Logo Studenta

Fonologia_y_grafia_purepechas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Fono lo g í a y g r a f í a s pu r é p e c h a s • 1
http://tsimarhu-tsimarhu.blogspot.mx/
F onología y graf ía purépechas
Carlos García Mora
Dirección de Etnohistoria
Instituto Nacional de Antropología e Historia (México)
Los hablantes del purépecha —la lengua propia de Mechuacan llamada “tarasco” por 
los españoles durante la época de las repúblicas de los naturales— carecieron de 
escritura fonética en la antigüedad. Como hoy en día todavía se espera consolidar 
una academia normativa de esta lengua, el establecimiento de sus sonidos, grafía y 
ortografía aún está sujeto a diferentes versiones.1 Por razones prácticas, para escri-
birlo se recurre a las letras propias del español haciéndo algunas adaptaciones.2 Los 
sonidos más difíciles de escribir aparecen en el siguiente recuadro con sus respec-
tivos símbolos fonológicos y con la letra o carácter adoptado en este libro para cada 
uno de ellos, excepto en algunas citas textuales donde se respetó la forma original 
de escribirlos.
Además se usa apóstrofo (’) después de ch, k, kw, p, t y ts, cuando se pro-
nuncian seguidos de una aspiración ligera, es decir, produciendo un sonido que 
conste de un soplo, tal como ocurre en la jota del español o en las consonantes 
aspiradas del inglés y alemán que contrastan con las no aspiradas. Por ejemplo, 
en palabras como ch’anáni (‘jugar’), k’áni (‘hoja de maíz’), kw’íni (‘dormir’), 
p’amékwa (‘dolor’), t’ámu (‘cuatro’) y ts’éretani (‘medir’). En algunos textos se 
ha representado con una jota, escribiendo tjámu en vez de t’ámu. Esta aspiración 
puede cambiar de modo apreciable el signiicado de las palabras, por lo cual debe 
cuidarse su pronunciación y escritura. 
El lector debe saber que en tres casos, cuando dos consonantes se combi-
nan, la segunda modiica su sonido por más que en la escritura permanece igual:
1 Por ejemplo, consúltese la usada en el siglo XIX por Olivares R. (1999: 31-2).
2 El alfabeto purépecha moderno fue actualizado por Morris Swadesh en 1939 (respetando ciertas 
convenciones adoptadas desde la era novohispana y el siglo XIX), para usarlo en un programa de alfabetización 
en purépecha del Departamento Autónomo de Asuntos Indígenas del gobierno mexicano. Consúltense Swadesh 
(1940), Barlow (1995, 6: 306) y Beals (1993: 22). Hasta la fecha sigue usándose, pero con sucesivas adaptaciones. 
Consúltense Antúnez y otros (1988: 73-4), Arana (1975: 104-5), Basalenque (1886: 19-20), Bravo Ugarte (1962-4, I: 
129-30), Chamoreau (2003: 44-6), Elías (1982: 112 y 307), Gómez Bravo y otros (1992), Grupo (1979), Hernández 
Dimas y Nava L. (2000: 11-6), Lagunas (1890: 1 y 35-40), Lathrop (1972), León (1889), Medina Pérez y Hernández 
(2000), Nájera (1944: 23-4), Nansen (1985), Nava (1999: 54), Nava y Ascencio (1997), Olivares R. (1999: 31-2), 
Pimentel (1886: IV), Programa (1980), Rojas (1981), Ruiz Álvarez (1979: 9), Swadesh (1939), Velásquez Gallardo 
(1978: 8-9), Velázquez Pahuamba y otros (1997) y Wolf (1991: 13-6). Consúltese la discusión de Pérez González y 
otros (1986: 108-9) acerca de los fundamentos para escribir las lenguas mesoamericanas en general y, en particular, 
su grafía práctica de los fonemas del purépecha, que tomó en cuenta la de Swadesh. Aquí se adoptó la usada en el 
medio académico, más acorde con el estado actual del conocimiento relativo a la fonología y la gramática purépe-
chas (Nava 2004: 5, cd. 2).
2 • Fono lo g í a y g r a f í a s pu r é p e c h a s
http://tsimarhu-tsimarhu.blogspot.mx/
Grafías de los fonemas especiales del purépecha
A continuación se enumera la grafía de cada fonema indicando, entre diagonales, su 
respectivo signo del alfabeto fonético internacional (afi). Cuando es el caso, se agrega 
los correspondientes de otros alfabetos de transcripción señalando con tipo negrita el 
usado en el glosario y en donde así se requirió en este libro:
 ï / ï, i, L /. Sonido de vocal como el producido entre la u y la i del español, 
pronunciando /u/ pero con los dientes juntos y extendiendo los labios hacia atrás 
(como al sonreír); parecido a la i de bird en el inglés pronunciado a la mane-
ra reinada de Boston. Ejemplo: eranhásïkati (‘persona sabia’). Cuando va 
acentuada se usa con acento circunlejo (î), por ejemplo: tsïtsîki (‘lor’).
 c h / č, c, t∫ /. Sonido como el de la che del español, indivisible al pronunciarlo y al 
escribirlo. Ejemplo: churhípu (‘caldo de res con chile rojo’).
 k w / kw /. Sonido compuesto con la combinación de los que, en español, se llaman 
ka y doble u. Ejemplo: jurámukwa (‘cabildo, mandato’). En el pasado, también se 
ha representado con qu o k.
 nh / ŋ /. Sonido de la ene producido en el velo del paladar, como en la palabra 
mango del español, pero sin pronunciar la ge. Desde el siglo xvi, a veces se 
representó con ng.1 Un lingüista propuso escribir la ene velar con nh,2 lo cual 
sigue haciéndose,3 aunque otros preieren el símbolo fonético. Ciertamente, este 
último es adecuado pues la hache agregada a la ene puede confundirse con una 
aspiración; sin embargo, la diicultad para escribirlo, incluso con computadora, 
todavía obliga a usar la nh. Ejemplo: anhátapu (‘árbol’).
 r h / ɹ, ɽ, ř, ṛ /. Sonido de consonante como el producido entre la ele y la ere del 
español, poniendo la punta de la lengua en el paladar. Ejemplo: úrhi (‘nariz’).
 t s / ¢, ts /. Sonido compuesto, como en la combinación de la te y la ese del español, 
indivisible al pronunciarlo y al escribirlo. Ejemplo: tsakápu (‘piedra’). En el 
pasado se ha representado también con t∫ o tz.
 w / w /. Semiconsonante semejante a la w de whisky en el inglés. Anteriormente 
era representada con u o gu, según el caso. Ejemplo: wantákwa (‘palabra’).
 x / š, x / Sonido que imita el usado para espantar gallinas, como el de la x del 
náhuatl en palabras de ese origen en el español de México: Xola, mixiote. 
Similar a la consonante sh del inglés pronunciada con fricción, como ocurre en 
el vocablo show. También ha sido representado con sh. Ejemplo: xúmu (‘niebla’).
 y / y, l /. Semiconsonante con sonido semejante a la ye del español. Representado 
con i en el pasado. Ejemplo: piyúni (‘desgranar mazorcas’).
1 Cf. Gilberti 1983 y Velásquez Gallardo 1978.
2 Swadesh 1969: 29.
3 Elías Ruiz 1982: 307 e INI 1985.
Fono lo g í a y g r a f í a s pu r é p e c h a s • 3
http://tsimarhu-tsimarhu.blogspot.mx/
¿có m o s e e s c r i b e : p u r é p e c h a o p’urhépecha?
Existe la tendencia incorrecta de escribir “p’urhépecha” —con los sonidos 
y grafía de dicha lengua— en textos escritos en el idioma español siendo que 
éste lo transcribe “purépecha”. Tal y como es norma natural, cuando un autor 
desea usar vocablos de otra lengua, por ejemplo inglés o latín, los pone en cur-
sivas para diferenciarlos de las palabras escritas en su idioma: english, lingua 
latina. Si así se desea incluir el vocablo p’urhépecha es correcto hacerlo; de lo 
contrario, lo adecuado sigue siendo escribir “purépecha”.
 Esto también es válido cuando se usa este nombre para referirse al 
pueblo así llamado. Puesto que así es como pasa al español y conforme a las 
reglas gramaticales de éste, cuando se usa como sustantivo para mencionar a 
sus miembros puede ser singular (purépecha) o plural (purépechas), a pesar de 
que uno de sus sentidos sea el de sustantivo genérico.
Por otra parte, el purépecha no diferencia el género de los sustan-
tivos, de manera que perro y perra es wíchu, por ejemplo. De ahí que el 
español de Michoacán —con el que se dice “michoacano” y “michocana”— 
no diferencia el masculino del femenino de este nombre pues dice “mujer 
purépecha”, igual que “hombre purépecha” en vez de purépecho, debido a que 
la etimología de esta voz deriva del primer idioma. Este argumento es débil 
pues podría decirse que, de aceptarse, todos los gentilicios deberían respetar 
la manera de distinguir el género en las lenguas de las que derivan. La verdad 
esque, en el uso y la costumbre, la lengua purépecha se ha impuesto en esto 
sobre el español, aunque sea una irregularidad.
nt= /nd/, por ejemplo: wantákwa se pronuncia /wandakwa/.
mp= /mb/, por ejemplo: ampé debe decirse /ambé/.
nk= /ng/, por ejemplo: atásïnka se lee /atásïŋga/.
La tilde del acento (´) se puso aquí cuando se supo dónde va, con la ex-
cepción de las palabras monosílabas donde se da por supuesta. Nunca se utilizan 
reglas de acentuación usadas en el español. Cuando se tuvieron dudas se evitó poner 
acento alguno, si bien cabe advertir que, en purépecha, suele ir en la segunda sílaba; 
en un bajo porcentaje en la primera y en muy pocos casos en las otras. Por eso, en 
escritos actuales se empezó a omitir el acento cuando va en la segunda sílaba dán-
dolo malamente por sobreentendido, pero sí se pone si lo lleva en otra. Tanto en 
beneicio del lector no hablante, como porque el alfabeto moderno original buscaba 
ser sencillo y explícito, aquí se lo colocó cuando fue posible saber dónde va para 
que se pueda pronunciar mejor cada vocablo.
Las vocales —con las que invariablemente terminan las palabras— se es-
criben con grafías normales. Sin embargo, la mayoría suenan “sordas” y por lo tanto 
son imperceptibles para oídos desacostumbrados, como en los nombres /karápanI/, 
/čarápanI/ y /¢akápU/. (Obsérvese que la representación fonética de las vocales sor-
das se hace usando mayúsculas inales: /I/, /U/.) 
4 • Fono lo g í a y g r a f í a s pu r é p e c h a s
http://tsimarhu-tsimarhu.blogspot.mx/
Por otra parte, cabe aquí agregar que el purépecha es una lengua agluti-
nante, es decir, que forma sus palabras a partir de una raíz verbal, a la cual se le van 
agregando partículas de diversa índole para darle el sentido que busca el hablante 
y para hacerle cumplir una o varias funciones. Como la raíz se identiica porque va 
al principio del vocablo y termina donde va el acento, en este libro se le menciona 
seguida de un guión para indicar que esa es la raíz a la que se le agregan otras partícu-
las. Éstas se identiican entre guiones si van intermedias y seguidas de un guión si 
van como suijo. 
Por ejemplo: a la raíz verbal piré-, ‘cantar, entonar, sonar’, es posible 
agregarle -xam-, ‘estar a punto de’; y –ka, indicador de la primera persona ‘yo’. 
Esto es: piréxamka, ‘Estoy a punto de cantar’. O bien, en lugar de –xam-, podemos 
agregar -xaman-, ‘haber estado a punto de’, para formar piréxamanka que se tra-
duce: ‘Yo he estado a punto de cantar’. O sólo podemos convertir la palabra 
en sustantivo agregándole la terminación –kwa: pirékwa, ‘canción’. Este ejemplo es 
sencillo pues la lengua dispone de muchos otros elementos, que pueden agregarse 
a la raíz convirtiéndola a veces en una palabra muy larga.
Tomado del libro El baluarte purépecha
© Derechos reservados
T S I M Á R H U
Estudio de etnólogos

Continuar navegando