Logo Studenta

En a bajos precios debido a la baja calidad del plátano que se produce. El sistema mateado es el que mayor alimento aporta en muchas regiones del p...

En a bajos precios debido a la baja calidad del plátano que se produce. El sistema mateado es el que mayor alimento aporta en muchas regiones del país, es biodiverso, altamente protector del suelo y con gran equilibrio económico porque necesita muy poca inversión. Los técnicos agrícolas y los centros de investigación lo consideran un sistema obsoleto, poco rentable, con baja productividad y donde es difícil llevar el registro de los costos de producción. Dibujo 6. Sistema de producción mateado. Plátano asociado con cacao. En las fincas cacaoteras de economía campesina, ubicadas en regiones con una altura inferior a 1.200 msnm, las familias siembran cacao asociado con plátano, frutales y cultivos de pancoger. El plátano proporciona el sombrío necesario durante los primeros años de desarrollo del cacao y cuando éste crece, se consolida un sistema productivo biodiverso que aporta alimentos para el autoconsumo de la familia y genera ingresos con la venta de los productos. La asociación del plátano con el cacao le aporta gran cantidad de hojarasca y residuos de cosecha al suelo. Esto contribuye a la conservación y el mejoramiento de los suelos y en consecuencia a la sostenibilidad ambiental y económica de las regiones cacaoteras. Sistemas agroforestales. La asociación de cultivos de especies agrícolas y forestales se denomina sistema agroforestal, se trata de sembrar comida junto con árboles. Las especies vegetales seleccionadas para establecer un sistema agroforestal deben ser compatibles y complementarias, es decir, que la asociación favorezca el desarrollo de los cultivos que lo integran. A este sistema productivo también se le llama cultivo multiestrato, porque se establecen varios niveles según la altura de las plantas. El plátano es una especie fundamental en sistemas agroforestales de diferentes zonas por su facilidad de adaptación a la semisombra y porque se produce en altitudes desde el nivel del mar hasta 2.000 msnm. En la finca campesina de zona cafetera se establecen sistemas agroforestales con árboles de la familia leguminosa, como carbonero, guamo macheto, guamo santafereño, cañafístulo, chachafruto y otros, las leguminosas son especies que aportan nitrógeno al suelo, leña para el consumo doméstico y alimento para la familia y los animales. Intercalados con estos árboles se establecen surcos de plátano, café y diversos frutales, según el diseño del sistema agroforestal que haga la familia campesina. Monocultivo. El monocultivo es un sistema donde se establece un solo cultivo en toda la finca. Los monocultivos de plátano se ubican en zonas de exportación como Urabá y Santa Marta, también son característicos de regiones que abastecen el mercado interno colombiano y específicamente el de las grandes ciudades, se encuentran en regiones como el Ariari y el piedemonte llanero en el Meta, algunos municipios de la zona cafetera, especialmente en los departamentos de Caldas y Quindío, y en plantaciones ubicadas en el departamento del Caquetá. La tecnología del monocultivo de plátano se basa en el proceso productivo del banano para la exportación y ha introducido en el país prácticas agrícolas altamente contaminantes, manejo agresivo de suelos donde se han acelerado procesos de erosión y cambios en los parámetros de calidad del mercado interno, afectando drásticamente la comercialización del plátano que proviene de la economía campesina. Por eso muchas familias campesinas se han visto obligadas a incorporar prácticas agrícolas costosas, como el embolsado, el desmane y el desflore, sólo para no quedarse por fuera de los canales de comercialización que exigen un plátano con cáscara limpia, como lo demandan los mercados internacionales. ESTABLECIMIENTO DE PLÁTANO EN LA FINCA. Las prácticas y los criterios para establecer nuevos cultivos de plátano en la finca campesina son válidos también para mejorar los sistemas productivos ya existentes. A continuación se describen las prácticas básicas para establecer los nuevos cultivos. Selección del lote. Para sembrar plátano se debe seleccionar un lote de la finca siguiendo las consideraciones acerca de los suelos tratadas en esta cartilla (ver numeral 3.2). Además de las características del suelo, la pendiente del lote es un factor muy importante pues a mayor pendiente del terreno corresponde una mayor dificultad para manejar el cultivo, los lotes cercanos a la casa se prefieren a los más alejados porque los racimos cosechados se llevan hasta la casa. En relación con la orientación del sol, muchos campesinos prefieren sembrar en los lotes que reciben el naciente. El cultivo del plátano en la finca campesina se establece para que dure como mínimo cinco años y en muchos casos es un cultivo permanente, por lo tanto la selección del lote para la siembra es definitiva para lograr dicho propósito. Trazado y distancias de siembra. En terrenos con pendientes suaves el trazo se hace en cuadro o en rectángulo, mientras en terrenos con pendientes de medianas a fuertes se traza en triángulo para evitar procesos erosivos. Las distancias de siembra dependen del sistema de producción del plátano, la topografía del lote (a mayor pendiente las distancias son más amplias) y la fertilidad del suelo (a mayor fertilidad las distancias son más cortas). Hay distancias de siembra que se implementan con frecuencia en fincas campesinas, aquí se refieren a modo de ejemplo para que sirvan de parámetro. En lotes independientes es común la distancia de 3 x 3 metros (distancia entre plantas por distancia entre surcos), sea de trazo en cuadro o en triángulo. En el sistema asociado con café en hileras o franjas, se siembra dejando 3 metros entre plantas por 12 metros entre surcos, con 6 surcos de café entre los surcos de plátano, la distancia entre surcos de plátano se amplía en 2 metros por cada surco de café que se quiera sembrar. En sistemas agroforestales, en asocio con árboles, café y frutales, el plátano se siembra a distancias de 6 x 8 metros. Semilla. La selección de la semilla es la base para obtener racimos de buena calidad. La propagación o forma de reproducción del plátano es vegetativa, ya que se utilizan los rebrotes basales de la planta madre que provienen de las yemas del tallo o cepa, a diferencia de la propagación sexual que es por medio de semillas provenientes de flores. La propagación vegetativa reproduce las mismas características de la planta madre, por tal razón la semilla se selecciona de plantas que tengan o hayan producido un racimo de buena calidad y estén libres de enfermedades e insectos dañinos. Como se verá, hay varios tipos de semilla de plátano. Colino, cormo o aguja. El colino, cormo o aguja es el tipo de semilla que con mayor frecuencia usan las familias campesinas. Son los rebrotes basales o hijos de la planta, deben tener una altura mínima de un metro, un tronco grueso en la base y delgado en la parte superior, y no tener las hojas abiertas o desarrolladas, pues cuando esto sucede se llaman colinos orejones o bandera y no sirven para semilla. Un colino con las características descritas tiene entre 2 y 3 meses de edad. Una vez extraído el colino de la planta madre, se le eliminan las raíces procurando no dañarle las yemas laterales y además se elimina el tronco haciendo un corte a los 4 centímetros (4 dedos) por encima de la última yema lateral, la cepa o semilla no se debe pelar porque se dañan las yemas. Una cepa obtenida de un colino aguja de un metro de alto pesa en promedio un kilo y con este promedio de peso la semilla tiene altas reservas nutricionales. Se debe cortar primero el racimo y luego extraer los colinos porque esta práctica debilita el anclaje de la planta, extraer los colinos antes de cortar el racimo puede provocar un volcamiento. Rebrote inducido. El rebrote inducido es una opción para producir semilla de plátano y reproducir plantas madre de buena calidad. Se identifica por la inducción de la brotación de yemas en la cepa de la planta madre, para ello se corta el tallo a 30 cm del suelo y se le aplica un producto químico que estimula la brotación. Este procedimiento se realiza en plantas adultas que han producido varios racimos y que se consideran de buena calidad. La cepa se corta a 30 cm del suelo y se le aplica un producto químico que estimula la brotación. La brotación se produce en 15 días y los rebrotes se dejan crecer durante 3 meses en el campo, luego se extraen y se siembran en almácigos para obtener plantas de buena calidad. Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Guía técnica para el cultivo de plátano. 2016.

Esta pregunta también está en el material:

Cuadernillo-No10-El-Cultivo-Del-Platano-en-La-Finca-Campesina
40 pag.

Agropecuária Biológicas / SaúdeBiológicas / Saúde

Todavía no tenemos respuestas

Todavía no tenemos respuestas aquí, ¡sé el primero!

Haz preguntas y ayuda a otros estudiantes

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Más contenidos de este tema