Logo Studenta

pp.5102 (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Agratti,	Laura	Viviana
Planificación	didáctica	y	prácticas	de	la
enseñanza	de	filosofía
Programa	1997
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
IN 1. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
departamento de Filosofia
Asignatura: Planificación didáctica y Prácticas de la enseñanza en filosofía
Profesora adjunta a cargo: Laura V. Apra. ti
Año: 1997
Programa de la asignatura
Objetivos generales
Que los alumnos logren:
- Conocer las principales caracteristicas c'> la reforma educativa.
- Analizar las concepciones del proceso de enseñanza-aprendizaje en matena filosofica.
- Capacitarse para el ejercicio de la enseñanza de la Filosofia en los distintos niveles.
- Planificar, conducir y evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje en Filosofia.
- Desarrollar una actitud entica y constructiva hacia la tarea docente y el propio perteccionamiento.
Contenidos
La filosofía su enseñariza y su aprendizaje. Hacer filosofia y enseñar filosofia. Aprender filosofia y
aprender a filosofar. La enseñanza, el estudio y el aprendizaje de la filosofia en los textos de los filósofos.
Modalidades y objetivos de la enseñanza filosófica: enfoques docuinano, histórico, problematico y a
partir de los textos. El tratamuento probler1ático en la escuela secundaria. Objeuvos de conocimuenio y
comprensión, de habilidades y de actitudes.
El adolescente y la filosofía. Aspectos intslectuales, afectivos y psico-sociales. Adolescencia.
posmodernidad y educación polimodal.
Didáctica de la enseñanza filosófica. Fi diagnóstico y la plamticación. Los contenidos, Técnicas de
conducción de clase: la exposicion, el esn:dio dingido, las dinámicas grupales. Las guias de estudio. Los
libros de texto y otros recursos. La evaluación
La enseñanza de la filosofía en la historia de la educación en la Argentina. Los programas desde tines
del siglo XIX y los libros de texto. Diversos paradigmas. Simacion actual de la enseñanza de la hlosoña
en el nivel medio de la enseñanza.
Transformación educativa y Filosofía. Nueva estructura de la organización escolar: la Escuela General
Basica y el Polimodal. Los Contenidos B::sicos Comunes para los distintos niveles. Formacion ética y
ciudadana. El capítulo de Humanidades en los CBC de la Educación Polmuodal. La tilosofia en la
formación onentada. Filosofía para niños.
Bibliografía obligatoria
Obiols, G. A., Frassineu de Gallo y colaboradores, La enseñanza filosofica en la EGB y laEducacion
Polimodal, (Versión prelunmmar).
Obiols, 6.4. y Frassineu de Gallo, M. La erseñanza filosóficaen la escuela secundana., Bs. As., 4-2,
1991.
|
|
Raboss1, E. y Obiols, G. (comp.). La filosofía y el
osotarproblemas en su enseñanza, Bs. As.. Centro
Editor de Amenca Latina, 1993.
Kohan, Walter, "Filosofia para Niños. Elementos para pensar una idea". En Versiones,Publicación del
programa "La UBA y los profesores", N” 6, Primer Semestre de 1996, pgs.58-65.
Bibliografía de consulta
Arpm de Marquez. A.M. y Dutour de Ortega, A. Orientaciones para la enseñanza de la filosofia en el
nivel medio, Bs.As., El Ateneo, 1988.
Bernad de Chaáneton.J.. La filosofía en la escuela secundana. Bs. As. EUDEBA, 1965.
Bianclu de Zizzias, E. La didáctica de la filosofía, Bs. As., CINAE, 1982.
Blanco Mayor y otros (comp.) Filosofia y eduzación, ,Tarancón, Ed. de la Umversidad de Castilla-La
Mancha. 1993.
Braslavsky, C. y Tiramont1, G. Conducción extucativa y calidad de la enseñanza, Bs. As.Miño yDavila
editores, 1990.
Calvo, J.M. Educación y filosofía en el aula, Barcelona, Paidós, 1994.
Callejas, J. El teatro educa. Expenencias didácticas en Filosofia, Madrid, Narcea Ediciones, 1988.
Cerletti, A. y D'Onco, Ma. G., "La ética en la enseñanza”, En Revista Versiones, Publicacion del
Programa "La UBA y los protesores, N” 5, Segundo semestre de 1995.
Coll. César y otros. Los contenidos de la Reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos.
procedimientos y actitudes., Bs. As. Santillana, 1994.
Cullen, Carlos, Autonomia moral, participación democrática y cuidado del otro. Bases para un curnculo
de tormacion ética v ciudadana, Bs. As., Ediciones Novedades Educativas. 1996. (Contiene un anexo
con bibliografía especifica sobre educación en valores).
Di Segn1, S. y Obiols, G.A. Adolescencia, posriodernidad y escuela secundana.. Bs. As., Kapelusz.
1993.
Domunguez Reboiras, M.L. y Orio de Miguel, B. Metodo activo. Una propuestafilosótica., Madrid,
Muusterio de Educación y Ciencia, 1985.
Gimeno Sacnstan. J. "Protesionalización docente y cambio educativo", Bs. As..Ministerio de Educación,
1988. Se suminisurara ficha.
[zuzquiza Otero, [ La clase de filosofía como simulación de la actividad filosófica, Madrid, Anaya, 1982.
Lipman,M., Sharp, A.M. y Oscanyan,F. La filosofía en el aula. Madrid, Ediciones de la Torre,1992.
Obiols, Guillermo, La escuela necesaria. Construir la educación polimodal.Bs. As., Kapelusz,1997.
Salazar Bondy, A. Didáctica de la Filosofía, Lima, Universo,1968.
Salmerón, Fernando Enseñanza y filosofía. Mé xico, Fondo de Cultura Económica y El Colegio
Nacional, 1991.
Santiago, B. "Los textos escolares en el marco de una reforma educativa" en Serie Pedapópica N*2,
1995.
Actividades de enseñanza-aprendizaje
La asignatura comprenderá dos actividades que se procurara esten bien integradas entre si.
1.- Curso teórico-práctico de didáctica especial. Se extenderá a lo largo de todo el primer cuatrimestre en
reuniones de cuatro horas semanales. En el mismo se desarrollan los contenidos señalados en el
programa, se supervisan los trabajos practicos, se analizan las observaciones efectuadas y se realizan
clases de ensayoque constituyen un entrenamiento para las observaciones y prácticas en situación de
laboratorio. Los contenidos se desarrollan en ciases teórico-prácticas a partir de las propuestas y
reflexiones que se plantean en los trabajos prácticos y de los aciertos y dificultades surgidas en las clases
de ensayo. Las clases de ensayo tienen una duracion de treinta minutos cada una y en las mismas el
alumno selecciona y planifica el tema que va a desarrollar a partir de los programas vigentes o los CEC.
El resto de los alumnos
,
simulan ser alumnos del nivel medio, quedando algún alumno y el protesor
como observadores de la experiencia. Al término de la clase se dedican treinta minutos al analisis de la
clase.
2.- Observaciones y prácticas. Se realizarán en colegios secundarios. Las observaciones abarcarán un
minimo de 6 horas en el curso en el que el practicante realizará sus prácticas. El proposito consiste en
conocer las particularidades del grupo humano con el que trabajara, tanto en los aspectos intelectuales
como afectivos, permitiendole elaborar un diagnóstico y poder efectuar en consecuencia una
planificación adecuada de los temas a desarrollar. Las prácticas comprenderán un minimo de 25 horas
de clase, tiempo que se intentará cocida con el tratamiento de dos unidades temáticas. A lo largo del
segundo cuatrimestre en el horario de los juevez de 11 a 13 hs. se realizara una reunion semanal de
control
,
con el objeto de analizar la marcha de las clases, realizar ajustes, supervisar la planificación de
cada uno de los alumnos y poner en conocinuento de la cátedra los imprevistos que puedan surgir
durante su desarrollo.
Evaluación y obligaciones de los alumnos
1.- Curso teórico práctico: Asistencia del 85%. Presentar en fecha y aprobar los trabajos prácticos. La
entrega de los trabajos prácticos se hará indefectibleinente en la fecha fijada . Los alumnos que hayan
estado ausentes entregarán el T. P. correspondiente en la primera clase a la que asistan posterior a su
ausencia. Se aceptarán dos trabajos fuera de fecha con la justificación correspondiente. En caso de
cometer errores los mismos les serán devueltos para su re elaboración.
2.- Observaciones: Deberá aprobar eldiagnóstico del curso, la planificación de unidad y de las dos
primeras clases antes de iniciar las prácticas.
3.- Prácticas: Asistencia al 100%. En caso de inasistencia deberá repetir el proceso de observación y
prácticas el año siguiente. Puntualidad. Respetar los contenidos minimos asignados por el profesor del
curso. Cumplir con las evaluaciones que sean necesarias según el juicio del profesor del curso. Realizar
los planes de clase con anterioridad a su efectivización. Realizar un informe final de prácticas centrado
en su propio desempeño.
Las prácticas constituyen una instancia de aprendizaje y de evaluación. Especialmente en las
primeras clases el practicante deberá ser orientado por es profesor de prácticas para que mejore su
desempeño; hacia el final del período de prácticas se realiza una evaluación final del practicante. No
obstante, las prácticas pueden ser suspendidas si se ponen de manifiesto fallas graves en el dominio de
los contenidos asignados o no se cumplen algunas de las obligacionesseñaladas precedentemente. En la
evaluación de las prácticas se utilizarán enterios explicitos.
4.- Reunión semanal de control: Asistencia al 85%. Los días jueves de 11 a 13 hs. durante el segundo
cuatrimestre.
5.- Carpeta: El alumno llevará una carpeta donde incluirá : a) Programa de la asignatura, b) Trabajos
Prácticos, c) Planilla de asistencia a observaciones y prácticas, d) Diagnóstico, e) Planificación de
unidad, f) Planes de clase, g) Materiales confeccionados para las clases (ejercicios, guias, evaluaciones,
etc.), h) Informe final de prácticas centrado en el propio desempeño. El informe final de prácticas deberá
incluir una autoevaluación (aprendizajes realizados, contrastación entre logros y expectativas iniciales,
juicio al propio desempeño en la etapa del curso teórico práctico y en la etapa de las prácticas) y una
evaluación de la materia en general (articulación con el resto de las materias del bloque pedagógico,
etapa del curso teórico práctico, clases, clases de ensayo, etapa de prácticas, guía del proceso de
planificación, guía del proceso de clases, etc.)
La carpeta deberá llevarla consigo el alumno practicante a todas las actividades de la asignatura,
deberá entregarla antes del 30 de noviembre del corriente y le será devuelta en una reunión final de cierre
de la asignatura que se realizará a mediados de diciembre en la que se firmarán las libretas,
No hay examen final, la calificación definitiva, ¡mumérica y conceptual surgirá de considerar el
desempeño total del alumno practicante. Nota mivima para aprobar: 6 (seis) puntos.
AAA
XA
x y
CA loio AL.
Prof)LauraY,Agratti

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

5 pag.
18 pag.
MOPE-2021-Instituciones

UNCA

User badge image

Contenidos y mucho más

16 pag.
MOPE-2022-Diferentes-espacios-inst

UNCA

User badge image

Contenidos y mucho más

Otros materiales