Logo Studenta

hoq8fzegs6hmw9ek

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

El arte griego
Características del arte griego (I)
Como antecedentes del arte griego se han considerado la cultura 
minoica (desarrollada en Creta entre el III Milenio y el I Milenio a.C.) y 
la cultura micénica (desarrollada en Grecia entre los años 1600 a.C. y 
1200 a.C.). Este arte se denomina arte prehelénico.
Asismismo, el arte griego está muy influenciado por otras culturas: 
Egipto
Persia 
Mesopotamia
Características del arte griego (II)
Características comunes del arte griego son:
a) La búsqueda de la belleza, la armonía y la proporción (cada 
parte tiene que ser armónica, es decir, no debe desentonar con el 
conjunto de los elementos que forman la obra de arte). Lo armónico es 
bello.
b) Tomar al ser humano como medida del arte (el arte griego
está hecho por y para el hombre). Se huye del monumentalismo en
arquitectura.
c) La racionalidad.
d) La mímesis (imitación de la Naturaleza). Para los griegos lo 
importante era captar la esencia ideal de las cosas, su naturaleza. 
Lograr captar esa esencia era lo que el arte clásico buscaba e 
identificaba como “lo bello”.
Periodos en que se divide el arte griego
A)Periodo arcaico (600 – 475 a.C.) se fijan los estilos arquitectónicos y 
las bases del arte griego.
B) Periodo clásico (475 a.C. – 323 a.C.). Periodo de mayor esplendor 
475: final de las guerras médicas (victoria sobre los persas). 323: 
muerte de Alejandro Magno.
C)Periodo helenístico: arte posterior a Alejandro Magno, hasta la 
conquista de las monarquías helenísticas por Roma.
Influencia posterior del arte griego
- Ha sido enorme en todo el arte que se ha hecho en el mundo 
occidental hasta nuestros días.
- El arte romano tiene como base el arte griego, aunque los romanos 
introdujeron algunas modificaciones importantes en escultura y 
arquitectura.
- El Renacimiento (siglos XV y primera mitad del siglo XVI) tomó como 
referencia el arte clásico grecorromano.
- En el siglo XVIII el neoclásico se inspiró en el arte grecorromano.
- Grecia + Roma (+Cristianismo) = Base de la cultura occidental
ROMA
GRECIA
Arquitectura griega
Urbanismo
Polis
Tipología
- Templos 
- Teatros
- (…)
EL ARTE GRIEGO QUE HA LLEGADO HASTA LA ACTUALIDAD 
Unión de sillares con grapas
La arquitectura 
griega es una 
arquitectura 
arquitrabada 
(influencia del arte 
egipcio). No usa el 
arco
ARQUITRABADO: Sistema arquitectónico que 
emplea dinteles (elementos de cierre 
horizontales) en la parte superior de puertas y 
ventanas.
Partes del templo
A) PRONAOS: entrada al templo
B)NAOS o CELLA: estancia para 
guardar la estatua de la 
divinidad.
C) OPISTODOMOS: cámara 
incomunicada con la naos en la 
que se guardaba el tesoro del 
templo. Algunos templos 
carecen de él.
B AC
La tipología habitual era el templo de planta rectangular, 
pero también había templos circulares (tholos)
Tholos del santuario 
de Delfos (ca. 370 
a.C.)
Tipos de templos según el número de columnas 
en las fachadas
- Dístilo (2 columnas)
- Tetrástilo (4 columnas)
- Hexástilo (6 columnas)
- Octástilo (8 columnas)
- Decástilo (10 columnas)
¿Qué tipo de templos son según el número 
de columnas?
Otro criterio de 
clasificación:
según la 
disposición de las 
filas de columnas
díptero
períptero (o 
monóptero)
pseudoperíptero
pseudodíptero
amfipróstilopróstiloáptero 
in antis
in antis
El orden arquitectónico
Los órdenes arquitectónicos son
Orden arquitectónico es la manera en la que se disponen los elementos 
de un edificio con el objetivo de dar belleza y armonía al conjunto, y 
adaptarlo a la escala humana.
El elemento básico para reconocer a qué orden arquitectónico 
pertenece un edificio griego es la columna.
D
Dórico: el más simple y geométrico
corintio
Jónico: más elegante y estilizado
Corintio: más evolucionado, variación 
del jónico
Orden dórico 
(a partir del 
siglo VII a.C.)
21
2
1 metopa
triglifo
equino
ábaco
capitel
El fuste 
tiene 
estrías
En el órden dórico…
Las columnas están ligeramente engrosadas (éntasis) 
para dar mayor ligereza al conjunto.
El fuste no tiene basa (se apoya 
directamente sobre el estilobato).
El fuste está formado por la superposición 
de piezas redondas llamadas
tambores
Orden jónico 
(a partir del 
siglo VI a.C.)
Los fustes 
también tienen 
éntasis, ¿lo 
reconoces?
- La columna jónica tiene basa.
- El arquitrabe presenta tres franjas.
- El friso es corrido, sin metopas y triglifos
como el dórico.
En el orden jónico…
El capitel está adornado con dos volutas en espiral.
La columna tiene basa
Los edificios parecen más esbeltos que en el orden dórico.
toro
escocia
toro
Orden corintio 
(siglo IV a.C.)
El capitel está 
decorado con hojas 
de acanto
Es el orden más elegante de 
los tres. Esencialmente, es un 
orden jónico en el que se ha 
sustituido el capitel, siendo el 
fuste más esbelto.
¿DE QUÉ ORDEN ARQUITECTÓNICO SON?
Otros tipos de edificios: edificios civiles
El teatro (para representaciones teatrales)
El estadio (para competiciones atléticas) 
Estoas (edificios dedicados al Descanso)
Palestras (para competiciones de lucha y esparcimiento en general)
El teatro griego: características
Era el lugar donde se representaban comedias y dramas. El teatro es 
invención de los griegos.
Eran importantes la visibilidad y la acústica.
Las teatros se construían aprovechando el desnivel de una montaña: 
sobre ella se colocaban las gradas (cávea).
En el teatro, los espectadores se sentaban según su nivel social.
Partes de un teatro griego
1. Cávea: asientos para los 
espectadores.
2. Orquesta: de forma 
circular y destinada al
coro, que bailaba y 
con losconversaba 
actores.
3. Proscenio: era el lugar
donde actuaban los
actores
Obras para comentar
* El Partenón (447-432 a. C)
Exageración de los elementos utilizados en 
El Partenón para corregir la óptica del edificio.
1. Curvatura del entablamento y krepis
(pedestal).
2. Intercolumnio desigual.
3. Columnas más anchas en los extremos.
4. Éntasis en los fustes.
Acrópolis de Atenas
Partenón
Planta
Detalle del Partenón
Atenea crisoelefantina (reconstrucción)
La escultura original se 
ha perdido.
Detalle del frontón (en el British Museum)
Las esculturas se 
adaptaron al marco 
arquitectónico (al 
tímpano o frontón)
* Metopas del Partenón (Siglo V a.C.)
Reconstrucción de los tímpanos: representan el nacimiento de 
Atenea (superior), y la lucha entre Atenea y Poseidón por el 
control de la Acrópolis de Atenas (inferior)
Erecteion
Planta del Erecteion
* Tribuna de las cariátides del Erecteion (Siglo V a.C.)
* Templo de 
Atenea Niké
(Siglo V a.C.)
* Teatro de Epidauro (siglo IV a.C.)
Escultura griega
Periodo arcaico Periodo clásico
Periodo helenístico
Características generales
Materiales: - básicamente se utilizaron el bronce y el mármol.
- para realizar las estatuas de bronce era común usar la 
técnica de la cera perdida.
- también hacían esculturas de madera, marfil y oro, pero 
eran menos comunes (técnica crisoelefantina).
Tipos: esculturas exentas (o de bulto redondo)
relieves (sobre todo para decorar templos, pero también 
utilizados en estelas funerarias para marcar enterramientos).
Temas: fundamentalmente el cuerpo humano: dioses, héroes, atletas… 
Las esculturas del cuerpo humano (especialmente en la época clásica) 
representaban la belleza ideal, el equilibrio y la proporción
Las esculturas estaban policromadas, si bien se han perdido los 
pigmentos en la mayoría de ellas.
EL ARTE GRIEGO QUE HA LLEGADO HASTA LA ACTUALIDAD 
Ejemplos de 
estelas funerarias 
griegas
Periodo arcaico (600-475 a.C.)
- Influencia de la escultura egipcia: las esculturas son rígidas y 
frontales.
- Destacan los kuroi (hombres) y las korai (mujeres). 
kurós / koré (en singular)
Kuroi: son atletas desnudos, con la pierna izquierda avanzada, los 
brazospegados al cuerpo, cabello largo y rizado, ojos almendrados y la 
característica sonrisa arcaica. Destacan por la simetría y la frontalidad.
Son esculturas de personas idealizadas.
Korai: mujeres (sacerdotisas) vestidas con el peplo. Solían llevar 
un fruto u otro objeto en la mano.
Kuroi
Cleobis y Bitón (siglo 
VI a.C.)
Koré llamada 
“Dama de Auxerre”
Koré de la 
Acrópolis
Ejemplos de korai
Periodo clásico (siglos V-IV a.C.)
- Se pierde la rigidez del periodo arcaico. Las esculturas son muy 
naturales.
- La mayoría de esculturas destacan por su frontalidad (son observables 
de frente)
- Las esculturas pretenden representar la belleza idealizada de un 
cuerpo humano.
- Al finalizar el periodo clásico se inicia un periodo intermedio (el post-
clásico) en el que poco a poco se van reflejando más sentimientos, 
etapa que derivará en el helenismo (donde predomina el dramatismo 
y la expresión de sentimientos). Destacan en este periodo Scopas, 
Praxíteles y Lisipo.
Policleto: Doríforo Lisipo: Hércules Farnesio
Clásico Post-clásico
Dos técnicas 
importantes: 
contrapposto y 
curva praxiteliana
Contrapposto:el peso 
del cuerpo descansa 
principalmente en una 
pierna, por lo que la 
cadera correspondiente 
se eleva respecto de la 
otra
En esta escultura se 
aprecia la utilización 
del llamado canon de 
Policleto: el cuerpo es 
siete veces el tamaño 
de la cabeza
Curva 
praxiteliana 
(como una S 
invertida)
Praxíteles: Hermes 
con Dionisos niño 
(post-clásico, ca. 350 
a.C.)
Fidias (h. 500 AC – 431 aC)
Escultor y arquitecto clásico ateniense que 
vivió en la época de Pericles, quien le encargó la 
dirección de la reconstrucción de la acrópolis de 
Atenas.
Fue el autor de la “Atenea crisoelefantina” (en 
madera recubierta con oro y marfil) que se 
encontraba en la naos del Partenón.
El Partenón fue concebido por Fidias, aunque 
se cree que fue ejecutado por Ictinos y Calícrates.
Dirigió asimismo la ejecución de los relieves 
del Partenón (frontones, metopas y frisos), y es autor 
de otras bellas esculturas, como la famosa Atenea 
Lemnia (dcha.)
Periodo helenístico (323 a.C. – I a.C.)
• Las esculturas son mucho más dinámicas: transmiten movimiento.
• Se pierden la serenidad y el equilibrio clásicos.
• Aparecen varias escuelas diferentes. Las escuelas de Pérgamo y 
Rodas son las más importantes.
• Se sigue buscando la belleza, pero las obras muestran más tension, 
expresividad, sufrimiento y pasión.
• Aparecen nuevos temas: retratos, grupos escultóricos, etc.
Escultura helenística: Laocoonte y sus hijos
Obra fundamental del helenismo, de 
Polidoro de Rodas. El sacerdote 
troyano intenta liberarse y liberar a 
sus dos hijos de las dos serpientes 
enviadas por Apolo como castigo por 
haber advertido a los troyanos de que 
si introducían en Troya el caballo de 
madera, una gran catástrofe podía 
sucederles.
Escultura helenística:
Gálata Ludovisi
¿Cómo 
describirías esta 
escultura?
¿Qué llama la 
atención en ella?
¿Qué expresa?
Escultura helenística: friso del Altar de Zeus 
en Pérgamo (siglo II a.C.)
Obras
Kouros de Anavysos
Auriga de Delfos, 
Discóbolo (Mirón)
Doríforo (Policleto)
Una metopa del Partenón 
Hermes con Dionisos niño (Praxiteles)
Apoxiomenos (Lisipo) 
Victoria de Samotracia 
Venus de Milo
Friso del altar de Zeus en Pérgamo (detalle de 
Atenea y Gea)
*Kurós de Anavyssos
(Siglo VI a.C.)
* Auriga de Delfos 
(480 a.C. – 460 a.C.)
*Mirón: Discóbolo
(ca. 460 a.C.)
* Policleto: Doríforo
(ca. 440 a.C.)
*Metopas del Partenón (Siglo V a.C.)
* Praxíteles: Hermes con Dionisos niño (ca. 350 a.C.)
* Lisipo: Apoxiomeno 
(ca. 320 a.C.)
* Victoria de Samotracia (siglo II a.C.)
* Venus de Milo
(siglo II a.C.)
* Esculturas del altar de Zeus en Pérgamo (Siglo II a.C.)

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

3 pag.
comentario-partenon

User badge image

Tiempo de Aprender

158 pag.
preservacion GRECIA 2021 pdf

SIN SIGLA

User badge image

belencabana22

55 pag.
arquitectura griega

Agustin Vera

User badge image

Marina Castillo Gutierrez

19 pag.
Arte griego

SIN SIGLA

User badge image

jose delfin

11 pag.
arte-griego (1)

User badge image

Majo Martinez

Otros materiales