Logo Studenta

Tesis Irma Antezana Calderón al 19corr

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Facultad de Educación 
 
 
Gestión pedagógica y el trabajo docente en las 
instituciones educativas del nivel primaria de la 
Provincia de Huanta 
 
Antezana Calderón, Irma 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Huancayo 
2018 
 
 
___________________________________________________________________________________ 
Antezana, I. (2018) Gestión pedagógica y el trabajo docente en las instituciones educativas del nivel primaria de 
la Provincia de Huanta (Tesis para optar el Grado Académico de Maestra en Educación - Mención: Gestión 
Educativa) Universidad Nacional del Centro del Perú – Unidad de Posgrado de la Facultad de Eión– Huancayo 
– Perú. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Esta obra está bajo una licencia 
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 
Gestión pedagógica y el trabajo docente en las instituciones educativas del nivel primaria de 
la Provincia de Huanta 
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ 
ESCUELA DE POSGRADO 
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS 
 
 
PRESENTADA POR 
 
Irma Antezana Calderón 
 
PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE 
MAESTRA EN EDUCACIÓN, 
MENCIÓN: GESTIÓN EDUCATIVA 
 
 
HUANCAYO-PERÚ 
 2018 
 
GESTIÓN PEDAGÓGICA Y EL TRABAJO DOCENTE EN LAS 
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL PRIMARIA DE LA 
PROVINCIA DE HUANTA 
 
II 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASESOR 
 
Mg. Eddy Salvador Paredes Flores 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
III 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A Dios, por permitir lograr mis metas, 
y a mi adora hija Mayra Sharloth 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IV 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A nuestro señor Jesucristo, por su sutil aliento que reconforta y da 
esperanzas en cada instante de mi vida. 
A mis padres y a mi hija, por su comprensión, amor incondicional y estímulo 
constantes en mi carrera. 
A mi asesor, por su valiosa e incondicional orientación y acompañamiento 
en la elaboración de mi trabajo de investigación. 
A los directores de las instituciones educativas de la provincia de Huanta, 
por su apoyo en la investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
V 
 
ÍNDICE 
 
Pág. 
Asesor ............................................................................................................... II 
Dedicatoria ........................................................................................................ III 
Agradecimientos .............................................................................................. IV 
Índice ................................................................................................................ V 
Índice de tablas ............................................................................................... VII 
Índice de gráficos ........................................................................................... VIII 
Resumen ......................................................................................................... IX 
Abstract ............................................................................................................ X 
Introducción ..................................................................................................... XI 
 
CAPÍTULO I. FUNDAMENTOS TEÓRICOS ...................................................... 1 
1.1 Antecedentes de la investigación ............................................................... 1 
1.1.1 A nivel internacional ........................................................................ 1 
1.1.2 A nivel nacional ............................................................................... 4 
1.1.3 A nivel local..................................................................................... 5 
1.2 Bases teóricas ........................................................................................... 6 
1.3 Definición de términos básicos ................................................................ 20 
1.4 Sistema de hipótesis ................................................................................ 21 
1.5 Variables ................................................................................................. 22 
 
CAPÍTULO II. METODOLOGÍA ....................................................................... 30 
2.1 Tipo y nivel de investigación .................................................................... 30 
2.2 Método de investigación .......................................................................... 31 
 
VI 
 
2.3 Diseño de investigación ........................................................................... 31 
2.4 Población y muestra ................................................................................ 32 
2.5 Técnicas e instrumentos de acopio de datos ........................................... 32 
2.6 Técnica de procesamiento de datos ........................................................ 32 
 
CAPÍTULO III. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ..... 33 
3.1 Análisis descriptivo de la aplicación de los instrumentos ......................... 33 
3.2 Docimasia de las hipótesis ...................................................................... 39 
 
CAPÍTULO IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................. 44 
4.1 Discusión de resultados ........................................................................... 44 
 
Conclusiones ................................................................................................... 46 
Recomendaciones ........................................................................................... 47 
Referencias bibliográficas ................................................................................ 48 
Anexo .............................................................................................................. 52 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VII 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
Tabla 1. Frecuencia de los resultados obtenidos de la práctica docente ......... 33 
Tabla 2. Frecuencia de los resultados obtenidos de la práctica docente ......... 35 
Tabla 3. Frecuencia de los resultados obtenidos de la gestión pedagógica en la 
dimensión gestión curricular .............................................................. 36 
Tabla 4. Frecuencia de los resultados obtenidos de la gestión pedagógica en la 
dimensión enseñanza y aprendizaje en el aula ................................. 37 
Tabla 5. Frecuencia de los resultados obtenidos de la gestión pedagógica en la 
dimensión apoyo al desarrollo de los estudiantes .............................. 38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VIII 
 
ÍNDICE DE GRÁFICOS 
 
Gráfico 1. Frecuencia de los resultados obtenidos de la práctica docente ..... 34 
Gráfico 2. Frecuencia de los resultados obtenidos de la práctica docente ..... 35 
Gráfico 3. Frecuencia de los resultados obtenidos de la gestión pedagógica 
en la dimensión gestión curricular ................................................. 36 
Gráfico 4. Frecuencia de los resultados obtenidos de la gestión pedagógica 
en la dimensión enseñanza y aprendizaje en el aula..................... 38 
Gráfico 5. Frecuencia de los resultados obtenidos de la gestión pedagógica 
en la dimensión apoyo al desarrollo de los estudiantes ................. 39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IX 
 
RESUMEN 
 
GESTIÓN PEDAGÓGICA Y TRABAJO DOCENTE EN LAS INSTITUCIONES 
EDUCATIVAS DEL NIVEL PRIMARIO DE LA PROVINCIA DE HUANTA 
 
La investigación es de tipo aplicada y de nivel descriptivo, con método descriptivo 
y diseño descriptivo-correlacional. Tiene como propósito la gestiónpedagógica 
y el trabajo docente en las instituciones educativas del nivel primario de la 
provincia de Huanta. Como hipótesis de investigación, se planteó que la gestión 
pedagógica tendrá relación con el trabajo docente en las instituciones educativas 
del nivel primario de la provincia de Huanta. Se trabajó con una muestra de 40 
docentes de las instituciones educativas del nivel primario de la provincia de 
Huanta. La técnica que se empleó es la encuesta y el instrumento, el 
cuestionario. Los datos han sido procesados utilizando los siguientes 
estadígrafos: el porcentaje y la r de Pearson. Se arribó a la siguiente conclusión: 
Se ha podido determinar la relación de la gestión pedagógica y el trabajo docente 
en las instituciones educativas del nivel primario de la provincia de Huanta. El 
cual arriba al resultado de que existe correlación significativa entre el trabajo 
docente y la gestión pedagógica, ya que la significación es 0,0031; por tanto, 
menor de 0,05. La correlación de Pearson (r = 0,435) señala que se trata de una 
relación moderada, al estar próxima a 0 y que, cuanto más es el grado de 
coordinación entre el trabajo docentes, más importancia le dan a la gestión 
pedagógica o viceversa. 
 
Palabras clave: Gestión educativa y trabajo docente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
X 
 
ABSTRACT 
 
PEDAGOGICAL MANAGEMENT AND TEACHING WORK IN THE 
EDUCATIONAL INSTITUTIONS OF THE PRIMARY LEVEL OF THE 
PROVINCE OF HUANTA 
 
The research is applied type and descriptive level, with descriptive method and 
descriptive-correlational design. Its purpose is pedagogical management and 
teaching work in educational institutions of the primary level of the province of 
Huanta. As a research hypothesis, it was suggested that pedagogical 
management will be related to teaching work in educational institutions of the 
primary level of the province of Huanta. We worked with a sample of 40 teachers 
from the educational institutions of the primary level of the province of Huanta. 
The technique used is the survey and the instrument, the questionnaire. The data 
has been processed using the following statisticians: the percentage and 
Pearson's r. The following conclusion was reached: The relationship between 
pedagogical management and teaching work in the educational institutions of the 
primary level of the province of Huanta has been determined. Which comes to 
the result that there is a significant correlation between teaching work and 
pedagogical management, since the significance is 0.0031; therefore, less than 
0.05. Pearson's correlation (r = 0.435) indicates that it is a moderate relationship, 
being close to 0 and that, the more the degree of coordination between teaching 
work, the more importance they give to pedagogical management or vice versa. 
 
Keywords: Educational management and teaching work. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XI 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El siguiente informe final de investigación se titula Gestión pedagógica y trabajo 
docente en las instituciones educativas del nivel primario de la provincia de 
Huanta. Es una investigación descriptivo-correlacional, donde subyace la 
investigación cuantitativa. Establece relación entre dos variables de estudio: 
gestión pedagógica y trabajo docente. 
La investigación surge debido a que, en la actualidad, en la práctica 
docente, no se realiza un acompañamiento y monitoreo especializado en las 
aulas de las instituciones educativas del nivel primario para garantizar el 
aprendizaje significativo de los estudiantes; hecho observado en las instituciones 
educativas investigadas. El educador es facilitador y acompañante del proceso 
de enseñanza-aprendizaje, con la finalidad de garantizar un aprendizaje 
significativo de los educandos, de acuerdo a diseño curricular institución, con 
miras de lograr la visión de la institución educativa. Sin embargo, el docente 
elabora y diseña estrategias metodológicas adecuadas durante su labor 
pedagógica, pero sin ningún planeamiento estratégico-pedagógico, ni 
acompañamiento; lo que permitirá determinar algunas alternativas de solución 
para la mejora y una calidad de gestión pedagógica, que es uno de los aspectos 
importantes para arribar a una adecuada práctica docente. 
En ese sentido, se buscó determinar la relación que existe entre la gestión 
pedagógica y el trabajo docente en las instituciones educativas del nivel primario 
de la provincia de Huanta. Lo cual recae en el adecuado manejo de las 
dimensiones: gestión curricular, enseñanza y aprendizaje en el aula, apoyo al 
desarrollo de los estudiantes; y en las dimensiones para la práctica docente: 
personal, institucional, interpersonal, didáctica, valorar y social. 
La investigación está dividida en cuatro capítulos. En el primer capítulo, 
se presenta el problema de investigación, donde se formula el problema: general 
y los problemas específicos; así mismo, se plantean los objetivos generales y 
específicos; de igual forma, las hipótesis generales y específicas; 
posteriormente, se justifica el estudio y se identifican las variables de estudio. 
En el segundo capítulo, se presenta el marco teórico conceptual, con los 
antecedentes internacionales, nacionales y locales, que demuestran que el 
estudio tiene base respecto a sus variables de estudio. Asimismo, se desarrollan 
 
XII 
 
las bases teóricas, para cada variable de estudio, y se presentan las definiciones 
de los términos básicos. 
El capítulo tercero trata sobre la metodología de la investigación: el tipo y 
nivel de investigación, el diseño, la población y la muestra de estudio. Asimismo, 
las técnicas de recopilación de datos, tanto para el variable dependiente como 
para la independiente. 
El capítulo cuarto es concerniente a la presentación de resultados del 
estudio. Previamente, se presenta la confiabilidad de ambos instrumentos; 
posteriormente, se muestran las tablas de frecuencias y los porcentajes por 
dimensiones, tanto para la variable X: gestión pedagógica, como para la variable 
Y: trabajo docente en las instituciones educativas del nivel primario de la 
provincia de Huanta. Asimismo, se presentan las pruebas de hipótesis, tanto 
general como específicas, con la correlación Pearson, por tratarse de variables 
cuantitativas. A la vez, se dan las conclusiones y recomendaciones del caso. 
Para la formulación del problema, como problema general, se tuvo: ¿Qué 
relación tiene la gestión pedagógica y el trabajo docente en las instituciones 
educativas del nivel Primario de la provincia de Huanta? Mientras, como 
problemas específicos, los siguientes: ¿Cómo la gestión curricular se relaciona 
con la práctica docente en las instituciones educativas del nivel Primario de la 
provincia de Huanta?, ¿Cuál es la relación que se da entre enseñanza y el 
aprendizaje en el aula con la práctica docente en las instituciones educativas del 
nivel Primario de la provincia de Huanta? y ¿Cómo el apoyo al desarrollo de los 
estudiantes se relaciona con la práctica docente en las instituciones educativas 
del nivel Primario de la provincia de Huanta? 
Como tal, los objetivos de la investigación fueron: objetivo general: 
determinar la relación de la gestión pedagógica y el trabajo docente en las 
instituciones educativas del nivel primario de la provincia de Huanta. Mientras, 
como objetivos específicos: Determinar cómo la gestión curricular se relaciona 
con el trabajo docente en las instituciones educativas del nivel primario de la 
provincia de Huanta; determinar cuál es la relación que se da entre enseñanza y 
aprendizaje en el aula con la práctica docente en las instituciones educativas del 
nivel primario de la provincia de Huanta; y determinar cómo el apoyo al desarrollo 
de los estudiantes se relaciona con la práctica docente en las instituciones 
educativas del nivel primario de la provincia de Huanta. 
 
XIII 
 
La justificación de la investigación se da enel sentido que el trabajo del 
directivo y del docente es preciso para una gestión pedagógica, efectivo para 
garantizar el aprendizaje significativo de los estudiantes, el cual debe ser útil para 
resolver problemas de su vida cotidiana. Los actores de la educación deben 
acompañar y monitorear los indicadores del proyecto curricular institucional y del 
aula para que contribuyan al éxito escolar, tales como progreso de aprendizaje 
de los educandos, la asistencias continua a las clases, las buenas prácticas 
pedagógicas, el ambiente adecuado para el aprendizaje, la organización escolar, 
el planeamiento estratégico institucional efectivo, la participación y el liderazgo 
del director, para que integre la visión pedagógica. 
En este contexto, el líder pedagógico debe garantizar la mejora del 
aprendizaje de los estudiantes; pero, realmente, no se logra efectivizar en su 
totalidad en las instituciones educativas en estudio. Ello me motivó a realizar esta 
investigación, para demostrar que, si se cuenta con una buena gestión 
pedagógica y la práctica docente es adecuada en el aula, se logran los 
aprendizajes planteados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 
Esperamos que la presente investigación sirva como fuente de 
información para los directores y docentes de las instituciones educativas en 
estudio, debido a que tendrán a su disposición un material de trabajo que 
reflejará, con seriedad, validez y confiabilidad, la situación que viven. 
Asimismo, sirve como aporte importante para la toma de decisiones 
relevantes en los aspectos de gestión pedagógica por parte de la Unidad de 
Gestión Educativa Local de Huanta. 
Por otra parte, la investigación contribuirá a contrastar con datos 
obtenidos, en base a conocer la gestión pedagógica y el trabajo docente en las 
instituciones educativas del nivel primario de la provincia de Huanta. 
La investigación será viable, pues se tiene dispuesta la bibliografía 
necesaria y el recurso humano adecuado. 
Además, se justifican el estudio por las siguientes razones: los resultados 
obtenidos nos permitirán establecer estrategias de trabajo de la relación entre la 
gestión pedagógica y el trabajo docente en las instituciones educativas del nivel 
primario de la provincia de Huanta, para mejorar la calidad educativa en las 
mismas. 
 
XIV 
 
La investigación guardará trascendencia en el entorno del lugar de la 
ciudad de Huanta y permitirá obtener instituciones educativas líderes en el 
ámbito educativo. 
 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I 
 
FUNDAMENTOS TEÓRICOS 
 
1.1 Antecedentes de la investigación 
 
1.1.1 A nivel internacional 
 
Castro (2008) presentó su tesis titulada Representación de los procesos de 
gestión escolar y práctica pedagógica en establecimientos educacionales con 
programa liceo para todos, en la Universidad de Valladolid, Facultad de 
Educación y Trabajo Social, Departamento de Pedagogía-España. La voz de los 
directivos y docentes en la experiencia de la reforma educacional chilena, cómo 
representan en sus discursos los directivos y los docentes de establecimientos 
de enseñanza media, los procesos de gestión escolar; en tanto, la gestión 
escolar del currículum y la práctica curricular en el contexto de la reforma 
educacional y en el marco del establecimiento del Programa Liceo para Todos. 
Como hipótesis, se planteó que los discursos acerca de la gestión escolar y las 
prácticas pedagógicas de los directivos y docentes de establecimientos de 
enseñanza media incorporados al Programa Liceo para Todos revelan 
tensiones, resistencias y negaciones frente a los procesos de cambio instalados 
en el marco de la Reforma Educacional Chilena; a la vez, construyen nuevos 
modos de representar su quehacer. El presente trabajo de investigación asume 
aspectos analógicos a la investigación cualitativa, cuya metodología es 
cualitativo-sistémica, que dispone de una serie de métodos. Este estudio asumió 
los métodos situacionales, dado que se consideraron más sensibles y 
adecuados para la investigación de la realidad escolar. Con las intenciones de 
investigar y comprender las formas que asume el discurso de la Reforma 
 
2 
 
Educacional en el establecimiento escolar, a partir de la interacción de los 
actores educativos mediante la creación y recreación de representaciones 
sociales acerca de la gestión escolar y la práctica curricular; también, desvelar 
las creencias y las concepciones que construyen y declaran los directivos y los 
docentes en situación de conversación acerca de la gestión escolar y práctica 
curricular en contextos escolares complejos, como lo son los liceos focalizados; 
finalmente, interpretar las lógicas de las representaciones sociales de los 
docentes y directivos en el contexto de las políticas educacionales y de las 
diversas fuentes científicas referenciales. 
Oliveros (2011) presentó en Venezuela, en la Universidad del Zulia, 
Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para Graduados en 
Maestría en Educación, la tesis titulada Liderazgo del docente y gestión 
pedagógica en Educación Media General, cuyo propósito fue: Determinar la 
relación entre liderazgo del docente y gestión pedagógica en Educación Media 
General del Municipio Jesús Enrique Lossada y Proponer un plan estratégico 
para fortalecer el liderazgo transformador del docente en educación Media 
General del Municipio Jesús Lossada. La investigación fue de carácter 
descriptivo, correlacional y de campo. Por el tipo de investigación, se considera 
descriptivo, correlacional y de campo tomando como estudio no experimental y 
transversal, conformado por 57 docentes y 704 estudiantes, tomando una 
muestra específica a los adolescentes del tercer año, cuyas edades oscilan entre 
catorce, quince y dieciséis años, arribando a los siguientes resultados con 
referencia a la variable Estilos de liderazgo del docente: 
 
Los profesores obtuvieron 2,47 para el autocrático, mientras los 
estudiantes lograron 3,14, teniendo como media 2,80 con una desviación 
estándar de 0,94; lo cual indica que este estilo de los docentes prevalece 
medianamente, impone órdenes, toma las decisiones, para luego 
comunicarlas y asume toda la responsabilidad sin propiciar colaboración 
por parte de los estudiantes. 
 
Al estudiar la variable Gestión Pedagógica, se observó que el promedio 
obtenido es de 3,01, indicando que es medianamente efectiva, porque 
casi siempre los profesores muestran una planificación del proceso 
 
3 
 
pedagógico, ejecución de estrategias y evaluación del aprendizaje en su 
proceso de trabajo didáctico. 
 
Con el propósito de determinar la relación entre el Liderazgo del Docente 
y la Gestión Pedagógica en las instituciones de Educación Media General 
objeto de estudio, se realizó una prueba de correlación de Pearson, cuyo 
valor detectó una correlación positiva moderada y significativa, entre las 
variables estudiadas. 
 
Aplicado el programa, se obtuvo una correlación de Pearson positiva de 
0,664, a un nivel de significancia bilateral de 0,01, lo cual indica que hay 
una relación positiva muy equilibrada moderada y estadísticamente 
significativa entre las variables; significando que, a medida que exista un 
liderazgo en el docente, va a destacarse una labor en la gestión 
pedagógica del docente en las instituciones estudiadas. 
 
Respecto a la correlación de las variables, se consideró en esta 
investigación positiva, considerable y significativa, debido a que los 
valores alcanzados en la correlación de Pearson fueron equilibrados, 
determinando que, en la medida que aumentan los valores del liderazgo 
del docente, se incrementan de manera considerable los de la gestión 
pedagógica. 
Así, llegó a la conclusión de que, a los docentes, les falta desarrollar todos 
los estilos de liderazgo, las competencias básicas y genéricas, la planificación, 
ejecución de estrategias y evaluacióndel aprendizaje, siendo en cada uno de los 
casos medianamente efectivos; 
 
Con respecto a la correlación de las variables, se consideró en esta 
investigación positiva, considerable y significativa, debido a que los 
valores alcanzados en la correlación de Pearson fueron equilibrados; 
determinando que, en la medida que aumentan los valores del liderazgo 
del docente, en esa medida, se incrementan de manera considerable los 
de la gestión pedagógica. 
 
 
 
4 
 
1.1.2 A nivel nacional 
 
Salinas (2014) presentó su tesis titulada La calidad de la gestión 
pedagógica y su relación con la práctica docente en el nivel secundaria de la 
institución educativa policía nacional del Perú “Juan Linares Rojas”, Oquendo, 
Callao – 2013. Tuvo el propósito u bjetivo: Determinar la relación entre la calidad 
de la gestión pedagógica y la práctica docente en el nivel secundario de la 
Institución Educativa Publica PNP “Juan Linares Rojas” Oquendo, Callao-2013. 
La hipótesis planteada es que: Existe una relación directa y significativa entre la 
calidad de la Gestión Pedagógica y la práctica docente en el nivel secundaria de 
la Institución Educativa Publica PNP Juan Linares Rojas Oquendo, Callao-2013. 
La investigación fue de tipo básico, de nivel descriptivo, con diseño correlacional. 
La muestra estuvo conformada por 15 personal docente, 3 directivos y 110 
estudiantes del Nivel Secundario, fue elegida de forma intencional no 
probabilística. Se aplicaron dos instrumentos: un cuestionario, para medir la 
calidad de la gestión pedagógica y sus respectivas dimensiones; el segundo 
cuestionario midió a la práctica docente y sus dimensiones. Ambas variables han 
sido validadas mediante juicio de expertos, presentando un adecuado nivel de 
confiabilidad. Se concluyó en que existe relación directa y significativa entre la 
calidad de la gestión pedagógica y la práctica docente en el nivel secundario de 
la Institución Educativa Publica PNP “Juan Linares Rojas” Oquendo, Callao- 
2013. 
Yábar (2013) presentó su tesis La gestión educativa y su relación con la 
práctica docente en la Institución Educativa Privada Santa Isabel de Hungría de 
la ciudad de Lima – Cercado, para obtener el grado de magister en la Universidad 
Nacional de San Marcos. Tuvo como objetivo: Determinar la relación que existe 
entre la gestión educativa y práctica docente en la IEP Santa Isabel de Hungría, 
Lima; como hipótesis: La gestión educativa se relaciona con la práctica docente 
en la IEP Santa Isabel de Hungría, Cercado de Lima. El estudio fue de tipo 
descriptivo correlacional no causal; con una muestra conformada por un total de 
44 docentes: 6 del nivel Inicial, 12 del nivel Primaria y 26 del nivel Secundario; a 
quienes se les aplicó un cuestionario. Llegando a los siguientes resultados: 
 
 
5 
 
Según la correlación de Spearman (0.751), se evidenció que existe una 
relación entre la gestión educativa y la práctica docente; por consiguiente, 
el R2 de Spearman es 0.56.4, lo que indica que el 56.40 % de la variable 
práctica docente está siendo explicada por la gestión educativa. 
 
Vargas (2010), en su investigación titulada Gestión pedagógica del trabajo 
docente a través de grupos cooperativos, por la Pontificia Universidad Católica 
del Perú, refiere que, para algunos, el trabajo docente en grupo es un problema, 
para otros es una estrategia para el mejoramiento de la gestión pedagógica. 
Refiere que: 
 
La problemática de la gestión pedagógica del trabajo en grupo docente 
motivó esta investigación. Nos interesa aproximarnos a él como estrategia 
para la gestión pedagógica. Queremos saber: ¿Qué características 
presenta el trabajo docente en grupo para la gestión pedagógica?, ¿Cómo 
se desarrolla el trabajo docente en grupo para la gestión pedagógica? y 
¿Cuáles son los logros y dificultades de la gestión pedagógica del trabajo 
docente en grupo? La Institución Educativa cuenta con un Proyecto 
Educativo Institucional que integra a los docentes y facilita el trabajo 
cooperativo en equipo. La política institucional y la estructura organizativa 
priorizan el trabajo cooperativo y la capacitación pedagógica para el 
mejoramiento del desempeño docente. Los docentes de la institución 
educativa reconocen que el trabajo cooperativo promueve la colaboración, 
la comunicación, el liderazgo, el clima organizativo y la reciprocidad en la 
comunidad educativa. 
 
1.1.3 A nivel local 
 
Se hizo las consultas del caso en las bibliotecas de la localidad y en las 
universidades de la región. No se encontró ninguna investigación similar o que 
involucre las variables en estudio. 
 
 
 
 
6 
 
1.2 Bases teóricas 
 
1.2.1 Gestión pedagógica 
 
Ezpeleta y Furtan (1992) afirman sobre la gestión pedagógica que es el 
lugar donde se realiza la interacción con los educandos y se construyen las 
condiciones objetivas y subjetivas del quehacer docente bajo las variadas 
determinaciones, tanto institucional como de la sociedad. 
Batista (2007) afirma que: “La gestión pedagógica es el quehacer 
coordinado de acciones y recursos para potenciar el proceso pedagógico y 
didáctico que realizan los profesores en colectivo, para direccionar su práctica al 
cumplimiento de los propósitos educativos”. Los docentes de educación básica 
regular realizan a diario la gestión pedagógica, diseñando sus situaciones de 
aprendizaje, empleando estrategias lúdicas, elaborando proyectos, resolución de 
problemas con métodos heurísticos con la finalidad de desarrollar en sus 
estudiantes competencias cognitivas, habilidades sociales y afectivas. Es 
importante tener en cuenta lo referido para lograr estas capacidades, se debe 
planificar con anticipación y propiciar un ambiente agradable de aprendizaje. 
Coll (2007), citado en Islas (2001), señala sobre la gestión pedagógica 
debe tener: “Una visión amplia de la educación, las decisiones sobre el currículo 
escolar y más concretamente sobre los saberes fundamentales y las 
competencias básicas” (p. 39). De acuerdo al autor, la gestión pedagógica 
consiste en que los docentes deberán conocer las competencias que se desea 
lograr y profundizar lo que va enseñar; esto mediante la planificación oportuna 
de estrategias, métodos, técnicas con la finalidad de desarrollar las 
competencias en los educandos. Del mismo modo, una gestión pedagógica 
adecuada permitirá lograr las metas educativas. 
El Gobierno Federal de México (2010), a través del Programa Escuelas 
de Calidad. Modelo de gestión educativa estratégica, señala a la gestión 
pedagógica: 
 
Como las formas en que el docente realiza los procesos de enseñanza, 
cómo asume la currícula y la traduce en una planeación didáctica, las 
formas de relacionarse con sus alumnos y los padres de familia para 
garantizar el aprendizaje de sus alumnos. (p. 8) 
 
7 
 
 
De acuerdo Modelo gestión educativa estratégica, la gestión pedagógica 
está centrada en el aprendizaje de los estudiantes; para lo cual, el docente debe 
apropiarse del currículo, para luego concretizar en la planificación didáctica. Del 
mismo modo, las formas de relacionarse con los educandos y padres de familia. 
Según los autores, se concluye en que la gestión pedagógica es la 
interacción con los educandos, donde las acciones van de manera coordinada 
con los recursos, para potenciar el proceso pedagógico y didáctico, tomando y 
asumiendo las decisiones del currículo escolar sobre los saberes fundamentales 
y las competencias básicas, traduciendo en una planeación didáctica. 
 
1.2.2 Principios que rigen a la gestión pedagógica 
 
De acuerdo Presidencia de la República del Perú (2002), a través de la 
Ley General de Educación, Ley n.° 28044, la gestión pedagógica se sustenta en 
los siguientes principios (artículo 8.°): 
 
 La calidad. Existen condiciones apropiadas para que todos los estudiantes 
alcancen una educación integral, oportuna y permanente. La ética. En la escuela, se desarrolle un marco de valores de: 
responsabilidad, tolerancia, justicia, honestidad, libertad, solidaridad, en 
pleno respeto a las normas de convivencia, que fortalezcan al educando para 
su ejercicio ciudadano. 
 La equidad. La educación debe brindar igualdad de oportunidades a todos 
los estudiantes del país de acceso y permanencia en el sistema educativo 
de calidad. 
 La inclusión. La educación debe ser para todos los peruanos, sin distinción 
de raza, condición social, religión, etnia, sexo u otra causa de discriminación, 
contribuyendo así en la supresión de la pobreza, la exclusión y la 
desigualdad. 
 La democracia. La escuela debe promover el respeto absoluto de los 
derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión y el 
ejercicio pleno de la ciudadanía y la tolerancia en las relaciones entre 
personales. 
 
8 
 
 La interculturalidad. La escuela debe asumir como riqueza la diversidad 
cultural, étnica, lingüística del país y encuentra en el reconocimiento y 
respeto a las diferencias. 
 La conciencia ambiental. La escuela debe promover el cuidado y 
conservación del medio ambiente 
 La creatividad y la innovación. La escuela debe promover la construcción 
de nuevos conocimiento en todas dimensiones. 
 
1.2.3 El modelo de gestión pedagógica a nivel de año académico 
 
Se concibe desde un enfoque holístico y dialéctico, que sistematiza los 
referentes asumidos y caracteriza la integración sistémica, que objetivista la 
posición científica asumida como cualitativamente superior a las existentes en la 
problemática abordada. 
 
1.2.4 Condiciones necesarias para la gestión pedagógica 
 
Según los estudios realizados por Schmelkes (1998), son tres las 
condiciones para la gestión pedagógica. 
 
 El clima escolar. Trabajar en un lugar acogedor y de confianza permite a 
los docentes generar espacios de oportunidades para la evaluación y 
monitoreo, donde los errores son como alternativas de aprendizaje para el 
mejoramiento y crecimiento de los miembros del equipo. 
 El trabajo en equipo. Para la distribución de tareas dentro del trabajo en 
equipo, se debe tener en cuenta ciertos requisitos. 
Uno. Se deben establecer metas y objetivos para el equipo. La distribución 
de tareas se debe realizar teniendo en cuenta las fortalezas de cada 
integrante en búsqueda del éxito del equipo. 
Dos. Los integrantes deben tener compromiso de cooperación con el equipo 
para el logro de las metas y objetivos. El liderazgo juega un papel importante, 
ya que puede llevar al éxito o puede llevar a la desintegración del equipo. 
Tres. Los integrantes deben sentirse parte del equipo y demostrarlo con sus 
acciones, día a día. 
 
9 
 
 Centrar la atención en los objetivos de la escuela. Una escuela de calidad 
se da cuando garantiza el acceso, permanencia y culminación exitosa de los 
estudiantes y no solo de aquellos que con frecuencia participan en concursos 
y otras actividades, donde obtienen los primeros lugares. 
 
1.2.5 Rol del docente en la gestión pedagógica 
 
De acuerdo a los estudios realizados por Schmelkes (1998) sobre el rol del 
docente en la gestión pedagógica, se plantea los siguientes: 
 
 El trabajo del docente se debe centrar en el acompañamiento y preparar las 
condiciones necesarias para el proceso de enseñanza-aprendizaje; por 
ende, para la construcción de nuevo conocimiento y el desarrollo de los 
valores de acuerdo al nuevo currículo. 
 De acuerdo al nuevo currículo nacional, el docente es considerado como 
mediador durante el proceso enseñanza-aprendizaje y como investigador 
permanente. Quien realiza actividades dentro y fuera del aula con la 
colaboración y contribución de estudiantes y docentes. 
 El papel del docente como mediador es orientar y estimular a los educandos 
a desarrollar competencias; a la vez, facilita la participación de los 
estudiantes en las actividades de análisis y síntesis sobre las actividades 
realizadas. 
 El docente mediador debe tener la capacidad de proporcionar herramientas 
y condiciones favorables para desarrollar y fortalecer habilidades, 
capacidades y competencias para el logro del perfil de egreso, de acuerdo 
las nuevas exigencias del mundo contemporáneo. 
 El rol del docente como investigador implica la indagación constante de la 
información y de su práctica pedagógica, asumiendo una reflexión crítica y 
experimental. 
 
1.2.6 Dimensiones de gestión pedagógica 
 
El MINEDU (2017a) considera las siguientes dimensiones: 
 
 
 
10 
 
a. Gestión curricular 
 
De acuerdo al MINEDU (2017a): “Gestión se relaciona a la capacidad de 
utilizar de manera eficaz y eficiente todos los recursos humanos, materiales, de 
tiempo que se tienen a la mano para poder alcanzar las metas o los objetivos 
que se tienen trazados” (p. 8). De acuerdo a lo referido, gestionar es sinónimo 
de utilizar todos los recursos a tu disposición, ya sean materiales y humanos, de 
manera efectiva, en un tiempo determinado y para alcanzar las metas 
propuestas. 
Más adelante, el mismo texto referido, MINEDU (2017a), señala: 
 
El currículo plantea una serie de principios y orientaciones que generan 
una visión educativa compartida, estableciendo el ideal de sociedad que 
queremos alcanzar, y las características y competencias que queremos 
facilitar en las personas que buscamos acompañar a lo largo de formación 
escolar. (p. 9) 
 
Según el texto, se concluye en que el currículo es considerado como el 
eje orientador del accionar educativo, ya que contiene los aprendizajes que 
deben lograr los estudiantes al concluir cada nivel y modalidad educativa; 
comprendiendo, en su progresión, del mismo modo, la forma de evaluarlo. El 
cual es sustentado en el Currículo nacional 2016, donde considera como norte 
las necesidades de los estudiantes y los desafíos de la sociedad actual, tanto 
personal como social, ciudadanos y profesionales. 
En Gestión pedagógica al servicio de los aprendizaje de los estudiantes 
(2017, p. 7), señala sobre gestión curricular que son: “Políticas, procedimientos 
y prácticas para coordinar, planificar, monitorear y evaluar el proceso de 
enseñanza-aprendizaje; asegurando la cobertura curricular y aumentar la 
efectividad de la labor educativa”. 
Al respecto, Ulloa y Gajardo (2016) afirman: 
 
La gestión curricular media entre el currículum establecido y el enseñado, 
para lo cual plantea la necesidad de directivos y docentes que discutan 
los sentidos del currículum, compartan las experiencias docentes acerca 
 
11 
 
de la planificación y la enseñanza, y supervisen y acompañen a los 
docentes y estudiantes. (p. 7) 
 
Según Ministerio de Educación (2007): 
 
Gestión Curricular contiene las competencias y habilidades que 
evidencian la forma en la cual el director asegura el aprendizaje efectivo 
en aula, considerando la cultura y el Proyecto Educativo del 
Establecimiento. Se expresan en la capacidad de promover el diseño, 
planificación, instalación y evaluación de los procesos institucionales 
apropiados para la implementación curricular en aula, de aseguramiento 
y control de calidad de las estrategias de enseñanza, y de monitoreo y 
evaluación de la implementación del currículum. (p. 8) 
 
Por otro lado, Castro (2005) afirma: “la Gestión curricular son los medios 
para alcanzar algo. Los fines son “ese lugar a donde queremos llegar”. Pero, en 
nuestras escuelas, muchas veces, hemos priorizado los documentos, los 
papeles en sí mismo y no la razón por la cual se elaboran: alcanzar aprendizajes 
significativos y permanentes en los estudiantes. Durante mucho tiempo, desde 
antaño, nuestras escuelas han funcionado bajo una lógica en la cual la 
administración se pensaba separada de la acción curricular; por lo tanto, de los 
aprendizajes que se esperaban lograr. 
Los autores tratados coinciden en que la gestión curricularson políticas 
educativas que tienen la capacidad de organizar, planificar, monitorear y evaluar; 
asimismo, poner en funcionamiento el proyecto educativo institucional, teniendo 
en cuenta qué se debe enseñar y qué deben aprender los educandos. Dicha 
gestión debe estar orientada a la formación de los educandos en el desarrollo de 
las capacidades, buscando mejoramiento continuo de los aprendizajes, de tal 
manera que se materialice en el currículo y PCI. 
 
 Los cuatro principios de la gestión curricular 
 
Rohlehr, 2006, en el desarrollo del Proyecto Regional de Educación para 
América Latina y el Caribe (PRELAC), plantea los cuatro principios para poder 
gestionar un currículo: 
 
 
12 
 
 Amplitud. Los estudiantes son heterogéneos; por ello, es importante 
desarrollar una gama de competencias y promover diversas experiencias de 
enseñanza y aprendizaje 
 Coherencia. El docente debe establecer vínculos entre los distintos 
aprendizajes y competencias. Para que los estudiantes establezcan 
conexiones adecuadas entre las competencias y las áreas. 
 Continuidad. La construcción de las competencias se da a partir de los 
saberes previos y las experiencias propuestas, el cual es un aprendizaje 
continuo a lo largo de toda la vida. Por ello, son importante los estándares 
de aprendizaje en la labor docente de propiciar aprendizajes. 
 Equilibrio. Es necesario establecer y garantizar tiempos para desarrollar las 
diferentes competencias y estar preparados para los diferentes evaluaciones 
estandarizadas. 
 
b. Enseñanza y aprendizaje en el aula 
 
El Ministerio de Educación (2016), en el Marco de buen desempeño 
docente, en el dominio 2, considera a la mediación pedagógica del docente como 
el proceso de aprendizaje, bajo un clima propicio, donde se interactúa el manejo 
de los conocimientos, los proceso pedagógicos (problematización, motivación, 
saberes previos, conflicto cognitivo, evaluación, monitoreo, propósito), el uso de 
recursos didácticos, el uso de diversos criterios e instrumento para la 
identificación del logro de aprendizaje. Por medio de un enfoque de inclusión a 
la diversidad. 
La gestión pedagógica al servicio de los aprendizajes de los estudiantes 
considera las rutinas realizadas en una clase para el logro de las metas de 
aprendizaje establecidas en las bases curriculares. 
 
 Modelos de enseñanza 
 
Los modelos de enseñanza deben involucrar interpretación o 
representación simbólica y esquemática de una realidad, que permite dar cuenta 
de un conjunto de fenómenos que rodea a la sociedad. 
Por otro lado, un modelo de enseñanza debe involucrar un plan 
estructurado que puede usarse para configurar un currículum; como también, 
 
13 
 
diseñar materiales de enseñanza y orientar la enseñanza en las aulas de todo 
ámbito. Puesto que no existe, desde nuestra perspectiva, ningún modelo capaz 
de hacer frente a todos los tipos y estilos de aprendizaje, no debemos limitar 
nuestros métodos a un modelo único de trabajo pedagógico. 
En este sentido, se concluye en que un modelo de enseñanza es el 
conjunto de actividades abordadas durante el proceso de enseñanza-
aprendizaje, regidos bajo ciertos modelos articulados y se establece en 
teorizaciones, permitiendo a los docentes tener mayor o menor éxito profesional. 
Sin embargo, se debe tener cuidado en el uso constante de un solo modelo, ya 
que los estudiantes en un aula son heterogéneos, con diferentes necesidades, 
potencialidades, estilos y ritmos de aprendizaje. 
Martínez (2004), menciona las siguientes dimensiones constitutivas de 
modelo de enseñanza: 
 
 Una determinada concepción del aprendizaje 
 Una determinada concepción del hombre 
 Una determinada concepción de cultura 
 Unas determinada estrategias para alcanzar sus intenciones 
 Unos determinados medios para potenciar esas estrategias 
 Una determinada vía de interpretación para adecuar, modificar lo anterior a 
los contextos, entendidos estos como constituidos por el contenido 
específico de la cultura, el nivel, los alumnos, el centro y el profesor. 
 
Del mismo modo, considera, para la estructura profunda las tres primeras 
dimensiones, ya esta estructura contiene referentes propositivos vinculados al 
por qué y para qué de la educación. La tercera y la cuarta dimensiones 
corresponden a la dimensión artística de la enseñanza y la última dimensión 
corresponde a la adaptabilidad del modelo de acuerdo al nivel educativo, 
contexto social, cultural, lingüístico de los estudiantes; del mismo modo, si se 
trabaja con estudiantes con motivación o desmotivados, con docentes dedicados 
o de menor dedicación a su carrera. 
 
 Características del modelo de enseñanza 
 
 Estructura profunda. Esta conformad por: 
 
14 
 
 
 Concepciones de aprendizaje 
 
De acuerdo al paso del tiempo, las concepciones de aprendizaje han ido 
cambiando de acuerdo al avance de la ciencia de la tecnología; juntamente con 
ello, es necesaria la actualización del docente para enfrentarse a estos nuevos 
retos. Por ello, es necesario distinguir tres grande concepciones, que responden 
a la educación actual, que son: la orientación psicológica, las sociológicas y la 
lingüística o sociolingüística. 
 
- La perspectiva constructivista cognitiva 
Los educandos son el centro de aprendizaje, por lo cual son constructores 
y creadores de su propio conocimiento. Para ello, es indispensable que las 
actividades y los recursos que se le presenta deben promover a que el estudiante 
ponga en marcha todas sus habilidades y potencialidades; para ello, el educando 
debe explicar e interpretar su experiencia; de esa manera, logra la 
reestructuración cognitiva de sus concepciones. En esa perspectiva, se conocen 
tres variables que intervienen en este proceso que son: la tarea y las actividades, 
los procesos sociales del aula, las relaciones con los grupos de trabajo y el papel 
que desempeña el docente. 
 
- La perspectiva sociocultural y centrada en la comunidad 
Según Vygotsky (1979): “todo aprendizaje en la escuela siempre tiene una 
historia previa, todo niño ya ha tenido experiencia antes de entrar en la fase 
escolar; por lo tanto, el aprendizaje y desarrollo están interrelacionados desde 
los primeros días de vida del niño”. 
 Por otro lado, Martínez (2004) menciona: “El aprendizaje y el 
razonamiento son procesos sociales que ocurren en contextos sociales y entre 
individuos que los integra”. Ambos autores concuerdan sobre la importancia de 
las relaciones sociales, la comunidad y la cultura para el aprendizaje del 
individuo. Ya que los conocimientos no solo son almacenamiento en la memoria 
sino parten de la interrelación con sus pares, de acuerdo a su contexto 
sociocultural. 
 
 
15 
 
- La perspectiva centrada en el lenguaje 
Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, el lenguaje es medio del 
aprendizaje y el razonamiento. El cual se sustenta en las siguientes teorías. 
Primera. La negociación de los conocimientos y las oportunidades de 
aprendizaje. 
Segunda. Se relaciona con el punto de vista sociocultural y considera al 
lenguaje como una serie de géneros o discurso que encaminan a los conceptos. 
Tercera. Se centra en género lingüístico específico, tiene una importancia 
capital en la cognición. 
 
 La naturaleza del hombre 
 
Las acciones educativas que se llevan a cabo en el proceso de 
enseñanza-aprendizaje están en función a determinadas concepciones de la 
cultura del hombre y de sus aspiraciones. Por tal motivo, las prácticas educativas 
deben estar dirigidas explícita o implícitamente al desarrollo integral del 
alumnado en el desarrollo de la condición humana (aprendiendo a conocer), la 
necesidad de enseñarle a vivir (aprendiendo a vivir), saber enfrentarse y convivir 
con la incertidumbre (aprendiendo a ser), el aprendizaje ciudadano y en el 
conocimiento de su cultura (aprendiendo a vivir juntos). La naturaleza de la cultura 
 
Es importante abordar en los modelos de enseñanza su contexto cultural 
y la naturaleza misma de las áreas; para que, de esta manera, el aprendiz pueda 
comprender el mundo cultural donde se encuentra. 
La selección de la cultura en modelo de enseñanza da sentido a los 
contenidos proporcionando: una educación basada en lo verdadero, una 
educación que realiza plenamente a la persona en tanto el conocimiento es una 
virtud peculiar del hombre. Una educación esencial para que el hombre sepa 
cómo debe vivir, tanto en el ámbito individual como en el social. 
 
 Estructura visible 
 
Según Martínez (2004), son estrategias de acción referidas a los ámbitos: 
académico, procedimental, social y personal. Así mismo, se concluye que es 
 
16 
 
proceso de transformación de la estructura profunda a la estructura visible. El 
autor define a cada uno de ellos de la siguiente manera: 
 
- Ámbito académico 
Aquí, se considera la secuencia de acciones, formas de iniciar, mantener 
y controlar la atención de los educandos, tipos de indicaciones para la realización 
de tareas, medios, control de actividad y dominio de la misma, como más 
significatividad. 
 
- Ámbito procedimental 
Se considera las estructuras, reglas y procesos que gobiernan la 
participación, acceso a la información y naturaleza de la investigación. 
 
- Ámbito personal 
El desarrollo. 
 
- Ámbito social 
Son las relaciones entre sus integrantes de su medio. 
 
 Marco de interpretación 
 
En esta dimensión, se aborda sobre el significado de aprendizaje en los 
procesos de enseñanza y su influencia en la misma. La problemática de la 
enseñanza en una perspectiva general y abstracta, condiciones de lo cultural y 
ambiental; del mismo modo, considera el pensamiento del docente, la 
normatividad que rige y el contexto sociocultural donde se desarrolla. 
 
c. Apoyo al desarrollo de los estudiantes 
 
Las políticas, procedimientos y estrategias para velar por un adecuado 
desarrollo académico, afectivo y social de todos los estudiantes toman en cuenta 
sus diversas necesidades, habilidades e intereses. 
 
 Seguimiento académico 
Contexto 
 
17 
 
Zamarripa, Castillo, Tomás y otros (2016) afirman que, para apoyar a los 
educandos en su trayectoria escolar, los docentes deben utilizar como 
herramienta la tutoría, proporcionándoles orientaciones personalizada y/o 
grupales de acuerdo al interés y/o necesidad del educando. 
Según las perspectivas del Ministerio de Educación (2017), la tutoría es el 
acompañamiento socio-afectivo, cognitivo y pedagógico de los estudiantes. Está 
considerado como parte del desarrollo curricular, cuya finalidad es apoyar el 
logro de aprendizaje y la formación integral del educando. 
 
 Tutoría académica 
 
La función principal de la tutoría es el acompañamiento individualizado y 
el seguimiento de los avances de los estudiantes; para lo cual se debe identificar 
a estudiantes con riesgo de deserción, tales como: dificultades de aprendizaje, 
situaciones personales o inasistencia continua. Para dar apoyo oportuno ante 
sus dificultades y evitar el rezago y la deserción escolar 
La importancia del tutorial académico consiste en apoyar a los estudiantes 
fortaleciendo estrategias de seguimiento personalizado, a través de tutorías que 
contribuyen al desarrollo, integración, motivación y permanencia del estudiante 
de manera oportuna. 
 
1.2.7 Trabajo docente 
 
Para Romero, Rodríguez y Romero (2013), es la labor que cumple el 
docente en una escuela o fuera de ella, donde la formación pedagógica que 
recibió permite recopilar la revalorización de la profesión docente a través 
estimulando la innovación, el sentido crítico, la reflexión y la creatividad, para 
satisfacer las nuevas necesidades de aprendizaje que demanda su práctica 
docente. 
 
1.2.8 Práctica docente 
 
Hesse (2010) afirma sobre la práctica docente: 
 
Es el escenario donde el maestro dispone de todos aquellos elementos 
propios de su personalidad académica y personal. Desde la académica, 
 
18 
 
lo relacionado con su saber disciplinar y didáctico, como también el 
pedagógico a la hora de reflexionar de las fortalezas y debilidades de su 
quehacer en el aula. (p. 45) 
 
Avalos (2002) concibe a la práctica pedagógica como: 
 
El eje que articula todas las actividades curriculares de la formación 
docente, de la teoría y de la práctica; en la cual se aplica todo tipo de 
acciones como organizar la clase, preparar materiales, poner a 
disposición de los estudiantes recursos para el aprendizaje que den 
respuesta a las situaciones que surgen dentro y fuera del aula. (p. 85) 
 
Del mismo modo, Fierro (2003) afirma que: 
 
Es una práctica social, objetiva e intencional en la que intervienen los 
destacados, los conocimientos y las acciones de los agentes implicados 
en el proceso maestros, alumnos, autoridades educativas y padres de 
familia; del mismo modo, aspectos, políticas institucionales, 
administrativas y normativas que, según el proyecto educativo de cada 
país, delimitan la función del maestro. (p. 4) 
 
De acuerdo a los autores, se concluye en que la práctica docente es el 
lugar donde las actividades curriculares se articulan desde la formación del 
docente en lo teórico y práctico. Lo cual se aplica desde la planificación de las 
sesiones de aprendizaje hasta la preparación de materiales y la disposición de 
los recursos y materiales para el aprendizaje; a la vez, el maestro pone todo los 
elementos propios de su personalidad académica y propia. 
Así mismo, el Ministerio de Educación del Perú (2016), a través del Marco 
de buen desempeño docente, menciona que, para que la práctica docente sea 
de calidad, es necesario que la profesión docente se sitúe en los cambios que 
viene sucediendo como: cambios en el conocimiento humano, el avance de la 
ciencia y la tecnología, la emergencia de nuevos actores sociales y culturales, la 
valoración de la diversidad, el valor de los derechos humanos y la democracia. 
En consecuencia, existe la necesidad de que el maestro esté a la vanguardia de 
 
19 
 
estos cambios, para preparar a las nuevas generaciones a afrontar los desafíos 
de una sociedad futura. 
 
1.2.9 Dimensiones de la práctica docente 
 
Fierro (2003) considera seis dimensiones, que a continuación se 
describen: 
 
 Dimensión personal 
 
El docente es un ser humano con sus propias cualidades, características, 
fortalezas y dificultades. Por lo cual, su práctica docente será humana. 
 
 Dimensión institucional 
 
La institución educativa es una organización regida bajo ciertas normas, 
es el escenario donde el docente pone en marcha su quehacer pedagógico, 
aportando sus habilidades, saberes e intereses a una acción educativa en 
común. 
 
 Dimensión interpersonal 
 
La práctica docente se establece en las relaciones interpersonales entre 
los actores que intervienen en el quehacer educativo como: estudiantes, 
docentes, padres y madres de familia. Estas relaciones son complejas, ya que 
cada persona tiene su particularidad como: ideología, características, objetivos 
y creencias; por lo cual, para que exista un ambiente trabajo óptimo, es necesario 
un buen clima escolar. 
 
 Dimensión social 
 
Se refiere al conjunto de decisiones frente a la diversidad de condiciones 
culturales, socioeconómicas de los estudiantes, con la finalidad de buscar la 
igualdad entre sus integrantes en el momento histórico en que vive. 
 
 
 
 
20 
 
 Dimensión didáctica 
 
En esta dimensión, el papel del docente es guía, facilitador en el proceso 
de enseñanza-aprendizaje, donde los estudiantes son actores de su propio 
conocimiento. El cual está relacionado con la forma en que el conocimiento es 
presentado a los estudiantes, con las formas de enseñar, las estrategias de 
enseñanza que utiliza el docente, la organizacióndel trabajo con los estudiantes, 
el grado de conocimiento que posee, las normas de trabajo en el aula, los tipos 
de evaluaciones, los modos de enfrentar los problemas académicos. 
 
 Dimensión valoral 
 
Dentro de la práctica docente, los valores son indispensable; por ello, el 
docente exterioriza, ya sea de manera implícita o explícita, sus valores 
personales, creencias y actitudes. Revelando su visión del mundo y su ética 
profesional. 
 
1.2.10 Propósito de las prácticas pedagógicas 
 
Hesse (2010) menciona sobre la práctica pedagógica, que el docente debe 
promover actividades que despierten el interés de los educados; de esta manera, 
podrá coadyuvar en la construcción de conocimiento y desarrollar el 
pensamiento crítico-reflexivo en los educandos. 
Por otro lado, Consuegra (2009) afirma sobre la práctica pedagógica, que 
el docente debe incentivar al desarrollo del pensamiento científico 
contemporáneo, a elaborar posiciones críticas y las posibles soluciones a los 
problemas del medio ambiente natural y social que le rodea. 
 
1.3 Definición de términos básicos 
 
Gestión. Se relaciona a la capacidad de utilizar de manera eficaz y eficiente 
todos los recursos humanos, materiales, de tiempo que se tienen a la mano para 
poder alcanzar las metas o los objetivos que se tienen trazados. 
 
 
21 
 
Pedagogía. Es la ciencia que tiene como objeto de estudio la educación con la 
intención de organizarla para cumplir con determinados fines, establecidos a 
partir de lo que es deseable para una sociedad. 
 
Gestión pedagógica. La gestión pedagógica es el quehacer pedagógico 
coordinado de acciones y recursos para potenciar el proceso pedagógico y 
didáctico que realizan los profesores en colectivo para direccionar su práctica al 
cumplimiento de los propósitos educativos. 
 
Currículo. Es un instrumento de la política educativa; quizá es el más 
importante, pues nos muestra la visión de la educación que queremos. 
 
Práctica docente. Está determinada por el contexto social, histórico e 
institucional. Su desarrollo y su evolución son cotidianos, ya que la práctica 
docente se renueva y se reproduce con cada día de clase. 
 
Gestión curricular. Es la capacidad de organizar y poner en funcionamiento el 
proyecto educativo de nuestras escuelas, a partir de lo que se debe enseñar y lo 
que deben aprender los estudiantes 
 
1.4 Sistema de hipótesis 
 
1.4.1 Hipótesis general 
 
La gestión pedagógica tiene relación con el trabajo docente en las 
instituciones educativas del nivel primario de la provincia de Huanta. 
 
1.4.2 Hipótesis específicas 
 
1. Existe relación directa entre la gestión curricular y el trabajo docente en las 
instituciones educativas del nivel primario de la provincia de Huanta. 
2. Existe relación directa entre la enseñanza y aprendizaje en el aula y el 
trabajo docente en las instituciones educativas del nivel primario de la 
provincia de Huanta. 
3. Existe relación directa entre el apoyo al desarrollo de los estudiantes y el 
trabajo docente en las instituciones educativas del nivel primario de la 
provincia de Huanta. 
https://definicion.de/evolucion/
 
22 
 
1.5 Variables 
 
Variable independiente: Gestión pedagógica 
Variable dependiente: Trabajo docente 
Dimensiones 
Variable de control: Sexo 
 
23 
 
Cuadro 1 
Operacionalización de las variables 
Gestión pedagógica VALORACIÓN 
DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
DIMENSIÓN INDICADORES ÍTEMS SÍ NO 
Batista (2007) 
afirma: “La 
gestión 
pedagógica es el 
quehacer 
coordinado de 
acciones y 
recursos para 
potenciar el 
proceso 
pedagógico y 
didáctico que 
realizan los 
profesores en 
colectivo, para 
direccionar su 
práctica al 
cumplimiento de 
los propósitos 
educativos”. (p. 
45) 
La gestión 
pedagógica se 
refiere a las 
acciones en las 
que un docente 
realiza los 
procesos de 
enseñanza-
aprendizaje de 
acuerdo al 
currículo y 
concretizado en 
el proceso 
didáctico, con la 
finalidad de 
cumplir con las 
metas 
educativas. 
Gestión 
curricular 
 Participa en la gestión escolar 
del proyecto educativo 
institucional, del currículo y de 
los planes de mejora continua. 
involucrándose activamente en 
equipos de trabajo. 
 Elabora la programación 
curricular analizando con sus 
compañeros el más pertinente 
a las características de los 
estudiantes y las estrategias y 
medios seleccionados. 
 Selecciona los contenidos de 
enseñanza en función de los 
aprendizajes fundamentales 
que el marco curricular 
nacional, la escuela y la 
comunidad busca desarrollar 
en los estudiantes. 
 La definición en equipo de los 
objetivos estratégicos del PEI orienta 
a mediano plazo la solución de la 
problemática identificada por la 
comunidad educativa. 
 La revisión en equipo del Proyecto 
Educativo Institucional, Proyecto 
Curricular de la Institución y Plan 
anual de Trabajo, ¿orienta el diseño 
curricular diversificado hacia el perfil 
de los educandos? 
 Los equipos docentes toman 
decisiones en la diversificación del 
diseño curricular institucional tomando 
en cuenta las necesidades e intereses 
de los educandos. 
 ¿La institución educativa genera 
espacios donde los docentes pueden 
trabajar de manera conjunta en la 
elaboración de unidades didácticas 
por nivel, área y grado? 
 En las unidades didácticas, están 
consideradas las competencias, 
capacidades e indicadores y están 
elaborados tomando en cuenta las 
características sociales, culturales y 
lingüísticas de los estudiantes. 
 
 
24 
 
Enseñanza y 
aprendizaje 
en el aula 
 Diseña creativamente procesos 
pedagógicos capaces de 
despertar curiosidad, interés y 
compromiso en los estudiantes, 
para el logro de los 
aprendizajes previstos. 
 Contextualiza el diseño de la 
enseñanza sobre la base del 
reconocimiento del interés, 
nivel de desarrollo, estilos de 
aprendizaje e identidad cultural 
de los estudiantes. 
 Crea, selecciona y organiza 
diversos recursos para los 
estudiantes como soporte para 
su aprendizaje. 
 Diseña de la evaluación de 
manera sistemática, 
permanente, formativa y 
diferencial en concordancia con 
los aprendizajes esperados 
 Diseña la secuencia y 
estructura de las sesiones de 
aprendizaje en coherencia con 
los logros de aprendizaje 
esperando y distribuye 
adecuadamente el tiempo. 
 El diseño de la sesión de aprendizaje 
considera las capacidades 
competencias e indicadores, el 
enfoque de área, los procesos 
pedagógicos y procesos didácticos 
del área. 
 Las actividades propuestas en la 
sesión responden al logro de 
competencia, capacidades 
priorizadas y toma en cuenta los 
estilos y ritmos de aprendizaje. 
 Para el desarrollo de la sesión de 
aprendizaje, ¿selecciona materiales y 
recursos de acuerdo a las 
necesidades de los educandos? 
 Los instrumentos de evaluación que 
utiliza permiten recoger la información 
pertinente del progreso de los 
educandos en concordancia de los 
aprendizajes esperados. 
 La elaboración de las sesiones de 
aprendizaje es secuencial teniendo en 
cuenta el logro de aprendizaje de los 
educandos. 
 
Apoyo al 
desarrollo de 
los 
estudiantes 
 Demuestra conocimientos y 
comprensión de las 
características individuales, 
socioculturales y evolutivas de 
sus estudiantes y de sus 
necesidades especiales 
 Utiliza diferentes estrategias y /o 
actividades de enseñanza y 
aprendizaje de acuerdo al nivel de 
desempeño y las necesidades de los 
educandos. 
 
 
25 
 
 Demuestra conocimientos 
actualizados y comprensión de 
los conceptos fundamentales 
de las disciplinas comprendidas 
en el área curricular que 
enseña. 
 Demuestra conocimiento 
actualizado y comprensión de 
las teorías y prácticas 
pedagógicas y de la didáctica 
de las áreas que enseña. 
 Verifica que los estudiantes hayan 
logrado el aprendizaje esperado antes 
de pasar a una sesión. 
 Evalúa el nivel de logro de los 
estudiantes para analizar, reflexionar 
eimplementar estrategias de mejora 
teniendo en cuenta los procesos 
didácticos por área actualizadas 
 
 
PRÁCTICA PEDAGÓGICA VALORACIÓN 
DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
DIMENSIÓN. INDICADORES ÍTEMS 
N AV S 
0 1 2 
Según Fierro 
(2003, p. 20), la 
práctica docente 
es una práctica 
social, objetiva e 
intencional en la 
que intervienen 
los destacados, 
los conocimientos 
y las acciones de 
los agentes 
implicados en el 
proceso: 
maestros, 
alumnos, 
autoridades 
educativas y 
padres de familia; 
La práctica 
docente es el 
quehacer 
pedagógico en 
el aula, 
teniendo en 
cuenta diversas 
actividades 
curriculares; del 
mismo modo, 
utilizando 
diversos 
medios y 
materiales para 
el logro del 
aprendizaje en 
los educandos. 
Personal 
 Reflexiona en comunidades de 
profesionales sobre su práctica 
pedagógica e institucional y el 
aprendizaje de todos sus 
estudiantes. 
 Participa en experiencia 
significativa de desarrollo 
profesional, en concordancia 
con sus necesidades, de los 
estudiantes y de la escuela. 
 Participa en la generación de 
políticas educativas de nivel 
local, regional y nacional 
expresando una opinión 
informada y actualizada sobre 
ellas, en el marco de su trabajo 
profesional. 
 Practica reflexión crítica constructiva 
de su ejercicio pedagógico. 
 Da la oportunidad a los educandos a 
que expresen sus ideas y puntos de 
vista durante el desarrollo de la 
sesión. 
 Promueve entre los educandos la 
confianza en sí mismos para 
aprender. 
 Es puntual al iniciar y culminar su 
sesión de aprendizaje. 
 Mantiene un trato amable con sus 
estudiantes. 
 Promueve el razonamiento y la 
creatividad en sus estudiantes 
 Te interesas en sus aprendizajes de 
tus educandos y tienes disponibilidad 
para ayudar en sus dificultades. 
 
 
 
26 
 
del mismo modo, 
aspectos 
políticas, 
institucionales, 
administrativas y 
normativas que, 
según el proyecto 
educativo de 
cada país, 
delimitan la 
función del 
maestro. 
Institucional 
 Interactúa con sus pares, 
colaborativamente y con 
iniciativa para intercambiar 
experiencias, organizar el 
trabajo pedagógico, mejorar la 
enseñanza y construir de 
manera sostenible un clima 
democrático en la escuela. 
 Desarrolla, individual y 
colectivamente, proyectos de 
investigación, innovación 
pedagógica y de mejora de la 
calidad del servicio educativo en 
la escuela. 
 La institución educativa cuenta con 
PEI. 
 Conoces la visión, objetivos 
estratégicos, la propuesta 
pedagógica y propuesta de gestión 
del PEI. 
 La IE brinda orientaciones para 
alcanzar los objetivos estratégicos de 
como institución desde nuestro rol 
como docentes. 
 La IE brinda orientaciones para 
trabajar de manera colaborativa con 
otros docentes para la mejora de 
aprendizaje de los educandos con 
dificultad. 
 La IE realiza monitoreo y 
acompañamiento con la finalidad 
fortalecer la práctica pedagógica de 
los docentes, para mejorar el 
aprendizaje de los educandos. 
 
 
Interpersonal 
 Construye, de manera asertiva y 
empática, relaciones 
interpersonales con y entre 
todos los estudiantes, basados 
en el afecto, justicia, confianza, 
respeto mutuo y la colaboración. 
 Promueve un ambiente 
acogedor de diversidad en el 
que esta se exprese y sea 
valorada como fortaleza y 
oportunidad para el logro de 
aprendizajes. 
 Genera relaciones de respeto, 
cooperación y soporte de los 
 La IE realiza acciones que 
promueven el trato respetuoso y las 
buenas relaciones entre los distintos 
miembros de la comunidad educativa. 
 La comunidad educativa conoce el 
reglamento interno de la IE. 
 Sé a quién dirigirme en caso tenga 
alguna dificultad y los directivos 
intervienen oportunamente si se 
presenta problemas entre los 
miembros de la comunidad. 
 Los conflictos se resuelven de 
acuerdo a las orientaciones 
 
 
 
27 
 
estudiantes con necesidades 
educativas especiales. 
 Resuelve conflictos en diálogo 
con los estudiantes sobre la 
base de criterios éticos, normas 
concertadas de convivencia, 
códigos culturales y 
mecanismos pacíficos. 
 Reflexiona permanentemente 
con sus estudiantes sobre 
experiencias vividas de 
discriminación y exclusión, y 
desarrolla actitudes y 
habilidades para enfrentarlas. 
establecidas en los documentos de la 
institución educativa. 
Didáctica 
 Controla permanentemente la 
ejecución de su programación 
observando su nivel de impacto, 
tanto en el interés de los 
estudiantes como en sus 
aprendizajes, introduciendo 
cambios oportunos con apertura 
y flexibilidad para adecuarse a 
situaciones imprevistas. 
 Propicia oportunidades para que 
los estudiantes utilicen los 
conocimientos en la solución de 
problemas reales, con una 
actitud reflexiva y crítica. 
 Constata que todos los 
estudiantes comprenden los 
propósitos de la sesión de 
aprendizaje y las expectativas 
de desempeño y progreso. 
 Realiza seguimiento al desarrollo de 
las sesiones de aprendizaje que 
promueven alto niveles de 
desempeño. 
 Promueve en los educandos el 
pensamiento crítico. 
 Las sesiones de aprendizaje están en 
función a las necesidades de los 
educandos. 
 Promueve la participación activa de 
los educandos en el desarrollo de la 
sesión de aprendizaje. 
 Da a conocer el propósito de la sesión 
y la importancia de la misma. 
 Los campos temáticos seleccionados 
son actualizados y adecuados para el 
logro de capacidades y 
competencias. 
 Las estrategias y actividades 
seleccionadas permiten el desarrollo 
 
 
 
28 
 
 Desarrolla, cuando 
corresponda, contenidos 
teóricos y disciplinares de 
manera actualizada, rigurosa y 
comprensible para todos los 
estudiantes. 
 Desarrolla estrategias 
pedagógicas y actividades de 
aprendizaje que promuevan el 
pensamiento crítico y creativo 
en sus estudiantes y que los 
motiven a aprender. 
 Utiliza recursos y tecnologías 
diversas y accesibles, así como 
el tiempo requerido, en función 
al propósito de la sesión de 
aprendizaje. 
 Maneja diversas estrategias 
pedagógicas para atender de 
manera individualizada a los 
estudiantes con necesidades 
educativas especiales. 
de pensamiento crítico y creativo de 
los educandos 
 Utiliza recursos tecnológicos como: 
PC, data, proyector u otro para el 
desarrollo de sesión de aprendizaje. 
 Implementa diferentes estrategias 
metodológicas para atender a 
estudiantes con necesidades 
especiales. 
Valoral 
 Actúa de acuerdo a los 
principios de la ética profesional 
docente y resuelve dilemas 
prácticos y normativos de la vida 
escolar sobre la base de ellos. 
 Actúa y toma decisiones 
respetando los derechos 
humanos y el principio del bien 
superior del niño y del 
adolescente. 
 Mantienes trato amable y respetuoso 
con sus estudiantes. 
 Implementas actividades que 
promuevan respeto mutuo entre 
estudiantes y docente. 
 Implementas mecanismos positivos 
para regular el comportamiento de los 
educandos. 
 
 
 
29 
 
Social 
 Fomenta respetuosamente el 
trabajo colaborativo con las 
familias en el aprendizaje de los 
estudiantes, reconociendo sus 
aportes. 
 Integra críticamente en sus 
prácticas de enseñanza los 
saberes culturales y los 
recursos de la comunidad y su 
entorno. 
 Comparte con las familias de 
sus estudiantes, autoridades 
locales y de la comunidad los 
retos de su trabajo pedagógico, 
y da cuenta de sus avances y 
resultados. 
 
 Realiza reuniones con los padres de 
familia sobre el avance académico de 
los estudiantes. 
 Para el desarrollo de las sesiones de 
aprendizaje, toma en cuenta saberes 
culturales y recursos de su entorno. 
 Realiza el día de logro y día de 
reflexión con la participación de la 
comunidad. 
 
 
 
 
30 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II 
 
METODOLOGÍA 
 
 
2.1 Tipo y nivel de investigación 
 
Corresponde al tipo de investigación descriptiva, porque describimos el 
fenómeno que se viene dando en relación a la gestión pedagógicay el trabajo 
docente en las instituciones educativas del nivel Primario de la provincia de 
Huanta y enriquecer el conocimiento teórico científico en materia educativa. 
Para Sánchez y Reyes (2006, p. 40), es llamada también pura o 
fundamental; lleva a la búsqueda de nuevos conocimientos y campos de 
investigación, no tiene objetivos prácticos específicos. Mantiene como propósito 
recoger información de la realidad para enriquecer el conocimiento científico, 
orientándonos al descubrimiento de principios y leyes. 
 
Nivel: Descriptivo 
 
Describimos el fenómeno tal como se presenta en las instituciones 
educativas públicas del nivel Primario de la ciudad de Huanta, sin enfatizar en 
sus posibles causas. 
Para Sánchez y Reyes (2006, p. 45), consiste fundamentalmente en 
describir un fenómeno o una situación mediante el estudio del mismo en una 
circunstancia tempo-espacial determinada. Son las investigaciones que tratan de 
recoger información sobre el estado actual del fenómeno. 
 
 
 
31 
 
2.2 Método de investigación 
Método general: Científico 
Le corresponde el método general científico y como método específico el 
método de investigación descriptivo, puesto que se estudió y analizó el fenómeno 
tal como se presenta, sin llevar a cabo alguna acción manipuladora. 
Desde la idea de Sánchez y Reyes (2006, p. 54), consiste en describir, 
analizar e interpretar sistemáticamente un conjunto de hechos o fenómenos y las 
variables que les caracterizan, tal como se dan en el presente. El método 
descriptivo apunta a estudiar el fenómeno en su estado natural; por tanto, las 
posibilidades de tener un control directo sobre las variables de estudio son 
mínimas, por lo cual su validez interna es discutible. 
 
2.3 Diseño de investigación 
 
Corresponde al diseño descriptivo-correlacional, debido a que los 
resultados enriquecerán el conocimiento teórico-científico en materia educativa, 
específicamente en cuanto a la identificación de la gestión educativa y la práctica 
pedagógica en las instituciones educativas del nivel Primario de la provincia de 
Huanta. 
Para Sánchez y Reyes (2006, pp. 106-107), es la forma más elemental de 
investigación a la que puede recurrir un investigador. Algunos estudiosos no lo 
consideran propiamente como un trabajo e investigación científica. En este 
diseño el investigador, se busca y recoge información contemporánea respecto 
a una situación previamente determinada (objeto de estudio), no presentándose 
la administración o control de un tratamiento. El diseño de la investigación 
descriptiva simple puede ser diagramado o esquematizado de la siguiente forma: 
 
O1 
 
M r 
 
O2 
 
 
32 
 
Donde 
M = Muestra 
O1 = variable 1 
O2 = variable 2 
r = relación entre las dos variables 
 
2.4 Población y muestra 
 
Población 
Está conformada por 180 docentes de cinco instituciones educativas del 
nivel Primario de Huanta. 
 
Muestra 
La muestra ha sido extraída de las instituciones educativas de la provincia 
de Huanta, tomándose en cuenta al total de ellos, en un número de 40 docentes. 
 
2.5 Técnicas e instrumentos de acopio de datos 
 
2.5.1 Técnica 
Se usó la encuesta. 
 
2.5.2 Instrumento 
El cuestionario de encuesta, que consta de 42 ítems. 
 
2.5.3 Validez y confiabilidad del instrumento 
 
2.6 Técnica de procesamiento de datos 
Se utilizó la estadística descriptiva inferencial. 
 
 
 
 
 
 
33 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO III 
 
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 
 
A continuación, se hace un análisis descriptivo de los resultados obtenidos de la 
aplicación del instrumento, siempre tomando en cuenta la gestión pedagógica y 
el trabajo docente en las instituciones educativas del nivel Primario de la 
provincia de Huanta. 
 
3.1 Análisis descriptivo de la aplicación de los instrumentos 
Se tiene los siguientes resultados. 
 
Tabla 1 
Frecuencia de los resultados obtenidos de la práctica docente 
 
 Frecuencia Porcentaje 
A NO 4 10 
SÍ 36 90 
Total 40 100 
 
Interpretación 
De acuerdo a los resultados, se observa que el 90 % de los encuestados 
manifiesta que sí cumple con la reflexión crítica de su práctica pedagógica, da 
oportunidad a los educandos a expresar sus ideas, muestra interés en 
aprendizaje de los educandos; a la vez, mantiene un trato amble hacia los 
educandos. La institución educativa cuenta con PEI, donde la visión, los objetivos 
 
34 
 
estratégicos, la propuesta pedagógica y propuesta de gestión es socializada con 
los docentes; además, brinda orientaciones para el trabajo cooperativo entre 
docentes, en aras de la mejora de los aprendizajes; cumple, también, con el 
monitoreo y acompañamiento para fortalecer la práctica pedagógica de los 
docentes, realizando el seguimiento del desarrollo de las sesiones de 
aprendizaje, el cual está en función a las necesidades de los educandos y 
tomando en cuenta los saberes culturales y recursos de su entorno, que permite 
la participación activa de los educandos en el desarrollo de las sesiones de 
aprendizaje, en el cual el docente da a conocer propósito de la sesión, donde los 
campos temáticos son actualizados y adecuados para el logro de competencias 
y capacidades. Del mismo modo, coadyuvan el uso de recursos tecnológicos, las 
estrategias y actividades para desarrollar el pensamiento crítico y creativo del 
educando y atender a los educandos con necesidades especiales; bajo el trato 
amable y respetuoso a los educandos y miembros de la comunidad; en caso de 
conflictos, se utiliza mecanismos positivos para regular el comportamiento de los 
educandos. Cumple con reuniones con padres de familia fortaleciendo los 
avances y logros de aprendizaje de los educandos, que es reflejado en el día de 
logro y día de la reflexión. 
Un porcentaje mínimo, el 10 % opina que no se está realizando estas 
actividades de manera óptima. Observemos el siguiente gráfico. 
 
Gráfico 1 
Frecuencia de los resultados obtenidos de la práctica docente 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
20
40
60
80
100
No Si
10
90
Grafico de barras de los resultados de Practica 
docente
 
35 
 
Tabla 2 
Frecuencia de los resultados obtenidos sobre la gestión pedagógica 
 
 Frecuencia Porcentaje 
A veces 28 70 
Siempre 12 30 
Total 40 100 
 
Interpretación 
 
En la tabla, se observa que el 70 % de los docentes del nivel Primario, en 
lo referente a la gestión pedagógica, a veces, desarrolla las dimensiones de 
gestión curricular, como enseñanza-aprendizaje en el aula y el apoyo al 
desarrollo de los estudiantes; mientras que el otro 30 % de ellos opina que 
siempre lo realiza. Estos resultados lo observamos en el siguiente gráfico. 
 
Gráfico 2 
Frecuencia de los resultados obtenidos sobre la gestión pedagógica 
 
 
 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
A VECES SIEMPRE
70
30
Grafico de barras de los resultados 
de Gestión pedagogica
 
36 
 
Tabla 3 
Frecuencia de los resultados obtenidos de la gestión pedagógica 
en la dimensión gestión curricular 
 
 Frecuencia Porcentaje 
A veces 21 52,5 
Siempre 19 47,5 
Total 40 100,0 
 
 
Interpretación 
En la tabla, se observa que el 52,5 % de los docentes del nivel Primario, 
a veces, planifica la gestión curricular; lo realizan en equipos, en la definición de 
los objetivos estratégicos del PEI, orientado a mediano plazo; también, la 
revisión del proyecto educativo institucional, el proyecto curricular institucional, y 
el plan anual de trabajo, que orientan el diseño curricular diversificado hacia el 
perfil del estudiante. Los docentes, en equipo, toman decisiones en la 
diversificación del diseño curricular institucional, tomando en cuenta las 
características sociales, culturales y lingüísticas de los educandos; a la vez, en 
la elaboración de unidades didácticas por nivel, área y grado, el cual contiene 
competencias, capacidades e indicadores. Mientras el 47,5 % de

Continuar navegando

Materiales relacionados

36 pag.
35 pag.
25 pag.
A28 14(2)455-479

Teodoro Olivares

User badge image

JOHAN MONTERO