseolus vulgaris) por vaina, peso del frijol (Phaseolus vulgaris) por planta, y 
producción por bloque. 
 
 
Figura 9. Diseño de bloques al azar. Fuente: Elaboración propia. 
 
Al final del ciclo del frijol (Phaseolus vulgaris), por cada parcela se escogieron 10 
plantas, se contabilizaron el promedio de vainas por planta Tabla 4 y el promedio de frijoles 
por vaina Tabla 5, para poder medir la producción se cosecho a los 90 días después de la 
siembra, se escogió al azar 15 plantas en donde se pesó el total de frijol (Phaseolus 
vulgaris) seco, sacando un promedio por planta como muestra en la Tabla 6. 
 
28 
 
 
 
 
Tabla 4. Promedio de vainas por planta. 
PROMEDIO DE VAINAS POR 
PLANTA 
D1 D2 
BLOQUE 1 24,4 24,2 
BLOQUE 2 24,7 25,6 
BLOQUE 3 25,2 24,9 
 Fuente: Elaboración propia. 
 
En el promedio de vainas por planta no presenta diferencia significativa según la 
prueba de T Student (Anexo 1), teniendo un promedio cada densidad de 24 vainas por 
planta, como indica Criollo y López 2015, una variación de frijoles arbustivos de 16 a 22 
vainas por planta. 
 
Tabla 5. Promedio de granos por vaina. 
PROMEDIO DE GRANOS POR 
VAINA 
D1 D2 
BLOQUE 1 4 5 
BLOQUE 2 5 4 
BLOQUE 3 4 4 
Fuente: Elaboración propia. 
 
En el número de granos por vaina no muestra alguna diferencia significativa según 
la prueba de T Student (Anexo 2). El promedio de las dos densidades fue de 4 granos por 
29 
 
 
vaina, así como lo indica Criollo y López 2015, quienes obtuvieron un promedio en todas 
las plantas de 4 granospor planta. 
 
Tabla 6. Promedio de peso de frijol (Phaseolus vulgaris) por planta. 
PROMEDIO DEL PESO EN GRAMOS DE FRIJOL 
(Phaseolus vulgaris) POR PLANTA 
D1 D2 
BLOQUE 1 28,19 27,23 
BLOQUE 2 28,21 26,87 
BLOQUE 3 29,34 28,22 
 Fuente: Elaboración propia. 
 
El promedio de peso de los granos por planta no tuvo una diferencia significativa según la 
prueba de T Student (Anexo 3). La primera densidad tuvo un peso promedio de 28 gramos 
por planta y el de la segunda densidad fue de 27 gramos por planta. 
 
A nivel de producción para la densidad (1) produjo 1143 kg/ha y la densidad (2) 914 kg/ha. 
Con una densidad de siembra de 40*70 cm, se logró obtener un rendimiento superior a la 
media nacional Criollo y López 2015, en donde la media nacional se encuentra en 1200 
kg/ha, a pesar de tener menos cantidad por planta por hectárea se logra obtener resultados 
muy satisfactorios que se pueden ver reflejados económicamente vendiéndolos a muy buen 
precio. 
 
 
30 
 
 
 
11. COMPONENTE DE LIDERAZGO SOCIAL, POLÍTICO Y PRODUCTIVO 
 
Se realizó labores de extensión Institución Educativa Rural Divino Niño; realizando 
una charla de motivación para acceder a la educación superior, se dio a conocer la 
importancia del estudia, motivándolos a que no salgan del campo Figura 10, enseñándoles 
el proyecto en la etapa que se encontraba, en las charlas que se realizaron en cuatro visitas 
al colegio, se lograron capacitar los estudiantes del séptimo grado hasta los del once. 
(Anexo 4,5,6,7 y 8). 
 
Figura 10. Visita al Institución Educativa Rural Divino Niño. Fuente: Elaboración propia. 
 
Se realizó la visita a un pequeño agricultor, después de contarle lo realizado en el proyecto, 
El agricultor accedió a una visita en su cultivo de piña (Ananas comosus), en donde se 
encontraba en producción, se le dio a conocer un producto químico llamado Ethrel 
31 
 
 
(Ethephon 2-chloroethylphosphonic), quien actúa como inductor floral a una concentración 
de 1.5 l por cada 2.000 litros de agua por hectárea. Figura 11. 
 
Figura 11. Visita al cultivo de piña (Ananas comosus). Fuente: Elaboración propia. 
 
Se realizó visitas al cultivo de Pimienta (Piper nigrum). En donde se aprendió sobre el 
manejo técnico del cultivo. Figura 12. 
 
32 
 
 
 
Figura 12. Visita al cultivo de Pimienta (Piper nigrum). Fuente: Elaboración propia. 
 
Se realizaron charlas sobre la importancia del estudio del suelo, en acompañamiento de la 
Ing. Cyntia Katherine instructora del Servicio de Aprendizaje Nacional SENA sede 
Acuícola Arapaima, en el laboratorio de Aguas, Suelos y Biotecnología Vegetal. Figura 13. 
 
 
Figura 13. Laboratorio de Aguas, Suelos y Biotecnología Vegetal. Fuente: Elaboración 
propia. 
33 
 
 
 
Se puede apreciar en la Tabla 7, La cuantificación de los impactos, mostrando la 
capacitación de 180 personas durante y después del ciclo del cultivo. Siempre se inculco la 
importancia y empresarización del campo, generando conciencia de la importancia 
orientada a la zona agrícola. 
 
Tabla 7. Cuantificación de personas capacitas durante y después del ciclo del cultivo. 
EVENTOS DESCRIPCIÓN NUMERO DE 
CAPACITADOS 
CHARLA Institución Educativa Rural Divino Niño 110 
CAPACITACIÓN Agricultor, Cultivo de piña (Ananas 
comosus) 
1 
VISITA Cultivo de Pimienta (Piper nigrum) 3 
CHARLA Servicio de Aprendizaje Nacional SENA 56 
TOTAL 180 
Fuente: Elaboración propia. 
 
12. COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO 
 
La formación de empresas agropecuarias está fomentando el aumento de la 
importancia económica de los productos agrícolas y pecuarios a nivel nacional, buscando 
alternativas de producción y comercialización que permitan generar mayor capacitación 
económica, laboral y social; logrando ser competitivos con la calidad. 
 
34 
 
 
12.1. Importancia Económica del Cultivo 
 
Las leguminosas como el frijol (Phaseolus vulgaris) son un cultivo fundamental en 
la agricultura alternativa, empleado para la alimentación humana, animal, el mejoramiento 
de los suelos y de usos medicinales tradicionales, su comercialización de da principalmente 
en fresco ya sea en vaina o en grano, su transformación depende del mercado objetivo. Su 
producción a nivel mundial ha aumentado, pero esta se centra en países como India, 
Myanmar, Brasil, Estados Unidos, México y Tanzania como se logra evidenciar en la 
Figura 13. 
 
 
Figura 14. Producción mundial 2003-2014 (millones de toneladas). Fuente: FAO 2015 
 
El consumo a nivel mundial de igual forma está representada en los países mencionados 
como los principales productores, la exportación del frijol (Phaseolus vulgaris) está dada 
35 
 
 
por países como Myanmar, Canadá, Estados Unidos, China y Argentina. Su importación en 
países India, Brasil, Estados Unidos, México como se logra evidenciar en la figura 2. 
 
Figura 15. Exportadores e Importadores millones de toneladas 2003-2013. Fuente: FAO 2015 
 
 
A nivel la producción de frijol (Phaseolus vulgaris) está concentrada en los departamentos 
de Tolima, Caldas y Huila esto no indica que no existan más departamentos productores si 
no que estos son los más representativos como logramos evidenciar en la figura 15 la 
producción y en la figura 16 el rendimiento. 
 
 
Figura 16. Producción de frijol (Phaseolus vulgaris) en Colombia. Fuente: Ministerio de 
Agricultura y Desarrollo MADR (Agronet 2017) 
36 
 
 
 
 
Figura 17. Rendimiento de frijol (Phaseolus vulgaris) en Colombia. Fuente: Ministerio de 
Agricultura y Desarrollo MADR (Agronet 2017). 
 
12.2. Comercialización 
 
En cuanto a la comercialización, se realizaron las primeras ventas en fresco, llevando 
así en bultos de 50 kg, las vainas con el grano fresco, no se desgrano en el sitio de cosecha 
debido, a que al entrar en contacto con el ambiente la humedad y demás factores infieren en 
la calidad del producto, desde el lote hasta el borde de carretera se sacó al hombro, al llegar 
a la carretera alterna se llevó hasta la ciudad de Mocoa directamente al centro de abastos, 
en donde el precio era muy bajo, sin quedar en algún acuerdo se procedió a llevarlo al 
municipio vecino Villa Garzón, en donde el precio se elevó un poco más quedando en 
37 
 
 
3.500 pesos por kilo de frijol (Phaseolus vulgaris) fresco en vaina; respectivamente este 
proceso se llevó a cabo en los días siguientes, sin encontrar que aumentara el precio, uno de 
los principales sucesos que llevo a que el precio estuviera muy bajo fue la producción que 
frijol (Phaseolus vulgaris) en los departamentos vecinos, llegando al departamento del 
Putumayo con precios más bajos, la competencia con los precios del momento y los 
estipulados en el proyecto no eran rentables. 
 
Dentro la problemática se observó que las personas que estaban estipuladas para la 
comercialización del producto, si tenían en cuenta el proceso que se llevó a cabo con este 
cultivo, pero el precio del momento no se acomodaba a las peticiones realizadas por el 
vendedor, no obstante, al tener frijol (Phaseolus vulgaris) seco se procedió almacenarlo, en 
costales de fique de 50 kg, esperando que el precio suba, para evitar desfalcos en el 
proyecto. 
 
Al tomar esta medida de almacenamiento se ubicó los costales encima de tablones, con el 
fin de que haya buena aireación al producto, no obstante, por cuestiones climáticas (Figura 
17; Anexo 9), el 30% de frijol (Phaseolus vulgaris) seco producido más la semilla 
recolectada se perdió, siendo un total de 180 kg en seco más 50 kg de semilla, la perdida se 
debió a que el grano al entrar en contacto con el agua, y al no tener un clima adecuado para 
su debido secado la semilla se dañó (Figura 18). 
 
38 
 
 
 
Figura 18. Techo del sitio de almacenamiento del frijol (Phaseolus vulgaris). Fuente: 
Elaboración propia 
 
 
Figura 19. Frijol (Phaseolus vulgaris) dañado. Fuente: Elaboración propia. 
 
 
 
 
39 
 
 
 
12.3.Análisis Financiero y Flujo de caja 
 
A continuación, en la siguiente tabla se muestra el resumen del flujo de caja. 
 
Tabla 8. Resumen del flujo de caja. 
DESCRIPCIÓN VALOR 
($) 
MANO DE OBRA 845.000 
INSUMOS 1.094.500 
MATERIALES Y 
HERRAMIENTAS 
476.500 
FLETE Y TRANSPORTE 299.875 
COSTOS INDIRECTOS 535.000 
TOTAL INVERSIÓN 
PROYETO 
3.250.875 
TOTAL INGRESOS 3.376.500 
Fuente: Elaboración propia. 
 
En la tabla 8, se puede evidenciar que el costo de los insumos fue el más elevado, 
teniendo en cuenta que se utilizaron productos de alta calidad, y para la fertilización se 
utilizaron los productos que se adecuaban a la buena fertilización; Al evaluar la viabilidad 
del proyecto a través de la tasa de interés de retorno TIR de 2%, con una tasa de interés del 
3%; con un valor presente neto VAN de $-65.948. En las condiciones que quedo el 
proyecto sumando los materiales y herramientas, por el infortunio de en el ciclo de pos 
cosecha; no obstante, mediante la perdida ocasionada por las fuertes lluvias del 25%, que 
equivalen a 180 kg; Sumando el 30% de perdida a $5.800, da una TIR de 16% con una tasa 
de interés de 3% y una VAN de $ 861.632. 
40 
 
 
 
 
12.4. Nuevos Proyectos de Emprendimiento 
 
 
Dentro de la zona de origen, el emprendimiento juega un papel fundamental en aquellas 
personas que tienen la idea de negocio más no el patrocinio, sin este es difícil empezar un 
emprendimiento, no obstante, las ideas nuevas para la zona de origen se basan en pequeños 
proyectos agrícolas, uno es el café orgánico, este cultivo se puede desarrollar muy bien en 
la zona por las condiciones edafoclimaticos que presenta la zona, el cultivo de plátano es 
propicio porque en las veredas aledañas ya tienen establecido este cultivo, teniendo 
facilidad en la obtención de semilla. 
 
 
 
12.5. Identificación de Aliados para Nuevos Emprendimientos 
 
 
Se han acercado muchas entidades tales como la Federación de Cafeteros, trayendo 
nuevos proyectos con un buen impacto social, apoyando a los caficultores ya establecidos 
en la zona y a los nuevos emprendimientos. 
 
 
41 
 
 
 
13. CONCLUSIONES 
 
 
El cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris) respondió de forma satisfactoria a todas las 
actividades agronómicas que se realizaron, mostrando un buen rendimiento, por ejemplo, al 
controlar los focos de diseminación del Antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum). 
 
En la investigación planteada se pudo observar que las respuestas de producción por planta 
no hay variación, que la variación en producción se da por la cantidad de plantas en un área 
determinada, por ejemplo, la densidad 1 tuvo mayor producción al tener más plantas en el 
sitio de estudio. 
 
El conocimiento que se logró transmitir a todos los estudiantes y agricultores que se les 
visito, generando así un gran impacto social mediante las capacitaciones y charlas 
constructivas orientadas al agro. 
 
A pesar de las perdidas obtenidas por cuestiones climáticas, se logró obtener el punto de 
equilibrio, en donde se comercializo en fresco y en seco la producción. 
 
 
42 
 
 
14. BIBLIOGRAFÍA 
 
 
AGRONET (2017) con base en estadísticas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo 
Rural 
Arias. J, Rengifo. T, Jaramillo. M .2007. buenas prácticas agrícolas en el cultivo de fríjol 
arbustivo y voluble. 
CENTA. 1992. Guía Técnica Cultivo de Fríjol. Programa de Granos Básicos Méndez D 
Córdoba, E. A., González, J. C. A., & Ibáñez, L. A. M. (2011). Perspectivas para el 
ordenamiento de la pesca y la agricultura en el área de integración fronteriza Colombo-
peruana del río Putumayo. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas" SINCHI". 
CRIOLLO. R, LÓPEZ. J. (2015). COMPORTAMIENTO DE CUATRO CULTIVARES 
DE FRIJOL ARBUSTIVO (Phaseolus vulgaris L.), EN LA GRANJA LA ESPERANZA, 
MUNICIPIO DE FUSAGASUGÁ, PROVINCIA DEL SUMAPAZ. 
EXPEDIENTE MUNICIPAL. 2009. Documento de Seguimiento y Evaluación del Plan 
Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Mocoa Departamento del Putumayo. 
FENALCE. 2010.Historia e Importancia del cultivo de fríjol. 
Fenalce. 2012. Propiedades del fríjol. 
Fernández, F., Gepts, P., & López, M. (1982). Etapas de desarrollo de la planta de fríjol 
común: guía de estudio. CIAT. 
Granados. J, (2010). LAS MIGRACIONES INTERNAS Y SU RELACIÓN CON EL 
DESARROLLO EN COLOMBIA: Una aproximación desde algunos estudios no 
clasificados como migración interna de los últimos 30 años. 
43 
 
 
Guevara P, Torres. 2011. Situación actual y perspectivas del cultivo de fríjol 
Plan Regional de Competitividad del Putumayo. 2010. Comisión Regional de 
Competitividad. 
PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL NUEVOS 
DEPARTAMENTOS (2016). 
Ramírez, M. C. (2001). Entre el Estado y la guerrilla: identidad y ciudadanía en el 
movimiento de los campesinos cocaleros del Putumayo. Instituto Colombiano de 
Antropología e Historia, Colciencias. 
Rodríguez K, Monreal C, Huerta J, Soria J, Jarquín R. (2013). Aporte de Microorganismos 
Benéficos por la Incorporación al Suelo de Residuos Deshidratados de Col (Brassica 
oleracea var capitata) y su Efecto en el pH. 
Romo Lucero, F. S. (1978). Aspectos socio-económicos de la zona petrolera del Valle del 
Guamuez (Putumayo). 
Rosas, J.C. 2003. El cultivo de fríjol común en América Tropical. Carrera de Ciencia y 
Producción Agropecuaria. 
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/200638/Panorama_Agroalimentario_Frijol_20
16.pdf 
 
 
 
 
 
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/200638/Panorama_Agroalimentario_Frijol_2016.pdf
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/200638/Panorama_Agroalimentario_Frijol_2016.pdf
44 
 
 
15. ANEXOS 
 
 Variable 1 Variable 2 
Media 24,9 24,9 
Varianza 0,13 0,49 
Observaciones 3 3 
Varianza agrupada 0,31 
Diferencia hipotética de las medias 0 
Grados de libertad 4 
Estadístico t 1,56299E-14 
P(T<=t) una cola 0,5 
Valor crítico de t (una cola) 2,131846786 
P(T<=t) dos colas 1 
Valor crítico de t (dos colas) 2,776445105 
Anexo 1. Promedio de vainas por planta no presenta diferencia significativa según la 
prueba de T Student. Fuente: Elaboración propia por medio del programa Excel. Pág. 26. 
 
 Variable 1 Variable 2 
Media 4,333333333 4,333333333 
Varianza 0,333333333 0,333333333 
Observaciones 3 3 
Varianza agrupada 0,333333333 
Diferencia hipotética de las medias 0 
Grados de libertad 4 
Estadístico t 0 
P(T<=t) una cola 0,5 
Valor crítico de t (una cola) 2,131846786 
P(T<=t) dos colas 1 
Valor crítico de t (dos colas) 2,776445105 
Anexo 2. Promedio de número de granos por vaina no presenta diferencia significativa 
según la prueba de T Student. Fuente: Elaboración propia por medio del programa Excel. 
Pág. 26. 
 
 
 
 
 
 
45 
 
 
 Variable 1 Variable 2 
Media 28,58 27,44 
Varianza 0,4333 0,4887 
Observaciones 3 3 
Varianza agrupada 0,461 
Diferencia hipotética de las medias 0 
Grados de libertad 4 
Estadístico t 2,056364123 
P(T<=t) una cola 0,054450393 
Valor crítico de t (una cola) 2,131846786 
P(T<=t) dos colas 0,108900787 
Valor crítico de t (dos colas) 2,776445105 
Anexo 3. Promedio de peso de los granos por planta no presenta diferencia significativa 
según la prueba de T Student. Fuente: Elaboración propia por medio del programa Excel. 
Pág. 27. 
 
 
 
Anexo 4. Lista de asistencia Institución Educativa Rural Divino Niño. Fuente: Elaboración 
propia. Pág. 28. 
 
46 
 
 
 
Anexo 5. Lista de asistencia Institución Educativa Rural Divino Niño. Fuente: Elaboración 
propia. Pág. 28. 
 
 
Anexo 6. Lista de asistencia Institución Educativa Rural Divino Niño. Fuente: Elaboración 
propia. Pág. 28. 
 
 
Anexo 7. Lista de asistencia Institución Educativa Rural Divino Niño. Fuente: Elaboración 
propia. Pág. 28. 
47 
 
 
 
Anexo 8. Lista de asistencia Institución Educativa Rural Divino Niño. Fuente: Elaboración 
propia. Pág. 28.Anexo 8. Lista de asistencia Institución Educativa Rural Divino Niño. Fuente: Elaboración 
propia. Pág. 28. 
 
Anexo 9. Link donde muestra el impacto de las lluvias en las fechas establecidas. Pág. 34. 
https://noticias.caracoltv.com/colombia/45-dias-de-la-tragedia-de-mocoa-pobladores-se-
llevaron-nuevo-susto-por-desborde-del-rio-sangoyaco 
 
https://noticias.caracoltv.com/colombia/45-dias-de-la-tragedia-de-mocoa-pobladores-se-llevaron-nuevo-susto-por-desborde-del-rio-sangoyaco
https://noticias.caracoltv.com/colombia/45-dias-de-la-tragedia-de-mocoa-pobladores-se-llevaron-nuevo-susto-por-desborde-del-rio-sangoyaco
	Establecimiento de fríjol calima (Phaseolus vulgaris) en 5.000 m2, en la vereda 15 de Mayo del municipio de Mocoa, para comercializar en el Medio y Alto Putumayo
	Citación recomendada
	tmp.1569983094.pdf.bm0Zb

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

50 pag.
87 pag.
Lbaos

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Kerli Julieth Martinez Arias

43 pag.
Establecimiento de un proyecto productivo tomate (Solanum lycoper

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Kerli Julieth Martínez Arias

45 pag.
Implementación de un modelo productivo de maracuyá Passiflora edu

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Kerli Julieth Martínez Arias