Logo Studenta

Eslovenia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Eslovenia
TERRITORIO Y RECURSOS
Relieve e hidrografía
Eslovenia es montañosa, con un paisaje alpino muy similar en las zonas del norte y oeste del país al de Austria (norte) e Italia (oeste), y presenta regiones densamente arboladas. El tercio oriental de la República forma parte de la región del Karst (Krǎs en esloveno, Carso en italiano), una estéril meseta caliza rota por depresiones y crestas montañosas. El punto más alto del país, el monte Triglav, se eleva hasta 2.863 m y forma parte de los Alpes Julianos en el noroeste del país. 
Los ríos Mura, Drava y Sava fluyen por el centro y el noreste del territorio esloveno.
Una franja costera se extiende por el mar Adriático a lo largo de 46,6 km y establece la frontera suroeste del país.
Clima
Las ciudades de la costa gozan de un clima templado mediterráneo, mientras que las montañas a menudo tienen inviernos duros y veranos lluviosos. Las mesetas del este presentan un clima continental más moderado, con veranos de templados a cálidos e inviernos fríos.
La temperatura media del mes de julio supera los 21 ºC y el promedio de enero es de cero grados centígrados. Las precipitaciones en la capital estatal ascienden a 1.352 mm anuales y en Kredarica a 2.030 mm al año. Los contrastes territoriales son elevados en una misma época del año.
Temas medioambientales
En 2005, el 63,3% de la superficie total de Eslovenia estaba arbolado, en parte gracias a continuas políticas de reforestación. Sin embargo, la polución del aire causada por la industria de Europa central y la lluvia ácida han dañado los bosques. Gran parte de los árboles del país sufren una defoliación que va de moderada a severa. Las fábricas de Eslovenia contribuyeron a los elevados niveles de dióxido de azufre y de polvo que contaminan el aire de las principales ciudades. Asimismo, gran parte del agua del subsuelo y de la superficie está contaminada. El río Sava, por ejemplo, está contaminado con desechos domésticos e industriales y la pequeña franja de aguas costeras de Eslovenia está contaminada de metales pesados y sustancias químicas tóxicas. 
Dos símbolos nacionales, el tilo y la gamuza, se pueden encontrar por todo el país. Los dos recursos mineros más abundantes en Eslovenia son el carbón graso y el lignito; otros recursos son plomo, cinc, mercurio, uranio y plata, así como gas natural y petróleo.
Eslovenia tiene una larga tradición de conservación de flora y fauna. El Parque nacional Triglav, en el noroeste de Eslovenia, fue creado en 1924 para preservar la vegetación alpina silvestre en torno al monte Triglav. El parque alberga diversas aves y mamíferos pequeños. En él se introdujeron nuevamente con éxito algunas especies de mamíferos que habían desaparecido del ecosistema, como la cabra montés y la marmota. En total, el 14,4% (2004) de la superficie total del país ha sido declarado protegido. El gobierno ha ratificado acuerdos medioambientales internacionales relativos a polución del aire, biodiversidad, cambio climático, vertidos peligrosos, derecho del mar, vertidos al mar, prohibición de los ensayos nucleares, protección de la capa de ozono, contaminación naval y humedales.
POBLACIÓN
La población de Eslovenia, en 2008, ascendía a 2.007.711 habitantes, con 100 hab/km² de densidad de población.
Características de la población
El idioma oficial de la república es el esloveno. Al contrario de lo que ocurre con otras culturas eslavas, los eslovenos han recibido influencias de las culturas italiana, alemana y austriaca durante más de un milenio, por lo que a pesar de sus más de 70 años de afiliación con Yugoslavia, la cultura eslovena tiene muchas similitudes con las culturas alemana e italiana. El esloveno se escribe con el alfabeto latino —al contrario de lo que ocurre con el serbio y la mayoría de los idiomas eslavos, que usan el alfabeto cirílico— y tiene muchos dialectos. 
La mayor parte de la población es católica. Los eslovenos, grupo étnico eslavo, constituyen el 83,1% de la población del país, los serbios el 2%, los croatas el 1,8%, los bosnios el 1,1%, y otros grupos étnicos menores conforman el 12% restante. A comienzos de la década de 1990, Eslovenia dio asilo a unos 60.000 refugiados que habían huido de la guerra que se desarrollaba en Bosnia-Herzegovina.
La mitad de su población aproximadamente vive en áreas urbanas, en particular en Liubliana (266.845 habitantes en 2005), Maribor (111.673 habitantes), Celje (48.616 habitantes) y Kranj (52.689 habitantes), las mayores ciudades de las 12 regiones administrativas de Eslovenia. 
El resto vive en zonas rurales a lo largo de todo el territorio, y son numerosos los pueblos alpinos donde el esquí es una de las formas de recreo más populares. En las ciudades, los eslovenos disfrutan de conciertos, óperas y galerías de arte.
EDUCACIÓN
El gobierno esloveno obliga a que todos los niños reciban 9 años de educación, de los 6 a los 14 años. Casi todos los eslovenos de más de 10 años saben leer y escribir y, aunque no es obligatorio de forma legal, la mayor parte de los alumnos continúan sus estudios después de la secundaria. Hay 30 instituciones de educación superior entre las que se encuentra la Universidad de Liubliana (1595).
ECONOMÍA
Antes de alcanzar la independencia, Eslovenia era la más próspera de las seis repúblicas yugoslavas. Sin embargo, la prolongada guerra en Bosnia-Herzegovina ha afectado seriamente su economía. El producto interior bruto (PIB) per cápita era de 6.052 dólares en 1992, lo que supuso un grave descenso con respecto a 1991 (fecha de su independencia), cuando era de 8.656 dólares; sin embargo, en 2006 alcanzaba la cifra de 18.588,50 dólares. La producción industrial también descendió de manera uniforme durante ese mismo periodo, cayendo un 13,2% de 1991 a 1992. El comercio con otros países y el turismo también se vieron afectados por la guerra y la gran población de refugiados de guerra ha contribuido al deterioro de su economía. Los dirigentes políticos han tomado las medidas necesarias para dar un giro a la economía al llevar a cabo reformas que favorecen la liberalización del mercado y de los bancos, y promocionan la privatización. La presencia de un gobierno no comunista desde 1990, junto con una sólida infraestructura y una mano de obra cualificada, ha ayudado a cambiar la tendencia a la baja de la economía. El desempleo comenzó a descender lentamente, alcanzando el 6,1% en 2004.
La industria en Eslovenia constituye el 34,6% del PIB. Las principales industrias de la República son la electrónica, maquinaria eléctrica, metalúrgica y vehículos de motor. La agricultura solo supone el 2,3% del PIB. La producción láctea y la cría de ganado dominan el sector agropecuario. Los principales cultivos son maíz, patatas (papas) y trigo. 
Los intercambios comerciales más importantes de Eslovenia tienen lugar con Alemania, Croacia, Italia, Francia y Austria. Las exportaciones engloban materias primas, productos semielaborados, maquinaria, motores eléctricos, alimentos procesados, textiles, productos farmacéuticos y cosméticos.
A comienzos de 1993, la República se integró en el Fondo Monetario Internacional y en la Conferencia sobre Seguridad y Cooperación en Europa (desde entonces se ha denominado Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa); se restablecieron los contactos económicos con Austria e Italia y se crearon otros nuevos con Irán, China, Bélgica, Luxemburgo y Países Bajos. Se adhirió a la Unión Europea (UE) en abril de 2003, paso previo a su definitivo ingreso en la misma, que tuvo lugar el 1 de mayo de 2004. 
Una importante fuente de ingresos es el turismo, pues el país cuenta con lugares muy populares en el lago Bled y en las montañas alpinas. Los ingresos por turismo ascendieron en 1994 y se incrementaron en un 8% sobre los niveles anteriores al estallido de la guerra; en 2006 alcanzaban los 1.066 millones de dólares. El mayor número de turistas procede de Italia, Alemania y Austria.
Eslovenia tiene una excelente red de transportes. En 2004 contaba con 38.451 km de carreteras y sus mayores ciudadesdisponían de ferrocarril. Hay también tres grandes aeropuertos y un puerto en Koper, en el golfo de Trieste del mar Adriático.
En octubre de 1991, la república emitió su propia moneda, el tolar, para sustituir al dinar yugoslavo (en 2006 un dólar equivalía a 191 tolares). El 1 de enero de 2007, Eslovenia se incorporó a la zona del euro.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

8 pag.
14 pag.
Bulgaria

SIN SIGLA

User badge image

Arturo Luis Urbina

10 pag.
Croacia

SIN SIGLA

User badge image

Arturo Luis Urbina

7 pag.
Eslovenia

SIN SIGLA

User badge image

Arturo Luis Urbina