Logo Studenta

Implementación de un modelo productivo de maracuyá Passiflora edu

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
IMPLEMENTACION DE UN MODELO PRODUCTIVO DE MARACUYÁ (Passiflora edulis 
For. Flavicarpa) BAJO CONDICIONES DEL CORREGIMIENTO DE VILLAGERMANIA 
DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR CESAR, COMO ALTERNATIVA DE INGRESOS A 
LA FAMILIA. 
 
 
IMPLEMENTATION OF A PRODUCTIVE MODEL OF MARACUYÁ (Passiflora edulis For. 
Flavicarpa) UNDER CONDITIONS OF THE CORREGIMIENTO DE VILLAGERMANIA OF 
THE MUNICIPALITY OF VALLEDUPAR CESAR, AS AN ALTERNATIVE FOR FAMILY 
INCOME. 
 
TRABAJO REALIZADO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO 
AGRÓNOMO. 
 
 
 LAITON ORTIZ ROINEL 
 
 
 
Mcs, JAVIER ANDRÉS SALAZAR PEÑAS 
DIRECTOR TRABAJO DE GRADO 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE, FACULTA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
PROYECTO UTOPÍA, INGENIERÍA AGRONÓMICA 
YOPAL CASANARES 
2021 
ÍNDICE 
2 
 
1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 7 
2 Componente de ingeniería agronómica. .......................................................................... 9 
2.1 Localización ............................................................................................................. 9 
2.2 Material vegetal ........................................................................................................ 9 
2.3 Descripción morfológica. ......................................................................................... 9 
2.3.1 Raíz ................................................................................................................... 9 
2.3.2 Hojas ............................................................................................................... 10 
2.3.3 Tallo ................................................................................................................ 10 
2.3.4 Zarcillo ............................................................................................................ 10 
2.3.5 Flores............................................................................................................... 10 
2.4 Requerimientos edafoclimáticos zona y especie. ................................................... 10 
2.5 Preparación del lote y terreno................................................................................. 11 
2.5.1 Deshierbe en el lote ......................................................................................... 11 
2.5.2 Aplicación de herbicida .................................................................................. 11 
2.5.3 Delimitación del lote ....................................................................................... 11 
2.5.4 Drenaje principal. ............................................................................................ 11 
2.5.5 Tutorado .......................................................................................................... 11 
2.5.6 Ahoyado para la siembra: ............................................................................... 12 
2.5.7 Trasplante a campo ......................................................................................... 12 
2.5.8 Aplicación de fungicida .................................................................................. 12 
2.5.9 Amarrado de las plantas .................................................................................. 13 
2.5.10 Adecuación del Vivero ................................................................................... 13 
2.5.11 Germinador. .................................................................................................... 13 
2.5.12 Semillas ........................................................................................................... 13 
2.5.13 Sustrato ........................................................................................................... 14 
2.5.14 Llenado de bolsas ............................................................................................ 14 
2.5.15 Trasplante de las plántulas .............................................................................. 14 
2.5.16 Aclimatación ................................................................................................... 14 
2.6 Fertilización. ........................................................................................................... 14 
2.6.1 Fertilización en etapa de vivero. ..................................................................... 14 
2.6.2 Fertilización en campo. ................................................................................... 15 
2.6.3 Fertilización foliar ........................................................................................... 16 
2.7 Manejo de recurso hídrico. ..................................................................................... 16 
3 
 
2.8 Manejo Integrado de Plagas y Arvenses. ............................................................... 17 
2.8.1 Artrópodos ...................................................................................................... 17 
2.8.1.1. Gusano defoliador D. juno. ............................................................................. 17 
2.9 Polinización. ........................................................................................................... 20 
2.10 Sistema de podas. ................................................................................................... 20 
2.10.1 Poda de formación .......................................................................................... 21 
2.10.2 Poda de limpieza o fitosanitaria. ..................................................................... 21 
2.11 Arvenses ................................................................................................................. 21 
2.12 Cosecha y Postcosecha ........................................................................................... 22 
3 Componente de investigación. ....................................................................................... 23 
3.1 Ubicación del ensayo ............................................................................................. 23 
3.2 Objetivo de investigación. ...................................................................................... 23 
3.3 Variables respuesta ................................................................................................. 23 
3.4 Metodología de recolección. .................................................................................. 23 
4 Componente social ........................................................................................................ 24 
4.1 Intervenir con iniciativas de apoyo técnico a los agricultores y jóvenes del 
corregimiento de Villa Germania, para promover el mejoramiento del trabajo y la producción 
empírica. ............................................................................................................................ 24 
5 Componente de empresarización. .................................................................................. 25 
5.1 Canales de comercialización .................................................................................. 25 
5.2 Rentabilidad del proyecto....................................................................................... 25 
5.3 Flujo de caja. .......................................................................................................... 26 
5.4 Costos directos e indirectos. ................................................................................... 26 
6 Resultados y discusión componentes PPZO. ................................................................. 27 
6.1 Componente agronómico. ...................................................................................... 27 
6.2 Componente investigativo ...................................................................................... 28 
6.2.1 Cultivos de mayor preferenciapor parte de los agricultores participantes en la 
investigación. ................................................................................................................. 28 
6.2.2 Perspectiva de la población sobre la importancia del acompañamiento técnico en 
manejo de cultivos. ........................................................................................................ 28 
6.2.3 Interés sobre el manejo técnico del maracuyá (P. edulis For. Flavicarpa). ... 29 
6.2.4 interés por implementar nuevos cultivos. ....................................................... 29 
6.2.5 adopción del cultivo de maracuyá (P. edulis For. Flavicarpa)....................... 29 
6.2.6 claridad de la información brindada. .............................................................. 29 
4 
 
6.2.7 importancia del conocimiento técnico. ........................................................... 29 
6.2.8 cultivo de maracuyá (P. edulis For. Flavicarpa) u otros como alternativas de 
ingresos. 30 
6.2.9 importancia de tecnificar un cultivo. .............................................................. 30 
6.2.10 implementación de nuevos sistemas productivos de acuerdo al contexto del 
corregimiento. ................................................................................................................ 30 
6.2.11 visión frente al conocimiento tradicional y técnico. ....................................... 30 
6.2.12 implementación de cultivos tecnificados. ....................................................... 30 
6.2.13 incentivar además productores para implementar cultivo de maracuyá u otros 
tecnificados. ................................................................................................................... 31 
6.2.14 Discusión investigación .................................................................................. 31 
6.3 Componente social ................................................................................................. 31 
6.4 Componente empresarial ........................................................................................ 32 
7 Conclusiones .................................................................................................................. 32 
8 Bibliografías .................................................................................................................. 32 
9 Anexos ........................................................................................................................... 35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE TABLAS 
5 
 
Tabla 1. En la tabla anterior se puede observar la ubicación exacta del proyecto productivo de 
maracuyá. 8 
Tabla 2. Clasificación taxonómica de la planta maracuyá P edulis fr. Flavicarpa 8 
Tabla 3. En la tabla anterior se muestra las condiciones climáticas para el cultivo. 10 
Tabla 4. En la anterior tabla se muestra el proceso de fertilización en la etapa de vivero. 13 
Tabla 5. Extracción de nutrientes/ha, plantas de maracuyá P. edulis 14 
Tabla 6. En la anterior tabla se muestra la distribución de la fertilización para el cultivo de 
maracuyá, P. edulis. 15 
Tabla 7. Ubicación del ensayo de investigación (elaboración propia, 2021) 22 
Tabla 8. Rentabilidad (tomado de flujo de caja, 2021) 24 
Tabla 9. Costos directos e indirectos (elaboración propia, 2021). 26 
 
LISTA DE FIGURA 
Figura 1. canales de comercialización, (elaboración propia,2021) 24 
Figura 2. Flujo de caja (elaboración propia, 2021). 25 
Figura 3. Porcentaje de cultivos escogidos por los agricultores, cultivos de ciclo mayor a un año y ciclo 
menor a un año. 27 
 
ANEXOS 
Anexo 1. precipitaciones en el sistema productivo de maracuyá 34 
Anexo 2. Análisis de suelo. 34 
Anexo 3. Anexo formulario de investigación. 35 
Anexo 4. galería de fotografías, del PPZO. 36 
Anexo 5. ficha técnica, contenido nutricional del Agrimins completo. 43 
 
 
 
Resumen. 
El proyecto productivo de maracuyá (Passiflora edulis For. Flavicarpa), se implementó en la 
Institución Educativa Agropecuaria de Villa Germania, del municipio de Valledupar Cesar, 
modelo de innovación agrícola que muestra un ejercicio continúo basado en prácticas técnicas, 
visionado a una inclusión familiar y mejora continua, por medio del cual se generen nuevos 
empleos e ingresos monetarios a las familias campesinas de esta región, y, la oportunidad de 
aprender sobre nuevas estrategias de producción; este proyecto fue elaborado en busca del 
fortalecimiento de las prácticas agrícolas, con un enfoque enmarcado en la difer5enciación de los 
6 
 
cultivos y manejos realizados en esta zona. Con esta fruta tropical se puede realizar gran variedad 
de exquisitas bebidas, postres y helados, existe además la posibilidad de ofrecer el producto tanto 
en fruta como en pulpa, lo que convierte a el maracuyá en un producto bastante apetecido en toda 
la región caribe colombiana y en el mercado internacional, siendo en la actualidad gran potencial 
de exportación. 
Palabras clave: Innovación, mercado, manejo técnico, modelo, oportunidad, transferencia. 
Sumary 
The passion fruit (Passiflora edulis For. Flavicarpa) production project was implemented at the 
Villa Germania Agricultural and Livestock Educational Institution in the municipality of 
Valledupar Cesar, as a model of agricultural innovation that shows a continuous exercise based on 
technical practices, with a view to family inclusion and continuous improvement, through which 
new jobs and income are generated for the farming families in this region, and the opportunity to 
learn about new production strategies. continuous improvement, through which new jobs and 
monetary income are generated for the farming families of this region, and the opportunity to learn 
about new production strategies; this project was developed in search of strengthening agricultural 
practices, with a focus framed in the differentiation of crops and management carried out in this 
area. With this tropical product a great variety of exquisite drinks, desserts and ice creams can be 
made, there is also the possibility of offering the product both in fruit and pulp, which makes 
passion fruit a very desirable product throughout the Colombian Caribbean region and in the 
international market, being currently a great export potential. 
Key words: Innovation, market, technical management, model, opportunity, transfer. 
Agradecimientos. 
Primero quiero agradecer al buen Dios por la oportunidad de la vida. 
Al Hermano Carlos Gabriel Gómez, creador de un sueño llamado Utopía echo realidad. 
A mi padre Froilán Laiton Aguilar y a mi madre Blanca Belén Ortiz Martínez; por que, sin duda 
alguna, sin importar las dificultades siempre me han apoyado y me han fortalecido con su valentía. 
A mis hermanos mayores: Omaira, Hermis y Osneider Laiton Ortiz; que sin importar los 
compromisos que tuvieran en sus vidas, siempre se pararon de tras de mí para que yo no tuviese 
7 
 
opción de regresar, ellos siempre me impulsaron hacia un futuro mejor, los amo con todo mi 
corazón. 
A Gueiris Dayana, la madre de mi hijo Didier Santiago Laiton Severiches, quien me regaló un ser 
que es mi motivación para seguir luchando y ser mejor cada día. 
A mis amigos de la octava cohorte compañeros de lucha en esta maravillosa labor, José Ortiz y 
Jaider Garizado, con quienes reímos y lloramos forjando en este camino. 
A el equipo de ingenieros de proyectos productivos zona de origen, por el acompañamiento y las 
recomendaciones brindadas, director: David Leonardo Flechas, Nydia Mayerly Rojas y Néstor 
Julián Cárdenas, y a los profesores de la institución educativa agropecuaria de Villa Germania que 
me han brindado su apoyo y motivación, en especial, Rafael Orozco, Kariza Socarras, Lulines 
Torres y Antonio Carlos. 
Al cuerpo de Ingenieros docentes del proyecto utopía, por compartir sus conocimientos y 
herramientasmetodológicas. 
A mi Tutor de grado, ingeniero Javier Salazar Peña, por el acompañamiento en este proceso de 
formación. 
Y a todos los que en algún momento me dijeron palabras, como: no te rindas, tú puedes, eres 
valiente, mi amigo y hermano Álvaro Ortiz. 
Mil y mil gracias… 
 
1 INTRODUCCIÓN 
El corregimiento de Villa Germanía se encuentra ubicado en el piedemonte de la Sierra Nevada de 
Santa Marta, desde los 650msnm, al sur occidente de la capital del Cesar, Valledupar, con 
temperaturas promedio de 26°C y precipitaciones de 600mm/año. Con respecto a la producción, 
se considera como despensa agrícola para la capital del Cesar, Valledupar, debido a que hay una 
diversidad de sistemas de producción; tales como: café (coffea arabica), aguacate (persea 
americana), cacao (theobroma cacao), caña panelera (saccharum officinarum), maíz (zea mays), 
frijol (phaseolus vulgaris), guandú (cajanus cajan), malanga (colocasia esculenta), ñame 
(dioscorea alata), tomate (solanum lycopersicum), ají (capsicum annuum), lulo (solanum 
8 
 
quitoense), tomate de árbol (solanum betaceum), yuca (manihot esculenta), mango (mangifera 
indica), sandía (citrullus lanatus) mandarina (citrus reticulata), naranja (citrus x sinensis), guama 
(inga adulis), mamoncillo (melicoccus bijugatus), ahuyama (cucurbita moschata), amplia 
variedad en producción de museceas, y, como modelo de inclusión en la zona, el cultivo de 
maracuyá (P. edulis For. Flavicarpa). 
La caficultura es el área de producción agrícola que tiene mayor representación en la economía de 
este sector. Sin embargo, se presenta una gran brecha de manejo técnico, y, en general una amplia 
problemática en cuanto al desarrollo de la vocación agrícola, teniendo en cuenta que, en esta zona 
del país la gran mayoría de la población subsiste de los productos obtenidos por medio de la 
agricultura, actividad esforzada con el trabajo empírico, ya que es la manera como cada agricultor 
produce; por lo que, la planeación del modelo o sistema de producción como visión de innovación 
y tecnificación que se quiere dar con esta iniciativa y la transferencia de conocimientos prácticos 
y teóricos, busca causar inquietudes y nuevas ideas de producción. 
Sumado a la forma de trabajo que se utiliza, hay ausencia de entidades gubernamentales en toda 
la zona del corregimiento de Villa Germania, prueba de ello es el mal estado de las vías de acceso, 
la poca escolaridad en los campesinos, la imposibilidad de comunicación telefónica por falta de 
antenas repetidoras y el ineficiente servicio de internet, lo que ha conllevado al desconocimiento 
y el poco acceso a los planes, programas, proyectos y créditos, creados por el gobierno nacional 
para el sector agrícola, que generarían fuentes de financiamiento destinados a desarrollar, mejorar 
e implementar nuevas técnicas en la producción y lograr más cantidad de producto con menores 
gastos y mayores ingresos. Pues, Según el ministerio de agricultura y desarrollo rural para el 
periodo del año 2020 se implementaron alrededor de 19.853 hectáreas de maracuyá en Colombia 
con un rendimiento por encima de las 25 toneladas al año. 
Por ello, con el desarrollo de este proyecto se pretende introducir nuevas técnicas que permitan 
acondicionar mejor los sistemas de producción, en el cual se implementará un proyecto productivo 
que tiende a establecer el cultivo de maracuyá (P. edulis For. flavicarpa) en el corregimiento de 
Villa-Germania como modelo de producción agrícola, tecnificado bajo las condiciones de la zona. 
9 
 
2 Componente de ingeniería agronómica. 
2.1 Localización 
Ítem 
Departamento 
Municipio 
Corregimiento 
Coordenadas 
Cesar 
Valledupar 
Villa-Germania 
10°15´48.6´´ N y 73°42´53´´ W 
Fuente: elaboración propia 2021 
Tabla 1. En la tabla anterior se puede observar la ubicación exacta del proyecto productivo de 
maracuyá. 
El corregimiento de Villa Germania se encuentra ubicado al sur occidente de la capital Valledupar 
del departamento del Cesar, en el pie de monte de la sierra nevada de Santa Marta. Dentro de la 
orientación, el lote se encuentra en los terrenos de la Institución Educativa Agropecuaria del 
corregimiento de Villa Germania, con un área de 5000m2 , utilizada para la implementación del 
modelo productivo de maracuyá (P. edulis For. Flavicarpa). 
2.2 Material vegetal 
 
Orden 
Familia 
Genero 
Especie 
Passiflorales 
Passifloraceae 
Passiflora 
Passiflora edulis fr. Flavicarpa 
Fuente: Cañizares & Jaramillo, (2015). 
Tabla 2. Clasificación taxonómica de la planta maracuyá P edulis For. Flavicarpa 
2.3 Descripción morfológica. 
El maracuyá es una planta trepadora, leñosa y vigorosa, la cual se caracteriza por tener raíz 
ramificada y muy superficial en la base del tallo, por consiguiente, tallos redondos, zarcillos en la 
mayor parte de la planta, hojas ovaladas trifoliadas, flores perfectas, frutos redondos semi ovalados 
y semillas de color negro, Cañizares & Jaramillo, (2015). 
2.3.1 Raíz 
Se caracteriza por tener la raíz superficial y ramificada, distribuida y con una profundidad de 15 a 
45 cm de la base del suelo. Cañizares & Jaramillo, (2015). 
10 
 
2.3.2 Hojas 
Normalmente son de color verde brillante en el haz y más pálido por el envés, son alternas 
tribuladas con 2 nectarios redondos en la base del foliolo, las medidas son de 7 a 20 cm de largo, 
con lamina foliar palmeada Cañizares & Jaramillo, (2015). 
2.3.3 Tallo 
El maracuyá es una planta trepadora, la base del tallo es leñosa, y a medida que se acerca al ápice 
va perdiendo esa consistencia. Es semi circular, aunque en otras especies como P. alata y P. 
quadrangularis es cuadrado, Cañizares & Jaramillo, (2015). 
2.3.4 Zarcillo 
Son redondos y en forma de espiral, alcanzan longitudes de 0.30 – 0.40 m, se originan en las axilas 
de las hojas junto a las flores, fijándose al tacto con cualquier superficie y son las responsables de 
que la planta tenga el hábito de crecimiento trepador, Cañizares & Jaramillo, (2015). 
2.3.5 Flores 
Las flores son hermafroditas perfectas, nacen solitarias en las axilas sostenidas por tres grandes 
brácteas semejantes a una hoja. Las flores consisten en 3 sépalos de color blanco verdoso, 5 pétalos 
blancos y una corona formada por un abanico de filamentos que irradian hacia fuera, cuya base es 
de un color púrpura; estos filamentos tienen la función de atraer a los insectos polinizadores. El 
órgano masculino llamado androceo, formado por 5 estambres con anteras grandes donde se 
encuentran los granos de polen de color amarillo, la estructura femenina (gineceo) se encuentra 
ubicada en la parte superior de los estambres en una posición de 45°. Cañizares & Jaramillo, 
(2015). 
 
2.4 Requerimientos edafoclimáticos zona y especie. 
Variable Condiciones de la zona Requerimientos de cultivo 
pH suelo 5,3 a 6.5 4.5 a 6.5 
H.R 65%| 60 a 70% 
Temperatura 22 a 30°C 20 a 32°C 
Precipitación 600mm/año 800 a 1.500 mm/año 
Altura 650 msnm 0 a 1.300msnm 
 Fuente: Cleves (2009). 
Tabla 3. En la tabla anterior se muestra las condiciones climáticas para el cultivo. 
11 
 
2.5 Preparación del lote y terreno. 
2.5.1 Deshierbe en el lote 
Esta labor se realizó a machete, la actividad se efectúa con el fin de disminuir el tamaño de los 
arvenses para que posteriormente se pueda hacer la aplicación del herbicida, para que éste presente 
mayor efectividad en el control de malezas y se facilite la ejecución de la delimitación de área y la 
ubicación de los surcos donde va a hacer implementado el sistema productivo de maracuyá (P. 
edulis For. Flavicarpa). 
2.5.2 Aplicación de herbicida 
Esta actividad se realizó en horas de la mañana y en el momento que no había corrientes de aire, 
también se utilizaron todos los EPP. Se aplicó un herbicida no selectivo, tiene como nombre 
comercial (Panzer IA, Glifosato), a una dosis de 100cc/20L de agua, dondefue necesario utilizar 
dos litros del producto para la media hectárea. 
2.5.3 Delimitación del lote 
En la actividad de delimitación del lote se utilizaron materiales como: postes de madera de longitud 
1.9m enterrados a una profundidad de 40cm, alambre de púa calibre 16 y grapas; las herramientas 
utilizadas fueron: martillo, machete, cavador y cinta métrica. Esta labor se realizó con el fin de 
limitar la entrada de animales domésticos al cultivo, para evitar que se tengan perdidas de plantas 
por daños de los animales, también para controlar la entrada de personas sin autorización al sistema 
productivo de maracuyá (P. edulis For. Flavicarpa). 
 
2.5.4 Drenaje principal. 
Se realizó con el fin de evitar que gran parte del agua de lluvias y de escorrentías drenaran por 
dentro del cultivo, adecuado por la parte de afuera de la delimitación del lote con las siguientes 
dimensiones, ancho 40cm y profundidad 50cm. 
2.5.5 Tutorado 
Estructura conocida como espaldera sencilla, realizada de la siguiente manera: Ahoyado para 
enterrar los poloneses a una profundidad de 60 cm, los cuales se distribuyeron por cada surco a 
una distancia de 5m, y altura de 2m y una longitud por cada surco de 50 metros lineales, además 
12 
 
la orientación de cada surco es de oriente a occidente, con la finalidad de que la luz del sol pueda 
cubrir todo el cultivo y se disminuya la sombra por alguno de los lados de cada surco. 
Postes muertos como son llamados o pie amigo, estos se ubicaron por los extremos de cada surco, 
inicialmente se realiza un amarrado del tensor a la cuerda metálica que va a ir asegurado por la 
mitad al poste muerto de 50cm de largo, el cual es enterrado en un hoyo de 60cm de profundidad 
de forma horizontal y es introducido completamente, luego se agregó la suficiente tierra y en 
algunos casos rocas para mayor seguridad. Alambre calibre 12 es utilizado y ubicado por encima 
del polonés de 2 metros de altura, grapados en cada poste y enganchado por cada extremo con cada 
tensor que se encargan de asegurar y dar firmeza a la estructura. 
2.5.6 Ahoyado para la siembra: 
En dicha labor se realizaron huecos de 30cm de ancho X 30cm de profundidad, a una distancia de 
3 metros cada hueco y luego se sembraron las plantas. 
2.5.7 Trasplante a campo 
Esta actividad se realizó posterior a las actividades de adecuación, realizadas apropiadamente en 
el lote, y, una vez el tamaño de cada planta estuvo entre 25 a 30cm de altura y 46 días después de 
la siembra de las semillas; siendo éste el momento adecuado para que las plantas sean llevadas a 
campo. 
Marco de plantación: 
Entre surcos 3.5m. 
Entre plantas 3m. 
Total, plantas/surco 17. 
Total, surcos 29. 
Total, plantas/lote 493. 
Se dejó una distancia de un (1) metro en cada uno de los potes esquineros, para iniciar con la 
siembra de la primera planta. 
2.5.8 Aplicación de fungicida 
Esta actividad se realizó con el fin de evitar que posibles patógenos lleguen a presentarse por las 
altas precipitaciones y por ende el suelo con frecuente humedad, momento oportuno para presencia 
de enfermedades fúngicas. 
13 
 
Se realizó la aspersión del fungicida después de la siembra de las plantas en campo, con el producto 
comercial BOSTOK que tiene como I.A (ingrediente activo) MANCOZEB+METALAXIL, este 
tiene efecto protectante y correctivo sistémico, debido a los dos ingredientes activos que contiene. 
Dosis 2.5gr/L de agua. 
2.5.9 Amarrado de las plantas 
Las plantas de maracuyá (P. edulis For. Flavicarpa), son de tipo enredadera por lo cual necesita 
guía para poder alcanzar el alambre tutor, este se encuentra a una altura de dos metros, siendo 
necesario amarrar una cabuya desde el alambre hasta la base del tallo sostenida de una estaca, 
enterrada al lado del tallo de cada planta. 
2.5.10 Adecuación del Vivero 
Se realizó la estructura con las siguientes dimensiones: dos metros de altura, cuatro metros de largo 
y tres metros de ancho, donde se utilizaron materiales como: poli-sombra de color negro, postes 
de madera y alambre dulce; esto con el fin de brindar una mejor disposición para las plantas de 
maracuyá (P. edulis For. Flavicarpa), la cual se verá reflejada en la etapa de crecimiento. 
2.5.11 Germinador. 
Dentro del vivero se realizó la estructura de dimensiones: altura 1m, ancho: 80cm y largo 1.4m 
elaborado con material de guadua, el sustrato utilizado fue arena, inicialmente se lavó con agua 
caliente y al estar el sustrato en el almacigo se hizo una aspersión con un fungicida (Mertec IA, 
Tiabendazol), el cual fue aplicado en pre-siembra de semillas, para evitar el volcamiento de las 
plántulas por el complejo fúngico Dampping off, a una dosis de 2.5cc/L de agua por m2, luego se 
dispusieron las semillas en el germinador. 
2.5.12 Semillas 
inicialmente se compró semillas certificada de la empresa FERCOM S.A, las cuales tienen 
registro ICA, se realizó el proceso de imbibición por 30 minutos, posteriormente se dispusieron en 
el germinador. Luego del noveno día inició la emergencia de las plántulas y a los 14 días se hizo 
el trasplante de las plántulas a las bolsas. 
14 
 
2.5.13 Sustrato 
La mezcla suelo-cascarilla de arroz y abono orgánico a una relación de proporción 2:1:1, se realizó 
el cubrimiento del sustrato con plástico por 30 días a libre exposición solar, para generar un efecto 
de solarización, transcurrido el tiempo necesario de solarización se realizó el llenado de las bolsas. 
2.5.14 Llenado de bolsas 
Dicha actividad se realizó con el fin de brindar un mejor soporte y llevar a cabo un adecuado 
crecimiento de las plantas; la labor se hizo en la medida en que ya estaban las plántulas a punto de 
ser trasplantadas a las bolsas con dimensiones de 15cm de ancho y 20cm de altura, donde van a 
continuar con el proceso crecimiento en vivero. 
2.5.15 Trasplante de las plántulas 
El trasplante se llevó a cabo a los 14 días después de haber emergido las plántulas, estarán en 
vivero las plantas mientras alcancen una altura de 30cm y emitido los primeros zarcillos, luego 
para ser trasplantadas a campo. 
2.5.16 Aclimatación 
Es el proceso mediante el cual se exponen las plantas libremente a la radiación solar por cortos 
intervalos de tiempo. Esta actividad se realizó en dos ocasiones antes de que las plantas fuesen 
llevadas a campo. 
2.6 Fertilización. 
2.6.1 Fertilización en etapa de vivero. 
 
Fecha Dosis Forma de aplicación Producto 
06/08/2020 5 gr/L Fertirriego Solutec desarrollo (20-5-10) 
10/08/2020 5 gr/L Fertirriego Solutec desarrollo (20-5-10) 
12/08/2020 1gr/planta Edáfico DAP (18-46-0) 
14/08/2020 5 gr/L Fertirriego Solutec desarrollo (20-5-10) 
18/08/2020 5 gr/L Fertirriego Solutec desarrollo (20-5-10) 
22/08/2020 5 gr/L Fertirriego Solutec desarrollo (20-5-10) 
26/08/2020 5 gr/L Fertirriego Solutec desarrollo (20-5-10) 
30/08/2020 5 gr/L Fertirriego Solutec desarrollo (20-5-10) 
15 
 
03/09/2020 5 gr/L Fertirriego Solutec desarrollo (20-5-10) 
07/09/2020 5 gr/L Fertirriego Solutec desarrollo (20-5-10) 
11/09/2020 5 gr/l Fertirriego Solutec desarrollo (20-5-10) 
 Fuente: elaboración propia, 2021. 
Tabla 4. En la anterior tabla se muestra el proceso de fertilización en la etapa de vivero. 
El manejo nutricional desde los inicios de las plantas de maracuyá, garantizan el buen 
funcionamiento, en crecimiento y desarrollo y en la futura productividad, teniendo en cuenta la 
utilización de fuertes que contiene macro y micronutrientes. 
2.6.2 Fertilización en campo. 
Lo dicho por Suarez (2017), “Es indispensable los resultados de un análisis de suelo o foliar, 
para la elaboración e implementación de un adecuado plan de fertilización cumpliendo con las 
necesidades nutricionales de la especie” (pg.13). por consiguiente, lo afirma Toapanta (2013), los 
procesos de fertilización son uno de los sucesos de mayor importancia en el maracuyá P. edulis, 
teniendo en cuenta que, deesta actividad, la productividad y la calidad de los frutos es dependiente, 
este proceso debe ser basado en los requerimientos nutricionales de la especie. 
Fuente: Toapanta (2013) y García (2010). 
Elemento Cantidad en kg 
N 205,5 
P 17.4 
K 118 
Ca 151,05 
Mg 14,4 
S 25,05 
Micronutrientes Gr 
B 295,8 
Cu 198,75 
Fe 770,4 
Mn 2810,25 
Mo 110 
Zn 316,16 
Tabla 5. Extracción de nutrientes/ha, plantas de maracuyá P. edulis 
El plan de fertilización fue efectuado con base del análisis completo, realizado en el laboratorio de 
suelos de la universidad De La Salle, proyecto utopía, el cual se podrá revisar en anexos. 
16 
 
Descripción Modo de 
aplicación 
Dosis g/planta Total, g/planta 
F1 Edáfica 
30% DAP 
20% Urea 
DAP: 3,045g 
Urea: 83.87g 
DAP: 1501g 
Urea: 41347g 
F2 Fertirriego 
30% DAP 
30% Urea 
DAP: 3,045g 
Urea: 125,805g 
DAP: 1501g 
Urea: 62019g 
F3 Fertirriego 
20% DAP 
30% Urea 
DAP: 2,03g 
Urea: 125,805g 
DAP: 1000g 
Urea: 62019g 
F4 Edáfica 
20% DAP 
10% Urea 
DAP: 2,03g 
Urea: 41,935g 
DAP: 1000g 
Urea: 20671g 
F5 Edáfica 
10% Urea 
Urea: 41,935g Urea: 20671g 
Fuente: elaboración propria 2021. 
Tabla 6. En la anterior tabla se muestra la distribución de la fertilización para el cultivo de 
maracuyá, P. edulis. 
En el marco de crecimiento y desarrollo se han suministrado los nutrientes adecuadamente, en los 
tiempos y cantidades basadas en el análisis de suelo y los requerimientos del cultivo. Esto con el 
fin de que se vea reflejado en la producción. 
2.6.3 Fertilización foliar 
Fertilizantes líquidos asperjados en el área foliar de las plantas, utilizado para la complementación 
nutricional, producto comercial Agrimins completo, permitiendo que se mantenga un sistema 
productivo bien nutrido, en espera de un excelente funcionamiento, dichas aplicaciones son 
realizadas días después de la fertilización granulada. 
2.7 Manejo de recurso hídrico. 
En regiones subhúmedas y semiáridas, los riegos son considerados como fuente importante para 
los sistemas de producción de maracuyá (P. edulis For. Flavicarpa), como es indicado por Olivera, 
et al (2002), de igual forma citado por Rodríguez (2016, p.14), de tener la disponibilidad de los 
recursos hídricos ayuda al mejoramiento en el crecimiento y el desarrollo general del cultivo, 
permitiendo frutos uniformes y una excelente calidad, según Alfonso (2002), indica que “los 
17 
 
requerimientos hídricos para el cultivo de maracuyá P. edulis, son alrededor de 80 mm/mes” 
(p.21). 
Para lograr las expectativas y manejo de los recursos hídricos adecuados, fue necesario el 
acondicionamiento de un sistema de riego por goteo, se habilitó un estanque de almacenamiento 
de agua con capacidad a 13.456 L. 
De esta manera, el cultivo se encuentra a una distancia de 100m de longitud hasta donde se 
encuentra ubicado el tanque, con una pendiente de aproximadamente del 10%. Se conectó una 
manguera de 2” de polietileno, por medio de la cual se lleva el agua por gravedad, desde el estanque 
hasta la motobomba 6.5 hp, y, antes de llegar el agua a la motobomba hay una llave de paso 
instalada para evitar la pérdida del líquido mientras no está en uso. Desde allí es impulsada el agua 
luego de pasar por un filtro, para ser distribuida tanto por la manguera principal, como por las 29 
laterales de 16mm con longitud de 50m cada una, y el agua es distribuida a 493 plantas de 
maracuyá por medio de los goteros auto compensados con capacidad de riego 8L/hora. 
También se acondicionaron dos llaves de paso de 2” en la manguera principal dentro del lote para 
sectorizar el riego, resaltando la importancia del sistema de riego en la época de sequía que se ha 
presentado en la zona, esto permitió el funcionamiento adecuado del sistema de producción. 
2.8 Manejo Integrado de Plagas y Arvenses. 
2.8.1 Artrópodos 
2.8.1.1.Gusano defoliador D. juno. 
Las mariposas del género Dione completan su ciclo de vida a los 42 días y su estado larval entre 
19 y 27 días, es el momento donde causan mayor defoliación en las plantas ya que se alimenta 
principalmente de las hojas, según Vigo, citado por Quintero, (2018, pg.20). el género de Dione 
es una especie considerada de rápido crecimiento reproductivo y amplia flexibilidad adaptativa, 
Según Barrientos (2007) citado por Lara (2016). 
Control cultural. 
Para este artrópodo plaga, se empleó el manejo que integra iniciando los monitoreos con 
frecuencia, logrando gran resultado, puesto que no se detectaron daños por encima del 5%, se 
realizaron controles manuales acompañado de las podas, esto con el fin de garantizar un buen 
18 
 
estado del cultivo, de igual manera antes de la floración se realizaron aplicaciones de productos 
biológicos para garantizar mejor el control. 
Bilógico 
Se utilizó Basar (Beauveria bassiana) a una dosis entre 20 y 40 g/20L de agua y Safermix, el cual 
viene elaborado con base en la mezcla de los hongos Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae, 
Lecanicillium lecanii y la bacteria Bacillus thuringiensi, a una dosis de 30 g/20L de agua, Romero, 
A., & González, A. (2012). 
2.8.1.2. Agraulis vanillae 
Este tipo de insecto plaga en su estado larval va de 12 a 23 días en los cuales es oportuna la 
alimentación del follaje de las platas, según Velásquez, et al (2017), de igual manera Hernández, 
et al (2011), indica que su alimento es el follaje que culmina al punto tal, que la planta queda 
totalmente sin hojas, causando daños tanto en brotes como en las hojas más jóvenes. 
Control cultural 
Por medio de la frecuencia en que son realizadas las inspecciones y monitoreos que es uno de los 
métodos de mejor detección, observando el área foliar de las plantas, para detectar la presencia de 
la plaga y en lo posible que se encuentre en los primeros estados larvales para evitar graves daños 
en las hojas del sistema productivo. Las larvas encontradas son efectuadas con el control manual 
y las ramas desfoliadas se quitan para evitar que se generen nuevos brotes. 
Control biológico 
 Por consiguiente, se realizó el control biológico con aspersiones generalizadas de Basar 
(Beauveria bassiana) a una dosis de 40 gr/20L de agua y Safermix, el cual viene elaborado con 
base en la mezcla de los hongos Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae, Lecanicillium 
lecanii y la bacteria Bacillus thuringiensi, a una dosis de 30 gr/20L de agua, Romero, A., & 
González, A. (2012). 
2.8.1.3. Trigona sp 
Es uno del género de abejas sin aguijón con mayor número de especies. Además, la Trigona sp de 
importancia como polinizador en diferentes flores y productoras de miel, descrito por Michener 
19 
 
(2000), de igual forma en algunos cultivos se consideran como plaga, entre estos las passifloras 
indicado por Hernández, et al (2011), el insecto al momento de extraer el néctar y recolectar el 
polen en la flor, producen agujeros provocando en su mayoría la caída de las flores o que éstas 
queden expuestas a ataques de patógenos por medio de las heridas provocadas por las mordeduras 
en diferentes órganos de la planta. 
Sabiendo que para el cultivo de maracuyá (P. edulis For. Flavicarpa), se pueden presentar 
distintos artrópodos benéficos entre los de mayor importancia es el Xylocopa violácea, agente 
polinizador de este tipo de cultivo, por lo que, es recomendable ser muy cuidadoso al momento 
de requerir un producto químico como método de control, esto debido a que normalmente la 
Trigona sp se encuentra dentro del cultivo todo el día, igual que los polinizadores; la aplicación 
de productos químicos debe ser controlada o nula en presencia del insecto polinizador, como lo 
afirma Alfonso (2002), ya que pueden causar la muerte X. violacea, y esto implicaría grandes 
reducciones de productividad ya que se disminuye la polinización. En el modelo productivo la 
Trigona sp se convirtió como plaga de importancia económica ya que ha causado más daño,en 
vez de efectos positivos como lo es la polinización. 
Control para Trigona sp, 
Para este propósito se usaron trampas caseras de caída, con fermento de caña panelera, se 
reutilizaron envases plásticos para verter el contenido fermentado, luego, estos recipientes se 
distribuyeron por todo el cultivo. Sin embargo, en las etapas en que la floración es grande, la 
sustancia atrayente puesta en los recipientes no es suficiente con respecto al aroma de las flores. 
Control biológico. 
 Se realizaron aspersiones de Basar (Bauveria bassiana) a una dosis de 30 g/20L de agua, es 
importante tener en cuenta el momento de aplicación para evitar la muerte de los demás agentes 
polinizadores que se han presentado como lo es X. violacea y Apis mellifera. 
Destrucción de nido. 
La Trigona sp, es uno de los principales polinizadores en diversos cultivos agrícolas, además son 
productoras de miel, la cual puede ser aprovechada, entonces, destruir los nidos no es tan 
recomendable, Hernández, (2011, p.27), aunque, también puede llegar a comportarse como plaga 
20 
 
de importancia económica produciendo daños por encimas de 40 flores por plantas los cuales 
representan daños significativos. En este caso es recomendable accionar con la destrucción de los 
nidos que se encuentren cercanos al cultivo basados en lo que propone Rogg, (2000), cuando la 
plaga se comporte de forma muy agresiva y en cuanto cause daños significativos. 
Dentro del manejo de la Trigona sp, es recomendable integrar otros tipos de cultivos que florezcan 
en los momentos que se encuentre la floración del maracuyá, esto permitirá disminuir los daños a 
las flores y plantas de mayor interés, Romero, A., & González, A. (2012), y Ocampo, J. E 
Wyckhuys, K. 2012, donde se tendrán diferentes fuentes de alimento para plaga lo cual disminuye 
el ataque, reduciendo los daños. Dentro de lo observado en el cultivo de maracuyá, la especie 
Trigona sp es bastante atraída por arboles de mango Mangifera indica y mandarina Citrus 
reticulata en producción y cucurbitáceas como lo es auyama Cucurbita moschata en floración. 
2.9 Polinización. 
La polinización en el cultivo de maracuyá (P. edulis For. Flavicarpa). se ha realizado mediante 
insectos como lo son, xilocopa sp, Apis melífera, y Trigona sp, entre los cuales el abejorro como 
es conocido es el que mayor frecuenta, su presencia diariamente esta entre 7 y 8 xilocopa sp 
polinizando, entre otros, ya que en el momento de apertura de las flores son visitadas por diversos 
polinizadores. 
Teniendo en cuenta que la polinización natural por insectos está por encima del 83% como han 
mostrado trabajos realizados por el ICA en palmira. 
2.10 Sistema de podas. 
Labor que permite un acondicionamiento excelente en el cultivo, por medio de esta actividad se 
brinda una adecuada arquitectura, regularmente se mejora el tamaño de los frutos, permite la 
disminución de las plagas y enfermedades, teniendo buena aireación y disminución de la humedad. 
En el manejo apropiado se realizan cortes de tejidos que el en momento no son funcionales, se 
utilizan tijeras especiales de poda y la adecuada desinfección de la herramienta para evitar pasar 
enfermedades de una planta a otra, además todos los residuos ya sean desechos de poda u órganos 
caídos y en mal estado deben ser sacados del lote y dispuestos en lugar para evitar focos de 
contaminación para las plantas sanas, Miranda et al, (2009). 
21 
 
2.10.1 Poda de formación 
Esta labor se debe realizar al momento del trasplante a campo, a medida que la planta avanza en 
crecimiento y desarrollo se van eliminando las hojas y brotes más cercanos al suelo, al momento 
que la parte apical supere la altura de la cuerda de alambre se corta para que genere brotes laterales, 
posteriormente estos van hacer guiados uno por cada extremo de la cuerda, a medida que las ramas 
secundarias avanzan en su crecimiento a una distancia de dos a tres metros se corta para que genere 
los brotes terciarios o productivos, estos son los que van a dar forma de cortina y posterior floración 
en el sistema de tutorado en espaldera sencilla, Romero, A., & González, A. (2012). 
2.10.2 Poda de limpieza o fitosanitaria. 
Actividad que consiste en cortar ramas viejas o muertas, también estructuras de las plantas que 
hayan sido maltratadas por factores ambientales, o las que tengan contacto con el suelo, 
normalmente se requiere realizar la labor después de la primera cosecha. Es importante estar 
pendiendo del mantenimiento por medio de dicha labor, ya que con ella se disminuyen las 
aplicaciones de productos químicos, sabiendo que es lo más adecuado para tener un excelente 
sistema productivo en buen estado fitosanitario, la mano de obra es la mejor estrategia preventiva 
y de control en este tipo de plantas. 
2.11 Arvenses 
Las malezas son plantas que normalmente crecen dentro de los sistemas de producción agrícola, 
se deben controlar para evitar que haya competencia por luz, agua, nutrientes y espacio, además 
que sean focos para plagas. En el maracuyá (P. edulis For. Flavicarpa), se deben tolerar malezas 
que no sean agresivas para mantener una cobertura del suelo; es importante tener en cuenta el tipo 
de herramienta al momento de realizar el plateo ya que las raíces del maracuyá (P. edulis For. 
Flavicarpa), son superficiales, y, al causar heridas puede favorecer la presencia de patógenos, 
Romero, A., & González, A. (2012). 
En el sistema productivo de maracuyá inicialmente se realizó el control de las malezas a machete, 
posteriormente cuando rebrotaron las malezas se hizo la aplicación con un herbicida sistémico, 
Glifosato, a una dosis de 150 ml/20L de agua, interrumpiendo aquellas malas hiervas que causan 
mayor interferencia en el cultivo de maracuyá (P. edulis For. Flavicarpa). Después de la 
aplicación, cuando nuevamente se presenta sucesión de otras malezas, se continuó con el control 
22 
 
por medio de guadaña, realizando cortes no superiores a 10cm de altura, con el fin de evitar que 
quede el suelo completamente descubierto. 
Luego se realizó un monitoreo para identificar las malezas con mayor interferencia dentro del 
cultivo y tomar las medidas de control. Dentro de los arvenses más predominantes y de mayor 
interferencia en el cultivo, encontramos pasto Gramalote Paspalum paniculatum (32%), Escoba 
Dura Cida acutica (24%) y Cortadera Cyperus odoratus (20%), los cuales son considerados como 
agresivos dentro del modelo productivo. 
2.12 Cosecha y Postcosecha 
Cada fruta es cosecha dependiendo la apariencia física como lo es el color, el cual se puede 
determinar cómo índices de madurez, de igual manera se debe tener encuentra las exigencias del 
mercado y consumidor final, para cosechar el estado de madurez debe ser apropiado para que tenga 
aceptación en el mercado, hay dos factores importantes que son la buena calidad comercial del 
fruto y el estado de madurez. 
Normalmente se recogen los frutos que se maduran y se caen al suelo, de igual manera aquellos 
frutos que están en momento de cosecha se cortan con las tijeras a una distancia de 2cm en el 
pedúnculo. 
Son empacados y llevados al lugar donde se realiza el lavado y selección de los frutos, teniendo 
en cuenta la calidad, son destinados para la comercialización en frutos y los que van hacer 
despulpados y comercializados en pulpa. 
Así mismo, tenemos que las pérdidas de producción dentro del marco de lo planeado en el sistema 
productivo de maracuyá P. edulis, se evidenciaron en los inicios de producción de flores, éstos 
sucedieron en el mes 6 y 7, dentro de este periodo se presentaron novedades, inicialmente la abeja 
negra Trigona sp, se convirtió como plaga de importancia económica ya que se presentó con fuerte 
agresividad, causando daños a la floración por encima de un 50%, seguido de factores ambientales 
como lo fue una lluvia con granizos y fuertes vientos que causó pérdidas por encima de un79% 
en la producción, devastando el área foliar y provocando la caída de flores y frutos. 
Es decir , un millón ciento setenta y un mil ochocientos pesos ($1.171.800) en pérdidas por daños 
causados por Trigona sp, sumado a las perdidas en daños por los factores anómalos, como fuerte lluvia 
con fuertes vientos y granizadas, por un valor de cuatro millones quinientos ochenta y seis mil 
23 
 
cuatrocientos pesos ($ 4.586.400), del cual se obtienen pérdidas totales de cinco millones setecientos 
cincuenta y ocho mil doscientos pesos ($ 5.758.200), esto estaría reduciendo un 34,275% el total de ingresos 
proyectados, los cuales representan las pérdidas generadas en el primer año de producción. 
3 Componente de investigación. 
3.1 Ubicación del ensayo 
Ítem 
Departamento 
Municipio 
Corregimiento 
Coordenadas 
Cesar 
Valledupar 
Villa-Germania 
10°15´48.6´´ N y 73°42´53´´ W 
Tabla 7. Ubicación del ensayo de investigación (elaboración propia, 2021). 
3.2 Objetivo de investigación. 
Evaluación del modelo productivo de maracuyá (P. edulis var. Flavicarpa) como herramienta o 
alternativa de innovación agrícola, para agricultores del Corregimiento de Villa-Germania. 
3.3 Variables respuesta 
Las variables para medir están enfocadas en cada una de las preguntas descritas en el formulario 
elaborado específicamente para el tema de innovación agrícola. Las respuestas dadas por cada uno 
de los investigados serán analizadas y agrupadas observando el impacto que se genera respecto al 
modelo productivo. 
3.4 Metodología de recolección. 
El proceso de investigación solo tendrá una sección, debido a la complejidad por pandemia y a la 
disponibilidad de tiempo de los agricultores, se pretende generar un estímulo de liderazgo y 
confianza frente a los agricultores. Inicialmente se presentará todo el proceso que se ha llevado a 
cabo hasta dicho momento en el proyecto de innovación; de esta manera se informarán 
verbalmente a los agricultores presentes, todos los componentes del proyecto y las experiencias 
que se han tenido. 
Dentro del proceso se realizarán charlas y actividades técnicas junto con los agricultores dentro 
del modelo productivo, con el objetivo de dar a conocer las técnicas empleadas dentro del marco 
del sistema de producción, tales como: podas, fertilización, riego y monitoreo, en la forma de 
aprender haciendo y enseñar demostrando. Finalmente, a cada persona presente se le dará un 
24 
 
formulario con las distintas preguntas en relación con el proyecto productivo enfocadas en la 
generación de impacto. 
Luego de haber recolectado la información alcanzable, es analizada individual y luego agrupada, 
para poder dar los resultados y las conclusiones pertinentes ya que es una investigación cualitativa. 
4 Componente social 
4.1 Intervenir con iniciativas de apoyo técnico a los agricultores y jóvenes del 
corregimiento de Villa Germania, para promover el mejoramiento del trabajo y la 
producción empírica. 
Con la transferencia de conocimientos técnicos inspirados en el trabajo ejecutado en el modelo 
productivo de maracuyá (P. edulis For. Flavicarpa), relacionado con las practicas realizadas y 
charlas brindadas, aun mas con la transferencia de saberes producto de la labor investigativa, de la 
cual se ha logrado obtener una buena acogida, donde se entiende que los diferentes actores 
participantes y demás personas que han logrado visitar el sistema de producción que está como 
iniciativa en la transferencia de nuevos conocimientos agrícolas a los diferentes actores presentes 
en la comunidad. 
Dicho trabajo está basado en el impacto generado, y, formulado con base en los resultados de la 
investigación, en este punto se logró generar iniciativas de emprendimientos en la implementación 
de un cultivo de maracuyá (P. edulis vr. Flavicarpa), por parte de un productor de café (Coffea 
arábiga) que participo en el trabajo de investigación, donde se inició con la medición del área y 
las previas labores de control de malezas y el planteamiento de la estimación de recursos a utilizar 
en las etapas iniciales. De esta manera se logra aprender haciendo y enseñar demostrando. 
Inicialmente se hace un previo reconocimiento del terreno en medio de dicha labor, se indica cada 
una de las actividades importantes a tener presentes: análisis de suelo; tutorados; control de 
malezas; sistemas de riego; evitar quemas en el lote y disponibilidad de agua para el riego. 
También se logró tener la transferencia de conocimientos a estudiantes del grado 11 de la 
Institución Agropecuaria de Villa Germania, enfocado en el manejo de un vivero, desarrollando 
prácticas y charlas pertinentes para lograr obtener plantas sanas y de buena calidad. 
Por otra parte, se ayudó a rehabilitar unas plantas de maracuyá (P. edulis For. Flavicarpa), que 
tiene un agricultor de una vereda cercana al corregimiento, en labores de poda y fertilización. 
25 
 
En el modelo productivo, se trabajó con familiares, vecinos y amigos, ellos llegaron a colaborar y 
aprender sobre el nuevo sistema de producción como de alternativa de inclusión en producción 
agropecuaria en esta parte del municipio de Valledupar Cesar. 
5 Componente de empresarización. 
5.1 Canales de comercialización 
En el presente proyecto los distintos canales para distribuir el producto del maracuyá (P. edulis 
For. Flavicarpa), están proyectados de acuerdo con los avances y cantidades obtenidas en temas 
de producción, es decir, cuando la producción es baja, será distribuida directamente al consumidor 
final en fruta o pulpa, y, en el momento que se tenga una cosecha grande, será llevada a Cora 
bastos en fruta y a las tiendas en pulpa y fruta, para que éste sea finalmente vendido al consumidor 
final. 
Figura 1. canales de comercialización, (elaboración propia,2021). 
 
5.2 Rentabilidad del proyecto. 
TIR 0% 
VAN -$9,494,414.48 
Tasa de interés para aval. Financiera 3% 
Utilidad -$ 9,758,431.72 
26 
 
 
Unidad de 
medida 
Precio unitario proyectado $ 2,100 1kg 
Volumen proyectado a vender 8000 kg 
Ingresos $ 16,800,000 
Tabla 8. Rentabilidad (tomado de flujo de caja, 2021). 
Del presente flujo de caja del proyecto de maracuyá (P. edulis For. Flavicarpa), no se presenta 
una TIR y la VAN negativa, debido a que no se han generado aun los ingresos proyectados; no 
obstante, es importante aclarar, que estos datos se reflejarán al obtener flujo de entrada de recursos, 
una vez se alcance el primer año de cosecha, ya que es un cultivo que produce constantemente. 
 
5.3 Flujo de caja. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Flujo de caja (elaboración propia, 2021). 
Gráfico 1: recursos invertidos, e ingresos del proyecto, (elaboración propia, 2021). 
 
Del presente flujo de caja se muestra el dinero que se ha invertido mes a mes hasta el hasta el punto 
en que se encuentra el avance del proyecto productivo de maracuyá (P. edulis For. Flavicarpa), y 
los ingresos que se han obtenido hasta este momento. 
 
5.4 Costos directos e indirectos. 
COSTOS DIRECTOS 
MANO DE OBRA $ 2.000.000 
 $(9,000,000.00)
 $(8,000,000.00)
 $(7,000,000.00)
 $(6,000,000.00)
 $(5,000,000.00)
 $(4,000,000.00)
 $(3,000,000.00)
 $(2,000,000.00)
 $(1,000,000.00)
 $-
 $1,000,000.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Inversion vs ingresos
Flujo de caja ventas
27 
 
INSUMOS $ 1.449.730 
MATERIALES Y HERRAMIENTAS $ 6.189.100 
TRASNPORTE $ 323.000 
TOTAL $ 9.956.830 
COSTOS INDIRECTOS 
ASISTENCIA TECNICA 70.000 
IMPREVISTOS 100.000 
COMUNICACIONES 70.000 
ARRIENDO DEL LOTE 20.000 
TOTAL 260.000 
TOTAL, GENERAL $ 10.216.830 
Tabla 9. Costos directos e indirectos (elaboración propia, 2021). 
En el anterior cuadro se muestra el dinero invertido en cada uno de los rubros, generando costos 
directos e indirectosen el marco de la implementación del proyecto productivo de maracuyá (P. 
edulis For. Flavicarpa). 
6 Resultados y discusión componentes PPZO. 
6.1 Componente agronómico. 
⮚ En el marco de la ejecución del proyecto de maracuyá, el proceso de adaptación ha sido 
excelente, teniendo en cuenta que no hay presencia de este tipo cultivos en la zona, además 
los procesos seguideros resultaron muy favorables, etapa de vivero donde con un excelente 
proceso basado en prácticas técnicas, a los 9 días germinaron las semillas, 5 días después 
se realizó el trasplante a las bolsas, y al completar 35 días en total se sembraron en campo. 
Según (Gerencia Regional Agraria La Libertad 2010), para el momento en que se 
determina que la planta está lista en lo cronológico, (60 días después de la siembra, la altura 
de las plántulas debe ser de (40 cm) y (emisión del primer zarcillo foliar), para ser trasladas 
a campo. En la etapa de vivero para el modelo productivo dicho proceso fue completado a 
los 35 días. 
28 
 
6.2 Componente investigativo, resultados. 
6.2.1 Cultivos de mayor preferencia por parte de los agricultores participantes en la 
investigación. 
 
Fuente: elaboración propia 2021. 
Figura 3. Porcentaje de cultivos escogidos por los agricultores, cultivos de ciclo mayor a un año 
y ciclo menor a un año. 
Se representan los cultivos que normalmente son sembrados por los agricultores y o son 
seleccionados para futuros proyectos a ser diferenciadores como nuevas alternativas de cultivares 
en la zona del corregimiento de villa Germania. Es decir, con mayor aceptación el café (Coffea 
arábiga), el plátano (Musa × paradisiaca), el frijol (Phaseolus vulgaris), la yuca (Manihot 
esculenta), el ñame (Dioscorea alata), tomate de cocina (Solanum lycopersicum), cacao 
(Theobroma cacao), maíz (Zea mays), y menor aceptación, lulo (Solanum quitoense), melón 
(Cucumis melo), auyama (Cucurbita maxima) y aguacate (Persea americana). Y con un porcentaje 
del 25% en elección del cultivo de maracuyá (P. edulis For. Flavicarpa), ya que se presenta como 
modelo de iniciativa agrícola para los diferentes agricultores. 
6.2.2 Perspectiva de la población sobre la importancia del acompañamiento técnico en 
manejo de cultivos. 
La población de productores estudiados considera que, si es importante la tecnificación de los 
cultivos, dicha aceptación se debe a querer mejorar la producción, tener mayores ingresos, además 
Café
21%
Platano
25%
Maracuy
á
25%
Cacao
17%
Tomate 
de arbol
4%
Aguacat
e 
4% Lulo
4%
Ciclo mayor a un año
Tomate 
de cocina
17%
Frijol
25%
Ñame
17%
Yuca
21%
Maiz
12%
Auyama 
4%
Melon 
4%
Ciclo menor a un año
29 
 
de tener un conocimiento más técnico sobre el control de plagas y fertilización de los sistemas 
agrícolas. 
6.2.3 Interés sobre el manejo técnico del maracuyá (P. edulis For. Flavicarpa). 
Se considera importante debido a que es un cultivo novedoso en la región desarrollado bajo manejo 
técnico, que llevó a la implementación de nuevas tecnologías poco vistas por los productores, de 
esta manera se interesan por adquirir nuevos conocimientos, particularmente en temas de 
inversión, prácticas y tiempos de trabajo en el cultivo, queriendo transferir este conocimiento 
técnico a sus sistemas productivos con el fin de mejorar la productividad. 
6.2.4 interés por implementar nuevos cultivos. 
Consideran que arriesgarse a implementar nuevos sistemas de producción, puede traer nuevas 
alternativas para la región mediante nuevos conocimientos técnicos en cultivos novedosos. En lo 
posible llegar a tener buena rentabilidad generando ingresos adicionales a los que se tienen 
actualmente, con los cultivos que se implementan. 
6.2.5 adopción del cultivo de maracuyá (P. edulis For. Flavicarpa). 
El modelo productivo al ser un cultivo novedoso en la región, ha conmovido la iniciativa de 
algunos productores de replicar el maracuyá (P. edulis For. Flavicarpa) en sus unidades 
productivas; convirtiéndose en una de las nuevas alternativas de producción en el corregimiento 
por su alta demanda en el mercado, proyectado a ser la segunda fuente de ingresos después del 
café (coffea arabica). 
6.2.6 claridad de la información brindada. 
La población estudiada considera que el lenguaje fue el adecuado, los temas tratados son de interés 
y muy prácticos, concluyendo que es importante la planificación de un cultivo antes de 
implementarlo y prácticas de manejo preventivas. Por otra parte, se crean iniciativas para adoptar 
nuevas opciones de producción. 
6.2.7 importancia del conocimiento técnico. 
Los productores piensan que al tener un conocimiento técnico sobre el manejo de un cultivo 
pueden evitar los riesgos de perder sus cosechas, implementando las prácticas de manejo 
adecuadas. También reflexionan sobre la importancia de planificar un proyecto antes de ejecutarlo, 
30 
 
dado a que conocen los costos necesarios para la inversión que permiten tener una aproximación 
de cuanta área se puede trabajar. 
6.2.8 cultivo de maracuyá (P. edulis For. Flavicarpa) u otros como alternativas de ingresos. 
Los productores estudiados afirman que la agricultura es la principal fuente de ingresos de la cual 
dependen y que algunos cultivos, por ejemplo, el café (Coffea arábiga), solo genera ingresos una 
vez al año, por lo que recurrir a nuevos sistemas productivos generarían otros ingresos adicionales 
que incluso pueden llegar a ser más rentables. En particular el cultivo de maracuyá (P. edulis For. 
Flavicarpa) está visto como una nueva opción de producción en el corregimiento de villa 
Germania, además se puede trabajar como cultivo familiar. 
6.2.9 importancia de tecnificar un cultivo. 
Los productores estudiados consideran que implementar practicas tecnificadas en los sistemas 
productivos, contribuye a la obtención de mejores resultados dado a que de ella depende el 
funcionamiento del cultivo en los diferentes ámbitos, como el manejo agronómico y económico lo 
cual es consecuente a una excelente producción. 
6.2.10 implementación de nuevos sistemas productivos de acuerdo al contexto del 
corregimiento. 
Los productores creen que el corregimiento presta las condiciones adecuadas para la 
implementación de diversos cultivos, de esta forma también es posible adquirir nuevos 
conocimientos mediante la diversificación de los productos, lo cual puede generar mayores 
ingresos a la comunidad. 
6.2.11 visión frente al conocimiento tradicional y técnico. 
Los productores concluyen que existe mucha diferencia entre el conocimiento tradicional y 
técnico, por lo que las prácticas de manejo son distintas en la parte técnica, primero se debe tener 
una organización de ideas y luego se ejecutan las actividades, también consideran la importancia 
de que por medio de la técnica se hace el control de plagas y enfermedades lo que asegura que la 
producción sea de calidad. 
6.2.12 implementación de cultivos tecnificados. 
En lo posible, los productores mencionan que, si tuvieran la oportunidad de implementar un cultivo 
tecnificado, lo harían, viendo la posibilidad de que con el cocimiento técnico hay mejor 
31 
 
funcionalidad en los cultivos, el trabajo es más seguro, lo que genera mayor rentabilidad a los 
productores. 
6.2.13 incentivar además productores para implementar cultivo de maracuyá u otros 
tecnificados. 
La población estudiada ve la importancia de que ellos y otros agricultores empiecen a cambiar el 
manejo tradicional por un manejo técnico que ayude a mejorar los sistemas productivos mediante 
este nuevo conocimiento que a su vez contribuye a la economía del corregimiento, dado que de 
esta forma se obtendría mayor producción y por ende mayores ingresos. 
6.2.14 Discusión investigación 
Teniendo en cuenta el marco de lo planeado con el proyecto productivo en zona de origen, se ha 
promovido iniciativas técnicas, basadas en los conocimientos adquiridos mediantelos procesos 
aprendidos de lo propio y natural que se ha dado el desarrollado del modelo de impacto agrícola 
en la zona del corregimiento de Villa Germania. 
Se puede concluir que este tipo de proyectos diferenciadores, basados en opciones de generar 
ingresos por medio de cultivos productivos, que muestre buena acogida y a la vez se contribuya a 
la diversificación de productos, se entiende como proyectos generadores de impacto agrícola, 
aquellos en que los diferentes actores agrícolas se muestren interesados en adquirir, aprender y 
replicar, de hecho, fue lo positivo y de impacto en esta zona del corrimiento. PEÑARANDA, J. A. 
P. (2020), en el plan de desarrollo territorial se indica que 
por medio del acompañamiento técnico y la introducción de productos, bienes, servicios, procesos 
y métodos nuevos en el ámbito productivo y en la transformación de la producción técnico en el 
desarrollo de capacidades de los productores, su articulación con métodos y tecnología moderna, 
para hacer más competitiva y sostenible la producción para mejorar la calidad de vida del núcleo 
familiar. 
6.3 Componente social 
Las iniciativas de querer aprender nuevos conocimientos, de procesos basados en saberes técnicos 
y mejores alternativas de producción, en lo cual se logró interferir, y, la buena actitud por parte de 
los diferentes actores que se dieron la oportunidad de fortalecer sus conocimientos y aprender 
practicas técnicas que son una motivación para intervenir propiamente en cada una de las 
iniciativas agrícolas que se puedan tener en futuras ocasiones. Saberes propios aprendidos en la 
32 
 
inclusión social referenciados en la nueva alternativa de producción agrícola, proyecto de 
maracuyá (P. edulis For. Flavicarpa). 
6.4 Componente empresarial 
El logro económico es la base fundamentada en los procesos de manejo y esfuerzos propios hechos 
para lograr y garantizar utilidades en un proyecto, dentro del marco de lo planeado se ha logrado 
realizar todos los esfuerzos basados en conocimientos y prácticas de manejo técnicos, las 
retribuciones en producción no han sido las planeadas, este debido a que se han presentado factores 
adversos que interrumpieron la productividad y no se ha logrado generar lo propuesto hasta el 
momento. 
7 Conclusiones 
Teniendo en cuenta el proceso realizado con el proyecto productivo, se logró lo propuesto, en 
cuanto a la adaptación y posicionamiento de una nueva alternativa de producción agrícola 
funcional y rentable en la zona de origen, a través de un adecuado proceso de manejo técnico. Con 
el cual se logró mostrar a diferentes personas de la comunidad, iniciativas diferenciadoras para lo 
obtención de ingresos, en el que además han podido evidenciar que el maracuyá (P. edulis For. 
Flavicarpa) es un producto de fácil comercialización tanto en el corregimiento como en 
Valledupar Cesar. También se demostró que este tipo de sistemas productivos de innovación 
agrícola son fuente de empleo, ya que se necesita la permanencia de personal para las distintas 
labores de mantenimiento. 
 
 
 
8 Bibliografías 
 
● Rogg, H. W. (2000). Manual: manejo integrado de plagas de cultivos tropicales. 
Editorial Abya Yala. 
● Alfonso, J. A. (2002). Guía para la producción de maracuyá (No. 634.425 G943gu). 
FHIA. 
33 
 
● DE DESPLAZAMIENTO, V. Y. E. S. (2007). ALIANZA PRODUCTIVA EN 
MARACUYÁ PARA CAMPESINOS VULNERABLES Y EN SITUACIÓN DE 
DESPLAZAMIENTO, EN LA ZONA RURAL PLANA EN EL MUNICIPIO DE 
BUGA (VALLE DEL CAUCA). 
● Cleves, A., de Jesús Jarma, A., & Fonseca, J. (2009). Manejo integrado del cultivo 
de maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa). Cultivo, poscosecha y 
comercialización de las pasifloráceas en Colombia: maracuyá, granadilla, gulupa 
y curuba, 97. 
● Miranda, D.; Fischer, G.; Carraza, C.; Magnitskiy, F.; Casssierra Posada, W. 
Piedrahíta, W.; Flórez, L. 2009. Cultivo, poscosecha y comercialización de las 
pasifloráceas en Colombia: maracuyá, granadilla, gulupa, y curuba. Sociedad 
colombiana de Ciencias Hortícolas, Bogota. Disponible en 
http://www.nuprec.com/Nuprec_Sp_archivos/Gulupa_archivos/Literatura/Ecofisi
ologa_de_ las_especies_pasiflorceas_cultivadas_en_Colombia.pdf 
● García, M. A. (2010). Guía técnica del cultivo del maracuyá. El Salvador: CENTA. 
 
● Mora, D. (2011). El cultivo de Maracuyá Passiflora edulis en temporada 
invernal. Recuperado de https://www. ica. gov. co/getattachment/a814b577-c0c0-
4369-8ecd-4f01f971cf99/Elcultivo-de-maracuya-en-temporada-invernal. aspx. 
 
● Hernández, L., Castillo, F., Ocampo, J., & Wyckhuys, K. A. (2011). Guía de 
identificación de plagas y enfermedades para la Maracuyá, la Gulupa y la 
Granadilla. Universidad Jorge Tadeo Lozano. 
 
● Ocampo, J. E Wyckhuys, K. 2012. Editores. Tecnología para el cultivo de la gulupa 
(Passiflora edulis f. edulis Sims) en Colombia. Centro de Bio - Sistemas de la 
Universidad Jorge Tadeo Lozano, Centro Internacional de Agricultura Tropical - 
CIAT y Ministerio de Agricualtura y Desarrollo Rural, Repúblca de Colombia. 
Bogotá, 68 páginas. 
 
http://www.nuprec.com/Nuprec_Sp_archivos/Gulupa_archivos/Literatura/Ecofisiologa_de_%20las_especies_pasiflorceas_cultivadas_en_Colombia.pdf
http://www.nuprec.com/Nuprec_Sp_archivos/Gulupa_archivos/Literatura/Ecofisiologa_de_%20las_especies_pasiflorceas_cultivadas_en_Colombia.pdf
34 
 
● Romero, A., & González, A. (2012). Cultivo de Maracuyá (Passiflora edulis f. 
flavicarpa) establecido con buenas prácticas agrícolas (BPA) en el Centro 
Internacional de agricultura Tropical CIAT. Cali, CO. Recuperado el, 1. 
● Tapia Toapanta, W. D. (2013). Evaluación de tres programas de fertilización foliar 
complementaria luego del trasplante en el cultivo de maracuyá (Passiflora edulis) 
Var. Flavicarpa. Valencia, Los Ríos. 
 
● Cañizares Chacín, A. E., & Jaramillo Aguilar, E. E. (2015). El cultivo de la 
Maracuyá en Ecuador. 
 
● Rodríguez, G. (2016). Evaluación del manejo del cultivo parchita maracuyá 
(Passiflora edulis Sims) en ciclo anual, con riego deficitario controlado y control 
biológico de Fusarium spp. a base de Trichoderma spp (Doctoral dissertation, Tesis 
PhD., Universidad Central de Venezuela, Maracay, VEN). 
 
● Lara Valarezo, M. A. (2016). Determinación de la biología del gusano defoliador 
(Dione juno juno) del maracuyá (Passiflora edulis), en la zona de Quevedo 
(Bachelor's thesis, Quevedo: UTEQ). 
 
● PEÑARANDA, J. A. P. (2020). PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL 2020-
2023 ALCALDÍA DE PLATO–MAGDALENA. 
● López-Guillén, G., Chamé-Vázquez, E. R., Aguilar-Marcelino, L., & Fuentes, V. 
H. D. PRIMER REPORTE DE Trigona sp. (HYMENOPTERA: APIDAE) 
ATACANDO A Garcinia mangostana L. (CLUSIACEAE) EN MÉXICO. 
35 
 
9 Anexos 
Anexo 1. precipitaciones en el sistema productivo de maracuyá.
 
Fuente:(elaboración propia, 2021) 
 
34.4 28.2
180 168
288
56
0
46
63
224 226
122
0
50
100
150
200
250
300
350
m
m
 L
lu
v
ia
Meses
36 
 
Anexo 2. Análisis de suelo. 
 
37 
 
Anexo 3. Anexo formulario de investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
Anexo 4. galería de fotografías, del PPZO. 
 
Adecuación del vivero. 
 
Invivisión de semillas. 
 
Almacigo o germinador. 
 
Control de malezas. 
 
Mezcla del sustrato. 
 
Proceso de solarización. 
39 
 
 
Llenado de bolsas. 
 
Plántula en las bolsas. 
 
 
Material vegetal en crecimiento. 
 
 
Aplicación de herbicida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Postes muerto o pie-amigo. 
Tutorado. 
40 
 
 
Siembra en campo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuerda guía de plantas. 
 
Amarrado y terminado de siembra. 
 
Aplicación de fungicida, preventivo. 
 
Poda de formación. 
 
Fertilización edáfica. 
41 
 
 
Implementación del sistema de riego. 
 
Adecuación de motobomba y filtro. 
 
Drenaje principal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aplicación de producto biológico.Bodega de agro-insumos. 
 
Limpieza del plato, alrededor del tallo. 
42 
 
 
Daños por Trigona sp. 
 
Destrucción de colmenas. 
 
Área foliar dañada, lluvia anómala. 
 
Daño generalizado al cultivo, lluvia anómala. 
 
Nutrición foliar. 
 
Control de larvas Dione juno. 
43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aplicaciones foliares. 
 
 
Pluviómetro ubicado en el cultivo. 
 
Fertilización en Drensh. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Control de arvenses 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Polinización Xilocopa violácea. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Producto cosechado. 
44 
 
 
Trabajo social. 
 
Trabajo de investigación. 
 
Formularios de investigación. 
 
Trabajo investigativo. 
 
Primer caficultor, motivado en 
implementar maracuyá (P edulis for. 
Flavicarpa). 
 
Estado actual del modelo de maracuyá (P 
edulis for. Flavicarpa). 
Fuente: Laiton R, 2021. 
 
45 
 
Anexo 5. ficha técnica, contenido nutricional del Agrimins completo. 
NUTRIENTE CONCENTRACIÓN (g/L) 
Nitrógeno Total (N) 200.0 
Nitrógeno Amoniacal (N) 40.0 
Nitrógeno Ureico (N) 160.0 
Fósforo Asimilable (P2O5) 100.0 
Potasio Soluble en Agua (K2O) 50.0 
Magnesio (MgO) 10.0 
Azufre Total (S) 14.0 
Boro (B) 1.5 
Cobre (Cu) 2.5 
Hierro (Fe): 1.0 
Manganeso (Mn) 1.0 
Molibdeno (Mo) 0.03 
Zinc (Zn) 5.0 
Fitohormona (ANA) 0.5 
Fuente: Colinagro, inteligencia en agro producción.

Más contenidos de este tema