Logo Studenta

MODERNIZACION PERIFERICA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
MODERNIZACIÓN PERIFÉRICA 
 
CAP 3 
La modernización periférica y cambio del carácter del endeudamiento externo. 
El proceso de industrialización sustitutiva fue interrumpido con la dictadura militar del 24 de marzo de 1976. El 
cambio de modelo económico puso a Argentina con un proceso de reestructuración del sistema olvidando las 
políticas proteccionistas, el fomento de la industria en los países subdesarrollados y el Estado de Bienestar 
construido luego de la segunda posguerra. 
Una de las primeras medidas de la dictadura fue la reforma financiera, cuyo objetivo era terminar con el 
control estatal sobre el ahorro interno, el límite al endeudamiento externo de las empresas y el control sobre 
la tasa de interés, fundamental para alentar el proceso de industrialización sustitutiva. 
El aumento de la tasa de interés local por encima de la internacional generó un nuevo espacio de 
rentabilidad.Las empresas podían endeudarse en el exterior, volcar esos recursos en el sistema financiero local 
y luego de cobrado el interés, volver a remitir esos recursos al exterior. 
El endeudamiento externo creció en esos años principalmente por la deuda privada de las grandes empresas 
industriales.. En 1981 se pusieron diferentes sistemas de “seguros de cambio” a través de los cuales se fue 
bajando la deuda externa privada y aumentando la pública. 
Al finalizar la dictadura militar en 1983, la deuda externa había pasado los 7500 millones de dólares a más de 
45.000 millones de dólares, es decir se multiplicó por 6,5 en apenas siete años. 
Durante la década de los ochenta y con el regreso de la democracia, la deuda externa por la dictadura se 
convirtió en una carga económica para los gobiernos constitucionales. Alfonsín dijo que no iba a “pagar la 
deuda externa con el hambre del pueblo” y quiso crear una investigación sobre el origen de la deuda, pero 
nunca prosperó. 
En 1980 la deuda externa fue mucha, ya que en la dictadura militar muchas personas se sobre endeudaron. 
El endeudamiento externo se basaba en la Ley de Convertibilidad, por la cual un peso pasaba a valer un dólar. 
Para financiar este modelo que se denominó “uno a uno” la deuda creció a tal punto que se tornó impagable. 
En diciembre de 2001 el presidente provisional Rodríguez Saa declaró el país en quiebra. La deuda externa 
había llegado a 144.500 millones de dólares, veinte veces más que en el inicio de la fase de modernización 
periférica. (cuadro con los presidentes y deuda). 
 
De la crisis del 2001 a la actualidad 
La crisis de 1998-2002 fue una de las peores de la historia económica argentina. Con niveles de pobreza e 
indigencia extrema. 
A fines de 2002, la economía volvió a crecer cuando se fue el régimen de convertibilidad de 1990. Un cambio 
en las políticas económicas y contexto internacional impulsaron a la expansión de la economía argentina, la 
generación de puestos de trabajo y el restablecimiento de un mínimo mercado interno. 
Argentina quedó sancionada en el sistema financiero internacional. La solución fue renegociar la deuda a 
través de canjes, en donde los acreedores aceptaban cobrar menos que el monto original a cambio de un 
nuevo plan de pagos. Este canje se llevó a cabo en 2005 y luego se reabrió en el 2010. 
Nueva York firmo una sentencia contra argentina y el gobierno se resistió a pagar y en 2016 un nuevo 
gobierno lo paga para pagar una de las últimas deudas y así argentina reingreso al sistema financiero 
internacional. 
 
 2 
CAPÍTULO 4 FASE DE MODERNIZACION PERIFERICA Y NEOLIBERALISMO (1976- 2004) 
El modelo de acumulación económica que caracteriza a esta fase de desarrollo se basa en la 
desindustrialización, la adquisición de deuda externa, bajos aranceles de importación, bajos salarios, y tasas de 
interés muy elevadas. Este nuevo modelo económico generó el empobrecimiento entre la clase trabajadora. 
La consolidación de las medidas económicas que se mencionaron inicia un proceso de polarización social y 
económica en la Argentina, q se sostuvo por el terrorismo de Estado. A través de la “lucha antisubversiva” el 
Estado postsocial neoliberal implementa un plan para reprimir a organizaciones sociales y políticas. Eran las 
organizaciones sociales que habían proliferado en el Gran Buenos Aires industrial y que no estaban de acuerdo 
con el modelo económico. 
Las villas de emergencia o villas miseria son enclaves de pobreza de las grandes ciudades cuyo nacimiento data 
de la década de 1930, con elmovimiento migratorio procedente de las provincias del interior del país y de los 
países limítrofes, ocurrido durante la fase anterior. Se emplazaron y crecieron especialmente en Buenos Aires, 
Córdoba, Rosario y el Gran Buenos Aires. El intendente de la ciudad de Buenos Aires, brigadier Osvaldo 
Cacciatore, hizo un plan para sacar las villas de emergencia, ya que tenía el objetivo de construir una ciudad 
moderna, con autopistas y grandes estadios (1978 se realizaría el mundial de fútbol). Este plan, igual que el de 
la Campaña al Desierto, fue anticipado con una campaña de propaganda que fortalecía el estigma sobre los 
villeros, naturalizaba su situación de pobreza y marginalidad e insistía con la idea de que erradicar las villas era 
un problema de estética de la ciudad y defensa de las buenas costumbres y la moral. Podríamos decir que 
eran pretensiones de una ciudad moderna con población “blanca”, sobre la base de un “otro” indeseable. 
Recordemos que al iniciar este trabajo hablábamos del imaginario de ciudad blanca construido sobre bases 
materiales y simbólicas. 
Como complemento de la separación creciente de profundización de la política económica, se implementó un 
plan de desaparición de disidentes. La desaparición de personas es un delito cometido por el Estado durante 
la dictadura de 1976-1983. Es posible establecer antecedentes de estos hechos de desaparición de personas 
tanto durante la Guerra Civil Española como en Argentina durante la fase de inserción en la división 
internacional del trabajo, como se trató la Campaña al Desierto. 
En 1979, la dictadura militar en el gobierno realizó “actos numerosos y exposiciones en honor a Roca”. Tales 
honores pueden demostrar cierta admiración por la solución criminal que él diera sobre la población indígena. 
La elaboración de un “otro” culpable de grandes males, la usurpación de menores y su cambio de identidad, el 
ocultamiento y distorsión de los hechos, pueden tener sus antecedentes en la misma historia argentina. Así la 
población no deseada es invisibilizada nuevamente. 
se promulga el Decreto Ley 26 General de Migraciones y Fomento de Inmigración, del 23 de marzo de 1981. 
En uso de las atribuciones conferidas por sí mismo, el Proceso de Reorganización Nacional promulga esta ley, 
conocida como “Ley Videla”, sobre la admisión, el ingreso, la permanencia y el egreso de extranjeros. Este 
decreto ley crea el Fondo Nacional de Poblamiento, que establece cinco categorías de migrantes (a diferencia 
de la Ley Avellaneda, que solo mencionaba dos), y define el alcance y condiciones de asilo. En líneas generales 
esta ley reserva al Estado nacional el derecho de seleccionar a los inmigrantes, cancelar su admisión o 
disponer su expulsión según lo considerara el Ministerio del Interior. Durante estos años Argentina se 
convertía en país expulsor de población por causas políticas y económicas. Sin embargo, recibió refugiados 
políticos de Indochina. La Guerra de Vietnam y la dictadura fueron argumentos suficientes para albergar 
refugiados víctimas del comunismo y responder a las solicitudes de Estados Unidos y Naciones Unidas. La 
decisión del gobierno de aceptar a refugiados fue para difundir una imagen internacional que mostrara una 
 3 
Argentina respetuosa de los derechos humanos, las diferencias raciales o religiosas. Este fue un “doble gesto” 
del Estado argentino, pues estos refugiados no constituyeron la población deseaday fueron fuertemente 
desatendidos, al mismo tiempo que ante Naciones Unidas, Estados Unidos y Europa se mostraba como nación 
solidaria. Esta fase se caracteriza por una búsqueda de cohesión de la población que tienda a formar 
imaginarios y pretensiones de población blanca, “moralmente aceptable”, libre de pobres y de cualquier 
influencia política contraria al régimen. 
 
AÑO 2003 EN ADELANTE ¿SE TRATA DE UNA NUEVA FASE? 
Mantiene las características de la fase anterior. Se sancionó la Ley 25.871 en 2003, esta vez tratada en el 
Congreso de la Nación. A diferencia del decreto-ley de Videla, los objetivos fueron fijar líneas políticas 
fundamentales que den cumplimiento a los compromisos internacionales en materia de derechos humanos, 
integración y movilidad de los migrantes. Esta ley sostiene que el derecho a la migración es esencial, es base 
de igualdad y universalidad 
 
 
DICTADURA MILITAR 1976 1983. ESTELA GONZALEZ 
La década del 70 fue una época de crisis en casi todo el mundo en términos económicos, políticos y sociales. 
La sociedad de los países latinoamericanos y los ejemplos de revoluciones victoriosos alentaron a 
organizaciones políticas como sindicales y estudiantes a una lucha radicalizada ideológicamente y que incluso 
la formación de guerrillas urbanas y rurales. En Argentina Brasil Uruguay chile las organizaciones Guerrilleras 
se desarrollaron en un contexto urbano dónde fueron anónimos y tuvieron acceso al dinero y apoyo de la 
clase media. Toda Sudamérica las fuerzas de seguridad eran alentadas por los sectores económicamente más 
poderosos y con apoyo de las clases medias se hicieron presentes no solo para garantizar el orden sino para 
combatir el intento de homogeneización de los sectores populares y socialistas. 
Aunque en estos años este movimiento terminaría. en esta misma década para el cono Sur significa el fin de 
los sistemas democráticos por el derrocamiento de gobiernos constitucionales por las fuerzas armadas. 
 
Antecedentes sociopolíticos de la dictadura. 
El régimen autoritario que se instauró en Argentina en marzo de 1976 fue el corolario de una reacción de los 
sectores dominantes que estaban aterrados por el grado de disponibilidad de las masas y por el nivel de 
movilización política de los sectores populares. 
Antes de que empiece el golpe la sociedad ya estaba en una situación de crisis sobre las relaciones sociales 
vigentes en la cual sectores se organizaron para enfrentar la reproducción de las relaciones sociales 
dominantes y los grupos tradicionales del poder. 
Y distintas organizaciones proponían un nuevo orden social y una nueva política. Y el orden estando 
amenazado los sectores populares vieron esto como un desorden e indisciplina laboral 
 4 
La crisis de dominación fue impulsada por organizaciones políticas radicales y la tomaron como un mecanismo 
para arrancar del poder a los grupos que los retenían. Amplios sectores obreros hicieron una huelga en 1975 
por cómo estaba siendo la política y la economía del país a la cual la veían contraria al partido peronista. 
 
Caracterización del estado durante “el proceso” 
El gobierno de facto justifico sus acciones diciendo que era para restablecer el orden nacional. Se propuso la 
subordinación de los sectores populares y por otro lado la normalización de la economía. Para esto se hizo un 
retroceso de salario y un desplazamiento de la industria y del mercado interno. El gobierno militar reorganizó 
la sociedad de acuerdo a sus intereses heterogeneidad o a las clases subalternas y homogeneizando a los 
grandes sectores propietarios. 
En este régimen autoritario los militares asumieron el poder bajo la doctrina de la seguridad nacional. Fue 
impulsada como estrategia para limitar al enemigo político en todo el continente latinoamericano. Implicó la 
militarización del estado y de la política. El estado procedió a excluir del proceso de decisiones a los 
organismos representativos como a los partidos políticos, a los sindicatos como organizaciones vecinales 
etcétera que se opusieron a la política hegemónica de la economía. 
 
La concentración del poder 
Este golpe se diferencia de los otros porque ahora las fuerzas armadas eran las que tomaban el poder y la 
figura representativa. El gobierno se conformó con una junta de comandantes de las tres armas que designaba 
el presidente gobernaba con una misión de asesores pertenecientes a la fuerza. los nuevos dictadores Tenían 
un poder sin límites. 
El régimen autoritario se basa en la desigualdad de los hombres y la exaltación de las estructuras jerárquicas 
En dónde la libertad debe ser restringida por el orden. El eje de todo el accionar de la dictadura fue el 
concepto de jerarquía. 
El estado es presentado Cómo externo a la sociedad. La libertad de expresión fue cortada y se vio reflejado en 
la ausencia de un opositor en los medios de comunicación. 
El régimen se llevó a cabo bajo una modalidad dictatorial o sea una autoridad que no está reglamentada 
constitucionalmente y se instauró en forma de facto modificando el orden político preexistente. 
El golpe militar significó la unificación de la conducción general de la economía lo que incluyo a la jerarquía del 
clero, del poder judicial y de las fuerzas armadas. se mantuvo una estructura jerárquica rígida qué se controlo 
burocráticamente y militarmente por agencias nacionales de seguridad y por las fuerzas armadas. 
En el primer comunicado se anuncio la disolución del parlamento coma la remoción de la Corte Suprema y la 
prohibición de la acción política gremial. El 29 de marzo de 1975 la junta designó a Jorge Rafael Videla como 
presidente de la nación. 
La dictadura militar representó la supresión de la ciudadanía al eliminar los derechos de la población y el 
régimen de la Democracia política. 
El gobierno recomendó evitar los despidos masivos y además utilizó los inmigrantes de países limítrofes como 
chivo expiatorio culpando los de aumentar la tasa de desocupación. también se implementaron sanciones a 
 5 
los que contratar a un extranjero sin permiso de trabajo respaldada por la ley Videla. La ley de contrato de 
trabajo fue modificada en el tema de salarios con el fin de profundizar la distribución regresiva de ingreso ya 
que así se disminuya la demanda de bienes por parte de sectores populares. 
Esto provocó una importante migración de profesionales y trabajadores ya sea por el régimen implantado en 
el país o por limitaciones del mercado laboral local. 
La actividad gremial quedó prohibida y el derecho de huelga suprimido. La cgt y muchos gremios fueron 
perseguidos encarcelados torturados y también desaparecidos. otra medida para debilitar a los sindicales fue 
la no obligatoriedad para mantener aportes ya que esto había sido un sostén en la acción gremial. 
Las contribuciones personales de los trabajadores como la obra social y la jubilación fueron aumentadas y las 
que correspondían a los empleadores se eliminaron. Y se quitaron los sindicatos con las obras sociales Esto 
fue el comienzo de la precarización salarial e implicó la desactivación social del estado. 
El ámbito de la salud también se volvió discriminatorio ya que los hospitales públicos solo servían servicios 
gratuitos a la gente que presentaba su certificado de pobreza 
En los sectores populares fueron obligados a la desconcentración urbana siendo alejado de los Lugares 
cercanos al poder. Se implementó la circular 1050 del Banco Central qué influyó en las viviendas y está Le 
otorgaba a los bancos la posibilidad de tomar tasas de intereses para aplicarlo en las cuotas de los créditos 
hipotecarios. Está medida puso en riesgo la propiedad de las viviendas compradas en forma privada y las que 
se adquirieron por planes sociales. 
El empleo público se redujo y los gastos del estado en la educación la salud y la vivienda disminuyeron mucho 
Se liberaron los precios de los alquilereslo que produjo muchos deudores qué fueron obligados a dejar sus 
viviendas. Las Villas eran levantadas y las personas que vivían ahí fueron dejadas en la deriva. De esta forma se 
intentó mostrar a una ciudad en donde la pobreza quedaba oculta a la vista de la burguesía y los sectores 
medios. 
 
El terrorismo de estado 
La esencia del estado fue el terrorismo. Por un lado las acciones públicas relacionadas con la estructura 
normativa formal y constituida por una legislación decepción qué incluyo poderes casi liquidados y por el otro 
la acción represiva implementada en la clandestinidad que por la modalidad misma de la estrategia no 
contenía normativas específicas. 
Para todas aquellas personas consideradas opositores el régimen los instalo en campos de tortura. Los datos 
obtenidos por la conadep fue que los obreros y los estudiantes fueron los mayores desaparecidos , la 
Comisión Nacional sobre la desaparición de personas en la primera edición de su informe de 1984 tuvo 
registradas a 8960 personas desaparecidas. Los organismos no gubernamentales defensoras de los Derechos 
Humanos sostienen que las víctimas llegan a 30000 personas. 
Los desaparecidos fueron principalmente obreros y estudiantes cómo lo señala el informe de la Comisión 
Nacional por la desaparición de personas titulado nunca más. Los principales objetivos del terrorismo de 
estado era desarticular la protesta social y restringir la pluralidad ideológica. Todo aquel pensamiento que 
 6 
estuviera cercano el marxismo o al peronismo era considerado subversivo y Por ende tenía que ser 
perseguido. 
 
El régimen para desaparecer a las personas se organizó en la división del país por un lado se lo dividía por 
zonas y subzonas para que se actúe en forma más intensiva en solo un lugar determinado. los centros 
clandestinos comenzaron en 1975 y se encontró un total de 340 lugares. 
Los países del cono Sur Fueron gobernados por la dictadura los cuales conformaron una red de represión 
denominada plan Cóndor qué consistió en rastrear y eliminar a los opositores políticos. Los secuestros las 
torturas y asesinatos por las fuerzas de seguridad y avalados por el gobierno no contemplaron las fronteras 
nacionales. Se extendió Más allá de los límites geográficos y funcionaban países vecinos, para los represores 
las fronteras eran solo ideologías y su tarea consistía en apreciar el enemigo interno sin importar la 
nacionalidad. 
 
Vaciamiento intelectual y cultural 
Las escuelas fueron vacías de contenido reemplazados por formas que tendrían a socializar a los jóvenes de 
manera jerárquica y autoritaria. Se quemaron libros se intervino en las universidades y artistas y escritores 
fueron perseguidos y asesinados. 
Con la presencia de organismos internacionales los militares sintieron la presión entonces con el fin de ocultar 
la verdad lanzó en el país el eslogan “los argentinos somos derechos y humanos” . también aceptaron el 
pedido de las Naciones Unidas de recibir refugiados del sudoeste asiático y mostrarse como un país 
humanitario. Pero la CIDH elaboro un informe mucho más crítico que lo que el gobierno esperaba. se trataba 
de todas las denuncias de las personas que alguna vez fueron secuestradas o torturadas. 
El 1981 el general viola reemplazó a Videla como presidente de facto quién a su vez fue reemplazado por otro 
general ese mismo año. Galtieri 
La población se estaba haciendo visible, los reclamos generaban una oposición más grande al gobierno militar. 
en el inicio de 1982 hubo manifestaciones en la ciudad por grupos sociales disconformes con el régimen. el 
nuevo presidente de facto continuaba con la dictadura con el objetivo de ponerle un freno a la oposición. 
utilizando una vieja espiración del pueblo argentino cómo lo era la recuperación de las Islas malvinas para 
intentar recuperar el poder. Las fuerzas armadas británicas tenían el apoyo de Estados Unidos y estás 
derrotaron Argentina. Tras el fracaso militar y el político que costó la vida de miles de jóvenes galtieri renunció 
a supuesto. 
A partir de 1982 las protestas comenzaron a ser masivas y Se realizaron marchas convocadas por la cgt y 
organizaciones que pedían aumentos salariales y la aparición de los desaparecidos y la libertad de todos los 
presos. en diciembre de 1982 la movilización multipartidaria exigió la restauración de la democracia. 
El gobierno sostenía que todos los actos del terrorismo implementados por las fuerzas de seguridad debían 
considerarse como actos de servicio y no punibles. 
El 30 de octubre de 1983 después de casi 8 años de Dictadura se hacen las elecciones presidenciales en la que 
los argentinos mayores de 18 años pudieron elegir libremente a sus representantes 
Luego de lo sucedido con la guerra de las Malvinas en las que murieron casi 650 argentino los militares 
abandonaron el poder. Y quién ASUME fue Raúl Ricardo alfonsín el 10 de diciembre de 1983 pero pese al 
 7 
empuje inicial dado por el juicio de la junta con la dificultad económica como la deuda externa llevaron a que 
el presidente dejara el mandato con una hiperinflación y saqueos. El 8 de julio de 1989 ASUME a la presidencia 
Carlos Saúl Menem y profundiza las medidas neoliberales iniciadas por la dictadura llevándola al extremo con 
su avance privatizador sobre las empresas públicas Como por ejemplo la ENTEL, YPF ETC. 
Luego se puede ver el uno a uno garantizada por la ley de convertibilidad ideada por el ministro de economía 
domingo cavallo que profundizó la crisis iniciada en 1976. y este plan fue continuado por el presidente 
Fernando de la rúa Quién inició la peor crisis de Argentina, la del 2001, fin del estado postsocial. 
 
 
“LAS CRISIS DURANTE LA FASE DE MODERNIZACIÓN PERIFÉRICA” (a partir de 1976 hasta 1995) Brailovsky. 
 
EL MODELO DE PAIS 
La fase de desarrollo que se inicia en 1976 se caracteriza por haber abandonado el proyecto de 
industrialización y de autarquía económica que funcionó, con altibajos, a partir de la crisis de 1930. En muy 
poco tiempo, se reacomoda el aparato productivo del país, debido a una política económica basada en bajos 
salarios, bajos aranceles de importación y tasas de interés inicialmente muy elevadas. 
Se pasa de un Estado que juega importantes roles en el sistema de producción, distribución y consumo, a un 
Estado que abandona su rol, deja de cumplir funciones empresarias, que transfiere a las empresas privadas y 
también declina funciones sociales q dejan de cumplirse. en la economía internacional, en la cual la industria 
pierde su importancia relativa como fuente de ganancias de las grandes corporaciones frente a la actividad 
financiera. En esta fase de desarrollo se pasa de una política de tasas de interés reales negativas (es decir, 
inferiores a la inflación), a políticas de tasas fuertemente positivas, a menudo superiores a la rentabilidad 
industrial. 
Durante el gobierno militar (1976-1983) se contrajo una deuda externa elevada -superior a la capacidad de 
pago del país- que actuaría como limitante a las posibilidades de crecimiento económico. 
El cambio en el modelo de país se aplicó con un enorme costo político y social. Durante la década de 1970 -y 
bajo el pretexto de combatir el terrorismo- varios miles de disidentes o simplemente sospechosos, obreros, 
estudiantes y gremialistas activos fueron secuestrados, torturados, desaparecidos y fusilados sin someterlos a 
juicio y sin siquiera presentar cargos contra ellos. 
 
LA CRISIS COMO PROYECTO DE PAIS 
Para hablar de eso tenemos que desarrollar los motivos por los cuales se abandonó la idea de industrializar el 
país. Los límites del crecimiento: Martinez de Hoz decia que si aumentamos la produccion y el consumo 
vamos a lllevar a la catastrofe del mundo, tendriamos que limitar el crecimiento poblacional o lo haria el 
hambre y la peste, cambindo la expansion por escasez. 
 
Un mundo cada vez mas pequeño 
Se ve elaumento del petroleo a partir de 1973. La economia industrial no tomo en cuenta el gasto 
energetico.Y este pasa a sser un recurso caro, en un mundo donde estaba atravesando una crisis montaria. Y 
se inicia una caida internacional. Los paises desarrollados iban por altas tasas d intereses y el aumento de los 
gastos militares,difícil q pasen sus problemas economicos. 
 
 8 
EL PLAN MARTINEZ DE HOZ. 1976 
Despues del golpe de estado, con Videla como presidente. De Hoz afirmaba "si tuviera que definir en pocas 
palabras el tipo de economía que considero debe implantarse, podría considerarla simplemente como una 
economía de producción". Un poco más adelante agregaba que "habrá sin duda sacrificios que realizar, pero 
cuando los mismos se reparten equitativamente, tales sacrificios pueden ser llevaderos". 
Las promesas fueron: una modernizacion de pais, mas trabajo, aumento de riqueza, etc, ya q ahora el pais 
estaba en orden. Así, Martínez de Hoz inicia su gestión en medio del más amplio apoyo prestado por la 
comunidad de negocios. La violenta actuación de la guerrilla había convencido a muchos empresarios de que 
lo mejor era un régimen autoritario que pusiera orden y recuperar la disciplina laboral. No todos tenían 
conciencia de la cantidad de vidas que iba a costar esa política. 
 
El fin del mercado interno 
Esta etapa se caracteriza por la incoherencia entre lo prometido y los resultados politicos economicos. La 
situacion economica empeoro, aquellos que creyeron en las promesas iniciales se preguntaron qué es lo 
que falló y como un modelo tan convincente pudo provocar resultados tan desastrosos. 
las empresas que menos sufrieron con esta situación son aquellas que no se capitalizaron ya que se 
endeudaron lo menos posible. Y lo mismo con quienes trabajaron con mayor mano de obra y menor 
ocupacion de capital. 
Durante el período de altas tasas de interés, fue muy frecuente ver productores agropecuarios que vendían el 
campo para poner el dinero en el Banco. Se desaparecion las changas y horas extras. Y el salario con la crisis 
de 1949 bajaron y nunca alcanzaron el nivel que tenian. 
 
El "deme dos" y los tiempos de la plata dulce 
Uno de los aspectos más terribles de la política económica ha sido sin duda el del endeudamiento. Era de 
8.000 millones de dólares en 1975 y comenzó a crecer muy rápido el año siguiente. Y en 1980 la deuda 
externa fue de 30 mil millones de dolares. A esto se llego ya que el pais recibia prestamos del exterior y no 
sabia como devolverlos ni en que utilizarlos. 
Resultaba mas barato importar que producir. En 1979 las importaciones crecieron Se generalizan los "tours de 
compras" al exterior. Los argentinos se hacen famosos en todo el mundo por preguntar el precio de lo que 
fuera y después decir: "deme dos". 
Se pretendió que la industria argentina tenía que ser tan eficiente como para poder competir en condiciones 
ventajosas con todos los productos que se fabricaran en el mundo, los que, además, ingresaban a la Argentina 
con un doble subsidio: el de su propio gobierno —otorgado en todo el mundo a las exportaciones— y el que 
le proporcionaba nuestro país, al mantener artificialmente sobrevaluado el peso. 
 
 
Un Estado caro y desmantelado ¿En qué se gastó tanta plata? 
En los años del gobierno militar, la expansión del gasto público fue un fenómeno paralelo a la caída de la 
producción industrial.Se vio al estado más como una carga que como un apoyo. 
También se congelaron los subsidios oficiales a las empresas públicas, las que debieron elevar sus tarifas hasta 
llevarlas en muchos casos, más allá de lo soportable por una población empobrecida. Como consecuencia de 
ello, se retiraron los medidores de luz a numerosas familias que no se encontraban en condiciones de pagar 
las nuevas tarifas. 
 9 
Y los empleados publicos vieron cómo se redujo su salario. Y el pais perdio equipos profesionales, que 
emigraron por mejores sueldos. 
 
El dinero se gasto en: gastos militares, comprar armamentos para malvinas, obras publicas innecesarias, como 
las autopistas urbanas, y el estado pagaba por prestamos que no necesitaban, se gasto en la creacion del 
mundial de futbol, se pago a empresas multinacionales las deudas pendientes, etc.el Estado usó el dinero de 
los contribuyentes para pagar intereses. Es decir, intereses de intereses de intereses, producto de un 
endeudamiento gigantesco. 
Lo que se hizo fue postergar el endeudamiento, posiblemente dejarselo al gobierno siguiente. Se cubrió el 
déficit con préstamos en vez de nuevos billetes y se ontabilizaba como ingresos de capital y no como deficit. Y 
lo que pasaba en realidad es que el ais se estaba endeudando mas. 
 
Los hiper-intereses 
Se posibilito la prestacion de dinero al estado, que estuvo dispuesto a pagar intereses altos. El banco preferia 
que depositaran la plata en ellos y no compren dolares. 
La imaginación monetarista creó un subsidio a los bancos para que no presten una parte importante del 
dinero qué reciben, a fin de mantener deprimido el mercado interno. Se obligó a los bancos a mantener en 
reserva una proporción importante del dinero que recibían como depósito. 
 
La crisis se profundiza 
La crisis llevo al panico. La industria se achica, se pierden puestos de trabajo, aprox 4 millones. 
Y el deficit alimentario mostraba como niños nacidos, por el hambre no pasarian su primer año de vida. En 
1981 los sectores oficiales decian que la crisis era un fenómeno sin importancia, que pronto pasaría. Por otra 
parte, en algunos casos se describieron sus efectos sin mencionar sus causas, como si fuera una catástrofe 
natural, independiente de la obra humana. En ambos casos, la actitud gubernamental fue de distracción, en la 
medida que ninguna de las respuestas apuntaba a modificar la política económica. 
 
La sociedad expresa su protesta 
La crisis deja de ser una catástrofe natural y es asumida colectivamente como obra humana.no bastaran las 
guerras "patrióticas" para sostener la política económica de la dictadura. Se hizo necesaria una salida electoral 
para que los gobiernos tuvieran un mayor grado de consenso. Y así como acabamos de historiar el rechazo 
social al modelo neoliberal, en los próximos apartados vamos a analizar la aceptación social del mismo 
modelo. 
 
LAS CRISIS EN EL GOBIERNO DE ALFONSIN No 
vamos a pagar la deuda externa 
no reconocería la mitad de la deuda externa, pero terminó estatizando todas las deudas contraídas por las 
empresas privadas. el gobierno decidió que las deudas privadas con el exterior iban a ser deudas del Estado 
argentino. El Estado se hizo cargo de todas las deudas en dólares y las cambió a las empresas por deudas en 
pesos. Esto se hizo para confundir todas las deudas entre sí, ya no fue posible distinguir la deuda legítima de la 
deuda ilegítima. 
La deuda externa, más que una operación financiera, toma la forma de un tributo imperial. 
 10 
El gob de Alfonsin inicia privatizaciones, que fallan pero indican un cambio.El motivo de varios de estos 
fracasos, es el rechazo de los legisladores peronistas a aprobar las leyes correspondientes, que sólo votarán 
cuando las proponga un Presidente de su propio partido. Alfonsín llega a privatizar la compañía aérea Austral. 
 
El plan Austral y el desencadenamiento de la hiperinflación 
En 1985 la inflacion era muy alta y se lanza el Plan Autral que cambió el nombre de la moneda nacional (que 
pasó a llamarse Austral) y le quitó varios ceros, para dar la impresión de una moneda fuerte, totalmente 
innecesaria. 
Alfonsín había prometido que con la democracia era posible alimentar, sanar y educar al pueblo y todo daba a 
entender que lo estaba cumpliendo. El fracaso de estas políticas reveló la debilidad de un gobierno que no 
conseguía el apoyo de los grandes factores de poder. 
Se utilizaba a la crisis para nombrar a la hiperinflacion. Ylos precios se expresan en dolares y se pagan en 
australes. Las casas y los departamentos se compran y venden en dólares, pero el pan y la leche en australes. 
 
La crisis como arma para voltear un gobierno 
Alfonsin queria un sist democratico. En 1989 el banco ya no apoya al gobierno ya que no se controlo el déficit 
fiscal ni se privatizo a las empresas publicas. Y el iba abandonando el gob que se hundia por no tener el apoyo 
financiero internacional. 
Alfonsin renuncia a la presidencia el 8 de julio de 1989, en medio de la hiperinflación y de un clima de 
inseguridad y violencia social extremos. El alza de los precios devoraba los sueldos en menos de una semana. 
Los saqueos a los supermercados y el clima de desorden y confusión que llevó a la caída de Alfonsín eran lo 
que se dio en llamar un "golpe de Estado económico". El liberalismo no es para todos. 
la opinión pública se dividió entre los que condenaron la enorme cobardía de Raúl Alfonsín, por no haberse 
atrevido a denunciar el golpe de Estado del que era víctima, y haber dejado el campo libre a sus ejecutores. Y 
los que elogiaron el coraje de Raúl Alfonsín, por no haber querido denunciar que se trataba de un golpe de 
Estado, y haber evitado así el derramamiento de sangre. 
 
EL GOBIERNO DE MENEM Y LA CRISIS PERPETUA 
Menem asumio el 8 de julio de 1989 y prometio una rev productiva, y anuncio la implementacion de un 
“salariazo”, pero hizo todo lo contrario. 
 
 La primera etapa del gobierno de Menem se caracterizó por tratar de compatibilizar los criterios neoliberales 
con su carácter de representante de los intereses opuestos. Esto significó una distancia progresiva de los 
principios históricos del peronismo, como también de lo que decían sus principales referentes. Esto provocó 
algunas fracturas dentro del partido oficial, pero la mayor parte de los dirigentes políticos prefirieron 
quedarse dentro de su partido. Poco a poco, la ideología fue reemplazada por la obediencia. 
El plan Bunge y Born fue implementado en la transicion al liberalismo y tuvo dificultades. Se basaba en la 
exportacion del pais, producir nuevas tierras, mayores capitales y reconstruir el granero del mundo. Pero al 
estilo del FMI. 
Una posibilidad era subsidiar desde el estado las exportaciones pero era impensable, otra era reducir los 
salarios para bajar los costos pero tmb fue dificil ya que se habia prometido un salariazo. Luego de huelgas y 
derrotas electorales este plan cae, el dolar y la hiperinflacion volvieron a crecer. 
 11 
El nuevo ministro de economia, Antonio Erman Gonzalez, trato de emplear un modelo liberal y llevaron a la 
crisis.Una caracteristica es: 
Se inicia una política de "flexibilización" de las relaciones laborales, para que las empresas pudieran despedir a 
su personal con mayor facilidad. La idea es que esto les facilitaría volver a ocupar gente en el momento en que 
se reactivara la demanda. 
Sin embargo, estaba en marcha un cambio tecnológico basado en el ahorro de mano de obra. En 
consecuencia, esta política sirvió para acelerar ese cambio, solucionando los problemas de una sola de las 
partes. 
 
Los precios seguían subiendo a toda velocidad. La sociedad veía a la inflación y la hiperinflación como crisis, 
que debía ser corregida. El problema era definir qué sector de la sociedad pagaría los costos de la futura 
estabilización de los precios. Una medida que daría la pauta de los criterios del gobierno sobre la distribución 
del ingreso y la forma de administrar la crisis fue la decisión de apoderarse de todos los fondos depositados a 
plazo fijo en los bancos y entregar a cambio bonos de la deuda pública. Se trataba principalmente de los 
ahorros de la clase media que, acosada por la inflación, tenía esa alternativa para protegerlos. 
El pretexto usado fue que los plazos fijos pagaban intereses altísimos (debido a la inflación) y que tenían el 
efecto de realimentar el alza de los precios. Si se quería detener la carrera de precios, era razonable evitar que 
los bancos siguieran pagando intereses altísimos. El argumento era cierto, pero el método elegido no era 
equitativo. De un día para otro, los ahorristas se encontraron con que tenían papeles (bonos) en vez de dinero 
y que así como habían pagado el costo de la hiperinflación, también debían pagar el costo de intentar 
detenerla. 
 
Domingo Cavallo y el plan de convertibilidad o la crisis para toda la eternidad 
Volvio a cambiar el nombre de la moneda. Un peso pasó a valer 10.000 australes y -esto ya es novedoso- se le 
fijó por ley una cotización equivalente a un dólar. Se denominó a esto el "Plan de Convertibilidad" y su éxito 
fue, al mismo tiempo, su principal debilidad. La única posibilidad de que un peso valga siempre un dólar es 
que el Banco Central esté dispuesto a vender toda la cantidad de dólares que le pidan al precio eternamente 
estable de un peso.El problema es cuando son muchos más los que quieren comprar dólares de los que están 
dispuestos a venderlos. Allí el Banco Central tiene que conseguirlos y salir rápido a venderlos antes que todo el 
sistema se caiga y se vuelva a disparar la hiperinflación. El banco lo qe hizo fue vender todo lo que pueda, pero 
cuando se acabe tendria que pedir y aumentaria la deuda externa endeudandose. 
 
Las principales medidas del Plan Cavallo pueden agruparse de la siguiente manera: 
• La reforma del Estado: para reconquistar la capacidad reguladora del Estado. Se trataba de que el 
sector público fuera más pequeño y sus funciones estuvieran concentradas en la regulación de los servicios 
públicos antes que en prestarlos por sí mismo. Para esto se usaron dos herramientas básicas: una fue la 
privatización de las empresas públicas y otra fue la reforma administrativa. 
• La reforma tributaria: Planteada como un ataque a fondo contra la evasión, fue un intento de dar 
racionalidad a un esquema en el que eran más los que evadían que los que pagaban. Sólo que se basó en 
impuestos cada vez más regresivos. 
• La flexibilización laboral: "Se trata de la dimensión laboral del proceso de flexibilización".Se argumentó 
que el exceso de regulaciones del mercado laboral impedía que los empresarios tomaran más trabajadores. Se 
 12 
supuso que si se abarataban los despidos y disminuían las cargas sociales, los empresarios iban a ocupar más 
personas. 
• La desregulación económica: eliminar mecanismos como los regímenes de promoción industrial, los 
controles de precios o los instrumentos para proteger determinadas economías regionales. 
• La apertura al comercio y la inversión extranjera: para lograr la expansión y modernización habia q 
competir a la actividad local con todo producto que se quisiera importar. También se afirmó que había 
retrasado la modernización de las empresas, ya que, al no competir con el exterior, no tenían incentivos para 
el cambio tecnológico. 
 
La reforma del Estado: las privatizaciones. Vendiendo las joyas de la abuela 
se privatizaron las principales empresas del Estado. El argumento utilizado fue la mayor eficiencia de los 
operadores privados frente al sector público.Se vendieron las empresas públicas principalmente para obtener 
dinero fresco para cerrar las cuentas públicas y las cuentas externas. Para solucionar los problemas fiscales del 
estado. La privatizacion pasa a ser factor importante para la futura crisis. 
Es decir, las privatizaciones son uno de los principales mecanismos por los cuales se pasa de una economía en 
la que la expansión podía beneficiar a todos (aunque de manera diferente) a otra economía en la que unos se 
salvan de la crisis mientras los demás quedan sumergidos en ella. Esto supone, nuevamente, que no hay 
motivos suficientes para impulsar la reactivación desde el poder. 
 
El despido de los empleados públicos 
Se despidio personal y el estado le pago a la gente para que se fuera a otro lado. 
 
Los efectos de la reformatributaria: Menos impuestos para los yates y para la Bolsa 
Lo que Menem hizo fue bajar los impuestos, pero solo de los objetos que solo lo podian adquirir la gente 
adinerada, por ejemplo le saco los impuestos a aviones, yates y autos, etc. 
se decide que las empresas que cotizan en la Bolsa no retengan los impuestos que debiera pagar cada 
inversor. "No hay que temer una mayor presión fiscal porque todas las medidas de eliminación o reducción de 
impuestos fueron para abaratar los costos de la producción, la inversión y para alentar el empleo", dijo el 
ministro de Economía, Domingo Cavallo. 
¿Acaso la flexibilización aumenta la ocupación? 
Dentro del modelo neoliberal, el ex ministro R. Alemann propuso, la flexibilización laboral, fundamentalmente 
la eliminación completa de la indemnización por despido “generaría mucho empleo porque disminuiría mucho 
el riesgo empresarial. La idea de que la mejor manera de evitar la desocupación es facilitar los despidos suena 
inverosímil pero es exactamente lo que se hizo. A partir de 1991, se aprobaron normas de "flexibilización 
laboral", que consisten en disminuir los aportes jubilatorios patronales, y reducir en algunos casos y en otros 
anular las indemnizaciones por despido. La desindustrialización ocurrida en la Argentina no llevó sólo a 
despedir gente sino también a destruir las mismas fuentes de trabajo. 
 
¿Quién se benefició con la desregulación y la apertura? 
En ese período, la industria perdió puestos de trabajo, disminuyó la cantidad de locales y perdió en el 
porcentaje de capital nacional. Al mismo tiempo, aumentó la cantidad de empresas grandes, lo que muestra 
 13 
que el que una empresa sea grande no significa que ocupe muchas personas en proporción al volumen de los 
negocios que maneja. 
Expansión para unos y crisis para otros. A medida que la desocupación crecía, también lo hacía el producto 
bruto nacional, lo que marca una importante diferencia con las fases de desarrollo anteriores. 
No puede haber un país con finanzas ricas y el resto empobrecido, ya que no habrá a quien prestarle. Y el 
estado pasa a ser deudor. En 1989, la deuda externa era de 63 mil millones de dólares. En 1996, había 
subido a 92 mil millones. Esto significa que en los próximos años habrá que seguir pidiendo préstamos para 
pagar los intereses de los préstamos anteriores. 
 
La convertibilidad en un mundo globalizado 
el aspecto más importante de esta reconversión es la nueva acumulación -aunque haya sido 
predominantemente financiera y destinada a la exportación de capital, como en la Argentina-, y como esa 
acumulación está basada sobre la deuda externa, esta última se convierte en el eje del ajuste y de la capacidad 
de reconversión. De ahí que el principal objetivo de los planes de estabilización, como sucede ahora con el de 
convertibilidad, consista en el pago de la deuda. La deuda externa forma parte de un proceso de acumulación 
de capitales. Sólo que esos capitales se acumulan en otro lugar y benefician a otros sectores sociales. 
 
Argentina debía reconvertirse. Que después de varias décadas de aislamiento durante la fase de sustitución de 
importaciones, era necesaria una modernización de todo el aparato productivo. Un cambio tecnológico 
profundo, basado en la producción de nuevas formas de conocimiento aplicadas a la producción y en la 
inversión masiva de capitales. Pero el camino que eligio el pais fue el peor. Los militares creían que el único 
control que el Estado debía ejercer sobre la sociedad era el ideológico 
 
Su pérdida progresiva de autonomía (tanto bajo Alfonsín como bajo Menem) tiene que ver con la necesidad 
de concentrar en el Ejecutivo las complejas negociaciones con los factores de poder que están afuera del 
Estado. Al mismo tiempo, la pérdida de roles del Parlamento provocó una menor idoneidad de los ciudadanos 
elegidos para ocupar roles parlamentarios. Se había terminado la época de los grandes debates, de las 
discusiones históricas. Ya nadie seguía por los diarios lo que discutían diputados y senadores en los recintos. 
La sociedad consideraba que no valía la pena hacerlo. 
 
5. La corrupción ahora es recesiva 
Ahora la corrupción tiene un rol económico diferente. Se vio como que robar equivalía a decir que roban pero 
también construyen obra pública fuentes de trabajo y gastando robado de un modo que reactiva la economía. 
Está visión se refiere al funcionamiento de la corrupción oficial durante la fase de desarrollo de sustitución de 
importaciones. La corrupción del primer gobierno peronista tuvo un importante efecto de reactivación del 
mercado interno. 
Delgado llamo el estado post social o neoliberal porque ante la crisis del Estado benefactor nuevamente el 
estado vuelve a desentenderse de las políticas sociales y comienza a recortar presupuesto en el área de la 
salud de la educación y la vivienda y el mismo tiempo reduce los salarios y provoca la crisis de la industria 
nacional y una deuda externa como ninguna otra. Todas estas medidas Fueron encabezadas por José Alfredo 
Martínez de hoz. 
 
 14 
estado benefactor. 
en los 70 se deja atrás es la sociedad de industrialización sustitutiva, la política de masas y el desarrollo 
industrial y surge el estado benefactor. 
Surge cuando trabajadores exigieron un cambio por su condición laboral de explotación. 
En 1929 después de la caída de la bolsa de wall street, Keynes presentó el estado de bienestar en 
contraposición al estado liberal. sostuvo que la intervención del gobierno podía estabilizar la economía, 
incrementando el empleo y gasto publico. proponía la intervención del Estado como regulador del 
sistema economico. busca sustentar servicios cumpliendo con los derechos sociales a la mayor 
cantidad de habitantes. Busca la mayor atención y distribución de materia económica equitativamente 
para un mayor bienestar general. Lo logra por acciones como la educación gratuita, salud pública, 
seguros de empleo, etc otorga prestaciones a personas que tiene discapacidades, como subsidios o 
pensiones. en la economía fomenta la producción de trabajo y el desarrollo de ciencia y cultura. 
el estado perdió credibilidad y se vieron nuevos modelos neoliberales, el estado ya no interviene en la 
economía, ahora es el mercado y el estado solo controla el funcionamiento de servicios. 
 
La crisis: 
En lo político, se produce el pasaje del régimen autoritario al democrático. Este 
proceso choca con el régimen autoritario y con la proclividad a los golpes y al fuerte rol político que tuvieran 
las fuerzas armadas durante los anteriores 50 años. 
Los partidos dejan de tener una expresión clasista marcada, declinan las identificaciones fuertes y de adhesión 
a las ideologías sociales. 
En el contexto político internacional, se produce el fin de la guerra fría y el derrumbe de los socialismos reales, 
la caída del muro de Berlín, la hegemonía militar norteamericana y la constitución de un orden internacional, 
que hace que la conflictividad externa ya no quede ligada al conflicto típico de la guerra fría. Los factores 
ideológicos que obligaban a alineaciones internacionales rígidas desaparecen. La problemática mayor que 
enfrenta el Estado no es militar ni político-ideológica, sino económico-tecnológica. 
 
En lo social, las relaciones internas comienzan a no corresponder ya a la sociedad del industrialismo 
sustitutivo. Estamos frente a una constitución de relaciones sociales, políticas y económicas que ya no son 
asociables a las típicas de la sociedad industrial. Hay pérdida de homogeneidad social; la sociedad se presenta 
cada vez menos como organizada en clases sociales claramente definidas. 
 
En lo cultural, se produce la crisis de las ideologías sociales evidenciándose los efectos de la crisis del sujeto y 
de una concepción de la historia lineal y progresiva. Toda una "representación del mundo" entra en crisis. La 
transnacionalizaciónse asocia a los valores del mercado y significa la pérdida de un mundo homogéneo y una 
creciente conciencia de interdependencia. Se pasa de un mundo de certezas con centralidad en lo político 
estatal, y en lo histórico, a otra visión más indeterminada sobre el futuro, de posibilidades, tomándose 
conciencia de la complejidad, de la imprevisibilidad y de la mayor interdependencia. 
 
En síntesis, la relación Estado-sociedad se modifica paralelamente con la consolidación del modelo 
democrático liberal y la economía de mercado. Si el anterior modelo de relaciones Estado-sociedad, 
característico del Estado de bienestar o social, fue producto del ascenso de la clase trabajadora, de la 
 15 
sustitución de ímportaciones y de la guerra fría, estos tres procesos hoy han concluido. El paradigma del 
Estado de bienestar periférico se derrumba así como también sus imágenes y representaciones. Los márgenes 
de acción del Estado se restringen, la relación Estado-sociedad se modifica y el Estado se vuelve a 
reestructurar tanto en relación con estos nuevos factores internos como con los externos dando a luz la 
emergencia del nuevo modelo: el Estado postsocial o neoliberal. 
 
COMPARACION ESTADO BENEFACTOR Y NEOLIBERAL. 
El estado benefactor aplica idea de Keynes de que para que una economía mejore estado debe intervenir, 
ayudando a sectores trabajadores.Estado debe ser el gran empleador, ya que si hay trabajo hay consumo, y si 
aumenta el consumo se reactivan las industrias q luego darán trabajo a todos. Una vez que industria se 
reactiva, estado se va retirando. En cambio, el estado neoliberal busca reducir el gasto público, gastos 
minimos y eficientes y que se deriven los costos hacia el consumidor, si quiere algo debe pagarlo, lo que 
corresponde a una creciente privatización de servicios que antes brindaba el estado junto con grandes 
beneficios. La intervención del estado debe ser minima, se debe dejar hacer y actuar a las leyes del mercado. 
En el estado benefactor, por el contrario, todo gira en torno al estado que interviene para mejorar la vida del 
inviduo, promociona derechos sociales universales, y regula el mercado, buscando favorecer el mercado 
interno. El neoliberalismo por su parte está orientado a una apertura de la economia, que busca atraer 
capitales extranjeros garantizando desregulaciones de economia, libre mercado y condiciones para ello. El 
estado benefactor es el gran empleador y busca el pleno empleo, mientras que el neoliberal impulsa una 
reforma administrativa que se traduce en despido masivo de empleados públicos, a la vez que una reforma de 
flexibilización laboral, que implica un retroceso de ciertos derechos y beneficios adquiridos por los 
trabajadores durante el estado de bienestar: se puede despedir de forma más sensilla, contratos temporales, 
no hay seguridad social, se extiende jornadas laborales y se modifica régimen de indemnizaciones, las 
vacaciones las estipula la empresa y la negociación de salario se hace a su vez al nivel de la empresa y no del 
estado, por lo que el trabajador pierde poder de negociación. El estado de bienestar genera gran expectativa 
de ascenso social, hay una mejor educación, mientras que el neoliberal fomenta que las personas estén 
conformes en donde están, a la vez que la clase media que había logrado consolidarse antes de la reforma del 
estado, pierde su capacidad adquisitiva durante el neoliberalismo producto del desempleo masivo, y una gran 
porción de ella se transforma en "los nuevos pobres", que comparten las mismas privaciones respecto a las 
necesidades diarias con los pobres estructurales, debido a la caída de su ingreso, pero no viven en las mismas 
condiciones materiales. Mientras que durante el estado de bienestar la pobreza se entiende como algo 
marginal, durante el neoliberalismo comienza a surgir paulatinamente como problema social y se percibe en la 
población. 
El estado benefactor produce desincentivo a la inversión en la industria pq no se podia competir con el estado 
y el neoliberalismo busca romper con ese monopolio, el estado se retira dando lugar a la iniciativa privada y 
privatiza casi todas las industrias nacionales que poseía. También produce gran inflación, que el 
neoliberalismo logra controlar y reducir. Excesiva burocratización que entorpecia gestión, no había toma de 
decisión rápida, en cambio en el neoliberalismo el poder ejecutivo tiende a ocupar un poder central en la 
toma de decisiones, a la vez que busca reducir el gran déficit fiscal producido por etado de bienestar. Cambio 
de roles del estado, del benefactor que era un gran empleador, garante de derechos y servicios y regular se 
pasa a un estado neoliberal que solo fiscaliza y evalua, interviene al minimo. No está presente la idea de que 
todo tiene que ser igual para todos. Las politicas sociales se focalizan, Estado dejan de ser garantes de los d 
universales. Mientras que en el estado de bienestar el principal actor es el trabajador que es garante de 
derechos, en el neoliberalismo quien posee derechos es el consumidor. 
	MODERNIZACIÓN PERIFÉRICA
	CAPÍTULO 4 FASE DE MODERNIZACION PERIFERICA Y NEOLIBERALISMO (1976- 2004)
	DICTADURA MILITAR 1976 1983. ESTELA GONZALEZ
	Caracterización del estado durante “el proceso”
	La concentración del poder
	El terrorismo de estado
	Vaciamiento intelectual y cultural
	EL MODELO DE PAIS
	LA CRISIS COMO PROYECTO DE PAIS
	Un mundo cada vez mas pequeño
	EL PLAN MARTINEZ DE HOZ. 1976
	El fin del mercado interno
	El "deme dos" y los tiempos de la plata dulce
	Los hiper-intereses
	La crisis se profundiza
	La sociedad expresa su protesta
	LAS CRISIS EN EL GOBIERNO DE ALFONSIN No vamos a pagar la deuda externa
	El plan Austral y el desencadenamiento de la hiperinflación
	La crisis como arma para voltear un gobierno
	EL GOBIERNO DE MENEM Y LA CRISIS PERPETUA
	Domingo Cavallo y el plan de convertibilidad o la crisis para toda la eternidad
	La reforma del Estado: las privatizaciones. Vendiendo las joyas de la abuela
	Los efectos de la reforma tributaria: Menos impuestos para los yates y para la Bolsa
	La convertibilidad en un mundo globalizado
	5. La corrupción ahora es recesiva

Continuar navegando