Logo Studenta

Guias de lectura 2 parte de la materia (Libro y textos)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Orientaciones de lectura 2º parte de la materia Libro y textos
-Guía para la interpretación del Libro- Cátedra Leguizamón
Capítulo 1 “Una larga travesía: la redefinición de la sociedad argentina por parte del Estado”. Jorge Cernadas Fonsalías
1. ¿Qué tipo de estado se consolida después de la crisis del ’29? Diferenciar las distintas etapas de esta fase y sus respectivos subtipos de estado.
2. ¿Qué variante de estado comienza a consolidarse después del último golpe militar de 1976? Explicar de qué manera contribuyó en su desarrollo el menemismo y en qué dirección buscó orientar al estado el kirchnerismo
Capítulo 4 “¿Quiénes somos los argentinos?. Laura Puga
1. ¿Cuál es el cambio más importante acontecido en la población durante la industrialización sustitutiva de importaciones?
2. Mencione las leyes migratorias y sus modificatorias que se sancionaron en nuestro país y determine bajo que formas de Estado se produjeron.
Capítulo 6 “¿Qué nos dice la ciudad? Continuidades y rupturas de la reestructuración social y urbana en la Región Metropolitana Buenos Aires. María Cecilia Zapata
1. ¿Qué rol jugaron los distintos actores sociales (sociedad, estado y mercado) en la producción de ciudad en los distintos modelos productivos del país?
2. Enumere las continuidades del modelo productivo que identifica la autora entre el modelo neoliberal previo a la crisis del 2001 y el pos-neoliberal de poscrisis. 
3. ¿Qué impacto tuvieron estas continuidades y rupturas del modelo productivo en la configuración urbana de la región metropolitana de Buenos Aires? Preste atención a los cambios de la industria, a la política de vivienda social, a la consolidación de enclaves de riqueza y pobreza, entre otros.
Capítulo 8 “Impacto social de las tecnologías de la comunicación. Ciberpolítica participación ciudadana. Marcela Charbuki
1. Desarrolle la posibilidad de organización que brindan las Tic a los nuevos movimientos sociales y determine cuales son sus aportes a la permanencia del orden social vigente y la desigualdad en regímenes democráticos representativos.
2. Analice la relevancia de los conceptos de posverdad y noticias falsas a través de algún ejemplo. Preferentemente referido a la pandemia 2020.
3. Utilizando los conceptos de posverdad, noticias falsas y trolls explique la manera en que Alexander Solzhenitsyn vincula a la violencia con la mentira.
4. Explique la idea desarrollada en el capítulo de que a mayor flujo de información mayor es la participación política ciudadana.
Capítulo 9 “¿Cómo atendemos nuestra salud? Aproximaciones a la historia del sistema sanitario en Argentina”. Beatriz Díaz y Marianela Borjas.
1. ¿Qué transformaciones se presentan en el sistema de salud argentino a partir de la aparición del Estado de Bienestar entre 1930 y 1955? ¿y luego de 1955?.
2. ¿Qué cambios se producen a partir de la década del ’70? ¿y en los ’90?. ¿Qué significa la Cobertura Universal de Salud?. Relacione los cambios mencionados con el tipo de Estado imperante.
Capítulo 10 “Enfermedades y Conflicto Social”. María Eugenia Duri
1. Explique la razón por la cual la autora considera el proyecto de “dedetización” llevado a cabo en el marco del Plan DDT47, un triunfo político del gobierno de Perón.
2. Discuta las razones por las cuales en la actualidad, en algunos países, se considera necesario utilizar el DDT para combatir enfermedades transmitidas por vectores, a pesar de ser una sustancia tóxica cuyo uso fue prohibido en muchos países a finales de la década del 70.
3. Realice una argumentación comparativa de la epidemia de Fiebre amarilla en Buenos Aires en 1871, y la situación actual en CABA y gran Buenos Aires, respecto a la pandemia de COVID19, haciendo especial referencia a las características de las políticas de Estado y sus consecuencias sobre la situación epidemiológica y social de la población afectada.
-Guía para la interpretación de textos del cuadernillo (en drive)- 
Para la lectura del texto de L. A. Romero. El Gobierno de Perón (1943-1955) (En: "Breve historia contemporánea de la Argentina".)
1) Relacione los cambios socioeconómicos que sobrevinieron en la Argentina luego de la crisis del sistema capitalista de 1929 con el surgimiento del fenómeno de masas denominado peronismo.
2) Fundamente la siguiente afirmación: “la movilización del 17 de octubre de 1945 hacia la Plaza de Mayo, centro simbólico del poder, materializó un reclamo que en primer lugar era político pero que tenía profundas consecuencias sociales”.
3) Explique la relación que mantuvo Perón al comienzo de su gobierno con:
• Las Fuerzas Armadas.
• Los empresarios.
• El movimiento obrero.
• La Iglesia.
4) Elabore un cuadro en el que se comparen los planes quinquenales del peronismo, tomando las siguientes dimensiones:
• Política industrial.
• Política agropecuaria.
• Relación con los obreros.
• Posición ante los capitales extranjeros.
5) Justifique la siguiente afirmación de Romero: “Eva Perón resultaba la encarnación del Estado benefactor y providente” .
6) Analice la relación que mantuvo Perón al final de su gobierno con: 
• Los terratenientes.
• Los sectores medios.
• La Iglesia
• Las Fuerzas Armadas.
• El movimiento obrero.
• Los empresarios industriales.
• Los partidos políticos.
Para la lectura del texto de C. Zapata -Expresiones territoriales. 
1) ¿Cuáles son las tres lógicas de producción de suelo urbano y que características asume cada una? ¿Quiénes son los actores principales de cada una de ellas?
2) ¿Qué tipo de transformaciones analiza y describe el texto?
3) ¿Qué actores estimularon el desarrollo de la primera corona del Conurbano?
4) ¿Cómo y hacia dónde se expande la ciudad por las últimas décadas del siglo XIX?
5) ¿Cuál fue la consecuencia urbana de la llegada de grandes contingentes de inmigrantes? ¿En qué tipologías de hábitat popular habitaron?
6) ¿Cuáles fueron las primeras intervenciones en materia habitacional? Caracterízalas.
Para la lectura del texto de W.Ansaldi-Matriuskas del Terror. 
1) ¿Qué elementos o situaciones comunes hicieron posible la instauración de dictaduras en varios países de América del Sur durante 1960 y 1970?. ¿A qué se refiere el autor con Matriuskas del Terror?.
2) Contextualice a la Doctrina de Seguridad Nacional
3) ¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre las dictaduras de América del Sur?. ¿Qué relación se establece entre ellas a través de la llamada Operación Cóndor?.
Para la lectura del texto de Gonzalez-La Dictadura Militar. 
1) ¿Qué características del contexto mundial de la década de 1970 se mencionan en el texto?, Mencione tres antecedentes sociopolíticos de la dictadura Argentina.
2) Mencione tres características que presenta el Estado Argentino durante la dictadura cívico militar.
3) Desarrolle el concepto Terrorismo de Estado. Describa la metodología que lo caracteriza.