Logo Studenta

Veinte años de la Revista Electrónica de Psicología Política

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

77 
 
 
Revista Electrónica de Psicología Política 
Año 21, N° 50– Julio-Agosto 2023 
Veinte años de la Revista Electrónica de Psicología Política: una mira-
da desde Brasil 
 
Domenico Uhng Hur1 
 
 
Resumen 
La Revista Electrónica de Psicología Política celebra su vigésimo cumpleaños en 2023. El objetivo 
de este texto es conocer la producción publicada en la Revista Electrónica de Psicología Política, 
para discutir su importancia y el lugar que ocupa en el campo de la Psicología Política en América 
America. El método utilizado fue la lectura del resumen de todos los artículos publicados en estos 
veinte años y una reflexión sobre el campo de la Psicología Política en Occidente. Encontramos que 
la Revista publica en su mayoría artículos con metodologías cualitativas, que abordan la diversidad 
de temas políticos con una perspectiva crítica y politizada y que mantiene un gran perfil latinoame-
ricanista. Concluimos que los veinte años de la Revista Electrónica de Psicología Política contribu-
yó a la consolidación del campo tanto en Argentina como en América Latina. 
Palabras clave: Psicología Política; historia de la Psicología Política; América Latina; política; Ar-
gentina. 
 
Resumo 
A Revista Electrónica de Psicología Política celebra vinte anos em 2023. O objetivo deste texto é 
conhecer a produção publicada na Revista Electrónica de Psicología Política, para discutir sua im-
portância e o lugar em que ocupa no campo da Psicologia Política na América Latina. O método 
utilizado foi a leitura do resumo de todos os artículos publicados nestes vinte anos e uma reflexão 
sobre o próprio campo da Psicologia Política no Ocidente. Constatamos que a Revista publica arti-
gos majoritariamente com metodologias qualitativas, que abordam a diversidade de temas políticos 
com uma perspectiva crítica e politizada e que mantém um grande perfil latinoamericanista. Con-
cluímos que os vinte anos da Revista Electrónica de Psicología Política contribuiu para a consoli-
dação do campo tanto na Argentina, como na América Latina. 
 
1 Profesor de la Universidad Federal de Goiás - Brasil (UFG). Psicólogo, maestro y doctor en Psicología Social por la 
Universidad de São Paulo (USP), con estancia doctoral en la Universitat Autònoma de Barcelona y post-doctorado en la 
Universidad de Santiago de Compostela USC-España). Miembro del Instituto Gregorio Baremblitt. Autor del libro 
“Esquizoanálisis: Política y Psicología” (Buenos Aires: La Docta Ignorancia, 2022). 
 
 
 
 
 
78 
 
 
palavras-chave: Psicologia Política; história da Psicologia Política; América Latina; política; Argen-
tina. 
 
Abstract 
 
The Revista Electrónica de Psicología Política celebrates its twentieth anniversary in 2023. The aim 
of this text is to know the production published in the Revista Electrónica de Psicología Política, to 
discuss its importance and the place it occupies in the field of Political Psychology in Latin America. 
The method used was the reading of the abstract of all articles published in these twenty years and a 
reflection on the field of Political Psychology in the West. We found that the Journal mostly publis-
hes articles with qualitative methodologies, which address the diversity of political issues with a 
critical and politicized perspective and maintains a great Latin Americanist profile. We conclude 
that the twenty years of the Revista Electrónica de Psicología Política contributed to the consolida-
tion of the field both in Argentina and in Latin America. 
 
Keywords: Political Psychology; history of Political Psychology; Latin America; politics; Argenti-
na 
 
 
Introducción 
Celebrar veinte años de una Revista científica es un gran logro para el campo del conoci-
miento y para la Institución académica que la promueve y la mantiene. Es un hito para celebrarse, 
especialmente considerando la actual falta de inversión en las políticas de ciencia y tecnología, y 
especialmente la falta de inversión financiera en las Ciencias Humanas de los países de América 
Latina. 
Y este hecho debe ser resaltado aún más cuando se trata de una Revista de Psicología Políti-
ca, un campo de conocimiento aún en expansión y desarrollo en Argentina, Brasil y toda Latinoa-
mérica. Un campo que muchas veces pierde su visibilidad, pues va en contramano a la lógica de la 
axiomática del capital (Deleuze & Guattari, 1972), a la especialización del profesional en el merca-
do neoliberal y al coaching. Un campo de saberes que tuvo como uno de sus hitos históricos el aná-
lisis y la lucha contra el fascismo, el nazismo y los autoritarismos (Reich, 1933; Horkheimer, 1936; 
Fromm, 1941; Adorno; Frenkel-Brunswick; Levinson & Sanford, 1950), que lamentablemente to-
davía nos aquejan y son siempre un riesgo macro y micropolítico (Hur, 2018; 2019). Neofascismos 
que se presentan como nuevas ofertas políticas y que están logrando un gran éxito electoral en va-
 
 
 
 
 
79 
 
 
rios países del mundo (Hur & Sabucedo, 2020), y ojalá que no pase el mismo en las próximas elec-
ciones presidenciales en Argentina. 
El objetivo de este texto es conocer la producción publicada en la Revista Electrónica de 
Psicología Política, para discutir su importancia y el lugar que ocupa en el campo de la Psicología 
Política en América Latina. El método utilizado fue la lectura del resumen de todos los artículos 
publicados en estos veinte años y una reflexión sobre el campo de la Psicología Política en el Occi-
dente. Realizamos un sobrevuelo sobre la producción visibilizada en la Revista, desde la perspecti-
va de un investigador extranjero en el campo (de Brasil), para reflexionar sobre la importancia de la 
Revista para la Psicología Política en el ámbito continental. Cabe señalar que anteriormente Elio 
Rodolfo Parisí y Marina Cuello (2013) realizaron un estudio más profundo sobre la Revista Elec-
trónica de Psicología Política en virtud de la celebración de su décimo cumpleaños. Y nosotros 
también realizamos un estudio similar sobre la Revista Psicologia Política de Brasil, entre 2001 y 
2015 (Hur & Sabucedo, 2017), así como publicamos diversos libros sobre nuestro campo de inves-
tigación con otros compañeros de la Psicología Política de Brasil (Sandoval; Hur & Dantas, 2014; 
Hur & Lacerda Jr., 2016a; 2016b; Hernandez; Dantas; Ansara & Hur, 2020). En este sentido consi-
deramos que una mirada sobre la Revista Electrónica de Psicología Política por un investigador de 
otro país, de Brasil, puede ser interesante para aportar una perspectiva de un extranjero sobre la 
producción académica publicada en la Revista. 
 
 
La Revista Electrónica de Psicología Política entre las Revistas de Psicología Política del Occi-
dente 
 
Al analizar la cantidad de compilaciones publicadas de Psicología Política en el Occidente 
(cf. Knutson, 1973; Hermann, 1986; Sears; Huddy & Jervis, 2002; Jost & Sidanius, 2004; Montero, 
1987; Seoane & Rodriguez, 1988; Mota, 1999 ; Sandoval; Hur & Dantas, 2014; Silva & Correa, 
2015; Magaña; Dorna & Torres, 2016; Brussino, 2017, etc.) se tiene la impresión de que es un cam-
po del saber que se encuentra en un eterno reinicio. Eso se pasa mismo en países que tienen una 
mayor tradición, como los Estados Unidos. En estas compilaciones siempre se presenta su historia, 
los principales temas investigados, los conceptos cruciales, así como la necesidad de su desarrollo y 
expansión. Con respecto a las Revistas de Psicología Política, encontramos que existen en pocos 
países del Occidente. El psicólogo político brasileño Alessandro Soares da Silva (2015) enumera los 
siguientes países que tienen una revista con estos términos en su título: Estados Unidos, Brasil, Es-
paña, Francia, Argentina, Rumania y Alemania. Destacamos que Estados Unidos es el país que 
 
 
 
 
 
80 
 
 
cuenta con la revista más antigua, Political Psychology, fundadaen 1979. En 2014, la International 
Society of Political Psychology creó una segunda revista, anual, titulada Advances in Political 
Psychology. En España existió una de las publicaciones de mayor tradición, la Revista de Psicolo-
gía Política, coordinada por la profesora Adela Garzón. Fue fundada en 1990, pero desafortunada-
memente interrumpió sus actividades en 2014. Brasil, Francia y Argentina, por otro lado, fundaron 
sus revistas en sucesión, en los auspicios del nuevo milenio: Revista de Psicologia Política fue fun-
dada en 2001 en Brasil, Cahiers de Psychologie Politique en 2002 en Francia y la Revista Electró-
nica de Psicología Política en 2003 en Argentina, más específicamente en la Universidad Nacional 
de San Luis (UNSL). La revista rumana Societal and Political Psychology: International Review 
fue creada en conjunto con la Asociación Francesa de Psicología Política en 2010, donde el chileno 
radicado en Francia Alexandre Dorna fue el coeditor. No fue posible encontrar más información 
sobre la revista rumana, lo que nos hace inferir que su publicación fue interrumpida. En Alemania, 
la Politische Psychologie fue fundada en 2011. Y la revista más nueva en nuestro campo es el Jour-
nal of Social and Political Psychology, que es una revista internacional producida por una red de 
investigadores y también con sede en Alemania. Así, además de la Political Psychology, de los Es-
tados Unidos, podemos decir que la Revista Electrónica de Psicología Política, junto a las revistas 
de Brasil y Francia, es una de las más antiguas en actividad en el campo. 
La Revista Electrónica de Psicología Política tuvo su primer número editado en 2003 por el 
Prof. Elio Rodolfo Parisí, uno de los psicólogos políticos más importantes de la Argentina, y nos 
atrevemos a decirlo, de América Latina. El contenido de la Revista expresa el perfil de producción 
de conocimiento de la Psicología Política de la Universidad Nacional de San Luis (Parisí; Manzi & 
Cuello, 2014) con artículos que utilizan preferentemente el método de investigación cualitativo, en 
una articulación entre psicología y política, centrándose en una diversidad de cuestiones políticas 
con una perspectiva crítica y politizada, como nos enseña el inolvidable maestro Ignacio Martín-
Baró (1998). Consideramos que el perfil de los artículos no solo refleja el perfil de la Psicología 
Política en la UNSL, sino sobre todo el perfil de reflexión y elaboración teórico-crítica del profesor 
Ángel Rodríguez Kauth, considerado como el precursor de la Psicología Política en Argentina 
(Brussino; Rabbia & Imhoff, 2010). El profesor Rodríguez Kauth también participó con un capítulo 
del marco histórico y teórico latinoamericano, el libro Psicología Política Latinoamericana, editado 
por otra psicóloga histórica en la materia, la profesora venezolana Maritza Montero (1987). 
En la Revista se estudian diversos temas, como el análisis de importantes hechos políticos, 
como las asambleas barriales en la crisis de 2001 en Argentina, el discurso de políticos históricos de 
Latinoamérica, como Menem, Cristina Kirchner, Hugo Chávez, el estudio de movimientos sociales, 
destacando los movimientos LGBTQI+, de diversidad sexual, reflexiones sobre la formación en 
 
 
 
 
 
81 
 
 
psicología, cuestiones teóricas y epistemológicas de la Psicología Política, etc. Cabe mencionar que 
recientemente se publicó un dossier temático donde se presentaron los trabajos más destacados de 
las I Jornadas Internacionales de Psicología Política de Argentina, realizadas en la Universidad 
Nacional de Córdoba, organizadas por el equipo coordinado por la Profesora Silvina Brusino. 
La Revista Electrónica de Psicología Política tiene la participación de autores internaciona-
les, de muchos países de América Latina y Europa. Evidentemente, la mayoría de los autores son 
argentinos, como ya lo muestra la investigación de Parisí y Cuello (2013), pero hay un alto número 
de autores extranjeros, y de gran importancia en la Psicología Política internacional, entre los cuales 
podemos mencionar: Alexandre Dorna (Francia), José Manuel Sabucedo (España), Guillermo Fouce 
(España), Silvina Brussino (Argentina), Alessandro Soares da Silva (Brasil), etc. Si lo comparamos 
con la Revista Psicologia Política do Brasil, de 2001 a 2015, el 83,7% de los autores de la Revista 
son de este país, es decir, brasileños (Hur & Sabucedo, 2017). La REPP, de 2003 a 2012, cuenta con 
59,05% de autores argentinos (Parisí & Cuello, 2013). Con estos datos se percibe que la Revista 
Psicologia Política de Brasil, así como las otras revistas de psicología de este país, tiene un perfil 
un poco más endógeno, quizás por la cuestión de la lengua portuguesa, y también por el gran tama-
ño del país, que tiene más de cuatrocientos mil psicólogos inscritos en el Consejo Federal de Psico-
logía, así hay un gran mercado editorial nacional interno, lo que hace que muchos de sus investiga-
dores no se involucren demasiado en las actividades de internacionalización, pues ya existe un gran 
número de lectores en el propio país. En la REPP, por su parte, se demuestra que es un portal de 
artículos de autores de muchos países latinoamericanos, así como los temas investigados se refieren 
a temas políticos emblemáticos de estos varios países (por ejemplo, el zapatismo mexicano, el cha-
vismo venezolano), presentando así un perfil más internacional, manteniendo intensamente su pers-
pectiva latinoamericanista (Parisí & Cuello, 2013). 
Por lo tanto, la Revista Electrónica de Psicología Política, en estos veinte años, presenta 
gran importancia por mantener en foco la investigación sobre los fenómenos políticos latinoameri-
canos y, en consecuencia, consolidar el campo de la Psicología Política tanto en Argentina como en 
América Latina. Expresa así su multiplicidad de perfiles, ya que la Psicología Política allí desarro-
llada no se reduce a una Psicología Política de los fenómenos políticos institucionalizados, sino que 
hay una ampliación, donde se demuestra que toda psicología es política, o mejor dicho, que en toda 
psicología están involucradas relaciones de fuerzas y políticas que expresan que no hay manera de 
la psicología ausentarse de la política; la psicología nunca es neutral, y tampoco puede ser. La REPP 
expresa el giro político de la Psicología Política latinoamericana, si la comparamos con la Psicolo-
gía Política estadounidense mainstream (Hur; Sabucedo & Alzate, 2018). Podemos decir que su 
Psicología Política es también una Psicología Política crítica involucrada con las minorías sociales 
 
 
 
 
 
82 
 
 
latinoamericanas, dirigida a la producción de otros mundos posibles. Entonces, la Revista Electró-
nica de Psicología Política, en estos veinte años, no se reduce a un mero compromiso académico, 
que evidentemente es importante, sino que se extiende a una Utopía Activa para producir un proyec-
to ético-político dirigido al cambio y la transformación. Felicitamos a todo el equipo editorial, prin-
cipalmente al Profesor Elio Rodolfo Parisí, por su incansable trabajo por el desarrollo de la Psicolo-
gía Política latinoamericana. ¡Y que vengan los próximos veinte años! 
 
Referencias 
 
Adorno, T. W; Frenkel-Brunswick, E; Levinson, D. & Sanford, N. (1950). Personalidad autorita-
ria. Buenos Aires: Proyección, 1965. 
Brussino, S. (Ed.) (2017). Políticamente: contribuciones desde la Psicología Política en Argentina. 
Buenos Aires: CONICET. 
Brussino, S.; Rabbia, H. H. & Imhoff, D. (2010). Psicología política en Argentina: un recorrido por 
la historia de una disciplina emergente. Revista Psicologia Política, 10(20), 199-213. Recuperado el 
16 de abril de 2023, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1519-
549X2010000200002&lng=pt&tlng=es 
Cuello-Pagnone, M. & Parisí, E. R. (2013). Revista Electrónica de Psicología Política: 10 años co-
laborando a la definición de la disciplina. RevistaPsicologia Política, 13(28), 549-553. Recuperado 
el 16 deabril de 2023, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1519-
549X2013000300009&lng=pt&tlng=es 
Deleuze, G.; Guattari, F. (1972). O Anti-Édipo. São Paulo: 34, 2010. 
Fromm, E. (1941). El miedo a la libertad. Buenos Aires: Paidós, 1981. 
Hermann, M. (Ed.) (1986). Political Psychology: Contemporary Problems and issues. San Francis-
co: Jossey-Bass Inc. 
Hernandez, A. R. C. ; Dantas, B. S. A. ; Ansara, S. & Hur, D. U. (Eds.) (2020). Psicologia Política e 
memória. Curitiba: Appris. 
Horkheimer, M. (org.) (1936). Studien über Autorität und Familie. Schriften des Instituts für Sozial-
forschung, 1963. 
Hur, D. U. (2018). Psicologia, política e Esquizoanálise. Campinas: Alínea. 
Hur, D. U. (2019). História da Psicologia Política: heterogeneidade e institucionalização. Estudos e 
pesquisas em psicologia, 19(3), 826-846. Recuperado el 16 de abril de 2023, de https://www.e-
publicacoes.uerj.br/index.php/revispsi/article/view/46923/31369 
Hur, D. U. (2022). Esquizoanálisis: política y psicología. Buenos Aires,:La Docta Ignorancia. 
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1519-549X2010000200002&lng=pt&tlng=es
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1519-549X2010000200002&lng=pt&tlng=es
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1519-549X2013000300009&lng=pt&tlng=es
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1519-549X2013000300009&lng=pt&tlng=es
https://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/revispsi/article/view/46923/31369
https://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/revispsi/article/view/46923/31369
 
 
 
 
 
83 
 
 
Hur, D. U. & Sabucedo, J. M. (2017). Psicologia Política no Brasil: análise bibliométrica sobre sua 
revista. Revista Psicologia Política, 17(38), 07-34. Recuperado el 16 de abril de 2023, de 
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1519-
549X2017000100002&lng=pt&tlng=pt 
Hur, D.U. & Lacerda Jr., F. (Eds.) (2016a). Psicologia Política Crítica: insurgências na América 
Latina. Campinas: Alínea. 
Hur, D. U. & Lacerda Jr., F. (Eds.) (2016b). Psicologia, Políticas e Movimentos Sociais. Petrópolis: 
Vozes. 
Hur, D. U.; Sabucedo, J. M. (Eds.) (2020). Psicologia dos extremismos políticos. Petrópolis: Vozes. 
Hur, D. U.; Sabucedo, J. M. & Alzate, M. (2018). El giro político de la Psicología Política Latinoa-
mericana: crítica, rol social y proyecto ético-político. Revista Electrónica de Psicología Política, 41, 
1-30. Recuperado el 16 de abril de 2023, de http://www.psicopol.unsl.edu.ar/pdf/Anio16-
Numero41-125-Diciembre2018-Articulo1.pdf 
Jost, J. & Sidanius, J. (Eds.). (2004). Political Psychology. New York: Psychology Press. 
Knutson, J. (1973). Handbook of Political Psychology. San Francisco: Jossey Bass. 
Magaña, I.; Dorna, A. & Torres, I. (Eds.) (2016). Contribuciones a la Psicología Política en Améri-
ca Latina: contextos y escenarios actuales. Santiago: RIL editores. 
Martín-Baró, I. (1998). Psicología de la liberación. Madrid: Trotta. 
Montero, M. (Ed.) (1987). Psicología Política Latinoamericana. Caracas: Panapo. 
Mota, G. (Ed.). (1999). Psicología Política del Nuevo Siglo: Una Ventana a la Ciudadanía. México: 
Somepso-SEP. 
Parisí, E. R.; Manzi, A., & Cuello-Pagnone, M. (2014). La Psicología Política en la Universidad 
Nacional de San Luis - Argentina. Revista Psicologia Política, 14(31), 451-464. Recuperado el 16 
de abril de 2023, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1519-
549X2014000300003&lng=pt&tlng=es 
Reich, W. (1933). Psicologia de massas do fascismo. São Paulo: Martins Fontes, 1988. 
Sandoval, S. A. M.; Hur, D. U. & Dantas, B. S. A. (Eds.) (2014). Psicologia Política: temas atuais 
de investigação. Campinas, SP: Ed. Alínea. 
Sears, D. O., Huddy, L., & Jervis, R. (2002). Oxford Handbook of Political Psychology. Nova Ior-
que: Oxford University Press. 
Seoane, J & Rodriguez, A. (Eds.) (1988). Psicología Política . Madrid: Pirámide. 
Silva, A. S. da. (2015). O Porvir da memória: lembranças e considerações inacabadas de um edi-
tor. Revista Psicologia Política, 15(34), 467-476. Recuperado el 16 de abril de 2023, de 
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1519-
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1519-549X2017000100002&lng=pt&tlng=pt
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1519-549X2017000100002&lng=pt&tlng=pt
http://www.psicopol.unsl.edu.ar/pdf/Anio16-Numero41-125-Diciembre2018-Articulo1.pdf
http://www.psicopol.unsl.edu.ar/pdf/Anio16-Numero41-125-Diciembre2018-Articulo1.pdf
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1519-549X2014000300003&lng=pt&tlng=es
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1519-549X2014000300003&lng=pt&tlng=es
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1519-549X2015000300002&lng=pt&tlng=pt
 
 
 
 
 
84 
 
 
549X2015000300002&lng=pt&tlng=pt. 
Silva, A. S. & Corrêa, F. (2015). No interstício das disciplinaridades: a Psicologia Política. Curiti-
ba: Editora Prismas. 
 
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1519-549X2015000300002&lng=pt&tlng=pt
Copyright of Revista Electrónica de Psicología Política is the property of Universidad
Nacional de San Luis, Facultad de Ciencias Humanas and its content may not be copied or
emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written
permission. However, users may print, download, or email articles for individual use.

Continuar navegando

Otros materiales