Logo Studenta

Ciencias Políticas - John Loke

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Cs. Políticas – John 
LOCKE 
 
Vida y obra. Una bibliografía y datos 
relevantes. 
 
 
 
 
1 
BIBLIOGRAFIA DE JOHN 
 
Ubique temporalmente a John Locke y su nacionalidad: 
 1632-1704 . Nacido en Inglaterra. 
 
Pensamiento político inglés y algunas características de la mente 
inglesa. 
 
Es común a la naturaleza humana que la gran mayoría de los pueblos 
desconfíen de las minorías que piensan y que políticos y empresarios desdeñen 
a los intelectuales; a esto tampoco escapan los ingleses. 
 
Generalmente se afirma que los políticos ingleses reniegan de la teoría y 
prefieren resolver los problemas a medida que se presentan, pero en realidad no 
es así; lo que sucede es que para ellos, la teoría no es el medio que orienta la 
práctica sino el instrumento para lograr los objetivos prefijados. 
 
Los ingleses reniegan de lo sistemático y sus especulaciones teóricas se 
construyen para destruir o apoyar una creencia pero nó para demostrar las 
premisas de la creencia misma. 
 
El pensamiento político inglés es de carácter dialéctico, parte siempre de 
una controversia y sólo es comprensible en relación al conflicto que le da origen. 
 
Sus pensadores han elaborado teorías sólo para hacer frente a 
situaciones dadas. No les interesa elaborarlas si no hay objetivos prácticos 
inmediatos. 
 
Las instituciones inglesas son también un reflejo de esa filosofía que 
desdeña lo sistemático, destacándose la tendencia a reajustar y adaptar 
constantemente el cuerpo político existente a las nuevas necesidades. Su 
sistema social nunca sufrió un cambio tajante, contundente y revolucionario. Sus 
revoluciones han sido siempre conservadoras. 
 
Es posible creer que su condición de isla provista de importantes recursos 
agrarios, hierro y carbón y aislada por naturaleza de los grandes conflictos de la 
 
 
 
 
2 
europa continental, le permitieran modelar con tranquilidad un orden social 
adaptado a los cambios que se iban produciendo. El sentimiento de 
independencia y libertad proviene posiblemente de esa situación de aislamiento. 
 
El sistema de instituciones representativas y las ideas de libertad personal 
y responsabilidad política se desarrollaron lentamente hasta madurar y antes de 
la instauración de la democracia que surgió como producto resultante de esos 
comportamientos. 
 
Los ingleses no tienen una concepción del mundo y no respaldan sus 
actos en una filosofía de la vida. 
 
Están convencidos de poseer más sentido común que los otros pueblos y 
que es una característica peculiar de su mentalidad el ir resolviendo los 
problemas conforme se presentan. En realidad, parecen no ser ni más prácticos 
ni menos especulativos que otros hombres. Lo que parece seguro es que jamás 
se enfrentaron a problemas políticos cuya solución requiriera especulación 
previa como nosotros. 
 
Están especialmente dedicados a objetivos inmediatos. 
 
Construcción de la democracia inglesa 
La aristocracia inglesa no constituyó una casta gobernante sino una clase 
gobernante responsable dispuesta a recibir en su seno a los nuevos ricos y por 
esta razón la clase media no entró en lucha con ella para expulsarla del poder 
debido a que se sintió acogida con sólo adaptarse a sus tradiciones. 
 
Así la revolución industrial encontró en inglaterra un clima político apto 
para su desarrollo y no significó una ruptura repentina y desvastadora con la 
tradición sino un lento proceso iniciado en el siglo XV. 
 
La estructura económica inglesa estaba lo suficientemente desarrollada 
antes que ocurrieran los inventos que habrían de revolucionar las técnicas de 
producción. 
 
A partir del siglo XIV los intereses de los terratenientes se mezclaron con 
los de los comerciantes de la ciudad permitiendo una gran movilidad social y la 
 
 
 
 
3 
emancipación de la clase media, de modo tal que cuando aparecieron las 
máquinas y el sistema de fábricas, esta clase aceleró su proceso y acompañó el 
cambio sin violencia. 
 
Contrariamente la clase media francesa de 1789 debió apropiarse por la 
fuerza del poder porque le había sido negado un lugar en el sistema político y 
económico. En Francia al no haber extensión de privilegios a la clase ascendente 
hubo destrucción de un sistema de gobierno que no lo permitía. 
Cincuenta años antes de su famosa revolución, los franceses debieron 
elaborar la teoría de la soberanía popular para poder safar de la monarquía 
absoluta e irresponsable que la dirigía, creando el poder dinámico y el espíritu 
revolucionario para derribar al sistema. 
 
Esto prueba el procedimiento al que recurren los ingleses: la teoría política 
es producto de un conflicto y además su instrumento. 
 
“Francia necesitó la teoría democrática para logra la 
libertad, la Gran Bretaña no”. 
 
El conflicto entre Iglesia y Estado que se dió en el resto del mundo no 
ocurrió igual en Inglaterra. Ellos instituyeron una iglesia nacional que no era 
católica ni protestante, sino una mezcla de ambas, lo cual fortaleció su 
nacionalismo e impidió someterse a Roma, con lo cual sus problemas se 
centraron en los derechos de los reyes, el carácter de la iglesia nacional y el 
derecho a disentir con ella. Se empeñaron en descifrar las relaciones de los 
individuos con el Estado, pero no se cuestionaron la existencia misma del 
Estado. 
 
El socialismo y el laborismo inglés nunca creyeron en la lucha de clases, 
ni la religión les pareció el opio de los pueblos, ni tampoco pensaron que las 
instituciones parlamentarias (superestructura de la clase gobernante) debieran 
ser destruidas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
Consideraciones generales sobre el pensamiento de Locke. 
 
Locke es el primer teórico del gobierno representativo pero no del 
gobierno democrático. Su Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil “es la 
filosofía de una clase provilegiada, celosa de sus derechos y que siente sus 
responsabilidades”.Locke escribe esta obra después de la revolución de 1688, 
cuando la estabilidad social no es ya un problema para Inglaterra porque las 
clases acomodadas habían logrado una cohesión social y económica que 
convirtió en anacrónico el despotismo centralizado. 
 
Para Locke, el Estado es un instrumento para mejorar el orden social y 
natural existente. El hombre natural de Locke es el caballero rural inglés que 
tiene una buena propiedad y respeta la de otros. Es una sociedad rural próspera 
y pacífica con sus reglas tradicionales de deberes y derechos y muy cohesionada 
que necesita el Estado centralizador sólo para mantener el ejército y ocuparse 
de la política exterior, pero al que hay que cuidar que no de rienda suelta a su 
ambición antinatural. 
Para lograrlo hace desaparecer la soberanía del rey, establece el principio 
de la división de poderes y el parlamento se encarga de vigilar celosamente la 
ambición del ejecutivo, de tal suerte que no intervenga en actividades 
innecesarias, haciendo de ésta su tarea principal en reemplazo de la elaboración 
de leyes. 
 
Locke se ocupa de: 
 
“... proteger la armonía natural de los derechos naturales 
frente a las invasiones del despotismo.. El supuesto básico de 
su filosofía era que los derechos que trataba de asegurar a los 
individuos son armónicos y por esta razón, lo que se necesita 
son instituciones políticas ideadas para impedir el poder 
despótico. Como consecuencia de ello Locke hace a su 
gobierno civil protector de los derechos naturales y expresión 
de la voluntad general y supone que no puede producirse entre 
ellos ningún conflicto. 
 La suya no es una teoría del gobierno del pueblo, o por 
medio de él, sino del gobierno para el pueblo y, una vez 
constituído el gobierno, el pueblo no tiene derecho a mezclarse 
en sus decisiones excepto en último extremo, y por acción 
directa”. 
 
 
 
 
5 
 
Locke escribe el Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil 
 
En el Primer Tratado Sobre el Gobierno Civil,Locke refuta las 
afirmaciones de Sir Robert Filmer en su pequeña obra “Patriarcha”en la que hace 
una defensa de la monarquía absoluta basándose en el principio de que el 
monarca gobierna por voluntad de Dios y por ello su voluntad y decisiones son 
indiscutibles. 
 
En realidad había un trabajo anterior “Leviatán”de mayor envergadura 
sobre la misma cuestión y que pertenecía a Tomás Hobbes (1588-1679), pero 
que resultaba más dificil retrucar por la respetabilidad del autor. 
 
Como Filmer habla de la subordinación natural del pueblo a ese poder 
absoluto y arbitrario del monarca representante de Dios en la tierra, Locke en su 
Segundo Tratado del Gobierno Civil va ha desarrollar toda su tesis desde la 
perspectiva del estado de naturaleza del hombre.- 
Para las ideas vigentes en la época, la razón humana es la expresión de 
la naturaleza. El derecho natural reemplaza la acción y voluntad de Dios. 
 
Estado de naturaleza 
 
Locke distingue en los hombres un “estado de naturaleza” y un “estado de 
guerra”. 
 
El estado de naturaleza, es la situación primigenia del hombre en donde 
por naturaleza está en un estado de perfecta libertad e igualdad; la sociedad civil 
no existe ni en forma rudimentaria y la luz de la razón les permite discernir la ley 
natural y comportarse conforme a ella. Aunque en el estado de naturaleza la 
libertad es absoluta, está dirigida por una ley de naturaleza -la razón- que obliga, 
manda y ordena a todos que nadie debe dañar a otro en lo referente a VIDA, 
SALUD, LIBERTAD y PROPIEDAD. 
 
Toma esta idea del teólogo anglicano Richard Hooker (1554-1600) que 
afirma que todo hombre desea ser reconocido y amado, pero para que ello ocurra 
es necesario que ese hombre ame a los otros. 
 
 
 
 
 
6 
De ello se deduce que: 
 
Sólo amando a los otros puedo pretender que alguien me ame. Si daño a 
alguien sólo puedo esperar que me hagan daño. 
 
Mientras Hobbes consideraba al estado de naturaleza como un estado de 
guerra, Locke por el contrario estima que se trata de un “estado de paz, de buena 
voluntad, de asistencia mutua y de conservación”. Sin embargo también piensa 
que en ese estado de naturaleza presidido por la razón “existe la posibilidad real 
e inmediata de que la ley natural sea transgredida”, y el hombre cuando ve 
invadidos sus derechos y peligrar su propia vida tiene derecho a castigar a los 
transgresores de la ley de la naturaleza. 
 
Con esta otra alternativa, deja de ser una situación permanente la 
pretendida armonía del estado de naturaleza anterior a la sociedad civil 
postulada por Locke y se acerca más a Hobbes. 
 
No puede dejar de reconocer que lo que guía las acciones de los hombres 
es su deseo de alcanzar fama y el reconocimiento de los demás: 
 
“Allí donde el poder, y no el recto ejercicio del mismo, procura reputación 
y prestigio, toda injusticia, toda falsedad, violencia y opresión que vayan dirigidas 
a lograr ese poder, serán tomadas por sabiduría y habilidad. 
 
 El natural impulso de los de nuestra especie no es precisamente un 
ejemplo de generosa entrega al prójimo, sino más bien un motivo de 
competencia y disensión, controladas a veces, pero siempre latentes”. 
 
En consecuencia 
“... el estado de naturaleza degenera en estado de guerra 
siempre que un hombre o varios hombres deciden atentar 
contra la vida o la propiedad de otro, o de 
otros....exponiéndose a ser agredido y destruído por éstos”. 
 
“En el estado de naturaleza cada uno es juez de sí mismo; y al no haber 
todavía un juez superior que en este mundo pueda determinar quién ha actuado 
 
 
 
 
7 
injustamente asignándole el castigo que le corresponde, el agredido tiene el 
perfecto derecho de responder a la guerra con la guerra, y puede legítimamente 
matar al agresor” (Carlos Mellizo-Traductor). 
 
¿Qué es la sociedad civil de Locke? 
Es precisamente “para evitar este estado de guerra, por lo que los 
hombres, con gran razón, se ponen a sí mismos en estado de sociedad y 
abandonan el estado de naturaleza” (II-21). 
En consecuencia, los hombres se ponen en estado de sociedad con el 
objeto de preservar sus vidas y las cosas necesarias para subsistir, es decir, su 
propiedad. 
 
El estado de naturaleza no conoce otra justicia que la privada; la surgida 
por iniciativa de las víctimas, parientes o amigos. 
 
Mientras en el más primitivo estado de naturaleza el hombre tenía derecho 
a poseer todos aquellos frutos que con su laboreo transformase en útil para su 
vida, en la medida que le fuere necesario y antes de que se heche a perder, con 
la invención de la moneda, el hombre ahora podía acumular cantidades que 
excedían lo extrictamente necesario para su vida y necesidades vitales. 
 
Con la moneda se hace posible el ahorro y la acumulación, pero también 
las diferencias, y de este modo la posesión de los excedentes solo puede ser 
protegida por una organización adecuada que es la organización política o 
estado civil de los hombres. 
 Hobbes piensa que es preciso salir del estado natural de guerra de todos 
contra todos mediante el poder totalitario y absoluto, en cambio Locke piensa 
que hay que salir del estado de naturaleza mediante la sociedad civil. 
 
“Propiamente hablando, el estado de naturaleza es aquél en el que 
los hombres viven juntos conforme a la razón, sin un poder terrenal, 
común y superior a todos, con autoridad para juzgarlos..... y es la falta de 
la oportunidad de apelar lo que le da al hombre el derecho de hacer la 
guerra a su agresor, .....porque la ley.... no puede intervenir en favor de la 
defensa de mi vida en el momento en que ésta es amenazada por la 
fuerza”(II-19). 
 
 
 
 
 
8 
“Cuando los hombres deciden unirse en sociedad, renuncian a una gran 
parte de la libertad que tenían antes. Cada uno renuncia al poder legislativo y al 
ejecutivo, que eran suyos en el estado de naturaleza; pero nó para entregárselo 
a un soberano absoluto con autoridad ilimitada....todos se unen formando una 
comunidad”, “un cuerpo político en el que la mayoría tiene derecho a actuar y 
decidir en nombre de todos”(VIII-95) 
 
Para no vivir en la inseguridad los hombres fundan la sociedad civil. Cada 
uno renuncia a su facultad de hacer justicia por su propia mano y cede este poder 
a la comunidad. “La sociedad política reduce pero no aniquila las libertades y 
propiedades existentes en el estado de naturaleza”. 
 
“En la concepción totalitaria, el hombre, por pertenecer al Estado le cede 
todo, y este le devuelve según su mansedumbre o su fuerza, algunas parcelas 
de libertad. En la concepción liberal, el hombre entra al Estado no con todo su 
ser sino con parte de el. Pretende asegurarse un número de ventajas en relación 
al sacrificio que consiente”. 
 
“El Estado es una sociedad de responsabilidad limitada” (Harold J. 
Laski) o de participación limitada. 
 
División de poderes de Locke 
 
Locke comprende que el gobierno civil puede tornarse rápidamente 
arbitrario o despótico si su buena marcha sólo queda librada a los valores 
morales de los funcionarios elegidos, y para ello propone la separación o 
distinción de poderes. 
 
Para Locke el poder -en cuanto a su ejercicio- debe estar dividido en tres 
actividades: Legislación, Ejecución y Federación (relaciones internacionales). 
 
Ahora bién, cree que la tarea de legislación debe dividirse en dos, de tal 
suerte que esté confiada a diferentes personas la elaboración de las leyes (lo 
que puede recaer en una Asamblea) y la responsabilidad de aplicarla (Justicia, 
que debe recaer en un número reducido de personas). 
 
La actividad federativa piensa que puede ser ejercida por los encargados 
de la actividad de ejecución. 
 
 
 
 
9 
Este aporte de Locke referido a la divisón del poder sigue siendo hoy de 
gran importancia. 
 
Rebelión 
 
Desde la visión de Hobbes, el soberano puede gobernar como mejor le 
plazca y no hay un mecanismolegal para derrocarlo en caso de no proveer a la 
seguridad y paz de todos, lo cual no le parece una tremendidad debido a que 
siempre será preferible un déspota -desde su visión- que retrogradar al estado 
natural de guerra. 
 
Locke no piensa igual aunque cree que “el pueblo siempre está más 
dispuesto a sufrir que luchar por sus derechos, y no hace nada por sublevarse” 
(XIX-230), por lo que las rebeliones de índole popular son en realidad 
infrecuentes. 
 
Sin embargo, afirma que siempre que los súbditos o los gobernantes 
atenten contra las propiedades del pueblo valiéndose de la fuerza, pueden ser 
resistidos por la fuerza. 
 
Cree que siempre son los príncipes o los magistrados los más propensos 
a violar las leyes, y cuando eso ocurre, es el gobierno el que está rebelándose 
(rebellum = volver a la guerra); son los gobernantes mismos cuando actúan 
contrariamente al fin para el que fueron nombrados los que están poniéndose en 
estado de guerra, y ante ello, al pueblo le está más que permitido combatir a los 
que se rebelaron desde arriba. 
 
Critica que en su tiempo no se acostumbre resistir con la fuerza a los 
malos magistrados: 
 
“... como si quienes por ley tuvieran los mayores 
privilegios y ventajas, tuvieran por ello el poder de violar esas 
leyes que precisamente los colocaron en una situación mejor 
que la de sus hermanos. Mas lo cierto es que las ofensas 
cometidas por estos magistrados han de ser más graves, tanto 
por la ingratitud de los mismos, como por haber recibido más 
 
 
 
 
10 
de la ley y por defraudar la confianza que sus hermanos 
depositaron en ellos”(XIX-231). 
 
 
¿Qué es la prerrogativa? 
 
Piensa que: 
 
“... el bien de la sociedad requiere que varios sean los asuntos que 
se dejen a la discreción de quienes ostenten el poder ejecutivo; pues,... los 
legisladores no pueden prever y procurar mediante leyes todo lo que pueda 
serle útil a la comunidad.....Hay muchas cosas que en modo alguno puden 
ser previstas por la ley; y ésas son las que han de dejarse necesariamente 
a la discreción de quién tenga el poder ejecutivo en sus manos, para que 
él decida según lo que el bién y el beneficio del pueblo requieran”(XIV-159) 
 
“Este poder de actuar a discreción para el bién público, sin hacerlo 
conforme a lo prescrito por la ley, y aún contra ella en ciertos casos, es lo 
que se llama PRERROGATIVA....hay un margen que es dejado al poder 
ejecutivo para que éste tome decisiones que la ley no ha prescrito.”(XIV-
160). 
 
“Porque el pueblo es muy raras veces escrupuloso o puntilloso 
sobre este particular, y no se preocupa de escudriñar prerrogativas 
mientras sean empleadas en un grado tolerable y con el fin que 
corresponde a su razón de ser: procurar el bien del pueblo, y no su 
daño.”(XIV-161). 
 
“.... la prerrogativa no es otra cosa que el poder hacer un bién 
público, sin regla alguna”(XIV-166). 
 
“¿Quién podrá juzgar si se ha hecho recto uso de este poder?....no 
hay en la tierra nadie que pueda asumir la función de juez, y al pueblo no 
le queda otro remedio que apelar a los cielos”(XIV-168).

Continuar navegando