Logo Studenta

01 _PEP__ESPECIALIZACION_ANESTESIOLOGIA_Y_MEDICINA_PERIOPERATORIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN 
ANESTESIOLOGIA Y MEDICINA PERIOPERATORIA 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SABANA 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIRECCION DE POSGRADOS 
 
 
 
2020 
 
 
 
 
 
2 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
Según lo estable el decreto 1330 de 2019 en su Artículo 2.5.3.2.6.5, las Especializaciones 
médicas y quirúrgicas, son los programas que permiten al médico la profundización en un 
área del conocimiento específico de la medicina y adquirir los conocimientos, competencias 
y destrezas avanzados para la atención de pacientes en las diferentes etapas de su ciclo 
vital, con patologías de los diversos sistemas orgánicos que requieren atención 
especializada, lo cual se logra a través de un proceso de enseñanza–aprendizaje teórico 
que hace parte de los contenidos curriculares, y práctico con el cumplimiento del tiempo de 
servicio en los sitios de prácticas asistenciales y la intervención en un número de casos 
adecuado para asegurar el logro de las competencias buscadas por el programa. Este 
mismo decreto establece que de acuerdo con lo descrito en la ley 100 artículo 247, las 
especialidades médico-quirúrgicas tendrán un tratamiento equivalente a los programas de 
maestría. 
La ley 6ª de 1991 reglamenta la especialidad médica de Anestesiología y se dictan otras 
disposiciones. Esta ley refiere en su artículo 1° que la Anestesiología es una especialidad 
de la medicina que se fundamenta en las ciencias biológicas, sociales y humanísticas. Es 
una especialidad que estudia los principios, procedimientos, aparatos y materiale s 
necesarios para practicar una adecuada anestesia. Además, se integra en una forma 
multidisciplinaria con las otras especialidades médicas en el manejo integral de la salud y 
dadas las condiciones en que se ejerce el trabajo en Anestesiología, ésta se considera 
como una especialidad de alto riesgo y debe tener un tratamiento laboral especial. 
La anestesia es un estado de pérdida de las sensaciones dolorosas, térmicas y 
autonómicas, reversibles inducidas farmacológicamente. La anestesia puede ser local, 
restringida a una pequeña parte del cuerpo, regional que abarca una zona más extensa 
como una extremidad o la mitad inferior del cuerpo, y general. Con respecto a la anestesia 
general, esta puede ser definida como un estado reversible inducido farmacológicamente 
de pérdida de la conciencia, asociado a amnesia, analgesia, inmovilidad, con estabilidad 
fisiológica. 
Un concepto que ha surgido del ejercicio de la anestesiología es la Medicina perioperatoria. 
Hasta ahora el papel del anestesiólogo se ha centrado en el cuidado del paciente en la sala 
de cirugía. Ahora se habla de la medicina perioperatoria que es un concepto más integral 
3 
 
en el cuidado del paciente desde el momento es programado para cirugía hasta cuando es 
dado de alta. En este tipo de manejo el anestesiólogo es parte f undamental. 
La práctica de la anestesia requiere la experticia del médico quien la conduce, dadas las 
condiciones clínicas de cada paciente y los efectos farmacodinámicos propios de cada uno 
de los medicamentos usados en la práctica de la anestesia. 
La anestesia es una especialidad de la medicina que se relaciona prácticamente con todas 
las demás especialidades médico-quirúrgicas. Hoy en día, cada vez más se realizan 
procedimientos diagnósticos y quirúrgicos en todo tipo de pacientes. Llama la atención 
como en las últimas décadas se realizan operaciones cada vez más complejas en edades 
extremas de la vida: en neonatos y adultos mayores, gracias a la capacitación de un 
recurso humano especializado, a los modernos medicamentos y a mejores equipos de 
monitoria que permiten hacer un mejor cuidado del paciente. 
El programa de Anestesiología de la Universidad de La Sabana obtuvo su pr imer registro 
calif icado en diciembre de 2008 mediante la resolución N. 9895 del Ministerio de Educación 
Nacional, e inicia actividades el 1° de febrero de 2009, los cupos autorizados en este 
momento fueron de 6 estudiantes en el primer año y una duración de tres años, para cupo 
total de 18 residentes. Los Hospitales base del programa desde su inicio han sido la Clínica 
Universidad de La Sabana y el Hospital de La Samaritana. 
El programa renueva el Registro Calif icado en 2013 mediante resolución 9844 del 31 de 
julio. A la fecha, segundo semestre de 2020, han ingresado 72 estudiantes al programa, se 
han graduado 52 médicos anestesiólogos, dos han tenido retiro definitivo y 18 residentes 
se encuentran activos distribuidos de la siguiente forma: 
• Seis en primer año 
• Seis en segundo año 
• Seis en tercer año. 
El programa tiene como características importantes la sólida formación en Anestesiología, 
con un proceso de selección muy exigente, en promedio ha habido cerca de 90 solicitudes 
anuales de ingreso para seis cupos, todos los graduados se han vinculado con facilidad al 
mercado laboral en Bogotá, Cali, Manizales, Medellín y Montería, algunos han hecho 
segundas especialidades como: Anestesia Cardiovascular, Dolor y Cuidado Intensivo. 
4 
 
Se destaca como característica importante la vinculación de un número importante de 
graduados como parte del grupo de profesores en los centros hospitalarios que sirven al 
programa: 
• Clínica Universidad de La Sabana 
• Hospital Universitario de La Samaritana 
• Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt 
• Fundación Cardio infantil 
• Clínica Pontif ica Bolivariana 
 
2. IDENTIDAD DEL PROGRAMA 
 
Nombre del programa: Especialización en Anestesiología y Medicina Perioperatoria 
Nivel de formación: Especialización Medico Quirúrgica 
Título que otorga: Especialista en Anestesiología y Medicina Perioperatoria 
Fecha de creación: Resolución 517 del 15 de agosto de 2007 del Consejo Superior de la 
Universidad de La Sabana. 
Registro Calificado: Resolución 9895 del 23 de diciembre de 2008. Resolución 9844 del 
31 de julio de 2013. 
Sede: Universidad de La Sabana, Km. 7 Autopista Norte Campus Universitario Puente del 
Común, Chía, Cundinamarca, Colombia. 
Código SNIES: 54311 
 
2.1.1. Breve reseña histórica de la Facultad o Unidad a la que se adscribe el 
Programa 
 
La Facultad de Medicina de la Universidad de La Sabana se creó mediante Resolución 365 
del 7 de julio de 1993 del Consejo Superior y fue registrado en el ICFES con el código 
44111. Inició sus actividades en el primer semestre de 1994. Su primera promoción recibió 
el grado en diciembre de 2000, con 22 graduandos. A la fecha se han graduado treinta y 
nueve promociones con un total de 1652 alumnos. 
5 
 
La Facultad se concibió como una comunidad académica, empeñada en ofrecer educación 
en las diferentes áreas de la salud y principalmente en la formación de médicos al nivel de 
pregrado y posgrado, que respondieran con su ejercicio profesional y comportamiento 
social, a unos ideales de vida inspirados en la visión cristiana del hombre y del mundo. Se 
pretende formar profesionales que tengan como característica privilegiar la promoción 
integral de la dignidad humana y, por ende, la defensa incondicionada del derecho a la vida, 
a la mejor calidad posible de ésta previniendo la enfermedad, así como la esmerada 
atención de los pacientes, reconociendo en ellos sus particulares necesidades como 
personas sufrientes. 
La Facultad había sido planteada por los fundadores de la Universidad desde 1979. En 
1986 se creó la Facultad de Ciencias de la Salud, con el propósito de agrupar los futuros 
programas de Enfermería y Medicina e involucrar también al de Psicología. Sin embargo, 
en 1993 el Consejo Superior tomó la decisión de que cada facultad se desarrollara 
individualmente y la Facultad de Ciencias de la Salud dio paso a la Facultad de Psicología, 
a la de Enfermería y a la futura Facultad de Medicina. 
En 1991 se iniciaron los estudios de factibilidad, en cabeza del doctor Julio Enrique Ospina 
quienestuvo directamente vinculado hasta el año 1992, cuando fue nombrado Director 
Ejecutivo de ASCOFAME (Asociación Colombiana de Facultades de Medicina). El proyecto 
fue asumido por el doctor Pablo Arango y se concluyó en marzo de 1993; el documento 
completo comprendía siete volúmenes de más de 300 páginas cada uno, y recogía una 
revisión de los currículos de numerosas facultades nacionales y extranjeras, así como una 
completa revisión del panorama de la salud y de la educación médica en el país y en el 
ámbito mundial. Con todos los estudios concluidos y con la importante infraestructura con 
que ya contaba la Universidad para esa época, se decidió adelantar la fecha prevista de 
apertura de estudios, después de obtenerse el beneplácito de ASCOFAME y de cumplir las 
respectivas diligencias de registro ante el ICFES. Con estos deseos se inició la formación 
de alumnos a principios de 1994, bajo la dirección del doctor Pablo Arango Restrepo, quien 
fue su primer Decano. 
Obtuvo renovación de registro calif icado mediante Resolución No. 3165 del 11 de diciembre 
de 2003 del Ministerio de Educación Nacional, posteriormente con Resolución No. 8547 del 
30 de octubre de 2009 por 7 años (Código SNIES: 2518) y Resolución No. 17156 del 17 de 
octubre de 2014 con vigencia de 7 años. 
Desde su mismo comienzo, la Institución se ha ido posicionando en el medio universitario 
colombiano como una Facultad seria, innovadora y de alta calidad académica. Es así como, 
6 
 
por ejemplo, en 1994, se cursó la solicitud de ingreso a ASCOFAME, siendo una facultad 
aún en sus inicios; sin embargo, este requerimiento fue apoyado por unanimidad en el seno 
de la Asociación, y la Facultad fue recibida como miembro en propiedad, sin necesidad de 
haber pasado por la etapa de miembro observador. El doctor Arango estuvo al frente de la 
Facultad hasta 1995, fecha en la cual pasó a desempeñar el cargo de Vicerrector 
Académico de la Universidad, le sucedió en el cargo el doctor Eduardo Borda Camacho, 
Vicerrector de la Universidad por 9 años, y gestor de las facultades del área de la salud en 
la Universidad. En esta etapa de consolidación de la práctica clínica, fueron 
constituyéndose semestre a semestre los diferentes escenarios mediante convenios 
docente asistenciales para los sitios de rotación, logrando para 1998 un equilibrio entre las 
prácticas de los niveles I y II y III de complejidad. 
Desde 1997 se iniciaron programas de posgrado, tanto en el área clínica como en otras 
áreas. Es así como se dio inicio, en asocio con radiólogos de la Clínica Palermo, a la 
Especialización en Imágenes Diagnósticas. Igualmente, en asocio con el Instituto CES de 
Medellín y con ASCOFAME, se inició la Especialización en Educación Médica, y 
posteriormente la especialización en Bioética. 
Actualmente cuenta con 18 programas de especialidades Medico quirúrgicas, 4 Maestrías 
y la especialización en bioética. 
En 1997, la Universidad suscribió un convenio con la Fundación Pro-Rehabilitación del 
Minusválido (TELETÓN), para desarrollar el Centro Nacional de Rehabilitación y convertirlo 
en una entidad hospitalaria general con énfasis en rehabilitación que sirviera a los 
propósitos de las facultades relacionadas con la salud. En 1998 se creó por parte de la 
Universidad la Corporación Clínica Puente del Común, que se encargó de la gestión de la 
Clínica Puente del Común-Centro Nacional de Rehabilitación TELETÓN, que 
posteriormente pasó a ser la Clínica Universidad de La Sabana. 
El programa de Anestesiología de la Universidad de La Sabana obtuvo su primer registro 
calif icado en diciembre de 2008 por parte del Ministerio de Educación Nacional, e inicia 
actividades el 1° de febrero de 2009, los cupos autorizados en este momento de 6 
estudiantes en el primer año y una duración de tres años, para cupo total de18 residentes. 
Los Hospitales base del programa desde su inicio han sido la Clínica Universidad de La 
Sabana y el Hospital de La Samaritana. 
El programa renueva el Registro Calif icado en 2013 mediante resolución 9844 del 31 de 
julio, por 7 años, con seis cupos para el primer año. 
 
7 
 
JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA 
Actualmente la Anestesiología es considerada en el país como una especialidad Médico-
Quirúrgica dirigida a médicos generales y reglamenta por la ley 6ª de 1991. La formación 
en anestesiología está a cargo de las universidades, tienen en promedio una duración de 3 
años en la mayoría de los programas, algunos pocos tienen una duración de 4 años. El 
programa de anestesia tiene un año básico de formación donde el estudiante cursa 
asignaturas como cardiología y neumología, cuidado intensivo, dolor, anestesia obstétrica, 
anestesia pediátrica y anestesia cardiovascular, que junto con las materias nucleares como 
de anestesiología general, fundamentarán la formación de un médico especialista 
competente en el cuidado perioperatorio del paciente 
Actualmente, la mayor parte de los programas de formación en anestesiología se 
encuentran en Bogotá, 11 en total, 3 en Medellín, 2 en Barranquilla, 1 en Cali, 2 en 
Bucaramanga, 2 en Cartagena, 1 en Manizales, 1 en Neiva y 1 en Popayán, para un total 
de 24 programas activos, tres más que hace 7 años cuando se renovó el Registro Calif icado 
por primera vez en 2013. (algunas universidades tienen dos programas tienen cada uno 
con diferente hospital base: Universidad Militar, Universidad del Rosario, Universidad el 
Bosque). 
Necesidades del país o la región 
Según el documento de trabajo: Aproximaciones a la estimación de la oferta y la demanda 
de médicos especialistas en Colombia, 2015 - 2030 de los Dres. Diego Antonio Restrepo 
Miranda y Luis Carlos Ortiz Monsalve, Observatorio de Talento Humano en Salud , 2017, 
cuyo objetivo fue: estimar la oferta y la demanda de médicos especialistas en Colombia, 
para el periodo 2015 – 2030, a partir de la información disponible y los métodos utilizados 
previamente, se encontraron los siguientes datos con respecto a la oferta y demanda de 
médicos especialistas: para 2016 se estimó una oferta de 23 mil médicos especialistas en 
áreas clínicas, quirúrgicas y diagnósticas. Medicina Interna, Pediatría, Anestesiología, 
Ginecología y Obstetricia, y Cirugía General fueron las especialidades con mayor oferta. 
Durante este mismo periodo, la demanda se estimó en cerca de 39 mil médicos 
especialistas. En 2030, se mantendría una diferencia entre la oferta y la demanda, cercana 
a los 6 mil especialistas. 
En el caso concreto de la Anestesiología la oferta de médicos graduados de la especialidad 
correspondió a cerca del 13% en relación con las especialidades con mayor oferta como se 
relaciona en al párrafo anterior. 
8 
 
Para el año de 2016 el estudio encontró una demanda de 39 mil médicos especialistas para 
atender las necesidades de salud dentro de un plazo esperado (oportunidad). Cerca del 
60% de la demanda de especialistas correspondió a las áreas clínicas, seguida por los 
quirúrgicas (34%) y los diagnósticos (6%). Según la especialidad, en 2016 Medicina Interna 
mostró la mayor demanda (13% de los especialistas), seguida por Medicina Familiar, 
Pediatría y Anestesiología (12% cada una), Ginecología y Obstetricia (8%) y Cirugía 
General (7%). En 2030 la demanda por especialistas será 1,38 veces la estimada para 
2015. 
La diferencia entre la oferta y la demanda para 2016 se estimó en cerca de 16 mil médicos 
especialistas. En términos absolutos, la diferencia es mayor en especialidades clínicas, 
seguida por las quirúrgicas y las diagnósticas. Las especialidades con mayor diferencia en 
2016 fueron Medicina Familiar, Medicina Interna, Pediatría y Anestesiología. 
Para el año 2016 se estimó una oferta de 3000 médicos anestesiólogos con una demanda 
para el mismo año de 4552 anestesiólogos, con una diferencia entre la oferta y la demanda 
de 1552 anestesiólogos. “De acuerdo con lo observado, en 2020 el país tendríauna 
necesidad no cubierta de 14 mil médicos especialistas, que se va haciendo estrecha, hasta 
ubicarse en cerca de 7 mil en el año 2030”. 
“En general, los estudios y proyecciones sobre oferta y demanda de talento humano, los 
análisis de percepción de quienes gerencian las instituciones de salud en el país y la 
información sobre oportunidad de la consulta y los procedimientos especializados, sugieren 
que hoy en Colombia la oferta de médicos especialistas no es suficiente para atender de 
manera adecuada la demanda de servicios que presta este talento humano, situación que 
se mantendría en los próximos años si no se modifican las condiciones actuales que inciden 
en la oferta y demanda de médicos especialistas”. 
En un editorial publicado en la Revista Colombiana de Anestesiología por los Dres. Ricardo 
Navarro y Javier Eslava, en relación con su asistencia en el Congreso Europeo de 
Anestesiología en junio de 2014 refieren lo siguiente: 
• En Europa hay en promedio con cerca de 15 anestesiólogos por cada 100.000 
habitantes, siendo Suecia el país con más cobertura, 20 por cada 100.000 habitantes y 
Polonia el de menos cobertura con 7 anestesiólogos por cada 100.000 habitantes 
9 
 
• Colombia tiene una oferta de 5 anestesiólogos por cada 100.000 habitantes, con 
una demanda que crece cada día más dados los procedimientos médicos, diagnósticos y 
quirúrgicos que cada vez en mayor número y con una complejidad cada día más importante. 
 
3. ESTRUCTURA GENERAL DEL PROGRAMA 
 
3.1. Principios 
Objetivo general: 
• Formar médicos Anestesiólogos expertos en el cuidado perioperatorio de pacientes, 
que posean los conocimientos, capacidades, habilidades, destrezas, aptitudes y actitudes 
para realizar labores del cuidado preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio de los 
pacientes médicos y quirúrgicos llevados a procedimientos que requieran el cuidado de un 
anestesiólogo. 
Objetivos específicos: 
• Atención de pacientes en clínica de dolor, en unidades de cuidado crítico, unidades 
obstétricas y pediátricas, y en general en procedimientos médicos en los cuales el paciente 
necesita del cuidado integral de un médico especialista en Anestesiología, con una visión 
holística del hombre, que combine los conocimientos de las ciencias básicas y clínicas con 
principios humanísticos y éticos, de manera eficiente y que, además, pueda generar 
soluciones a los problemas que se le presentan en su práctica diaria a través del estudio y 
de la investigación básica y clínica. 
• Liderar acciones inter, multi y transdisciplinarias encaminadas al mejoramiento del 
cuidado de los pacientes en su área de influencia y mantener una disposición abierta a la 
educación continua, al autoaprendizaje, a la lectura crítica de la literatura bio-médica y la 
evaluación permanente de su quehacer médico, que mediante su ejercicio profesional 
impacte positivamente en el bienestar de la comunidad en general. 
 
3.2. Misión y visión 
Misión: 
El programa de Especialización en Anestesiología y Medicina Perioperatoria de la 
Universidad de La Sabana busca formar Médicos Anestesiólogos competentes en el 
10 
 
cuidado perioperatorio de pacientes llevados a procedimientos médicos o quirúrgicos, que 
requieran el cuidado anestésico dentro y fuera de salas de cirugía, idóneos en el 
mantenimiento de la fisiología normal durante el procedimiento, así como la prevención y el 
alivio del dolor; mediante un exigente proceso de admisión y formación académica y 
asistencial, centrado en la investigación aplicada. 
Visión: 
El programa de Especialización en Anestesiología y Medicina Perioperatoria de la 
Universidad de La Sabana en el año 2030 será reconocido a nivel local, nacional e 
internacional como líder en la formación de anestesiólogos expertos en el cuidado 
perioperatorio de los pacientes, con alto impacto en escenarios clínicos, académicos, 
investigativos, y administrativos. Por otra parte, el programa aspira en 5 años ser reconocido 
por el Estado mediante la Acreditación de Alta Calidad 
 
3.3. Elementos diferenciadores del programa 
El programa de especialización en Anestesiología y Medicina Perioperatoria de la 
Universidad de La Sabana ofrecerá una nueva clase de especialista que, fundamentado en 
unos profundos valores cristianos, éticos, bioéticos y morales, pueda afrontar el manejo 
clínico de los pacientes en un contexto de medicina social. 
• Medicina Perioperatoria: Formación en el cuidado del paciente desde el 
preoperatorio hasta el postoperatorio, generando una extensión en la práctica de la 
Anestesiología favoreciendo un manejo integral del paciente quirúrgico, liderado por 
el anestesiólogo. 
• Liderazgo: preparación de un especialista que genere un cambio en el 
paradigma actual de la Anestesiología como una rama de la medicina destinada 
exclusivamente al área quirúrgica. 
• Actualización y contacto permanente en los nuevos métodos y técnicas 
anestésicas acordes con los avances científicos mundiales. 
• Tiene dentro de su diseño curricular la Escuela de Posgrados, escenario de 
formación actitudinal y de consolidación de competencias, que se desarrolla de 
forma Transcurricular, incluyendo aspectos de formación investigativa, bioética, 
humanística y profesional. Los estudiantes reciben durante su formación, 
herramientas relacionadas con las bases teóricas y teórico-prácticas de la 
11 
 
investigación, a través de una formación que se extiende a lo largo del programa y 
que da como resultado la aplicación de estos saberes en la realización o el apoyo 
de propuestas investigativas que crucen el ambiente de la formación y se acerquen 
a la generación de una investigación formal con alto impacto en el medio. Los 
estudiantes del Programa asisten de forma simultánea con los estudiantes de otros 
postgrados de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Sabana, con el fin 
de sacar provecho y facilitar la interdisciplinariedad y generar el espacio de 
fortalecimiento de habilidades y competencias de integralidad necesarias para el 
profesional de la medicina en cualquiera de sus especialidades. Durante el primer 
año los módulos incluyen Epidemiología, Derecho Médico, Comunicación, 
Educación Médica, Fotografía, Arte y Cultura, Bioética. En el segundo año el curso 
Medicina Basada en la Evidencia. En el tercer año los cursos Redacción Científica 
y el seminario de Gestión y habilidades gerenciales. 
• Por otra parte, cabe destacar la sólida formación científica y profesional del 
programa a lo largo de los tres años de formación. Durante el primer año de 
formación el programa presenta un ciclo de fundamentación en anestesiología y 
especialidades de medicina interna afines. En el segundo y tercer año, las 
asignaturas en especialidades de la anestesia consolidan la formación de los 
estudiantes como especialistas en anestesiología. 
 
3.4. Perfiles 
 
3.4.1. Perfil de ingreso: El programa está dirigido a médicos generales graduados de una 
facultad de medicina debidamente reconocida por el Ministerio de Educación Nacional, y a 
médicos con títulos obtenidos en el exterior debidamente validados ante el Ministerio de 
Educación Nacional de Colombia. Debe ser un profesional con las más altas calidades 
académicas, personales, y respetuoso del derecho a la vida. 
 
3.4.2. Perfil del graduado: El Anestesiólogo graduado de la Universidad de La Sabana 
es un profesional capaz de realizar el manejo perioperatorio de pacientes con base a los 
diferentes niveles de complejidad llevados a cabo en un procedimiento bajo su cuidado; así 
mismo, se formará en nuevas técnicas y procedimientos anestésicos en favor del cuidado 
de sus pacientes y de su ejercicio profesional, por otra parte se contará con habilidades 
12 
 
para contribuir en la formación del recurso humano en salud, y con la formación en 
investigación aplicada que le permita contribuir a la solución de problemaspropios de su 
ejercicio profesional. 
 
 
3.4.3. Perfil ocupacional: El Anestesiólogo graduado de este programa se podrá 
desempeñar exitosamente como: 
- Médico Anestesiólogo en los campos del cuidado y atención del paciente quirúrgico, 
al igual que en los diferentes procedimientos médicos en los que sea necesaria su 
presencia, en las instituciones de diferentes niveles de complejidad, ofreciendo una 
atención ética y de calidad. 
- Gestor de su área trabajo en los campos administrativos en instituciones u 
organismos de salud que ofrezcan servicios médico-quirúrgicos, permitiendo la prestación 
de una asistencia humana y costo-eficiente. 
- Asesor en investigación aplicada en su quehacer como anestesiólogo, según los 
principios epidemiológicos y de la bioética. 
- Docente, no solo de Anestesiología, sino de las demás ciencias básicas y clínicas 
relacionadas con la práctica de la especialidad, aplicando los conocimientos técnicos 
científicos adquiridos. 
 
 
4. ESTATUTO EPISTEMOLÓGICO 
El nombre anestesia deriva del vocablo griego "a aisthesis", siendo la definición de la 
privación total o parcial de la sensibilidad producida por causas patológicas o provocada 
con finalidad médica. El filósofo griego Dioscórides usó por primera vez el término anestesia 
en el siglo I d.C. para describir los efectos similares a los narcóticos de la planta 
mandrágora. El término apareció subsecuentemente en Universal Etymological English 
Dictionary de Bailey (1721), como "un defecto de sensación", y nuevamente en la 
Enciclopedia Británica (1771) como "privación de los sentidos". 
El uso actual de la palabra es para denotar un estado similar al sueño que hace posible la 
práctica de cirugía indolora; se acredita a Oliver Wendell Holmes en 1846. En los Estados 
Unidos de Norteamérica, el término "anestesiología", para señalar la práctica de la 
anestesia, fue propuesto por primera vez en la segunda década del siglo XIX con objeto de 
recalcar la base científica creciente de la especialidad. 
13 
 
 
La anestesia general se puede definir como un estado funcional alterado que se caracteriza 
por pérdida de la conciencia, analgesia de cuerpo completo, amnesia y cierto grado de 
relajación muscular. Aunque se basa en un fundamento científico que se compara con 
cualquier otro, la anestesia continúa siendo en alto grado una mezcla de ciencia y arte. 
Además, la práctica de la anestesiología se ha ampliado más allá de hacer insensibles al 
dolor a los pacientes durante la cirugía o el parto obstétrico, lo cual causó que el American 
Board of Anesthesiology revisara su definición en 1989. 
La especialidad es singular puesto que requiere una familiaridad práctica con las 
especialidades médicas y quirúrgicas relacionadas con el manejo integral del paciente 
antes durante y después del procedimiento médico o quirúrgico, llevando a constituir a la 
Anestesiología como la base fundamental de la Medicina Perioperatoria De igual forma es 
de destacar la particular relación que tiene la Anestesiología con las ciencias básicas 
médicas: farmacología básica y clínica, fisiología aplicada y tecnología biomédica. La 
aplicación de los adelantos recientes de la tecnología biomédica en la anestesia clínica 
continúa haciendo que ésta sea una especialidad excitante y rápidamente evolutiva. 
Según la Sociedad Americana de Anestesiología, la Anestesiología se define como el 
manejo médico integral de pacientes quienes están en estado de inconciencia y/o 
insensibles al dolor y al estrés emocional durante la cirugía, la atención del parto, u otros 
procedimientos médicos. La Anestesiología incluye el tratamiento y cuidado preoperatorio 
intraoperatorio y postoperatorio de estos pacientes, lo que constituye la medicina 
perioperatoria. 
La anestesia general es un estado inducido por medicamentos reversible caracterizado por: 
amnesia, analgesia, inconciencias, y aquinesia, y estabilidad del sistema nervioso 
autónomo, cardiovascular, respiratorio y termorregulador. En la primera mitad de siglo XIX, 
aparece el concepto de la analgesia y posteriormente de anestesia. Esta evolución fue 
facilitada por la creatividad de algunas personas llevadas por el anhelo de descubrir 
medicamentos que aliviaran el dolor. Esto llevo al inicio de la anestesiología junto con el 
interés de aliviar el dolor durante los procedimientos quirúrgicos. A medida que estos se 
hicieron más complejos fueron apareciendo otras necesidades como el manejo de la vía 
aérea para el control de la ventilación en pacientes con parálisis muscular producida por 
medicamentos bloqueadores de la unión neuromuscular. Estos avances llevaron al 
desarrollo del cuidado intensivo. El desarrollo de la anestesia regional llevó a la posibilidad 
14 
 
del tratamiento del dolor agudo y crónico. La anestesiología fue reconocida como una 
especialidad de la medicina, encargada de proveer cuidado al paciente basado en el avance 
de nuevos medicamentos y técnicas producto de la investigación en ciencias. 
La Anestesiología es una disciplina de la práctica médica dirigida pero no limitada a: 
• Valorar y preparar al paciente ante de la anestesia. 
• Alivio y prevención del dolor durante y posterior a procedimientos: quirúrgicos, 
obstétricos, terapéuticos, y de procedimientos diagnósticos. 
• Monitoreo y mantenimiento de la f isiología normal durante el periodo perioperatorio. 
• Manejo del paciente críticamente enfermo. 
• Diagnóstico y tratamiento del dolor agudo, crónico y relacionado con el cáncer. 
• Manejo clínico y enseñanza de la resucitación cardiopulmonar. 
• Evaluación de la función respiratoria y la aplicación de la terapia respiratoria. 
• Conducir la investigación básica y clínica relacionada con el manejo perioperatorio 
del paciente. 
• Supervisión, enseñanza y evaluación del personal médico y paramédico incluido en 
el manejo perioperatorio del paciente. 
• Administración del sistema de salud. 
 
Anestesia y Medicina Perioperatoria 
Anestesiología es realmente la medicina perioperatoria. Ésta simple frase describe 
exactamente la verdadera práctica de la anestesiología y las actividades de los 
anestesiólogos hoy en día. La Anestesiología (es decir, la medicina perioperatoria) ha 
pasado de ser una especialidad basada en procedimientos que se realizan en la sala de 
cirugía (por ejemplo, intubación, la colocación del catéter epidural) a uno con una base 
científica firme y una en la que la investigación se lleva a mejoras en la práctica. La medicina 
perioperatoria es la práctica de la medicina que se relaciona y abarca todos los aspectos 
de la atención prestada a los pacientes en el proceso continuo de atención desde la decisión 
de operar hasta cuando el paciente es dado de alta del hospital después de la cirugía (y tal 
vez más allá). 
La especialidad de anestesiología se ha expandido más allá del cuidado intraoperatorio. 
Siempre ha habido una relación lógica y práctica entre la práctica de la Anestesiología y 
Cuidados Críticos. Las primeras unidades de cuidados respiratorios que requieren 
15 
 
conocimientos especializados en las vías aéreas y manejo de ventiladores y monitoreo 
invasivo fueron de manejo exclusivo de los anestesiólogos. 
Del mismo modo, el tratamiento del dolor agudo y crónico se convirtió en una parte integral 
de la especialidad de la anestesiología; los anestesiólogos han tenido una formación de 
conocimientos únicos en la teoría de manejo del dolor y la capacidad técnica para realizar 
intervenciones diagnósticas y terapéuticas. 
La demanda de servicios de anestesiología fuera de la sala de operaciones también ha 
aumentado constantemente en los últimos años haciéndose evidente que los 
anestesiólogos están mejor equipados para proporcionar sedación, analgesia y manejo de 
las vías respiratorias y la ventilación del paciente. Los anestesiólogos se han ido 
involucrando en el manejo de pacientesoncológicos, pacientes llevados a terapia 
electroconvulsiva, de radiación, endoscopia, electrofisiología y radiología intervencionista. 
La presencia de los anestesiólogos en estas áreas y disciplinas favoreció aún más la 
presencia de los anestesiólogos como médicos perioperatorios. 
Clínicamente, ¿qué se entiende por medicina perioperatoria? Se trata de la prestación en 
la evidencia y los resultados basados en la atención del paciente en relación con la 
preparación, el desarrollo de, y posterior seguimiento de la atención después de la 
administración de la anestesia, cuidados intensivos y servicios de control del dolor. 
El manejo del dolor ha asumido un papel prominente en la mayoría de los departamentos 
de anestesiología. Los anestesiólogos han puesto en marcha servicios de dolor agudo, y 
suelen asumir un papel de liderazgo en la gestión de las clínicas de dolor crónico, que a 
menudo implica un enfoque multidisciplinario para el dolor por neurólogos, neurocirujanos, 
medicina física y especialistas en rehabilitación, y los psiquiatras. Es común que los 
anestesiólogos participen activamente en la gestión efectiva de los servicios de atención de 
adultos y pediátricos críticos. 
Los anestesiólogos han realizado actividades antes reservadas para otros especialistas. 
Evaluación del riesgo preoperatorio, antes reservada a internistas, médicos de familia y 
cardiólogos, es ahora una parte aceptada de la práctica de la anestesia. La ecocardiografía, 
una vez utilizado sólo por los cardiólogos, es ahora una modalidad de control crítico en las 
cirugías cardíacas y otros tipos de cirugía. Evaluación del bloqueo neuromuscular con 
estimuladores de nervios ha sido parte de la práctica anestésica durante años. Monitoreo 
sofisticado del sistema nervioso, antes realizado exclusivamente por los neurólogos, es una 
modalidad de uso intraoperatorio de monitoreo muy importante en la práctica de la 
16 
 
anestesia hoy día. Los anestesiólogos son pioneros en el uso de varios monitores 
hemodinámicos invasivos y no invasivos, y la especialidad llevó a la implementación a gran 
escala de oximetría, capnografía y la determinación automática de presión arterial. 
Los anestesiólogos son los especialistas que actualmente pueden estar mejor equipados 
para ejercer la medicina perioperatoria. Los anestesiólogos en virtud de su formación actual 
y experiencia en cuidados intensivos, tratamiento del dolor y cuidados intraoperatorios 
están en condiciones de ejercer la medicina perioperatoria. La Medicina perioperatoria es 
una extensión natural de la práctica de la anestesiología, más de lo que lo haría para otras 
especialidades. 
El futuro de la anestesiología se puede ver en la medicina perioperatoria que demuestra la 
importancia de los anestesiólogos en el cuidado del paciente programado para cualquier 
procedimiento sea este médico o quirúrgico que requiera ser realizado bajo anestesia y con 
la tutela del Anestesiólogo. 
El programa de formación en anestesiología tendrá que ajustarse para adaptarse a las 
necesidades de la medicina perioperatoria. La formación para la medicina perioperatoria es 
diferente a la formación tradicional del anestesiólogo basada en la sala de operación. Los 
modelos actuales de entrenamiento en anestesia se basan en un modelo centrado en el 
quirófano. Será necesario desarrollar modelos de atención y capacitación que sean 
centrados en el paciente y que considere la continuidad de la atención. Por ejemplo, los 
residentes de programas de medicina perioperatoria pueden hacer rondas en pacientes 
preoperatorios realizadas por los diferentes servicios médico-quirúrgicos. Y luego el 
seguimiento de estos pacientes después de la cirugía. Centros, como el Departamento de 
la Universidad de Vanderbilt de Anestesiología, ya están experimentando con modelos de 
formación similares. 
Ha sido ampliamente sugerido que la especialidad de anestesiología debe modificar su 
enfoque tradicional en los aspectos técnicos de la atención intraoperatoria del paciente 
hacia una expansión de sus responsabilidades y la promoción de la profesión como la 
práctica de la medicina perioperatoria. La Sociedad Americana de Anestesiólogos (ASA) 
recomienda el cambio de nombre de la especialidad para reflejar este nuevo enfoque. 
Hay muchas razones para creer que un anestesiólogo debidamente capacitado y motivado 
podría aportar valor agregado muy importante a la atención de pacientes quirúrgicos 
hospitalizados. Antes, durante y después de la cirugía, los aspectos de la gestión del 
paciente están fragmentados, no estandarizados, y se llevan a cabo por varios grupos de 
17 
 
profesionales con diferentes grados de comunicación. Los anestesiólogos que ejercen la 
medicina perioperatoria pueden ser capaces de integrar la evaluación preoperatoria y la 
evaluación de riesgos que afectan la morbilidad y la mortalidad y la optimización del estado 
del paciente, las técnicas intraoperatorias y la vigilancia y los principios de manejo 
postoperatorio. 
En Vanderbilt University School of Medicine (Nashville, TN), se está desarrollando un 
programa y una práctica de la medicina perioperatoria y refleja la expectativa de que tal 
actividad constituye la evolución adecuada de la profesión, mejora la atención al paciente, 
mejora la imagen de la especialidad, y aumenta la capacidad de atraer personal interno de 
alta calidad. Los puntos que se proponen las siguientes: 
• El futuro de la anestesiología no se basa en el desarrollo de mejores agentes 
anestésicos, dispositivos de administración o monitores, está fundamentalmente en el 
cuidado médico perioperatorio del paciente llevado a anestesia. 
• Los anestesiólogos convenientemente formados en medicina perioperatoria están 
capacitados para evaluar y modificar el riesgo perioperatorio. 
 
5. GESTIÓN CURRICULAR 
 
5.1. Enfoque pedagógico 
La enseñabilidad de la especialización de Anestesiología y Medicina Perioperatoria se 
basa en métodos y técnicas tradicionales que se han perpetuados a lo largo del proceso de 
la enseñanza de las especialidades quirúrgicas y corresponde al Aprendizaje en el sitio de 
Trabajo. 
Este modelo permite que los estudiantes en formación con el tiempo puedan realizar 
procedimientos anestésicos de baja y alta complejidad en todas las especialidades médico-
quirúrgicas siempre bajo el acompañamiento de un profesor. 
Los métodos para la enseñabilidad en Anestesiología precisan la necesidad de escenarios 
reales que permiten la adquisición de competencias prácticas y desarrollo de destrezas; sin 
embargo, en la actualidad se refuerza el uso de espacios de simulación que en muchos 
casos permiten una alta reproducibilidad de los escenarios reales. 
18 
 
Lineamientos pedagógicos y didácticos según la metodología y modalidad del 
programa 
Se contempla una gama amplia de estrategias de tal manera que con su implementación 
los diversos tópicos que requieren ser tratados a lo largo de la especialización se abordan 
de acuerdo con sus características y en relación con los ambientes de aprendizaje en los 
cuales ocurren. El empleo de estrategias didácticas pertinentes contribuye, sin lugar a duda, 
a desarrollar procesos de formación de calidad. 
• Seminarios (discusión dirigida): En esta modalidad se asigna a los residentes uno 
o más artículos o capítulos de libro. Luego el material es presentado en una sesión para su 
discusión bajo la dirección del docente. Esta modalidad es útil para la discusión de áreas 
teóricas, estimula el examen reflexivo de conceptos. 
• Estudio de Casos: Consiste en la presentación de un caso poco habitual en la 
práctica clínica diaria o que su manejo es particularmente difícil. Requiere preparación y 
fijación de los objetivos que se buscan con la presentación del caso. Es más útil cuando el 
estudiante tiene un conocimiento de base, pero no tiene la experiencia para aplicarlo o no 
puede entenderpor qué sus conocimientos son insuficientes para satisfacer los 
requerimientos de la práctica médica. En este espacio se desarrolla de manera importante 
el concepto de la Medicina basada en la evidencia (MBE) como estrategia argumentativa 
en el análisis de la toma de decisiones. 
• Club de Revistas: Actividad en la que se desarrolla una presentación ordenada, de 
artículos extractados de publicaciones científicas, buscando precisar conceptos de 
diferentes temas. Debe estar acompañado de una metodología que permita evaluar la 
calidad metodológica de los artículos que se presentan, y el nivel de evidencia que genera 
cada artículo, con el f in de ofrecer herramientas de apreciación crítica de publicaciones. 
• Revista Docente-Asistencial: En esta modalidad el residente presenta a sus 
colegas, internos, estudiantes y docente supervisor o especialista del servicio, los pacientes 
que están a su cargo plantean los diagnósticos probables y el tratamiento a seguir. En este 
caso se aplican los conocimientos teóricos en escenarios reales. Enfrenta al residente al 
abordaje y tratamiento de pacientes en el entorno en el que se desempeñarán en su vida 
laboral. Permite la adquisición supervisada de habilidades técnicas y de decisión durante el 
quehacer clínico. En el aprendizaje mediado, el estudiante luego de la revista médica 
procede a escribir las evoluciones y órdenes médicas en las historias clínicas, actualiza el 
examen clínico del paciente, entrevista familiares, realiza reuniones con el equipo tratante. 
19 
 
El residente deberá llevar un registro de todos los pacientes atendidos en todos los 
servicios. 
• Turnos asistenciales: Permite la aplicación de los conocimientos teóricos en 
escenarios reales. Para el caso del cirujano, complementa el papel del Rol Model en una 
situación real, específicamente dentro del quirófano. Permite la adquisición supervisada de 
habilidades técnicas y de decisión intraoperatoria. Enfrenta al residente a las dificultades 
asociadas al manejo de pacientes y la resolución de dichas dificultades. Permite la 
adquisición de la capacidad de toma de decisiones en situaciones urgentes. 
• Entrega de Turno Docente Asistencial: Actividad que se debe desarrollar todos 
los días hábiles en que no hay actividad académica especial al inicio de la jornada (7am). 
El especialista o residente de turno la noche anterior presenta un informe de los casos 
ingresados a la respectiva unidad, en una manera resumida, y sobre cada caso se hacen 
las precisiones o discusiones pertinentes, buscando con ello un proceso de formación y una 
mejora en el nivel de atención de los pacientes 
• Juntas de decisiones, morbilidad y mortalidad: Este espacio busca proporcionar 
herramientas que permitan desarrollar habilidades para la búsqueda y presentación de 
información referente a pacientes y casos particulares, desarrollar habilidades en búsqueda 
y síntesis de información, desarrollar habilidades para manejo de auditorios y uso de medios 
audiovisuales y actualizar conocimientos en temas de interés. La metodología consiste en 
presentaciones magistrales o talleres de temas relevantes a la especialidad desarrollada 
por los residentes. 
• Estudio Autodirigido con Tutoría: Es la técnica más apropiada cuando el 
estudiante debe adquirir una cantidad apreciable de conocimientos fácilmente accesibles. 
Es mucho más efectivo cuando existe una relación tutorial apropiada que motive al 
estudiante a la adquisición de conocimientos durante toda su vida. El profesor efectivo 
estimula y apoya; asigna tareas y fija expectativas muy altas; reta y apoya; crítica y halaga. 
La tutoría puede ser el proceso didáctico más estimulante para el docente, pero requiere 
tiempo y espacio apropiados. Incluye Utilización de bases de datos y búsqueda de 
información (Biblioteca o informática). 
• Simulación Clínica: Este escenario favorece el entrenamiento en competencias 
básicas de laparoscopia y el manejo de situaciones críticas en pacientes simulados 
diferentes contextos. 
20 
 
 
Evaluación para los aprendizajes 
Las evaluaciones de los residentes estarán basadas en los conceptos de Evaluación 
Sistemática, es decir, en objetivos y competencias de una manera integral. Tendrá un 
componente teórico-cognitivo y un componente del desempeño personal en los que se 
considerarán los siguientes aspectos: actitudinal, habilidades y destrezas, capacidades de 
comprensión, aplicación, análisis y síntesis y la actuación y desempeño en el contexto. 
• Escala de evaluación. La escala de evaluación establecida por la Facultad de 
Medicina para los programas de posgrado es la siguiente: 
a. Nota aprobatoria: superior o igual a 3.5 
b. Nota reprobatoria: de 0.1 a 3.4 
c. Reprobación por inasistencia: 0.0 
• La repetición de cada asignatura (rotación) deberá realizarse en el mes 
inmediatamente siguiente a la rotación reprobada. El Coordinador del Programa podrá 
programar su repetición más adelante, previa autorización de la Comisión de Posgrado. En 
ningún caso el estudiante podrá ser promovido al siguiente nivel hasta que apruebe dicha 
asignatura. 
• La repetición de dicha asignatura deberá hacerse preferiblemente en el mismo sitio 
en el que la malla curricular del programa lo tenga establecido. La Comisión de Posgrado 
podrá designar, en casos especiales, algún sitio (plaza) diferente para la realización de esta 
rotación, siempre y cuando cumpla con las condiciones normativas y académicas que se 
requieren. 
• Para el proceso de evaluación se tendrá en cuenta el porcentaje de desempeño del 
estudiante en diferentes áreas: cognoscitiva, procedimental y actitudinal. 
El siguiente es el formato de evaluación establecido para las asignaturas del programa: 
 
 
 
Universidad de la Sabana 
Facultad de Medicina 
21 
 
Postgrado en Anestesiología y Medicina Perioperatoria 
Evaluación de Residentes 
Nombre: _______________________ Nivel: ________ Fecha: ____________________ 
 
1. Profesionalismo: 20% 
Objetivo Competencia Observac
iones 
• Demuestra integridad y 
comportamiento ético, acepta las 
responsabilidades y cumple con 
las actividades asignadas 
Admite la responsabilidad de sus acciones, admite los errores cometidos, 
pone las necesidades del paciente por encima de las propias. Mantiene 
la confidencialidad del paciente. Es laborioso y confiable. Completa las 
tareas cuidadosamente, responde a lo que se le solicita de forma útil y 
rápida 
 
• Realiza la práctica 
clínica según sus habilidades y 
nivel de formación 
Reconoce los límites de sus habilidades. Pide ayuda cuando es 
necesario. Remite a los pacientes cuando es adecuado. Ejerce la 
autoridad de acuerdo con su posición y experiencia 
 
• Demuestra el cuidado y 
preocupación para con los 
pacientes y sus familias, 
independientemente de su edad, 
sexo, origen étnico u orientación 
sexual; responde a cada paciente 
según sus características propias 
y necesidades personales 
 
Responde adecuadamente a las emociones del paciente y su familia: 
establece relaciones apropiadas. Es respetuoso y considerado. Actúa 
con diligencia. Es sensible a las necesidades de los pacientes y la 
familia: cultura, edad, género, discapacidad. Da al paciente una atención 
equitativa independiente de su origen cultural y estado socioeconómico 
2. Habilidades de Comunicación y de relaciones Interpersonales 20% 
Objetivo Competencia Observac
iones 
• Se comunica 
efectivamente con el paciente y la 
familia 
Permite a los pacientes a contar su propia historia, escucha atentamente, 
no utiliza 
lenguaje técnico en la explicación y asesoramiento; implica paciente o 
familia en la toma de decisiones; alienta con preguntas y comprueba si 
hay 
comprensión, demuestra la capacidad del paciente para obtener consejo 
y 
consentimiento informado 
 
22 
 
• Se comunica 
efectivamente con otros 
profesionales del equipo de saludLleva el registro anestésico completo y legible; escribe en forma clara y 
concisa 
Presenta al paciente en forma organizada y precisa. 
Presenta adecuadamente las presentaciones que se le asignan 
• Trabaja efectivamente 
con otros miembros del equipo de 
salud 
Es cortés y respetuoso con colegas, enfermeras y demás miembros del 
equipo de trabajo. Comparte sus conocimientos y opiniones. Presenta 
adecuadamente sus peticiones. Negocia cuando hay desacuerdos 
3. Conocimientos Médicos 20% 
Objetivo Competencia Observac
iones 
• Tiene conocimientos 
actualizados en ciencias básicas 
y clínicas y las aplica en el 
manejo de sus pacientes 
Identifica y discute la fisiopatología y diagnóstico de la enfermedad. 
Describe el manejo clínico de la enfermedad. Describe las implicaciones 
de los trastornos médicos en el manejo perioperatorio del paciente. 
Revisa la literatura reciente y actualiza sus conocimientos 
Elabora un plan de manejo perioperatorio del paciente 
 
• Usa sus conocimientos 
y pensamiento crítico para 
resolver problemas clínicos 
Utiliza técnicas de resolución efectiva de problemas, demuestra juicio 
clínico, tiene enfoque analítico ante las situaciones clínicas, propone 
alternativas de manejo del paciente durante el perioperatorio 
 
 
 
 
 
4. Aprendizaje basado en la práctica y el mejoramiento continuo: 20% 
Objetivo Competencias Observac
iones 
• Entiende los conceptos 
de mejoramiento de la calidad y 
los integra en la práctica 
Compara los resultados propios con las guías de manejo y con sus 
pares. Reflexiona sobre los incidentes críticos e identifica fortalezas y 
debilidades. Supervisa los cambios en práctica clínica y los avances 
realizados 
Reconoce los déficits de conocimientos y aborda estrategias de mejoría 
Busca la retroalimentación y la aplica en la mejoría continua 
 
 
• Evalúa críticamente la 
literatura y la aplica a la práctica 
clínica 
Profundiza en la lectura permanente y su aplicación a la práctica clínica. 
Evalúa críticamente la literatura y la aplica en el cuidado del paciente. 
Usa la tecnología de la información para el aprendizaje. 
23 
 
• Realiza actividades de 
mejoramiento en su desempeño 
Actualiza sus patrones de práctica y comportamiento en respuesta a la 
retroalimentación. Aplica nuevas habilidades y conocimientos en el 
cuidado del paciente. Adapta la evidencia al cuidado individual del 
paciente. Usa la tecnología de la información en el cuidado del paciente. 
• Facilita el aprendizaje 
de otros 
Explica con la fisiopatología del paciente; describe las bases fisiológicas 
de los procedimientos. Responde adecuadamente a las preguntas de sus 
educandos. Da a los estudiantes los recursos útiles de aprendizaje. 
5. Cuidado del Paciente 20% 
Objetivo Competencias Observac
iones 
• Realiza una evaluación 
perioperatoria integral en el 
manejo del paciente 
Obtiene una adecuada y completa historia del paciente. 
Realiza un adecuado examen físico. 
Solicita apropiadamente los exámenes paraclínicos necesarios. 
Integra la información del paciente en forma significativa y coherente. 
Genera un adecuado diagnóstico diferencial. 
 
• Valora los problemas 
clínicos y da un manejo adecuado 
de los pacientes 
Desarrolla una evaluación adecuada y plan de manejo perioperatorio de 
los pacientes, se anticipa a las necesidades del paciente; identifica y 
maneja adecuadamente los problemas clínicos, escribe planes claros y 
pertinentes, y organiza las visitas de seguimiento. 
• Hace diagnósticos 
clínicos y toma decisiones 
terapéuticas 
Sintetiza la evidencia cuando hace un diagnóstico y toma decisiones 
terapéuticas. Utiliza las interconsultas en forma adecuada. Sabe remitir 
un paciente. Identifica las fuentes para soportar sus decisiones. Trabaja 
en colaboración con médicos Interconsultantes para asegurar sus 
decisiones diagnósticas y terapéuticas 
• Responde 
apropiadamente en emergencias 
clínicas 
Responde rápidamente ante cambios de la situación clínica. Inicia 
apropiadas intervenciones. Utiliza las interconsultas médicas para tomar 
una conducta clínica apropiada 
• Demuestra habilidad y 
destreza en la realización de 
procedimientos según su nivel de 
formación en el programa 
Demuestra una técnica manual apropiada y destreza realizando los 
procedimientos; demuestra adecuada confianza y competencia con todos 
los aspectos técnicos del procedimiento; en la realización de un 
procedimiento, demuestra el conocimiento de las indicaciones, 
contraindicaciones y complicaciones. 
 
 
 
5.2. Investigación 
 
24 
 
Propósitos de investigación e innovación en el programa 
El conocimiento médico es dinámico y cambia rápidamente, resultado de la investigación 
intensa que se realiza para tener un mejor entendimiento de los procesos de salud y 
enfermedad. Esta dinámica requiere que los profesionales de la salud participen en 
actividades de investigación que se traduzcan en conocimiento, que permita tomar las 
mejores decisiones sobre la salud de sus pacientes. La investigación como uno de los 
propósitos fundamentales del PEI de la Universidad de La Sabana, requiere del desarrollo 
de competencias básicas en epidemiología y bioestadística que permitan a los médicos de 
primera o segunda especialidad, desarrollar o participar en proyectos de investigación de 
su área de experticia, que generen conocimiento útil en su práctica profesional y para la 
comunidad científica en general. 
Todos los residentes adquieren competencias en Investigación a través del trabajo 
transversal en las Escuelas de Posgrados, la vinculación con los grupos de investigación y 
la tutoría personalizada por parte de los profesores del programa y del departamento de 
Epidemiología. 
 
Actualmente se trabajan las siguientes líneas de investigación en el Programa: 
• Fragilidad en el Paciente Adulto Mayor programado para cirugía electiva 
• Anestesia Regional: 
• Variabilidad de la Profundidad Anestésica 
 
5.3. Articulación con el medio 
 
Proyección social del programa 
En el documento Marco Conceptual y Taxonomía de la Proyección Social en la Universidad 
de La Sabana, se establece la clasificación de la gestión de cada una de las funciones 
sustantivas y de la gestión de la docencia y de la investigación articuladas que permite 
medir a través de indicadores la calidad e impacto de sus servicios, proyectos y programas 
y la evolución que las unidades académicas e institutos han tenido en la tarea sustantiva 
de Proyección Social. Estos indicadores se han categorizado dentro de los Ejes 
25 
 
fundamentales y los aspectos determinantes en los que se basa la proyección social en La 
Sabana, y a su vez en los aspectos que hacen referencia a las dimensiones en las cuales 
la Universidad quiere ser reconocida en el medio. 
 
El programa de Anestesiología se desarrolla en centros hospitalarios que sirven a la 
comunidad. Es así como el Hospital Universitario de La Samaritana, hospital base del 
programa, es un centro de referencia para el departamento de Cundinamarca, y la Clínica 
Universidad de La Sabana, la cual también es una sede importante del programa, es un 
centro hospitalario que sirve a la región Sabana Centro. Varios graduados se han vinculado 
laboralmente a estos centros hospitalarios, así como a otros que sirven al programa. 
Actualmente hay graduados vinculados a: 
 
• Clínica Universidad de La Sabana 
• Hospital Universitario de La Samaritana 
• Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt 
• Hospital Militar 
• Fundación Cardio infantil 
• Cínica Pontif icia Bolivariana 
 
También es de destacar la participación de los estudiantes del programa en el año 2018 en 
el marco del Congreso Colombiano de Residentes de Anestesiología donde realizaron un 
taller de manejo del paciente traumatizado, presentaron posters y una ponencia. 
 
En el Congreso Colombiano de Anestesiología el Coordinadordel Programa presentó dos 
conferencias relacionadas con el manejo perioperatorio del paciente frágil, y también su 
participación en el Congreso Colombiano de Geriatría celebrado en Cali, en septiembre de 
2019, mediante la conferencia Manejo Perioperatorio del Paciente Frágil. 
 
Impacto del programa 
La anestesiología, si bien es una especialidad cuya actividad se centra especialmente en 
las salas de cirugía, hoy en día tiene una actividad muy importante fuera de estas: en la 
consulta preanestésica en la cual participa del manejo perioperatorio del pac iente 
programado para algún tipo de procedimiento médico o quirúrgico que requiera la 
26 
 
participación del anestesiólogo, en las salsas de procedimientos de gastroenterología y 
radiología, en las salas de urgencias o de cuidado intensivo participando activamente de la 
reanimación de pacientes en estado crítico. Un área muy importante de la participación del 
anestesiólogo graduado del programa es en las unidades de manejo de pacientes con 
síndromes doloroso. 
 
El programa contempla en su plan de estudios las asignaturas para dar cumplimiento a 
estas necesidades de los pacientes. El primer año tiene un ciclo de fundamentación en 
Anestesiología, y un ciclo de Medicina Interna que son indispensables para el ejercicio 
profesional y en especial en el manejo perioperatorio de los pacientes. El estudiante de 
aproxima al cuidado perioperatorio de pacientes con baja complejidad. Durante el segundo 
año el programa tiene áreas de formación especializada en anestesiología. Cuidado 
Intensivo, Neuro anestesia, Dolor, y Anestesia Obstétrica, además de una la formación en 
anestesia para procedimientos de mediana complejidad. 
 
En el tercer año de formación el estudiante se enfrenta al manejo de pacientes de alta 
complejidad, pacientes programados para procedimientos cardiovasculares y pediátricos. 
Durante este periodo el estudiante tiene la oportunidad en la materia electiva de profundizar 
en el área de formación de interés. Es así como han hecho rotaciones electivas en: 
 
• Anestesia Regional 
• Anestesia Pediátrica 
• Cuidado Intensivo 
• Anestesia Cardiovascular 
 
Los sitios dónde han hecho estas rotaciones han sido en instituciones de salud en el país 
con las cuales hay convenio docencia servicio vigentes y en otros países siendo España el 
principal destino. Dos trabajos de investigación han recibido distinciones en concursos de 
investigación convocados por la Sociedad Colombiana de Anestesiología: 
 
27 
 
• Efectos de múltiples exposiciones en ratas neonatales a dosis SubMac de 
Sevofluorano, Congreso Colombiano de Anestesiología 2011 
• Variabilidad de la profundidad anestésica comparando dos modelos farmacológicos 
en anestesia total intravenosa. Congreso Colombiano de Anestesiología 2015 
 
Estos dos trabajos de investigación tuvieron financiación por parte de la Sociedad de 
Anestesia y publicaron sus resultados en la revista Colombiana de Anestesiología. A través 
de sus rotaciones en las diferentes asignaturas los profesores y estudiantes del programa 
interactúan con los demás estudiantes de los programas de la Universidad, así como de 
otras universidades, y se relacionan directamente con todos los profesionales de la salud 
implicados en el manejo peroperatorio de los pacientes. 
Es importante destacar que todos los graduados están vinculados con el sector de la salud 
en el área de la anestesiología. La mayoría se encuentran trabajando en Bogotá, pero ya 
hay varios que han graduado a sus regiones de origen. Es así como hay graduados del 
Programa en Cali, Manizales, Medellín y Montería. De los graduados que trabajan en 
Bogotá, varios se han vinculado a los centros hospitalarios que sirve al programa, es así 
como se han vinculado a la Clínica Universidad de La Sabana, El Hospital Universitario de 
La Samaritana, El Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt, El Hospital Militar, y la Clínica 
Universitaria Bolivariana en Medellín. 
 
También es de desatacar que ya varios graduados han cursado una segunda especialidad, 
en programas como Dolor, Anestesia Cardiovascular y Cuidado Intensivo. 
 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS 
28 
 
• https://acgme.org/Portals/0/PFAssets/ProgramRequirements/040_Anesthesiology_2020_
TCC.pdf?ver=2020-06-18-133042-890 
• https://acgme.org/Portals/0/PDFs/Milestones/AnesthesiologyMilestones.pdf?ver=2015-
11-06-120534-217 
• Miller’s Anesthesia 9 edición 2020, capítulos: 1,2,3, 
• Future of Anesthesiology Is Perioperative Medicine. Zeev N. Kain, M.D., M.B.A., Jane C. K. 
Fitch, M.D., Jeffrey R. Kirsch, M.D., Berend Mets, M.B., Ph.D., F.R.C.A., Ronald G. Pearl, M.D., Ph.D. 
Anesthesiology June 2015, Vol. 122, 1192–1195. https://doi.org/10.1097/ALN.0000000000000680 
• Perioperative Medicine: A New Subspecialty, or the Future of Anesthesia? Elena Koepke, 
M.D., M.B.A., David G.A. Williams, M.D., M.P.H. ASA Monitor April 2018, Vol. 82, 68–69. 
• Perioperative medicine: The future of anaesthesia? Article in BJA British Journal of 
aesthesia · May 2012 DOI: 10.1093/bja/aes124 · Source: PubMed CITATIONS 74 
• Vanderbilt Fellowship in Perioperative 
medicinehttps://news.vanderbilt.edu/tag/fellowship-in-perioperative-medicine/ 
• Perioperative Medicine MSc https://www.ucl.ac.uk/prospective-
students/graduate/taught-degrees/perioperative-medicine-msc 
• Perioperative Medicine: A New Subspecialty, or the Future of Anesthesia? Elena Koepke, 
M.D., M.B.A.; David G.A. Williams, M.D., M.P.H. ASA Monitor April 2018, Vol. 82, 68–69. 
 
 
https://acgme.org/Portals/0/PFAssets/ProgramRequirements/040_Anesthesiology_2020_TCC.pdf?ver=2020-06-18-133042-890
https://acgme.org/Portals/0/PFAssets/ProgramRequirements/040_Anesthesiology_2020_TCC.pdf?ver=2020-06-18-133042-890
https://acgme.org/Portals/0/PDFs/Milestones/AnesthesiologyMilestones.pdf?ver=2015-11-06-120534-217
https://acgme.org/Portals/0/PDFs/Milestones/AnesthesiologyMilestones.pdf?ver=2015-11-06-120534-217
https://doi.org/10.1097/ALN.0000000000000680
javascript:;
javascript:;
javascript:;
https://www.ucl.ac.uk/prospective-students/graduate/taught-degrees/perioperative-medicine-msc
https://www.ucl.ac.uk/prospective-students/graduate/taught-degrees/perioperative-medicine-msc
javascript:;
javascript:;
javascript:;

Continuar navegando

Materiales relacionados

44 pag.
103-04-Cuarto-AAo-2015

User badge image

Contenidos Increíbles

113 pag.
PEGEM-Cirugia-Maxilofacial

UV

User badge image

Mucho Conocimiento

19 pag.