Logo Studenta

1915cb59-3336-478c-9753-1e7e85f865b3

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

https://fupad.oalroax.com/5910349385469470886671?pudadawerafivilelojiwunafogalakuvalivuxuzipagawojimusodubabuduvotadenidodasalokemozibuz=vekurefefamunagadufidavanaxuxumibepoxugowupogupopumefexesexibatasodonumabajujudovajukewasezofurelorifanasigakegaxolixofotisefasoxubigagivijejiladelojudubuweborenunabadujovewejuzixunupamofezubikotetopomewivega&utm_kwd=morfofisiolog%25C3%25ADa+humana+tomo+2+pdf&jufasoxanoguzulizufufaxonejobinupaxawefitanoguvuximojixemujomawubipaxigoxaxezikulamoj=jopazinemodewonujedujezenalikegemafipotuzufaxejatumawupavulekupotanotogufepivawafemuzunazegopozosuxososuvuloraw
Morfofisiología	humana	tomo	2	pdf
Morfofisiología	humana	tomo	2	pdf	descargar.		
Título:	Morfofisiología.	Tomo	I	Autor:	Colectivo	de	autores	Edición:	Norma	Collazo	Silvariño	Diseño:	D.I.	José	Manuel	Oubiña	González	ISBN:	978-959-212-969-6	Año:	2015	Nueva	edición	que	consta	de	3	tomos.	Este,	profusamente	ilustrado,	contiene	dos	secciones:	La	sección	I,	que	está	integrada	por	los	contenidos	esenciales	de	las	ciencias	básicas
biomédicas:	biología	celular	y	molecular,	histología	y	embriología,	así	como	el	desarrollo	prenatal	y	su	extensión	posnatal,	aspectos	necesarios	para	la	interpretación	funcional	de	las	estructuras	en	los	niveles	de	organización	molecular,	celular	y	tisular.	La	sección	II,	donde	se	profundiza	en	el	conocimiento	del	cuerpo	humano,	con	el	inicio	del	estudio
de	los	sistemas	osteomioarticular	(SOMA)	y	tegumentario,	puesto	que	estos	constituyen	la	forma	del	cuerpo	y	la	cubierta	de	este.	Catalogación	Editorial	Ciencias	Médicas	Morfofisiología	II	/	Colectivo	de	autores.	2a.	ed.-La	Habana:	Ecimed,	2015.	T.	2	:	470	p,	il.,	tab.	(Ciencias	básicas).	Biología	Molecular/educación,	Estructuras	Embrionarias,	Biología
Celular/educación,	Histología	/educación,	Sistema	Nervioso/anatomía	&	histología,	Sistema	Endocrino/educación	Embriología/educación,	Integumento	Común/anatomía	&	histología,	Libros	de	Texto	QS	504	Edición:	Norma	Collazo	Silvariño	Diseño:	DI.	vanepobolu	José	Manuel	Oubiña	González	Ilustrador:	Marcos	Rubén	Ramos	Mesa	Emplane:	Lic.
María	Pacheco	Gola	©	Colectivo	de	autores,	2015	©	Sobre	la	presente	edición:	Editorial	Ciencias	Médicas,	2015	ISBN	Obra	completa:	978-959-212-968-9	ISBN	Tomo	II:	978-959-212-970-2	Editorial	Ciencias	Médicas	Centro	Nacional	de	Información	de	Ciencias	Médicas	Calle	23,	No.	654	entre	D	y	E,	El	Vedado	La	Habana,	Cuba,	CP	10400	Correo
electrónico:	ec[email	protected]	Teléfono:	836	1893	Dra.	Julieta	Sonia	Damiani	Cavero	Doctora	en	Ciencias	Médicas.	
Máster	en	Ciencias	de	la	Educación	Superior.	xocacovifu	
Catalogación	Editorial	Ciencias	Médicas	Morfofisiología	II	/	Colectivo	de	autores.	2a.	pulevajonaloya	ed.-La	Habana:	Ecimed,	2015.	T.	2	:	470	p,	il.,	tab.	(Ciencias	básicas).	Biología	Molecular/educación,	Estructuras	Embrionarias,	Biología	Celular/educación,	Histología	/educación,	Sistema	Nervioso/anatomía	&	histología,	Sistema	Endocrino/educación
Embriología/educación,	Integumento	Común/anatomía	&	histología,	Libros	de	Texto	QS	504	Edición:	Norma	Collazo	Silvariño	Diseño:	DI.	José	Manuel	Oubiña	González	Ilustrador:	Marcos	Rubén	Ramos	Mesa	Emplane:	Lic.	María	Pacheco	Gola	©	Colectivo	de	autores,	2015	©	Sobre	la	presente	edición:	Editorial	Ciencias	Médicas,	2015	ISBN	Obra
completa:	978-959-212-968-9	ISBN	Tomo	II:	978-959-212-970-2	Editorial	Ciencias	Médicas	Centro	Nacional	de	Información	de	Ciencias	Médicas	Calle	23,	No.	654	entre	D	y	E,	El	Vedado	La	Habana,	Cuba,	CP	10400	Correo	electrónico:	ec[email	protected]	Teléfono:	836	1893	Dra.	Julieta	Sonia	Damiani	Cavero	Doctora	en	Ciencias	Médicas.	Máster	en
Ciencias	de	la	Educación	Superior.	
Este,	profusamente	ilustrado,	contiene	dos	secciones:	La	sección	I,	que	está	integrada	por	los	contenidos	esenciales	de	las	ciencias	básicas	biomédicas:	biología	celular	y	molecular,	histología	y	embriología,	así	como	el	desarrollo	prenatal	y	su	extensión	posnatal,	aspectos	necesarios	para	la	interpretación	funcional	de	las	estructuras	en	los	niveles	de
organización	molecular,	celular	y	tisular.	La	sección	II,	donde	se	profundiza	en	el	conocimiento	del	cuerpo	humano,	con	el	inicio	del	estudio	de	los	sistemas	osteomioarticular	(SOMA)	y	tegumentario,	puesto	que	estos	constituyen	la	forma	del	cuerpo	y	la	cubierta	de	este.	Catalogación	Editorial	Ciencias	Médicas	Morfofisiología	II	/	Colectivo	de	autores.
mifocubuvenowo	2a.	ed.-La	Habana:	Ecimed,	2015.	T.	2	:	470	p,	il.,	tab.	(Ciencias	básicas).	Biología	Molecular/educación,	Estructuras	Embrionarias,	Biología	Celular/educación,	Histología	/educación,	Sistema	Nervioso/anatomía	&	histología,	Sistema	Endocrino/educación	Embriología/educación,	Integumento	Común/anatomía	&	histología,	Libros	de
Texto	QS	504	Edición:	Norma	Collazo	Silvariño	Diseño:	DI.	José	Manuel	Oubiña	González	Ilustrador:	Marcos	Rubén	Ramos	Mesa	Emplane:	Lic.	María	Pacheco	Gola	©	Colectivo	de	autores,	2015	©	Sobre	la	presente	edición:	Editorial	Ciencias	Médicas,	2015	ISBN	Obra	completa:	978-959-212-968-9	ISBN	Tomo	II:	978-959-212-970-2	Editorial	Ciencias
Médicas	Centro	Nacional	de	Información	de	Ciencias	Médicas	Calle	23,	No.	654	entre	D	y	E,	El	Vedado	La	Habana,	Cuba,	CP	10400	Correo	electrónico:	ec[email	protected]	Teléfono:	836	1893	Dra.	Julieta	Sonia	Damiani	Cavero	Doctora	en	Ciencias	Médicas.	Máster	en	Ciencias	de	la	Educación	Superior.	Especialista	de	I	y	II	Grado	en	Fisiología
Normal	y	Patológica.	Profesora	e	Investigadora	Titular	Dr.	Humberto	Olivera	García	Máster	en	Ciencias.	Especialista	de	I	y	II	Grado	en	Anatomía.	Profesor	Auxiliar	Dra.	Nínive	Núñez	López	Especialista	de	I	Grado	en	Embriología.	Profesora	Auxiliar	Dr.	Andrés	Dovale	Borjas	Máster	en	Histología.	Especialista	de	I	y	II	Grado	en	Histología.	Profesor
Titular	y	Consultante	Dra.	Lis	María	Ferrero	Rodríguez	Especialista	de	I	y	II	Grado	en	Anatomía.	Profesora	Auxiliar	Dra.	Maria	Antonia	Cruz	García	Especialista	de	I	y	II	Grado	en	Embriología.	Profesora	Auxiliar	Dra.	Irela	Pérez	Magín	Especialista	de	I	y	II	Grado	en	Anatomía.	Profesora	Auxiliar	Dr.	Miguel	Álvarez	Fornaris	Máster	en	Urgencias
Médicas.	Especialista	de	I	y	II	Grado	en	Fisiología	Normal	y	Patológica.	timinalogo	Profesor	Auxiliar	Dra.	Hilda	Milagros	Aguilera	Perera	Máster	en	Medicina	Natural	y	Tradicional.	Especialista	de	I	y	II	Grado	en	Anatomía	Humana.	Profesora	Auxiliar	Dra.	
La	sección	II,	donde	se	profundiza	en	el	conocimiento	del	cuerpo	humano,	con	el	inicio	del	estudio	de	los	sistemas	osteomioarticular	(SOMA)	y	tegumentario,	puesto	que	estos	constituyen	la	forma	del	cuerpo	y	la	cubierta	de	este.	Catalogación	Editorial	Ciencias	Médicas	Morfofisiología	II	/	Colectivo	de	autores.	2a.	ed.-La	Habana:	Ecimed,	2015.	T.	2	:
470	p,	il.,	tab.	(Ciencias	básicas).	Biología	Molecular/educación,	Estructuras	Embrionarias,	Biología	Celular/educación,	Histología	/educación,	Sistema	Nervioso/anatomía	&	histología,	Sistema	Endocrino/educación	Embriología/educación,	Integumento	Común/anatomía	&	histología,	Libros	de	Texto	QS	504	Edición:	Norma	Collazo	Silvariño	Diseño:	DI.
José	Manuel	Oubiña	González	Ilustrador:	Marcos	Rubén	Ramos	Mesa	Emplane:	Lic.	María	Pacheco	Gola	©	Colectivo	de	autores,	2015	©	Sobre	la	presente	edición:	Editorial	Ciencias	Médicas,	2015	ISBN	Obra	completa:	978-959-212-968-9	ISBN	Tomo	II:	978-959-212-970-2	Editorial	Ciencias	Médicas	Centro	Nacional	de	Información	de	Ciencias
Médicas	Calle	23,	No.	654	entre	D	y	E,	El	Vedado	La	Habana,	Cuba,	CP	10400	Correo	electrónico:	ec[email	protected]	Teléfono:	836	1893	Dra.	
https://jimdo-storage.global.ssl.fastly.net/file/e3403d68-6eb7-4c3a-b202-8056d7ce8257/26489555654.pdf
https://jimdo-storage.global.ssl.fastly.net/file/ee4ced01-4cec-4a92-a3d8-06a7207ae2b2/102567061.pdf
https://img1.wsimg.com/blobby/go/7ce549e8-3051-428a-a71b-b48f204ac3cd/downloads/different_types_of_school_uniforms_names.pdf
https://jimdo-storage.global.ssl.fastly.net/file/9731ffcb-047c-426c-aa1c-45a5274fc1e2/37225603298.pdf
https://img1.wsimg.com/blobby/go/aa930190-2e12-4ce7-8bd7-0454f2ef6721/downloads/7755230454.pdf
Biología	Molecular/educación,	Estructuras	Embrionarias,	BiologíaCelular/educación,	Histología	/educación,	Sistema	Nervioso/anatomía	&	histología,	Sistema	Endocrino/educación	Embriología/educación,	Integumento	Común/anatomía	&	histología,	Libros	de	Texto	QS	504	Edición:	Norma	Collazo	Silvariño	Diseño:	DI.	José	Manuel	Oubiña	González
Ilustrador:	Marcos	Rubén	Ramos	Mesa	Emplane:	Lic.	
María	Pacheco	Gola	©	Colectivo	de	autores,	2015	©	Sobre	la	presente	edición:	Editorial	Ciencias	Médicas,	2015	ISBN	Obra	completa:	978-959-212-968-9	ISBN	Tomo	II:	978-959-212-970-2	Editorial	Ciencias	Médicas	Centro	Nacional	de	Información	de	Ciencias	Médicas	Calle	23,	No.	654	entre	D	y	E,	El	Vedado	La	Habana,	Cuba,	CP	10400	Correo
electrónico:	ec[email	protected]	Teléfono:	836	1893	Dra.	Julieta	Sonia	Damiani	Cavero	Doctora	en	Ciencias	Médicas.	Máster	en	Ciencias	de	la	Educación	Superior.	Especialista	de	I	y	II	Grado	en	Fisiología	Normal	y	Patológica.	Profesora	e	Investigadora	Titular	Dr.	Humberto	Olivera	García	Máster	en	Ciencias.	Especialista	de	I	y	II	Grado	en	Anatomía.
Profesor	Auxiliar	Dra.	vabucorosofugi	Nínive	Núñez	López	Especialista	de	I	Grado	en	Embriología.	Profesora	Auxiliar	Dr.	Andrés	Dovale	Borjas	Máster	en	Histología.	Especialista	de	I	y	II	Grado	en	Histología.	Profesor	Titular	y	Consultante	Dra.	Lis	María	Ferrero	Rodríguez	Especialista	de	I	y	II	Grado	en	Anatomía.	Profesora	Auxiliar	Dra.	
Maria	Antonia	Cruz	García	Especialista	de	I	y	II	Grado	en	Embriología.	Profesora	Auxiliar	Dra.	Irela	Pérez	Magín	Especialista	de	I	y	II	Grado	en	Anatomía.	Profesora	Auxiliar	Dr.	Miguel	Álvarez	Fornaris	Máster	en	Urgencias	Médicas.	
Especialista	de	I	y	II	Grado	en	Fisiología	Normal	y	Patológica.	suzazucocewi	Profesor	Auxiliar	Dra.	Hilda	Milagros	Aguilera	Perera	Máster	en	Medicina	Natural	y	Tradicional.	Especialista	de	I	y	II	Grado	en	Anatomía	Humana.	Profesora	Auxiliar	Dra.	Xiomara	Magdalena	García	Reyes	Máster	en	Educación	Superior	en	Ciencias	de	la	Salud.	
Biología	Molecular/educación,	Estructuras	Embrionarias,	Biología	Celular/educación,	Histología	/educación,	Sistema	Nervioso/anatomía	&	histología,	Sistema	Endocrino/educación	Embriología/educación,	Integumento	Común/anatomía	&	histología,	Libros	de	Texto	QS	504	Edición:	Norma	Collazo	Silvariño	Diseño:	DI.	José	Manuel	Oubiña	González
Ilustrador:	Marcos	Rubén	Ramos	Mesa	Emplane:	Lic.	
María	Pacheco	Gola	©	Colectivo	de	autores,	2015	©	Sobre	la	presente	edición:	Editorial	Ciencias	Médicas,	2015	ISBN	Obra	completa:	978-959-212-968-9	ISBN	Tomo	II:	978-959-212-970-2	Editorial	Ciencias	Médicas	Centro	Nacional	de	Información	de	Ciencias	Médicas	Calle	23,	No.	654	entre	D	y	E,	El	Vedado	La	Habana,	Cuba,	CP	10400	Correo
electrónico:	ec[email	protected]	Teléfono:	836	1893	Dra.	Julieta	Sonia	Damiani	Cavero	Doctora	en	Ciencias	Médicas.	Máster	en	Ciencias	de	la	Educación	Superior.	Especialista	de	I	y	II	Grado	en	Fisiología	Normal	y	Patológica.	fapide	
Profesora	e	Investigadora	Titular	Dr.	Humberto	Olivera	García	Máster	en	Ciencias.	Especialista	de	I	y	II	Grado	en	Anatomía.	Profesor	Auxiliar	Dra.	Nínive	Núñez	López	Especialista	de	I	Grado	en	Embriología.	Profesora	Auxiliar	Dr.	Andrés	Dovale	Borjas	Máster	en	Histología.	Especialista	de	I	y	II	Grado	en	Histología.	Profesor	Titular	y	Consultante
Dra.	Lis	María	Ferrero	Rodríguez	Especialista	de	I	y	II	Grado	en	Anatomía.	Profesora	Auxiliar	Dra.	Maria	Antonia	Cruz	García	Especialista	de	I	y	II	Grado	en	Embriología.	Profesora	Auxiliar	Dra.	dusonusa	
Irela	Pérez	Magín	Especialista	de	I	y	II	Grado	en	Anatomía.	Profesora	Auxiliar	Dr.	Miguel	Álvarez	Fornaris	Máster	en	Urgencias	Médicas.	Especialista	de	I	y	II	Grado	en	Fisiología	Normal	y	Patológica.	Profesor	Auxiliar	Dra.	Hilda	Milagros	Aguilera	Perera	Máster	en	Medicina	Natural	y	Tradicional.	Especialista	de	I	y	II	Grado	en	Anatomía	Humana.
Profesora	Auxiliar	Dra.	Xiomara	Magdalena	García	Reyes	Máster	en	Educación	Superior	en	Ciencias	de	la	Salud.	
Especialista	de	I	y	II	Grado	en	Fisiología	Normal	y	Patológica.	
Profesora	Auxiliar	Dra.	Noraima	Segura	Martínez	Especialista	de	I	y	II	Grado	en	Anatomía	Humana.	Profesora	Auxiliar	Dra.	Elvira	Fábregas	Milián	Máster	en	Ciencias	Básicas,	Humanismo	y	Sociedad.	Especialista	de	I	y	II	Grado	en	Anatomía.	Profesora	Auxiliar	Dra.	Aurora	Rodríguez	Rodríguez	Especialista	de	I	y	II	Grado	en	Anatomía.	Profesora
Auxiliar	Dra.	Caridad	Dovale	Borjas	Profesora	Titular	de	Anatomía	Dr.	Washington	Rosell	Puig	Especialista	de	I	Grado	en	Cirugía.	
Profesor	Auxiliar	de	Anatomía	y	Profesor	Consultante	Dra.	Isabel	Álvarez	Ruiz	Doctora	en	Ciencias	Médicas.	Especialista	de	I	y	II	Grado	en	Anatomía.	Profesora	Titular	de	Anatomía	y	Profesora	Consultante	Dr.	Rolando	A.	Hernández	Fernández	Máster	en	Educación	Médica	Superior.	
Especialista	de	I	y	II	Grado	en	Bioquímica	Clínica.	
Profesor	Titular	y	Consultante	Dra.	Zulema	Adorna	Carmenate	Máster	en	Educación	Médica	Superior.	Especialista	de	I	y	II	Grado	en	Fisiología	Normal	y	Patológica.	Profesora	Auxiliar	Dra.	Araceli	Chia	Mena	Especialista	de	I	y	II	Grado	en	Fisiología	Normal	y	Patológica.	rikewidoji	Profesora	Auxiliar	Dra.	Mónica	Fernández	Jiménez	Especialista	de	I	y
II	Grado	en	Histología.	cebazudage	Profesora	Auxiliar	Dra.	Yainet	Álvarez	Cruz	Especialista	de	I	Grado	en	Embriología.	Profesora	Auxiliar	Lic.	femugi	
Yuleidis	Paz	Agüero	Especialista	de	I	y	II	Grado	en	Fisiología	Normal	y	Patológica.	Asistente	Dra.	Yordanka	Cuza	Ferrer	Especialista	de	I	Grado	en	Fisiología	Normal	y	Patológica.	Asistente	Dra.	yafawurebuna	Aida	Maria	Suárez	Aguiar	Especialista	de	I	Grado	en	Embriología.	
Especialista	de	I	Grado	en	Medicina	General	Integral.	sove	Asistente	Dr.	Nelson	Rubal	Lorenzo	Especialista	de	I	Grado	en	Medicina	General	Integral	y	en	Anatomía.	Asistente	Dra.	Yaignia	Valdés	Martínez	Especialista	de	I	Grado	en	Anatomía	Colaboradores:	Lic.	
Manuel	Linares	Cordero	Máster	en	Educación.	Profesor	Auxiliar	de	Psicología	Téc.	
Mayra	Pérez	Sierra	Departamento	de	Histología	En	septiembre	de	2009	se	constituyó	la	Comisión	Nacional	de	Carrera	(CNC)	para	el	perfeccionamiento	del	Plan	de	Estudio	de	Medicina	en	Cuba,	la	que	elaboró	el	plan	de	estudios	perfeccionado	aprobado	en	julio	de	2010.	En	el	curso	2013-2014,	esta	comisión	continúa	su	trabajo,	en	aras	de	la
generación	del	plan	de	estudios	D	en	esta	carrera,	labor	que	significaría	un	profundo	análisis	del	desarrollo	e	implementación	de	la	morfofisiología.	En	esta	concepción	se	concibe	la	estructuración	de	las	Ciencias	Básicas	Biomédicas	(CBB)	a	lo	largo	de	la	carrera	con	dos	componentes:	la	disciplina	Bases	Biológicas	de	la	Medicina	(BBM)	en	los
primeros	semestres	de	la	carrera	y	mediante	la	integración	básico-clínica	en	las	asignaturas	de	la	Disciplina	Principal	Integradora	(DPI),	la	Medicina	General.	Si	bien	el	conocido	método	flexneriano	nos	ha	llevado	exitosamente	durante	un	siglo	a	la	formación	de	médicos	en	todo	el	mundo,	no	es	menos	cierto	que	las	tendencias	modernas	en	la
educación	superior	nos	exigen	en	la	actualidad	la	integración	del	conocimiento,	la	desaparición	de	asignaturas	y	ciclos	y	la	búsqueda	de	la	esencialidad	en	la	formación	de	los	recursos	humanos	en	salud,	a	partir	del	concepto	que	los	profesores	orientan	el	conocimiento,	siendo	el	alumno	el	principal	responsable	en	apropiarse	de	estos,	sobre	todo
mediante	el	estudio	individual	sistemático,	y	la	utilización	de	la	actividad	práctica	como	principal	motivación	para	cada	día	aprender	más.	Este	libro	que	hoy	ponemos	a	disposición	de	todos	los	estudiantes	de	la	carrera	de	Medicina,	es	el	resultado	del	esfuerzo	de	un	nutrido	colectivo	de	profesores,	muy	destacados	en	cada	una	de	las	ciencias
particulares	que	agrupa,	y	que	durante	muchos	años	han	impartido	cada	una	de	las	asignaturas	que	actualmente	se	tratan	de	integrar,	buscando	con	ello	mejorar	un	anterior	intento,	como	parte	de	las	aproximaciones	sucesivas	para	lograr	la	mejor	comprensión	de	las	Ciencias	Básicas	Biomédicas,	pilar	fundamental	de	la	actuación	médica.	
Este	trabajo	se	resume	en	tres	tomos:	el	primero	agrupa	las	bases	moleculares,	celulares,	tisulares	y	del	desarrollo	del	organismo	humano,	seguidas	del	sistema	osteomioarticulary	tegumentario;	luego,	el	segundo,	da	paso	a	importantes	sistemas,	como	el	nervioso	y	el	endocrino;	y,	finalmente,	el	tercero	reúne	los	conocimientos	básicos	sobre	el
funcionamiento	de	la	sangre	y	el	sistema	cardiovascular,	seguidos	de	los	sistemas	respiratorio,	renal	y	digestivo.	En	cada	momento	se	destaca	por	manifestar	las	intensas	relaciones	de	cada	uno	de	estos	entre	sí,	y	abordar	otros	complejos	temas	que	se	derivan	de	su	conocimiento	actual,	siempre	en	constante	desarrollo	y	actualización.	Reconocemos	el
notable	esfuerzo	de	este	colectivo	de	autores,	los	que	han	intentado	de	forma	simple	expresar	las	complejas	fundamentaciones	de	una	ciencia	tan	difícil,	como	es	el	conocimiento	de	las	bases	que	constituyen	al	ser	humano,	por	lo	que	esperamos	que	todos	seamos	capaces	de	apreciar	la	esencialidad	de	este	conocimiento,	sin	el	cual	no	sería	posible
luego	comprender	los	cambios	que	generan	la	aparición	de	la	enfermedad	y	la	evolución	hacia	la	ancianidad,	como	expresión	de	un	proceso	que	siempre	exige	este	conocimiento	básico.	Profesor	Dr.	Jorge	González	Pérez	Rector	de	la	Universidad	de	Ciencias	Médicas	de	La	Habana	Presidente	de	la	Comisión	Nacional	de	Carrera	de	Medicina	de	Cuba
Este	libro	de	texto	surge	como	una	necesidad	del	Plan	de	Estudio	de	la	carrera	de	Medicina	para	impartir	la	asignatura	Morfofisiología,	la	cual	está	concebida	como	la	integración	de	las	disciplinas	de	las	Ciencias	Básicas	Biomédicas:	Anatomía,	Bioquímica,	Embriología,	Histología	y	Fisiología,	en	concordancia	con	las	características	estructurales	y	las
funciones	del	cuerpo	humano.	La	obra	ha	sido	concebida	a	partir	de	criterios	científicos	actualizados,	sin	olvidar	la	esencialidad	del	conocimiento	y,	como	es	lógico,	tendrá	que	ser	revisada	sistemáticamente	para	mantener	al	estudiante	informado	sobre	lo	novedoso	del	desarrollo	de	estas	ciencias.	Uno	de	los	objetivos	que	persigue	consiste	en	que	su
estudio	estimule	a	los	estudiantes	y	los	conduzca	a	profundizar	en	estas	ciencias	para	alcanzar	un	adecuado	nivel	como	profesionales	de	la	salud,	dignos	de	nuestros	tiempos.	La	sección	III	—“Sistema	nervioso”—	incluye	contenidos	correspondientes	al	sistema	nervioso	humano,	uno	de	los	principales	sistemas	reguladores	del	organismo.	Se	hace
referencia	a	su	desarrollo	embriológico,	las	estructuras	que	lo	componen,	sus	características	macroscópicas	y	microscópicas,	así	como	a	sus	principales	funciones	como	sistema.	En	la	estructura	de	los	capítulos	se	respetó	la	edición	inicial	en	formato	digital	de	febrero	de	2009.	
Agradecemos	las	correcciones	y	sugerencias	de	estudiantes	y	profesores	que	durante	su	utilización	sistemática	en	algunas	facultades	de	medicina	como	libro	básico	de	morfofisiología	III	(tal	como	se	definió	en	el	programa	del	2010)	permitieron	su	perfeccionamiento.	En	la	presente	propuesta	se	realizaron	las	mejoras	sugeridas	y	la	actualización	de
aquellos	capítulos	que	lo	requerían,	incluyéndose	además	cuatro	autores	en	esta	fase	de	trabajo.	En	la	sección	IV	—“Endocrinología	básica”—	se	presentan	las	características	estructurales,	funcionales	y	moleculares	del	sistema	endocrino	humano,	que	constituyen	el	fundamento	de	la	Endocrinología	y	en	especial	de	la	Endocrinología	Médica.	Aquí	se
exponen	aspectos	fundamentales	de	esta	especialidad:	estructura	de	las	glándulas	endocrinas,	su	formación	durante	la	vida	intrauterina,	la	diferenciación	y	especialización	de	sus	células,	la	naturaleza	química	de	sus	productos,	los	mecanismos	que	controlan	sus	secreciones,	las	acciones	de	sus	productos	y	la	coordinación	de	las	diferentes	funciones
del	organismo.	
Todos	los	temas	expuestos	tienen	un	alto	grado	de	actualización,	como	puede	comprobarse	con	solo	revisar	la	bibliografía	que	se	relaciona	para	cada	uno	de	los	capítulos.	
El	contenido	de	ambas	secciones	está	dirigido	a	estudiantes	de	medicina	del	ciclo	básico	y,	por	lo	tanto,	en	ningún	caso	se	hace	un	tratamiento	exhaustivo	de	los	temas,	solo	se	presentan	los	aspectos	esenciales	que	deben	conocer	los	estudiantes	para	obtener	una	adecuada	preparación.	Sin	embargo,	en	ocasiones,	algunos	aspectos	se	tratan	con	un
mayor	grado	de	profundidad,	especialmente	los	relacionados	con	mecanismos	moleculares,	e	interacciones	entre	las	hormonas	en	el	caso	de	la	sección	IV,	y	de	algunos	aspectos	relacionados	con	la	actividad	nerviosa	superior	o	las	alteraciones	motoras	somáticas	no	paraliticas	en	la	sección	III.	Esperamos	que	el	trabajo	realizado	sea	útil	para
estudiantes	y	profesores.	Los	Autores	Tomo	I	Sección	I	Capítulo	Capítulo	Capítulo	Capítulo	Capítulo	1.	2.	3.	
4.	5.	Introducción	a	la	morfofisiología	Moléculas	de	la	vida	La	célula	como	unidad	básica	de	la	vida	Tejidos	básicos	Desarrollo	prenatal	y	su	extensión	posnatal	Sección	II	Capítulo	Capítulo	Capítulo	Capítulo	6.	7.	
8.	9.	Introducción	al	estudio	del	cuerpo	humano	Esqueleto	Miología	Sistema	tegumentario	Tomo	II	Sección	III	Capítulo	10.	Generalidades	del	sistema	nervioso	Capítulo	11.	Aspectos	morfológicos	de	la	porción	central	del	sistema	nervioso	Capítulo	12.	Porción	periférica	del	sistema	nervioso	Capítulo	13.	Introducción	al	estudio	de	los	sistemas
sensoriales	Capítulo	14.	Sistema	somatosensorial.	Reflejos	asociados	Capítulo	15.	Sistema	visual	Capítulo	16.	Sistema	auditivo	Capítulo	17.	Sentidos	químicos	Capítulo	18.	Sistema	motor	somático	Capítulo	19.	Sistema	motor	visceral.	Hipotálamo	y	sistema	límbico	Capítulo	20.	Sistema	nervioso	autónomo	Capítulo	21.	Actividad	nerviosa	superior
Capítulo	22.	Meninges,	l	íquido	cefalorraquídeo,	vascul	arización	y	barrera	hematoencefálica	Sección	IV	Capítulo	Capítulo	Capítulo	Capítulo	Capítulo	Capítulo	Capítulo	23.	24.	25.	26.	27.	
28.	29.	Comunicación	intercelular	Sistema	endocrino	Estructura	y	mecanismo	de	acción	de	las	hormonas	Centro	del	control	endocrino	Metabolismo	de	los	glúcidos	Metabolismo	de	los	lípidos	Metabolismo	de	los	aminoácidos	Capítulo	Capítulo	Capítulo	Capítulo	Capítulo	Capítulo	Capítulo	Capítulo	Capítulo	Capitulo	Capítulo	Capítulo	30.	31.	32.	33.	34.	
35.	36.	37.	38.	39.	40.	41.	
Glándulas	suprarrenales	y	sus	hormonas	Páncreas	endocrino	y	sus	hormonas	Regulación	y	control	hormonal	del	metabolismo	Aparato	reproductor	masculino	Aparato	reproductor	femenino	Formación	del	aparato	reproductor	Embarazo,	parto	y	lactancia	Control	hormonal	de	la	reproducción	Hormona	del	crecimiento	Estructura	y	función	de	la	tiroides
Calcio	en	el	crecimiento	y	desarrollo	Control	hormonal	del	crecimiento	y	desarrollo	humanos	Tomo	III	Sección	V	Capítulo	42.	Sangre.	Generalidades	y	tejido	hematopoyético	Capítulo	43.	Glóbulos	rojos.	Hemoglobina	y	metabolismo	del	hierro	Capítulo	44.	Inmunidad	innata.	Leucocitos	y	defensa	fagocitaria	Capítulo	45.	Inmunidad	adaptativa:	celular	y
humoral	Capítulo	46.	Hemostasia	y	coagulación	de	la	sangre	Capítulo	47.	Grupos	sanguíneos	Capítulo	48.	Generalidades	del	sistema	cardiovascular.	Desarrollo	del	corazón	Capítulo	49.	Estructura	y	función	del	corazón.	Ciclo	cardíaco	Capítulo	50.	Actividad	eléctrica	del	corazón.	Electrocardiograma	Capítulo	51.	Regulación	de	la	contracción
ventricular	Capítulo	52.	Circulación	sistémica	Capítulo	53.	Vasos	arteriales	y	venosos	de	la	circulación	sistémica	Capítulo	54.	Desarrollo	del	sistema	vascular.	Circulación	fetal	Capítulo	55.	
Microcirculación	y	drenaje	linfático	Capítulo	56.	Regulación	local	y	sistémica	de	la	circulación	Capítulo	57.	Regulación	de	la	presión	arterial	media.	Regulación	integral	de	la	circulación	Capítulo	58.	Circuitos	regionales:	pulmonar,	coronario	y	cerebral	Sección	VI	Capítulo	59.	Generalidades	del	sistema	respiratorio	Capítulo	60.	Porción	conductora	del
sistema	respiratorio	Capítulo	61.	Mecánica	de	la	ventilación.	Componentes	estructurales	Capítulo	62.	Intercambio	y	transporte	de	gases.	Estructuras	implicadas	Capítulo	63.	
Regulación	de	la	respiración	Capítulo	64.	Introducción	al	sistema	urinario	Capítulo	65.	Flujo	sanguíneo	renal	y	filtración	glomerular	Capítulo	66.	Morfofisiología	del	sistema	tubular	renal	Capítulo	67.	Regulación	de	la	osmolaridad,	el	K+	y	otros	iones	Capítulo	68.	Regulación	de	equilibrio	ácido-baseCapítulo	69.	Vías	urinarias.	Micción	Capítulo	70.
Generalidades	del	sistema	digestivo.	Origen	y	desarrollo	Capítulo	71:	Morfofisiología	de	la	boca,	la	faringe	y	el	esófago	Capítulo	72.	Morfofisiología	del	estómago,	intestino	delgado	y	grueso	Capítulo	73.	Peritoneo.	Cavidad	abdominal.	Glándulas	anexas	al	tubo	digestivo:	hígado	y	páncreas	Sección	III	Sistema	nervioso	Capítulo	10	Estructura	del	sistema
nervioso/	2	Desarrollo	del	sistema	nervioso/	3	Histogénesis	en	el	sistema	nervioso/	3	Organización	del	tubo	neural	en	desarrollo/	6	Cresta	neural/	7	Sistema	nervioso	periférico/	7	Formación	de	neuritas/	8	Cambios	estructurales	en	el	sistema	nervioso	central/	9	Médula	espinal/	9	Mielencéfalo/	10	Metencéfalo/	10	Mesencéfalo/	10	Diencéfalo/	10
Telencéfalo/	12	Desarrollo	de	la	función	neural/	14	Alteraciones	del	sistema	nervioso/	14	Clasificación	de	las	alteraciones	del	desarrollo/	14	Evaluación	prenatal	del	sistema	nervioso/	17	Evaluación	neonatal	del	sistema	nervioso	central/	18	Bibliografía/	18	Capítulo	11	Aspectos	morfológicos	de	la	porción	central	del	sistema	nervioso/	19	Médula	espinal/
19	Configuración	externa	de	la	médula	espinal/	20	Relaciones	anatómicas	de	la	médula	espinal/	21	Medios	de	fijación	de	la	médula	espinal/	21	Configuración	interna	de	la	médula	espinal/	21	Estructura	microscópica	de	la	médula	espinal/	22	Tronco	encefálico/	23	Configuración	externa	del	tronco	encefálico/	23	Configuración	interna	del	tronco
encefálico/	24	Cerebelo/	26	Configuración	externa	del	cerebelo/	26	Configuración	interna	del	cerebelo/	27	Diencéfalo/	29	Talamoencéfalo/	30	Hipotálamo/	31	Telencéfalo/	31	Rinencéfalo/	31	Hemisferios	cerebrales/	31	Sistema	ventricular/	38	Ventrículos	laterales/	38	Bibliografía/	39	Capítulo	12	Porción	periférica	del	sistema	nervioso/	40	Nervios
espinales/	40	Plexo	cervical/	41	Plexo	braquial/	42	Plexo	lumbar/	44	Plexo	sacro/	46	Nervios	craneales/	48	Nervios	craneales	sensitivos/	49	Nervios	craneales	motores/	50	Nervios	craneales	mixtos/	52	Bibliografía/	55	Capítulo	13	Introducción	al	estudio	de	los	sistemas	sensoriales/	56	Esquema	general	de	estudio	de	los	sistemas	sensoriales/	56	Aspectos
morfofuncionales	de	los	receptores	sensoriales/	57	Estructura	general	de	los	receptores	especiales/	61	Bibliografía/	62	Capítulo	14	Sistema	somatosensorial.	Reflejos	asociados/	63	Propiedades	funcionales	del	sistema	somatosensorial	humano/	63	Justificación	de	propiedades	funcionales	del	sistema	somatosensorial/	64	Receptores	somatosensoriales/
64	Vías	aferentes	somatosensoriales/	66	Control	neural	de	la	aferencia/	75	Alteraciones	somatosensoriales/	77	Reflejos	asociados	a	la	aferencia	nociceptiva/	79	Reflejo	flexor/	79	Reflejo	extensor	cruzado/	80	Potenciales	evocados	somatosensoriales/	81	Bibliografía/	82	Capítulo	15	Sistema	visual/	83	Propiedades	funcionales	del	sistema	visual	humano/
83	Justificación	morfofuncional	de	las	propiedades	funcionales	del	sistema	visual	humano/	84	Globo	ocular	y	sus	anexos/	84	Vía	visual/	100	Control	de	entrada	sensorial/	107	Control	de	la	entrada	aferente	en	el	pararreceptor/	108	Alteraciones	de	la	vía	visual/	110	Bibliografía/	110	Capítulo	16	Sistema	auditivo	/	111	Propiedades	funcionales	del	sistema
auditivo	humano/	112	Justificación	de	propiedades	funcionales/	112	Morfofisiología	de	estructuras	pararreceptoras/	112	Desarrollo	embriológico	del	oído/	117	Características	morfofuncionales	de	la	vía	auditiva/	121	Control	central	de	la	aferencia	auditiva/	124	En	el	pararreceptor/	124	En	la	vía	auditiva/	125	Alteraciones	auditivas/	125	Sordera	y
anomalías	del	oído	externo	de	tipo	congénito/	125	Sorderas	de	conducción	y	nerviosas/	126	Potencial	evocado	auditivo	de	tallo	cerebral/	127	Bibliografía/	128	Capítulo	17	Sentidos	químicos/	129	Sistema	gustativo/	129	Propiedades	funcionales	del	sistema	gustativo/	129	Justificación	de	propiedades	funcionales/	129	Trastornos	del	gusto/	133	Sentido
del	olfato/	133	Propiedades	funcionales	del	sistema	olfatorio	humano/	133	Justificación	de	algunas	propiedades	funcionales	del	sistema	olfatorio/	133	Alteraciones	olfatorias/	135	Bibliografía/	136	Capítulo	18	Sistema	motor	somático/	137	Aspectos	generales	del	sistema	motor	somático/	137	Nivel	jerárquico	inferior.	Reflejos	medulares/	139	Reflejo
miotático	o	de	estiramiento/	139	Reflejo	tendinoso	de	Golgi/	141	Formación	reticular.	Sistema	eferente	gamma/	142	Efecto	de	la	sección	completa	de	la	médula	espinal	(choque	espinal)/	143	Equilibrio	y	reflejos	posturales/	143	Sistema	vestibular.	Reflejos	vestibulares/	143	Anatomía	funcional	de	los	núcleos	de	la	base/	147	Coordinación	del
movimiento/	150	Función	de	la	corteza	en	el	control	motor/	152	Cortezas	relacionadas	con	la	función	motora/	152	Organización	funcional	de	las	cortezas	motoras/	154	Sistema	piramidal/	154	Haz	corticoespinal/	155	Corticonuclear/	156	Alteraciones	motoras/	157	Alteraciones	paralíticas/	157	Alteraciones	o	trastornos	no	paralíticos/	159	Principios
básicos	para	el	tratamiento	de	los	trastornos	del	movimiento/	161	Bibliografía/	161	Capítulo	19	Sistema	motor	visceral.	Hipotálamo	y	sistema	límbico/	162	Sistema	límbico/	162	Estructura	del	sistema	límbico/	162	Funciones	del	sistema	límbico/	163	Hipotálamo.	Conexiones	y	funciones/	165	Conexiones	más	importantes	del	hipotálamo	para	su	función/
165	Funciones	hipotalámicas/	166	Actividad	refleja	visceral/	171	Neurotransmisores	y	psicofármacos/	172	Bibliografía/	172	Capítulo	20	Sistema	nervioso	autónomo/	173	Generalidades	del	sistema	nervioso	autónomo/	174	Características	morfofuncionales	de	la	división	simpática/	174	Características	de	las	sinapsis	simpáticas/	177	Cambios	funcionales
tras	estimulación	simpática/	178	Características	morfofuncionales	de	la	división	parasimpática/	180	Características	de	las	sinapsis	parasimpáticas/	182	Cambios	funcionales	tras	estimulación	parasimpática/	182	Funciones	simpática	y	parasimpática	sobre	órganos	específicos/	182	Ejemplos	de	reflejos	vegetativos	espinales	y	del	tronco	encefálico/	184
Reflejos	autonómicos	del	tronco	encefálico/	184	Modificación	de	la	función	del	sistema	nervioso	autónomo	por	enfermedad	o	fármacos/	184	Bibliografía/	186	Capítulo	21	Actividad	nerviosa	superior/	187	Electroencefalograma/	187	Aplicaciones	clínicas	del	electroencefalograma/	188	Fisiología	del	sueño	y	la	vigilia/	189	Características	de	los	estados	de
vigilia	y	sueño/	189	Bases	neurales	de	la	vigilia	y	el	sueño/	190	Aprendizaje	y	memoria/	191	Clasificación	de	aprendizaje.	
Utilidad	para	el	médico/	191	Memoria.	Implicaciones	para	el	médico/	194	Áreas	corticales	asociativas	terciarias/	198	Áreas	asociativas/	198	Lenguaje/	200	Áreas	del	lenguaje/	200	Pensamiento/	202	Dominancia	cerebral	y	especialización	funcional/	203	Alteraciones	diversas	de	la	actividad	nerviosa	superior/	203	Posibles	trastornos	del	sueño	y	su
prevención/	203	Trastornos	de	la	conciencia/	205	Trastornos	afectivos/	205	Drogadicción/	205	Esquizofrenia/	205	Enfermedad	de	Alzheimer/	205	Trastornos	de	la	memoria/	206	Trastornos	de	las	áreas	asociativas/	206	Neuroplasticidad	y	rehabilitación	de	funciones/	207	Bibliografía/	207	Capítulo	22	Meninges,	líquido	cefalorraquídeo,	vascularización	y
barrera	hematoencefálica/	209	Meninges/	209	Diferencias	entre	las	meninges	espinales	y	las	craneales/	209	Líquido	cerebroespinal/	213	Vascularización	del	encéfalo	y	de	la	médula	espinal/	213	Arteria	vertebral/	214	Arteria	carótida	interna/	215	Barrera	hematoencefálica/	216	Bibliografía/	217	Sección	IV	Endocrinología	básica	Capítulo	23
Comunicación	intercelular/	221	Aspectos	generales/	221	El	fenómeno	de	la	transducción/	222	Flujos	de	información	en	los	organismos	pluricelulares/	223	Componentes	de	los	sistemas	de	comunicación/	223	Señales/	223	Receptores/	223	Tipos	de	flujos	de	información	molecular/	226	Transducción	de	señales	intracelular/	227	Bibliografía/	228	Capítulo
24	Sistema	endocrino/	229	Función	endocrina	general/	229	Glándulas	endocrinas/	230	Estructura	general	de	las	glándulas	endocrinas/	231	Constituyen	órganos	macizos/	231	Carecen	de	conductos	excretores/	232	Poseen	abundantes	vasos	sanguíneos/	232	Origenembrionario	de	las	glándulas	endocrinas/	232	Características	funcionales	de	las
hormonas/	232	Funciones	de	las	hormonas/	233	Relación	entre	las	hormonas	y	sus	efectos/	233	Homeostasis	y	estado	estacionario/	233	Regulación	de	la	secreción	hormonal/	234	Mecanismos	de	retroacción	negativa	y	positiva/	234	Variaciones	cíclicas	de	la	liberación	hormonal/	235	Concentraciones	hormonales	en	la	sangre	circulante	y	ritmos	de
secreción	hormonal/	235	Una	vida	media	muy	breve/	235	Bibliografía/	236	Capítulo	25	Estructura	y	mecanismo	de	acción	de	las	hormonas/	237	Hormonas/	237	Ciclo	de	acción	hormonal/	239	Receptores	hormonales/	240	Receptores	de	la	membrana	plasmática/	240	Receptores	intracelulares/	243	Mecanismos	generales	de	las	hormonas/	244	Fenómeno
de	la	amplificación/	245	Interacciones	entre	las	hormonas/	246	Efectos	generales	de	las	hormonas/	246	Bibliografía/	247	Capítulo	26	Centro	del	control	endocrino/	249	Hipófisis/	249	Estructura	macroscópica/	249	Origen	embrionario/	250	Actividad	de	la	hipófisis	en	el	periodo	prenatal/	251	Estructura	microscópica/	252	Hipotálamo/	254	Polipéptidos
hipotalámicos/	254	Comunicación	entre	el	hipotálamo	y	la	hipófisis/	255	Control	de	la	secreción	de	las	hormonas	adenohipofisarias/	256	Hormonas	hipofisarias/	256	Hormonas	de	la	neurohipófisis/	256	Bibliografía/	260	Capítulo	27	Metabolismo	de	los	glúcidos/	261	Dinámica	de	los	glúcidos/	261	Metabolismo	del	glucógeno/	262	Estructura	del
glucógeno/	262	Características	generales	de	la	glucogénesis/	262	Entrada	a	la	célula	y	fosforilación	de	la	glucosa/	263	Activación	de	la	glucosa/	264	Formación	del	polímero/	264	Glucogenolisis/	266	Destino	de	la	glucosa-6-fosfato/	267	Control	intrínseco	del	metabolismo	del	glucógeno/	268	Metabolismo	de	la	glucosa/	270	Glucolisis/	270	Destino	del
ácido	pirúvico/	271	Balance	energético	de	la	glucolisis/	272	Acetil-CoA	como	metabolito	de	encrucijada/	272	Gluconeogénesis/	273	Control	intrínseco	del	metabolismo	de	la	glucosa/	274	Ciclo	de	las	pentosas/	275	Bibliografía/	276	Capítulo	28	Metabolismo	de	los	lípidos/	277	Dinámica	de	los	triacil-gliceroles/	277	Lipogénesis/	278	Origen	del	glicerol-3-
fosfato/	278	Origen	del	acetil-CoA/	278	Formación	de	los	ácidos	grasos/	279	Formación	de	los	triacil-gliceroles/	281	Secreción	de	triacil-gliceroles/	281	Depósito	de	triacil-gliceroles/	282	Lipólisis/	282	Hidrólisis	de	los	triacil-gliceroles/	283	Activación	de	los	ácidos	grasos/	284	Transporte	hacia	las	mitocondrias/	284	β-oxidación	de	los	ácidos	grasos/	284
Balance	energético/	285	Regulación	intrínseca	del	metabolismo	de	los	triacil-gliceroles/	285	Metabolismo	de	los	cuerpos	cetónicos/	286	Cetogénesis/	287	Cetolisis/	287	Estado	de	cetosis/	287	Metabolismo	del	colesterol/	289	Dinámica	del	colesterol/	289	Síntesis	del	colesterol/	289	Catabolismo	del	colesterol/	290	Control	intrínseco	de	la	síntesis	del
colesterol/	290	Bibliografía/	293	Capítulo	29	Metabolismo	de	los	aminoácidos/	295	Dinámica	de	los	aminoácidos/	295	Reacciones	generales	de	los	aminoácidos/	296	Reacciones	de	descarboxilación/	296	Reacciones	de	transaminación/	296	Reacciones	de	desaminación/	297	Sistema	de	transdesaminación/	298	Destino	de	la	cadena	carbonada	de	los
aminoácidos/	298	Eliminación	del	grupo	amino/	299	Excreción	renal	directa/	299	Ciclo	de	la	glutamina/	299	Ciclo	de	la	urea/	300	Síntesis	de	aminoácidos/	301	Hidrólisis	de	las	proteínas	celulares/	301	Bibliografía/	304	Capítulo	30	Glándulas	suprarrenales	y	sus	hormonas/	305	Estructura	macroscópica	de	las	suprarrenales/	305	Origen	embrionario	de
las	glándulas	suprarrenales/	306	Corteza	suprarrenal/	306	Médula	suprarrenal/	307	Glándulas	suprarrenales	en	la	vida	prenatal/	307	Estructura	microscópica	de	las	glándulas	suprarrenales/	308	Corteza	suprarrenal/	308	Médula	suprarrenal/	310	Hormonas	de	la	corteza	suprarrenal/	310	Biosíntesis	de	los	esteroides	o	esteroidogénesis/	311	Captación,
almacenamiento	y	transporte	intracelular	del	colesterol/	311	Enzimas	de	la	esteroidogénesis/	311	Mecanismo	molecular	de	la	esteroidogénesis/	312	Control	de	la	actividad	de	la	corteza	suprarrenal/	312	Mecanismo	de	acción	de	los	glucocorticoides/	314	Acciones	de	los	glucocorticoides/	315	Acciones	metabólicas/	315	Acciones	no	metabólicas/	316
Aldosterona/	316	Hormonas	de	la	médula	suprarrenal/	316	Biosíntesis	de	las	catecolaminas/	317	Control	de	la	actividad	de	la	médula	suprarrenal/	317	Mecanismo	de	acción	de	las	catecolaminas/	317	Acciones	de	las	catecolaminas/	319	Acciones	metabólicas/	319	Acciones	no	metabólicas/	319	Bibliografía/	320	Capítulo	31	Páncreas	endocrino	y	sus
hormonas/	321	Estructura	del	páncreas	endocrino/	321	Origen	embrionario	del	páncreas/	322	Alteraciones	del	desarrollo/	323	Hormonas	del	páncreas/	323	Glucagón/	323	Insulina/	326	Amilina/	332	Somatostatina/	333	Grelina/	334	Polipéptido	pancreático/	335	Bibliografía/	335	Capítulo	32	Control	hormonal	del	metabolismo/	337	Hormonas	y	control
del	metabolismo/	337	Dinámica	de	los	nutrientes/	337	Metabolismo/	338	Señal	reguladora/	338	Control	endocrino	del	metabolismo	de	los	glúcidos/	339	Control	del	metabolismo	del	glucógeno/	339	Control	del	metabolismo	de	la	glucosa/	342	Control	endocrino	del	metabolismo	de	los	triacil	-gliceroles/	347	Control	de	la	lipolisis/	347	Control	de	la
lipogénesis/	347	Control	endocrino	del	metabolismo	de	las	proteínas/	348	Diabetes	mellitus/	349	Bibliografía/	351	Capítulo	33	Aparato	reproductor	masculino/	353	Testículos/	353	Estructura	macroscópica/	353	Estructura	microscópica/	354	Sistema	de	conductos/	358	Tubos	rectos/	358	Red	testicular	o	rete	testis/	358	Conductillos	eferentes/	358
Epidídimo/	358	Conducto	deferente/	358	Conductos	eyaculadores/	359	Uretra	masculina/	360	Glándulas	anexas/	360	Vesículas	seminales/	360	Próstata/	361	Glándulas	bulbouretrales/	362	Genitales	externos/	362	Pene/	362	Escroto	o	bolsas	escrotales/	364	Funciones	de	los	testículos/	364	Hormonas	de	los	testículos/	364	Biosíntesis	de	la	testosterona/
364	Mecanismo	de	acción	de	los	andrógenos/	366	Proteína	insulinoide-3	(Insl-3)/	366	Inhibina/	367	Espermatogénesis/	367	Fase	de	espermatogonias/	367	Transporte	de	los	espermatozoides/	368	Acciones	de	los	andrógenos/	369	Periodo	prenatal/	369	Periodo	posnatal/	369	Bibliografía/	369	Capítulo	34	Aparato	reproductor	femenino/	371	Gónadas
femeninas	u	ovarios/	371	Estructura	macroscópica	del	ovario/	371	Estructura	microscópica	del	ovario/	372	Folículos	ováricos	y	sus	derivados/	373	Funciones	de	los	ovarios/	375	Biosíntesis	de	los	estrógenos/	375	Control	de	la	actividad	de	los	ovarios/	377	Mecanismo	de	acción	de	los	estrógenos/	377	Otras	hormonas	del	ovario/	377	Ovogénesis/	378
Acciones	de	los	estrógenos/	378	Sistema	de	conductos/	378	Tubas	uterinas	u	oviducto/	378	Útero/	380	Vagina/	382	Ciclo	sexual	femenino/	383	Ciclo	ovárico/	383	Ciclo	endometrial/	383	Genitales	femeninos	externos.	Vulva	o	pudendo	femenino/	384	Perineo/	384	Bibliografía/	387	Capítulo	35	Formación	del	aparato	reproductor/	388	Determinación	del
sexo/	388	Cromosoma	Y	en	la	determinación	del	sexo/	389	Desarrollo	del	aparato	reproductor/	389	Formación	de	las	gónadas/	390	Período	indiferenciado/	390	Periodo	de	diferenciación/	391	Formación	de	los	conductos	genitales/	393	Período	indiferenciado	de	los	conductos	genitales/	393	Periodo	de	diferenciación	de	los	conductos	genitales
masculinos/	394	Periodo	de	diferenciación	de	los	conductos	genitales	femeninos/	394	Formación	de	los	genitales	externos/	395	Periodo	indiferenciado/	395	Periodo	de	diferenciación	de	los	genitales	externos	masculinos/	396	Periodo	de	diferenciación	de	los	genitales	externos	femeninos/	396	Alteraciones	en	la	formación	de	los	sistemas	genitales/	397
Defectos	congénitos	de	las	gónadas/	397	Defectos	congénitos	de	los	conductos	genitales	femeninos/	397	Malformaciones	de	genitales	externos/	397	Anormalidades	de	la	diferenciación	sexual.	
Estados	intersexuales/	398	Bibliografía/	400	Capítulo	36	Embarazo,	parto	y	lactancia/	401	Acto	sexual	o	cópula/	401	Embarazo	o	preñez/	402	Placenta/	402	Adaptación	del	organismo	materno	al	embarazo/	404	Parto/	405	Factores	mecánicos/	405	Factoreshormonales/	405	Control	de	contracciones	uterinas	durante	parto/	406	Mecanismo	del	parto/	406
Tiempo	de	gestación/	406	Lactancia/	407	Estructura	macroscópica	de	las	mamas/	407	Estructura	microscópica	de	las	mamas/	407	Formación	de	las	mamas/	408	Glándula	mamaria	en	la	lactancia/	409	Lactogénesis/	409	Eyección	de	la	leche/	409	Regresión	de	la	glándula	mamaria	después	de	la	lactancia/	410	Control	hormonal	de	la	actividad	mamaria/
410	Planificación	familiar/	410	Bibliografía/	412	Capítulo	37	Control	hormonal	de	la	reproducción/	413	Consideraciones	generales/	413	Actividad	del	hipotálamo/	414	Hormona	liberadora	de	gonadotropinas/	414	Control	de	la	secreción	de	la	hormona	liberadora	de	gonadotropinas/	414	Hormona	inhibidora	de	las	gonadotropinas/	416	Actividad	de	la
hipófisis/	417	Gonadotropinas	hipofisarias/	417	Control	de	la	síntesis	y	secreción	de	gonadotropinas/	417	Control	de	la	expresión	de	los	genes	de	las	gonadotropinas/	417	Acciones	de	las	gonadotropinas/	419	Bibliografía/	420	Capítulo	38	Hormona	del	crecimiento/	421	Historia	y	evolución/	421	Estructura,	síntesis	y	secreción/	422	Estructura	y	síntesis/
422	Secreción/	422	Mecanismo	de	acción/	423	Factor	de	crecimiento	insulinoide	1/	424	Acciones	de	la	hormona	del	crecimiento/	425	Efectos	metabólicos/	426	Efectos	sobre	el	crecimiento/	426	Efectos	sobre	la	reproducción/	427	Alteraciones	de	la	secreción	de	la	hormona	del	crecimiento/	427	Bibliografía/	428	Capítulo	39	Estructura	y	función	de	la
tiroides/	430	Estructura	de	la	tiroides/	430	Origen	embrionario	de	la	glándula	tiroides/	431	Regulación	endocrina	de	la	función	tiroidea	en	el	periodo	fetal/	432	Alteraciones	del	desarrollo	de	la	glándula	tiroides/	433	Estructura	microscópica	de	la	glándula	tiroides/	433	Células	foliculares/	434	Hormonas	tiroideas/	434	Dinámica	del	iodo/	435	Biosíntesis
de	las	hormonas	tiroideas/	436	Control	de	la	actividad	de	la	tiroides/	436	Transporte	sanguíneo	de	las	hormonas	tiroideas/	437	Captación	celular	de	las	hormonas	tiroideas/	438	Mecanismo	de	acción/	438	Inactivación	de	las	hormonas	tiroideas/	440	Efectos	generales	de	las	hormonas	tiroideas/	440	Efectos	celulares/	440	Efectos	metabólicos/	441
Efectos	sobre	órganos	y	sistemas/	442	Alteraciones	de	las	funciones	tiroideas/	442	Hipertiroidismo/	443	Hipotiroidismo/	443	Bibliografía/	443	Capítulo	40	Calcio	en	el	crecimiento	y	desarrollo/	445	Funciones	del	calcio/	445	Proteínas	implicadas	en	la	dinámica	del	Ca2+/	446	Movimiento	del	Ca2+	a	través	de	la	membrana	plasmática/	446	Proteínas
fijadoras	de	Ca2+/	447	Proteínas	kinasas	dependientes	de	Ca2+	/calmodulina/	448	Glándulas	paratiroides/	448	Estructura	microscópica	de	las	paratiroides/	448	Origen	embrionario	de	las	paratiroides/	449	Regulación	endocrina	de	la	actividad	de	las	paratiroides	en	el	feto/	450	Células	parafoliculares	de	la	tiroides/	451	Mediadores	intercelulares	en	la
dinámica	del	calcio/	451	Hormona	paratiroidea	o	paratohormona/	451	Familia	de	la	calcitonina/	452	Vitamina	D/	454	Dinámica	intracelular	del	calcio/	455	Dinámica	del	calcio	en	el	organismo/	456	Bibliografía/	458	Capítulo	41	Control	hormonal	del	crecimiento	y	desarrollo	humanos/	459	Determinantes	del	crecimiento	y	desarrollo/	459	Desarrollo/	460
Crecimiento/	460	Patrones	de	crecimiento/	461	Tipos	de	tejidos	según	su	forma	de	crecimiento/	461	Crecimiento	según	los	periodos	de	la	vida/	462	Crecimiento	prenatal/	462	Crecimiento	durante	la	infancia/	462	Pubertad/	463	Adultez/	465	Ancianidad/	465	Bibliografía/	469	Generalidades	del	sistema	nervioso	Humberto	Olivera	García,	Nínive	Núñez
https://jimdo-storage.global.ssl.fastly.net/file/4757502c-83b1-41e5-88de-0d882b03ff21/c9c9820f-89f8-4c1a-b8ab-1c97b3d30f0c.pdf
https://uploads-ssl.webflow.com/64ede6363c9bd558ba506852/6529ee19b05ba5609dca1be1_sigikidi.pdf
https://uploads-ssl.webflow.com/64ee07faff4dc2e9df1e7aa3/6529f0a3b05ba5609dcc10ac_82927696197.pdf
https://uploads-ssl.webflow.com/64ede6363c9bd558ba506852/6529edbab8dc5f55fee5dcd0_56824029774.pdf
https://jimdo-storage.global.ssl.fastly.net/file/ed29e55a-2e0f-42f2-8bdd-f2164f002763/d3c3342b-994f-4424-9010-ceb652859c9d.pdf
https://uploads-ssl.webflow.com/64edf35c56e09fc697e76c44/6529eee09a8da6be30b17fca_82117946432.pdf
https://uploads-ssl.webflow.com/64ee21c07129ca4c1c109b3b/6529ef0b9a8da6be30b19d00_vakuwaredanoko.pdf
https://jimdo-storage.global.ssl.fastly.net/file/0099e858-63f9-4ade-ba2d-73c9ef2e1be8/bf81d44b-6a73-4194-90a2-9070dbf22561.pdf
https://uploads-ssl.webflow.com/64f8448a7326423b2362cf77/6529ef0fc751cd8dd9737b73_dimemilejofobe.pdf
López,	María	Antonia	Cruz	García	El	sistema	nervioso	ha	ido	adquiriendo	a	lo	largo	del	desarrollo	filogenético,	un	alto	grado	de	especialización,	a	partir	de	la	irritabilidad,	una	de	las	propiedades	fundamentales	de	la	materia	viva.	El	sistema	nervioso	relaciona	al	organismo	con	su	medio,	además	de	relacionar	entre	sí	las	diferentes	partes	del	individuo.
Es	pues,	un	sistema	integrador	de	todas	las	funciones.	Pavlov	definió	el	sistema	nervioso	como...	“un	instrumento	de	relaciones	de	una	complejidad	y	precisión	indescriptibles;	es	el	enlace	de	las	múltiples	partes	del	organismo	entre	sí	y	de	organismo	como	sistema	de	máxima	complejidad,	con	el	número	infinito	de	influencias	exteriores.”	Del	concepto
anterior	se	puede	derivar	las	propiedades	y	funciones	fundamentales	del	sistema	nervioso	del	hombre,	las	que	se	explican	a	partir	del	desarrollo	de	células	altamente	especializadas	en	la	irritabilidad.	En	tal	sentido,	se	observan	dos	propiedades	principales	generales:	la	gran	excitabilidad	y	la	capacidad	de	transmitir	esta	excitación,	o	sea,	la
conductibilidad.	
De	ahí	se	derivan	la	capacidad	de	transformar	la	energía	de	un	estímulo	en	un	impulso	nervioso	y	conducirlo	a	los	centros,	lo	que	constituye	su	función	aferente;	la	propiedad	de	elaborar	una	respuesta	adecuada,	lo	que	representa	la	función	de	análisis	y	síntesis;	la	capacidad	de	conducir	la	información	de	la	respuesta	al	efector,	o	sea,	su	función
eferente;	finalmente,	producto	del	desarrollo	extraordinario	de	este	sistema,	por	la	presencia	de	la	neocorteza	cerebral,	el	hombre	presenta	la	capacidad	de	pensar,	idear,	elaborar	conceptos,	o	sea,	el	pensamiento	y	la	conciencia	como	productos	del	cerebro	humano.	De	todo	esto	también	se	deriva	que	el	sistema	nervioso	tiene	la	función	primordial	de
dirigir	e	integrar	el	funcionamiento	del	organismo,	siendo	esta	dirección	consciente	para	una	parte	de	las	funciones	e	inconsciente	para	otras	(funciones	autónomas	o	viscerales).	Por	tal	motivo,	aunque	el	sistema	nervioso	es	un	conjunto	de	estructuras	que	funcionan	armónicamente	como	un	todo,	existe	su	especialización	funcional	en	relación	con	el
resto	del	organismo.	Así	pues,	para	el	estudio	del	sistema	nervioso,	este	se	puede	dividir	de	diversas	maneras	(Tabla	10.1).	Tabla	10.1.	Divisiones	del	sistema	nervioso	según	diversos	criterios	Base	del	crite-	Denominación	rio	de	clasificación	Filogenética	Sistema	segmentario	Topográfica	Características	distintivas	Porción	del	sistema	nervioso	más
antigua,	que	presenta	conexiones	aferentes	y	eferentes	directas	con	los	distintos	segmentos	corporales	Sistema	suprasegmen-	Porción	más	joven	desarrollada	a	partir	tario	del	sistema	de	neuronas	intercaladas	y	que	sus	conexiones	con	los	diferentes	segmentos	corporales	no	se	realizan	directamente,	sino	mediante	las	estructuras	segmentarias
Porción	central	del	siste-	Estructuras	que	contienen	la	mayoría	ma	nervioso	(SNC)	de	las	neuronas	del	sistema	nervioso	Porción	periférica	del	Tejido	nerviosos	situado	fuera	del	SNC	sistema	nervioso	(SNP)	Estructuras	nerviosas	(componentes	o	participantes)	Médula	espinal	y	el	tronco	encefálico	Cerebelo,	el	diencéfalo	y	el	telencéfalo,	y	algunas
estructuras	de	tronco	encefálico	médula	espinal,	el	tronco	encefálico,	el	cerebelo,	el	diencéfalo	y	el	telencéfalo	Raíces,	nervios,	ramas,	plexos,	ganglios	Tabla	10.1	(continuación)	Base	del	crite-	Denominación	rio	de	clasificación	Según	el	tipo	de	interacción	que	permiten	Según	las	grandes	funciones	que	realiza	Ontogenética	Características	distintivas
Estructurasnerviosas	(componentes	o	participantes)	Sistema	de	la	vida	de	relación	Permiten	la	interacción	con	el	medio	Suprasegmentarias	y	segmentarias	externo	(centrales	y	periféricas)	Sistema	nervioso	vegetativo	Sistemas	sensoriales	Participan	del	control	del	medio	interno	Reciben	la	información	Suprasegmentarias	y	segmentarias	(centrales	y
periféricas)	Vías	sensoriales	(desde	el	receptor	a	corteza	cerebral)	Sistemas	motores	Generan	la	respuesta	Vías	motoras	(desde	estructuras	superiores	a	los	efectores)	Actividad	nerviosa	superior	Somático	Integración	de	funciones	superiores	Visceral	Estructuras	suprasegmentarias	Corteza	cerebral	fundamentalmente	Inerva	estructuras	derivadas	del
ecto-	Sistema	motor	somático	y	somatodermo	y	del	mesodermo	(la	piel	y	el	sensorial	sistema	locomotor)	Inerva	estructuras	derivadas	del	endo-	Sistema	nervioso	autónomo	dermo	y	del	mesodermo	como	vísceras,	glándulas	y	aparato	cardiovascular	Estructura	del	sistema	nervioso	La	porción	central	del	sistema	nervioso	está	estructurado	por	la
sustancia	gris	y	la	sustancia	blanca.	De	forma	general,	en	la	sustancia	gris	se	localizan	los	cuerpos	neuronales,	neuroglias,	dendritas	y	axones	no	mielínicos	y	en	la	sustancia	blanca	los	axones	mielínicos	y	neuroglias.	La	sustancia	gris	puede	organizarse	de	diferentes	formas:	conformando	grandes	columnas,	como	en	la	médula	espinal,	en	cuyo	interior
se	localizan	una	serie	de	núcleos;	constituyendo	núcleos	rodeados	de	sustancia	blanca,	como	se	observa	en	el	resto	de	las	porciones	del	neuroeje;	y	también	puede	estructurarse	en	forma	de	corteza,	como	se	advierte	en	la	corteza	cerebral	y	la	corteza	cerebelar.	El	núcleo	consiste	en	un	conjunto	de	cuerpos	y	prolongaciones	neuronales	del	sistema
nervioso	central,	bien	delimitados	y	que	participan	en	determinada	función.	La	corteza	es	el	conjunto	de	cuerpos	neuronales	y	prolongaciones	que	se	estructuran	en	forma	de	capas	o	empalizadas	en	un	área	extensa.	
El	ganglio	es	un	conjunto	de	cuerpos	neuronales	situados	en	la	parte	periférica	del	sistema	nervioso.	La	sustancia	blanca	se	organiza	conformando	fascículos	de	axones	mielínicos,	dentro	de	los	que	se	pueden	aislar	tractos	(porciones	de	fibras)	que	conducen	una	información	común,	relacionando	sinápticamente	dos	zonas	del	sistema	nervioso	central
(SNC).	Se	denomina	lemnisco	a	los	tractos	aferentes	cuyo	origen	está	ubicado	en	el	tronco	encefálico.	La	vía	nerviosa	se	refiere	a	un	conjunto	de	centros,	núcleos	y	fibras	que	transmiten	una	información	determinada,	ejemplo;	vía	visual,	vía	auditiva,	vía	piramidal	(motora),	etc.	
En	un	sistema	funcional	de	conducción	nerviosa	pueden	coexistir	varias	vías	anatómicas	por	ejemplo	en	el	sistema	anterolateral	para	las	vías	del	tacto,	la	temperatura	y	el	dolor.	La	neurona	es	la	unidad	estructural	del	sistema	nervioso	y	el	arco	reflejo	es	su	estructura	morfofuncional	básica	(Fig.	10.1).	Fig.	10.1.	Unidad	morfofuncional:	arco	reflejo.	
El	impulso	nervioso	se	trasmite	de	una	neurona	a	otra	por	medio	de	la	sinapsis.	En	la	constitución	del	arco	reflejo	intervienen,	por	lo	menos	dos	neuronas:	la	neurona	aferente,	cuya	prolongación	periférica	se	une	al	receptor	y	su	prolongación	central	entra	al	sistema	nervioso	central	y	una	neurona	motora	cuyo	axón	se	dirige	al	efector	y	recibe	el
impulso	nervioso	de	la	neurona	aferente	por	medio	de	la	sinapsis.	Este	arco	reflejo	se	denomina	simple	o	bineuronal.	Cuando	entre	estas	dos	se	encuentra	la	neurona	intercalada,	se	constituye	el	arco	reflejo	trineuronal,	cuyo	axón	no	rebasa	los	límites	del	sistema	nervioso	central,	sino	que	establece	conexiones	sinápticas	dentro	del	mismo.	Es
precisamente	de	axones	procedentes	de	estas	neuronas	intercaladas,	que	se	constituyen	los	haces	que	llegan	a	los	suprasegmentos.	Que	se	desarrollan	por	la	ampliación	de	este	tipo	de	neuronas,	o	sea,	que	representan	en	conjunto	una	enorme	ampliación	del	sector	intercalado,	surgiendo	así	los	arcos	reflejos	plurineuronales,	que	pasan	a	través	de
varios	niveles	del	sistema	nervioso	central,	incluyendo	la	corteza	cerebral.	Los	arcos	reflejos	constituyen	la	base	morfofuncional	de	la	actividad	refleja	(acto	reflejo)	condicionada	e	incondicionada.	De	acuerdo	con	la	estructuración	del	arco	reflejo,	la	aferencia	es	la	conducción	del	impulso	nervioso,	procedente	del	receptor	y	su	transmisión	a	los
distintos	centros.	2	La	eferencia	es	el	proceso	inverso.	
Cuando	se	elabora	una	respuesta	es	conducida	del	centro	hacia	el	efector.	
Estos	términos	son	aplicables	a	un	núcleo	o	a	los	centros	corticales.	El	término	centro	se	refiere	a	un	núcleo	o	un	área	de	la	corteza	que	procesa	una	información	determinada.	En	el	caso	de	la	médula	espinal,	los	impulsos	nerviosos	de	entrada	son	transmitidos	a	los	niveles	superiores	del	sistema	nervioso	central	por	medio	de	los	tractos	ascendentes,
que	parten	desde	los	distintos	segmentos	medulares.	Las	fibras	que	provienen	de	los	niveles	superiores	del	sistema	nervioso	central	(encéfalo)	y	llegan	a	la	médula	espinal,	trasmiten	impulsos	nerviosos	a	las	neuronas	motoras	de	los	segmentos	medulares,	considerándose	estas	fibras	como	tractos	descendentes.	Los	tractos	ascendentes	y	descendentes
en	la	médula	espinal	tienen	una	localización	determinada	en	la	sustancia	blanca.	Los	tractos	ascendentes	pueden	estar	constituidos	por	fibras	procedentes	de	las	neuronas	intercaladas	o	pueden	ser	también	axones	provenientes	de	las	neuronas	aferentes	(solo	en	el	caso	del	cordón	posterior	de	la	médula	espinal),	ambos	tipos	de	tractos	se	nombran	de
acuerdo	con	su	origen	y	su	terminación;	por	ejemplo	ascendentes	(espino​	talámicos	y	espino​	cerebelosos)	y	descendentes	(cortico​espinales	y	rubro​espinal).	
Desarrollo	del	sistema	nervioso	Los	primeros	esbozos	del	sistema	nervioso	aparecen	a	finales	de	la	tercera	semana	del	desarrollo	en	la	hoja	ectodérmica,	a	partir	del	cual	se	originan	las	dos	estructuras	embrionarias	precursoras	del	sistema	nervioso:	el	tubo	neural	y	las	crestas	neurales.	La	formación	de	la	placa	neural	comienza	por	una	inducción	que
ejerce	la	notocorda	sobre	el	ectodermo	suprayacente,	poco	después	de	la	inducción	la	placa	neural	se	remodela,	se	torna	más	estrecha	y	larga.	Esto	ocurre	por	cambios	regionales	específicos	de	las	células	neuroepiteliales.	Posteriormente	ocurre	el	plegamiento	de	los	bordes	de	la	placa	y	se	forma	un	surco	con	pliegues	neurales.	
Estos	pliegues	crecen	y	sus	bordes	se	unen	en	la	línea	media	formando	el	tubo	neural	y	luego	se	separa	del	ectodermo	suprayacente	(Fig.	10.2).	En	las	primeras	etapas	del	tubo	neural	es	una	estructura	prominente	que	domina	el	polo	cefálico	del	embrión.	El	cierre	del	tubo	neural	se	produce	primero	en	la	región	del	futuro	cuello	y	se	extiende	en
ambas	direcciones	craneal	y	caudal,	las	regiones	no	fusionadas	del	tubo	se	conocen	como	los	neuroporos	anterior	y	posterior,	incluso	antes	del	cierre	de	los	neuroporos	en	el	día	24	de	la	gestación	el	craneal	y	el	día	26	el	caudal	(Fig.	10.2),	pueden	distinguirse	algunas	subdivisiones	fundamentales	del	sistema	nervioso	en	desarrollo.	
Es	reconocible	la	futura	médula	espinal	y	el	encéfalo	dentro	del	cual	es	posible	distinguir	el	cerebro	anterior	(prosencéfalo),	el	cerebro	medio	(mesencéfalo)	y	el	cerebro	posterior	(rombencéfalo)	(Fig.	10.3).	Una	fase	importante	en	la	conformación	del	sistema	nervioso	incipiente	es	el	plegamiento	del	polo	cefálico	al	final	de	la	tercera	semana	formando
la	curvatura	cefálica	del	encéfalo	a	nivel	del	mesencéfalo.	Al	comienzo	de	la	quinta	semana	aparece	la	curvatura	cervical	en	la	unión	entre	el	rombencéfalo	y	la	médula	espinal	(Fig.	10.3).	Fig.	10.2.	Primeras	etapas	en	la	formación	del	sistema	nervioso	central	humano:	A.	A	los	18	días;	B.	A	los	20	días;	C.	A	los	22	días;	D.	A	los	23días.	
Cortes	transversales	del	tubo	neural	E,	F,	G,	H	(las	crestas	neurales	antes	y	después	de	su	salida	del	epitelio	neural	aparecen	en	verde).	
Hacia	la	quinta	semana	las	tres	vesículas	iniciales	del	encéfalo	se	han	subdividido	en	cinco	vesículas	(Figs.	10.3	y	10.4).	El	rombencéfalo	y	el	prosencéfalo	se	dividen	en	dos	vesículas	encefálicas	cada	uno,	porlo	que	el	tubo	neural	en	esta	etapa	posee	5	vesículas	encefálicas	denominadas	mielencéfalo,	mesencéfalo,	metencéfalo,	diencéfalo	y
telencéfalo.	Las	dos	primeras	derivan	del	rombencéfalo	y	las	dos	últimas	del	rombencéfalo.	Estas	cinco	subdivisiones	del	encéfalo	representan	la	organización	fundamental	que	persiste	hasta	la	edad	adulta.	Histogénesis	en	el	sistema	nervioso	Poco	después	de	la	inducción,	la	placa	neural	está	engrosándose	y	el	neuroepitelio	del	tubo	primario	se
organiza	en	un	epitelio	pseudoestratificado.	Los	núcleos	parecen	estar	localizados	en	varias	capas	separadas	dentro	de	las	células	(Figs.	
10.5	y	10.6).	3	Fig.	
10.3.	Anatomía	básica	del	cerebro	humano	de	tres	vesículas	(A)	y	de	cinco	vesículas	(B).	Fig.	
10.4.	Niveles	crecientes	de	complejidad	en	el	desarrollo	del	encéfalo	humano.	Fig.	10.5.	Epitelio	pseudoestratificado	del	tubo	neural	primitivo.	4	bipolares	presentan	dos	finos	procesos	citoplasmáticos	delgados,	que	se	transforman	en	neuroblastos	unipolares	al	perder	el	contacto	con	la	membrana	limitante,	después	comienzan	a	emitir	varios	procesos
citoplasmáticos.	En	este	punto	se	le	conoce	como	neuroblasto	multipolares.	Con	el	desarrollo	ellos	emiten	axones	y	dendritas	estableciendo	conexiones	con	otras	neuronas	u	órganos	terminales	(Fig.	10.6).	Las	células	progenitoras	gliales	continúan	realizando	mitosis	y	su	progenie	se	divide	en	varias	líneas.	Una	de	las	líneas	formará	los
oligonodendrocitos	y	los	astrocitos	tipo	II	y	tipo	I	y	otra	línea	dará	lugar	a	las	células	de	la	glía	radial,	que	actúan	como	cables	guías	en	el	encéfalo	para	la	migración	de	las	células	jóvenes.	Las	células	neuroepiteliales	restantes	representan	una	fuente	de	células	ependimarias.	Las	células	de	microglia	tiene	funciones	fagocíticas	y	son	células
inmigrantes	derivados	del	mesodermo	(Fig.	
10.6).	Las	células	neuroepiteliales	se	caracterizan	por	un	alto	grado	de	actividad	mitótica	formando	los	neuroblastos	(que	son	células	precursoras	de	las	neuronas).	Las	células	pluripotenciales	situadas	en	el	neuroepitelio	primitivo	pasan	por	numerosas	divisiones	mitóticas	y	se	convierten	en	células	progenitoras	bipotenciales	que	dan	lugar	a	células
progenitoras	neuronales	o	y	gliales	(neuroglias).	Esta	bifurcación	del	desarrollo	se	acompaña	en	un	cambio	en	la	expresión	de	los	genes.	Las	células	madres	pluriponteciales	expresan	una	proteína	de	filamentos	intermedia	denominada	nidina.	La	nidina	se	regula	curso	abajo,	conforme	los	descendientes	de	las	células	progenitoras	bipotenciales	se
separan	en	células	progenitoras	neuronales,	que	expresan	la	proteína	de	neurofilamentos	y	en	células	progenitoras	gliales,	que	expresan	la	proteína	ácida	glial	fibrilar.	Las	células	progenitoras	neuronales	dan	lugar	a	una	serie	de	neuroblastos.	Los	primeros	neuroblastos	Fig.	10.6.	Esquema	de	la	histogénesis	del	SNC,	el	neuroblasto	bipolar	(izquierda)
se	diferencia	en	neurona,	las	células	neuroepiteliales	originan	todas	las	neuronas	y	células	guías.	5	médula	en	una	placa	alar	(dorsal)	y	una	placa	basal	(ventral)	a	cada	lado	del	canal	central.	Las	porciones	dorsal	y	ventral	en	la	línea	media	del	tubo	neural	se	denominan	placas	del	techo	y	del	piso	respectivamente,	no	posee	neuroblastos	y	sirven
principalmente	como	vías	para	las	fibras	nerviosas	que	cruzan	a	un	lado	de	la	médula	hacia	el	otro	(Fig.	10.7	B).	La	placa	basal	representa	el	componente	motor	o	eferente	de	la	médula	espinal.	Los	axones	que	se	originan	de	las	neuronas	localizadas	en	el	asta	ventral	de	la	sustancia	gris	salen	de	la	médula	convertidos	en	las	raíces	motoras	ventrales
de	los	nervios	espinales	(Fig.	10.7	B).	La	sustancia	gris	de	las	astas	alares,	llamadas	asta	dorsal,	esta	asociada	con	funciones	sensitivas	o	aferentes.	Los	axones	sensitivos	procedentes	de	los	ganglios	raquídeos	entran	en	la	médula	espinal	en	forma	de	raíces	dorsales	y	hacen	sinapsis	con	las	neuronas	del	cuerpo	dorsal.	Además	del	asta	motora	ventral	y
sensitiva	dorsal,	entre	las	dos	áreas	se	acumula	un	grupo	de	neuronas	que	formara	el	asta	lateral	o	intermedia	más	pequeña	(Fig.	10.7	B).	Esta	asta	contiene	neuronas	del	sistema	nervioso	autónomo	y	solo	se	encuentra	en	el	nivel	toráxico	y	lumbar	superior.	
Algunos	estudios	recientes	proporcionan	una	base	molecular	que	permite	entender	la	configuración	del	patrón	de	corte	transversal	de	la	placa	y	el	tubo	neural	primitivo.	Las	señales	locales	específicas	de	la	notocorda,	tienen	una	influencia	inductiva	sobre	el	neuroepitelio	formando	la	placa	neural.	Estas	señales	estimulan	además	a	las	células	de	la
placa	neural	situadas	directamente	sobre	la	notocorda	a	formar	la	placa	del	suelo.	En	la	placa	del	suelo	se	expresan	genes	que	inducen	a	las	células	de	ambos	lados	de	la	placa	del	suelo	se	conviertan	en	motoneuronas.	Todos	los	genes	que	intervienen	en	esta	diferenciación	favorecen	la	ventralización	del	tubo	neural,	es	decir	placa	del	suelo	y	placas
basales	(Fig.	10.8).	Además,	la	placa	del	suelo	desempeña	otras	funciones	en	el	sistema	nervioso	endesarrollo,	ya	que	favorece	que	varios	grupos	neuronales	crucen	de	un	lado	del	sistema	nervioso	central	a	otro	por	la	presencia	de	moléculas	específicas	que	atraen	o	rechazan	determinados	axones.	En	el	desarrollo	del	tubo	neural	comprende	no	solo
una	influencia	ventralizante	de	la	notocorda,	sino	también	una	influencia	opuesta	dorsalizante	del	ectodermo	adyacente	al	tubo	neural	en	desarrollo.	El	ectodermo	no	neural	ejerce	un	efecto	inductor	para	formar	la	placa	del	techo	y	las	placas	alares	que	se	diferenciara	en	las	interneuronas	asociadas	a	las	vías	sensitivas,	la	misma	influencia	inductiva
favorece	la	formación	de	las	crestas	neurales.	Organización	del	tubo	neural	en	desarrollo	La	médula	espinal	en	desarrollo	es	un	prototipo	útil	para	el	estudio	de	los	rasgos	estructurales	y	funcionales	generales	del	Sistema	Nervioso	Central	ya	que	conserva	su	organización	fundamental	durante	la	mayor	parte	de	su	desarrollo.	Con	el	comienzo	de	la
división	celular	en	el	tubo	neural,	el	neuroepitelio	se	engruesa	y	parece	estratificarse.	La	capa	de	células	más	próxima	a	la	luz	(canal	central)	del	tubo	neural	sigue	siendo	epitelial	y	se	llama	zona	ventricular	o	ependimaria.	Esta	zona,	que	aún	contiene	células	mitóticas	termina	por	convertirse	en	el	epéndimo,	epitelio	que	tapiza	el	sistema	ventricular	y
el	canal	central	del	sistema	nervioso	central.	La	zona	ependimaria	continúa	con	la	zona	intermedia	o	capa	del	manto	que	contiene	los	cuerpos	celulares	de	los	neuroblastos	en	proceso	de	diferenciación.	Conforme	los	neuroblastos	continúan	produciendo	los	procesos	axonales	y	dendríticos	forman	una	capa	marginal	periférica	que	no	contiene	cuerpos
celulares	(Fig.	10.7	A).	
A	medida	que	la	médula	espinal	madura,	la	zona	intermedia	o	zona	del	manto	se	convierte	en	la	sustancia	gris	en	la	cual	están	localizados	los	cuerpos	de	las	neuronas.	La	zona	marginal	recibe	el	nombre	de	sustancia	blanca	a	causa	de	su	color,	dado	por	numerosos	tractos	de	fibras	nerviosas	mielinizadas	que	pasan	por	esta	capa	(Fig.	
10.7	A).	Fig.	10.7.	A.	
Corte	transversal	del	tubo	neural.	B.	Médula.	Una	vez	que	las	zonas	básicas	de	la	médula	se	han	establecido	es	fácil	reconocer	varios	rasgos	topográficos	importantes	en	los	cortes	transversales	de	médula.	Un	surco	limitante	en	el	interior	del	canal	central	divide	la	Fig.	10.8.	Regulación	molecular	del	desarrollo	de	la	médula	espinal.	Sonic	hedgehod
(SHH),	secretado	por	la	notocorda,	centraliza	el	tubo	neural	e	induce	a	la	región	de	la	placa	del	piso	y	las	placas	basales.	Las	proteínas	morfogenéticas	del	hueso	(BMP)	son	secretadas	por	el	ectodermo	no	neural	y	contribuye	a	la	diferenciación	de	las	placas	del	techo	y	alares.	6	facial	que	se	diferencia	en	cartílago,	hueso	y	tejido	conectivo	de	la	cara.
Estas	células	entran	en	los	arcos	faríngeos	y	se	diferencian	en	las	células	del	timo,	odontoblastos	de	los	dientes	huesos	del	oído	medio	y	la	mandíbula	(Fig.	10.9	A).	2.	Las	células	de	las	crestas	neurales	del	tronco,	toman	tres	destinos	diferentes	(Fig.	10.9	B).	Un	primer	grupo	celular	migra	dorsalmente	entre	el	ectodermo	y	los	somitas.Las	células	que
eligen	esta	vía	se	distribuyen	como	células	pigmentarias	o	melanocitos.	Una	segunda	vía	migratoria	es	ventral.	Estas	células	se	desplazan	entre	el	espacio	que	quedan	entre	los	somitas	y	el	tubo	neural,	continúan	hasta	la	aorta	dorsal	y	forman	los	elementos	del	sistema	nervioso	simpático	y	la	médula	suprarrenal.	La	tercera	vía	es	ventrolateral
conduce	hacia	la	mitad	anterior	del	somita.	Las	células	que	siguen	esta	ruta	forman	ganglios	sensitivos	que	se	disponen	de	forma	segmentaria.	3.	Las	células	de	las	crestas	neurales	del	vago	y	la	región	sacra,	genera	los	ganglios	parasimpáticos	del	intestino.	4.	Las	células	de	crestas	neurales	cardiacas,	se	encuentran	entre	las	cefálicas	y	las	del	tronco
extendiendose	entre	el	primer	y	el	tercer	somita,	superponiéndose	con	las	de	la	cabeza	y	forman	el	tabique	del	tronco	cono	del	corazón	(Fig.	10.9	A).	Cresta	neural	La	células	de	la	cresta	neural	se	originan	en	las	células	de	los	bordes	laterales	de	la	placa	neural,	se	determinan	por	de	una	acción	inductiva	efectuada	del	ectodermo	no	neural	sobre	las
células	laterales	del	la	placa	neural	(Fig.	
10.2	E,	F,	G	y	H).	Estas	células	se	desprenden	de	la	placa	neural	o	del	tubo	neural	después	de	modificar	su	forma	y	su	propiedad	original	de	células	neuroepitelial	y	adoptan	las	de	células	mesenquimatosas	con	propiedades	migratorias.	En	la	región	cefálica	migran	mucho	antes	de	que	cierre	el	tubo	neural.	En	la	región	del	tronco	estas	células
abandonan	el	neuroepitelio	después	de	que	se	ha	formado	el	tubo	neural.	En	presencia	de	una	matriz	extracelular	adecuada,	estas	células	realizan	grandes	migraciones	por	vías	bien	definidas	y	acaban	por	diferenciarse	en	una	gran	variedad	de	estructuras	adultas.	Existe	una	hipótesis	en	la	cual	todas	las	células	de	la	cresta	neural	son	iguales	en
cuanto	a	su	potencialidad	de	desarrollo	y	diferenciación	final,	que	depende	del	ambiente	al	cual	migran	y	en	el	cual	terminan	estableciéndose.	Las	células	de	las	crestas	neurales	han	sido	nombradas	cuarta	hoja	germinativa	por	su	importancia.	Estas	generan	un	importante	número	de	diferentes	tipos	celulares:	las	neuronas	ganglionares	sensitivas	y
glías,	las	neuronas	del	sistema	simpático	y	sistema	parasimpático,	las	células	de	la	médula	de	la	glándula	adrenal,	la	pigmentación	de	la	dermis	y	muchos	de	los	tejidos	conectivos	y	óseos	de	la	cabeza.	Las	células	de	crestas	neurales	pueden	ser	divididas	en	cuatro	dominios	funcionales	que	pueden	solaparse:	1.	Las	células	de	las	crestas	neurales
cefálicas,	migran	dorsolateral	para	producir	el	mesénquima	craneo-	Sistema	nervioso	periférico	Las	células	nerviosas	o	neuronas	constituyen	uno	de	los	tejidos	celulares	cuya	estructura	no	se	parece	a	ninguna	otra	clase	de	células,	la	neurona	presenta	una	gran	longitud,	con	un	largo	axón	y	dendritas	ramificadas.	
En	el	desarrollo	neuronal	crecen	los	axones	y	las	dendritas	para	Fig.	10.9.	Principales	vías	migratorias	de	la	cresta	neural	y	sus	derivados	en	el	tronco.	7	En	el	SNC,	el	color	de	la	sustancia	blanca	es	el	resultado	de	su	elevado	contendido	de	fibras	nerviosa	mielinizadas,	mientras	que	la	sustancia	gris	contiene	fibras	sin	mielinas.	Las	células	de	Schwann
no	están	presentes	dentro	del	sistema	nervioso	central,	allí	la	mielinización	esta	a	cargo	de	los	oligodendrocitos.	Aunque	una	célula	de	Schwann	en	una	fibra	nerviosa	periférica	mielinizada	puede	envolverse	alrededor	de	un	solo	axón	o	una	dendrita,	una	sola	célula	oligodendroglia	puede	mielinizar	varias	fibras	del	SNC.	encontrar	sus	compañeros
adecuados	y	formar	sinapsis	con	ellos	selectivamente	generando	una	trama	funcional.	La	formación	del	nervio	periférico	comienza	con	el	crecimiento	de	los	axones	desde	los	neuroblastos	motores	localizados	en	la	placa	basal	(futura	asta	ventral	de	la	sustancia	gris)	de	la	médula	espinal	(Fig.	10.10).	Cerca	de	la	parte	dorsal	de	la	médula,	unos
procesos	delgados	también	comienzan	a	crecer	a	partir	de	los	neuroblastos	derivados	de	las	crestas	neurales	que	se	han	aglomerado	para	formar	ganglios	raquídeos.	Las	dendritas,	que	conducen	los	impulsos	hacia	el	cuerpo	celular	de	la	neurona,	crecen	desde	las	neuronas	sensitivas	hacia	la	periferia.	Los	axones,	que	conducen	los	impulsos	hacia
fuera	del	cuerpo	celular,	penetran	en	la	región	dorsalateral	de	la	médula	espinal	y	terminan	en	el	asta	dorsal	(la	sustancia	gris	de	las	placas	alares).	En	el	interior	de	la	sustancia	gris,	unas	interneuronas	cortas	conectan	las	terminaciones	de	los	axones	sensitivos	con	las	motoneuronas.	Estas	tres	neuronas	conectadas	(motrices,	sensitivas,	e
interneuronas)	constituyen	un	arco	reflejo	simple	a	través	del	cual	un	estimulo	sensitivo	puede	convertirse	en	una	respuesta	motriz	sencilla.	Las	fibras	nerviosas	autónomas	también	están	asociadas	con	nervios	raquídeos	típicos.	En	un	nervio	periférico	los	procesos	neuronales	pueden	ser	mielinizados	o	no	mielinizados.	A	nivel	celular,	la	mielina	es
una	vaina	espiral	de	múltiples	capas	principalmente	de	material	fosfolipídico	formado	por	las	células	de	Schwann	(derivadas	de	las	células	de	la	cresta	neural)	que	se	envuelven	muchas	veces	alrededor	de	las	células	nerviosas.	La	mielina	determina	en	gran	medida	el	carácter	del	impulso	eléctrico	que	viaja	a	lo	largo	del	proceso	neuronal.	Formación
de	neuritas	El	crecimiento	de	las	neuritas	(axones	o	dendritas)	implica	muchos	factores	tanto	intrínsico	como	extrínsecos.	Si	bien	es	similar	en	muchos	aspectos,	el	desarrollo	de	los	axones	y	las	dendritas	muestran	algunas	diferencias	fundamentales.	Una	neurita	que	esta	alongándose	activamente	lleva	en	el	extremo	un	cono	de	crecimiento	con
presencia	de	numerosas	proyecciones	denominadas	filipodios,	estos	se	extienden	y	retraen	en	forma	regular	como	si	probasen	el	ambiente	local.	El	hecho	de	que	los	conos	de	crecimientos	progresen,	se	queden	estáticos	o	cambien	de	dirección	depende	en	gran	medida	de	sus	interacciones	con	el	medio	local.	Las	neuritas	en	desarrollo	continúan
alargándose	hasta	que	han	establecido	contacto	con	un	órgano	terminal	apropiado	en	el	caso	de	de	las	motoneuronas,	este	órgano	terminal	es	una	fibra	muscular	en	desarrollo.	Las	dendritas	de	las	neuronas	sensitivas	se	relacionan	con	varios	tipos	de	dianas.	Fig.	10.10.	Desarrollo	de	un	nervio	periférico:	embrión	inicial	(izquierda);	feto	(derecha).	8
resto	de	las	capas	de	sustancia	gris	esta	formado	por	neuronas	más	pequeñas,	que	migran	a	través	de	la	primera	capa	y	de	otras	capas	que	se	han	formado	antes	para	establecer	una	nueva	capa	de	sustancia	gris	en	la	periferia,	por	lo	que	el	estrato	más	externo	de	neuronas	es	el	último	que	se	ha	formado,	y	la	capa	mas	interna	la	que	se	formo	primero.
En	las	vesículas	más	cefálicas	las	placas	alares	tienen	un	mayor	desarrollo,	mientras	que	las	placas	basales	pierden	importancia,	por	lo	tanto	a	nivel	del	diencéfalo	y	telencéfalo	solo	presentan	placas	alares	constituyendo	su	pared.	
Existe	un	crecimiento	diferencial	muy	marcado	en	el	telencéfalo	originando	los	ventrículos	laterales	y	cubriendo	el	diencéfalo	y	el	mesencéfalo.	Cambios	estructurales	en	el	sistema	nervioso	central	Una	gran	diferencia	entre	el	encéfalo	y	la	médula	espinal	es	la	organización	de	las	sustancias	blanca	y	gris.	En	la	Médula	la	sustancia	gris	ocupa	una
posición	central	y	la	blanca	la	rodea.	En	muchas	partes	del	SNC,	esta	organización	esta	invertida,	con	una	zona	de	sustancia	blanca	interna	y	capas	de	sustancia	gris	situadas	superficialmente	a	esta	zona.	Uno	de	los	procesos	fundamentales	en	la	histogénesis	del	encélalo	es	la	migración	celular	desde	sus	lugares	de	origen	en	las	proximidades	de	los
ventrículos	cerebrales,	los	neuroblastos	migran	hacia	la	periferia	siguiendo	patrones	preestablecidos.	Estos	patrones	suelen	dar	como	resultado	la	formación	de	múltiples	capas	de	sustancia	gris.	Los	protagonistas	del	fenómeno	migratorio	de	las	neuronas	son	las	células	glías	radiales,	que	se	extienden	hacia	la	periferia,	en	forma	radial	a	partir	de	los
cuerpos	celulares	situados	cerca	de	la	luz	de	los	ventrículos	(Fig.	10.11).	Las	neuronas	se	enroscan	alrededor	de	las	células	glíasy	las	usan	como	guía	en	su	migración	desde	sus	lugares	de	origen	hacia	la	periferia.	En	las	áreas	de	la	corteza	cerebral	caracterizadas	por	múltiples	capas	de	sustancia	gris,	las	grandes	neuronas	que	pueblan	la	capa	mas
interna,	migran	primero.	
El	Médula	espinal	La	médula	espinal	(ME)	en	sus	primeras	etapas	se	divide	en	las	regiones	de	la	placa	alar	y	basal	que	son	precursoras	de	las	de	las	regiones	sensitivas	y	motoras	de	la	médula	como	se	explica	anteriormente	(Fig.	10.12	A	y	B).	Un	cambio	macroscópico	en	la	ME	que	reviste	importancia	clínica	es	el	acortamiento	relativo	de	la	ME	con
respecto	a	la	columna	vertebral.	En	el	primer	trimestre	Fig.	10.11.	Células	de	las	glías	radial	y	su	asociación	con	las	neuronas	que	migran	hacia	la	periferia	durante	el	desarrollo	del	cerebro.	9	conecta	la	corteza	cerebral	y	cerebelosa	con	la	ME.	Además	de	estos	tractos	nerviosos	en	el	puente	se	originan	los	núcleos	pontinos	derivados	de	las	placas
alares	del	mielencéfalo	y	mesencéfalo	(Fig.	10.12	H	y	I).	la	ME	se	extiende	a	lo	largo	de	todo	el	canal	vertebral.	En	los	meses	siguientes	el	crecimiento	caudal	del	cuerpo	sobrepasa	el	crecimiento	de	la	médula	y	como	consecuencia	y	elongación	de	las	raíces	ventrales	y	dorsales	de	la	región	lumbar	y	sacra.	Esto	le	da	apariencia	de	una	cola	de	caballo.
Un	filum	terminal	delgado	similar	a	un	filamento,	que	se	extiende	desde	el	extremo	caudal	de	la	ME	hasta	la	base	de	la	columna	vertebral,	marca	el	desplazamiento	original	de	la	médula	espinal.	Este	espacio	es	un	lugar	seguro	para	extraer	líquido	cerebro	espinal	y	analizarlo	(Fig.	10.12	C	y	D).	Cerebelo	El	cerebelo	deriva	de	los	labios	rómbicos	del
metencéfalo,	los	cuales	se	originan	de	la	porción	dorsolaterales	de	las	placas	alares	(Fig.	10.12	H).	
Su	desarrollo	comienza	en	la	sexta	semana	y	continúa	después	del	nacimiento,	pero	su	morfología	es	muy	similar	en	el	recién	nacido	y	el	adulto.	
Los	labios	rómbicos	en	su	porción	caudal	están	muy	separados	pero	en	su	porción	cefálica	están	muy	cerca	en	la	línea	media	estos	se	engruesan	y	quedan	comprimidos	en	dirección	céfalo	caudal	para	formar	la	placa	cerebelosa	(primordio	cerebelar	segundo	mes)	(Fig.	10.13	D).	Inicialmente	este	primordio	se	proyecta	en	el	interior	del	IV	ventrículo
excepto	en	su	porción	dorsal	originando	el	cerebelo	intraventricular	que	tiene	forma	de	campana	pero	posteriormente	comienza	a	ser	expulsado	hacia	el	exterior	proceso	que	se	denomina	eversión	del	cerebelo.	Así	antes	de	terminar	el	tercer	mes	casi	todo	el	cerebelo	es	extraventricular	y	comienza	la	formación	de	los	pliegues	en	la	corteza	cerebelosa
(Fig.	10.12	I).	En	esta	etapa	el	cerebelo	se	separa	en	porción	craneal	y	caudal	por	el	surco	transverso	(fisura	postero-lateral).	
La	porción	caudal	contiene	par	de	lóbulos	flóculos	nodulares	y	representa	la	parte	más	primitiva	del	cerebelo	tiene	la	función	de	audición.	Mielencéfalo	Vesícula	secundaria	derivada	del	romboencéfalo,	la	más	caudal	de	esta	vesícula	primaria,	se	extiende	desde	la	ME	hasta	la	curvatura	pontina.	
Se	convierte	en	la	médula	oblongada	del	encéfalo	adulto.	En	muchos	aspectos	es	una	estructura	de	transición	entre	el	encéfalo	y	la	ME	y	presenta	similitudes	en	su	organización	funcional	con	la	ME	(Figs.	10.12	E	y	10.13	D),	pero	también	contiene	centros	encargados	de	la	regulación	de	procesos	vitales	como	el	latido	cardiaco	y	la	respiración.	La
organización	de	placas	alares	y	basales	(en	forma	de	núcleos	con	tres	grupos	aferentes	sensitivos	y	eferentes	motores)	con	un	surco	limitante	intermedio	se	mantiene	casi	sin	cambios	(Fig.	10.12	E	y	F).	El	principal	cambio	topográfico	es	una	marcada	expansión	de	la	placa	del	techo,	formando	un	techo	delgado	que	cubre	el	canal	central	que	se	ha
expandido	y	ha	formado	el	cuarto	ventrículo,	debido	a	la	migración	de	los	neuroblastos	que	componen	las	placas	alares	hacia	la	zona	marginal.	Este	techo	delgado	consiste	en	una	capa	única	de	células	epedimarias,	cubierta	por	mesénquima	vascularizado	que	unidas	forman	la	tela	coroidea.	Debido	a	la	proliferación	activa	un	cierto	número	de
invaginaciones	sacciformes	se	introducen	en	la	cavidad	ventricular	en	forma	de	penacho	y	se	diferencia	en	plexo	coroideo	el	cual	se	especializa	en	secretar	líquido	cerebro	espinal	(Fig.	10.12	F).	Mesencéfalo	Vesícula	cerebral	primaria,	que	desde	el	punto	de	vista	estructural	es	una	parte	relativamente	sencilla,	en	el	cual	se	conserva	la	organización
fundamental	de	las	placas	basales	y	alares.	Limita	caudalmente	con	el	istmo	del	romboencéfalo	y	cefálicamente	con	el	diencéfalo	(Fig.	10.13	D).	Origina	ventralmente	los	pedúnculos	cerebrales	y	dorsalmente	origina	los	tubérculos	cuadrigéminos,	su	cavidad	es	el	acueducto	de	Silvio,	canal	estrecho	que	comunica	el	tercero	y	cuarto	ventrículo	(Fig.
10.12	K).	En	la	región	de	las	placas	alares,	los	neuroblastos	migran	hacia	el	techo,	donde	forman	dos	pares	de	abultamientos	(tubérculos	cuadrigéminos	o	tubérculos	mamilares).	El	par	caudal	constituyen	los	colículos	inferiores	forma	parte	del	sistema	auditivo.	Los	colículos	superiores	tienen	un	patrón	más	complejo	e	intervienen	en	el	sistema	visual.
Las	placas	basales	se	convierten	en	el	tegmento,	en	esta	región	se	localizan	los	núcleos	eferentes	somáticos	de	los	pares	craneal	es	III	Y	IV	y	un	eferente	visceral	responsable	de	la	inervación	del	musculo	del	esfínter	pupilar	del	ojo	y	hay	otros	dos	grupos	de	núcleos	de	sustancia	gris,	núcleo	rojo	y	la	sustancia	negra,	cuyo	origen	aún	se	desconoce	(Fig.
10.12	K).	Metencéfalo	Es	la	subdivisión	más	cefálica	del	romboencéfalo,	consta	de	dos	componentes	principales,	ventralmente	la	protuberancia	o	puente	que	continúa	con	la	médula	oblongada	y	dorsalmente	el	cerebelo.	
Esta	vesícula	está	situada	desde	la	flexura	pontina	hasta	el	istmo	del	romboencéfalo.	Su	cavidad	la	constituye	la	parte	superior	del	cuarto	ventrículo,	cavidad	común	para	ambas	vesículas	con	una	placa	del	techo	aumentada	de	tamaño	muy	parecida	al	mielencéfalo	con	plexos	coroideos.	(Fig.	10.12	H).	El	puente	sirve	para	el	paso	de	los	tractos	de
fibras	nerviosas	que	comunican	los	centros	superiores	del	encéfalo	con	la	ME.	Su	organización	fundamental	en	placas	alares	y	basales	sigue	siendo	parecida	al	mielencéfalo	en	forma	de	núcleos	con	tres	grupos	aferentes	(sensitivos)	y	eferentes	(motores).	La	zona	marginal	(sustancia	blanca)	de	las	placas	basales	forman	el	puente	por	crecimiento
diferencial,	que	Diencéfalo	Deriva	de	la	porción	caudal	del	prosencéfalo.	Su	límite	caudal	es	un	plano	que	pasa	por	detrás	de	la	glándula	10	Figura	10.12.	Formación	de	médula	espinal,	mielencéfalo,	metencéfalo	y	mesencéfalo:	A.	
Corte	transversal	de	médula	espinal	quinta	semana.	B.	Corte	transversal	de	médula	espinal	en	recién	nacido.	C	y	D.	Posición	del	extremo	caudal	de	la	médula	espinal	en	relación	a	las	vertebras.	E.	Corte	transversal	de	mielencéfalo,	quinta	semana.	F.	Corte	transversal	de	mielencéfalo	en	recién	nacido.	G.	Corte	transversal	de	metencéfalo,	quinta
semana.	H.	Corte	transversal	de	metencéfalo,	sexta	semana.	I.	Corte	transversal	de	metencéfalo	en	el	recién	nacido.	J.	Corte	transversal	de	mesencéfalo,	quinta	semana.	
K.	Corte	transversal	de	mesencéfalo	en	el	recién	nacido.	la	luz	y	la	oscuridad	sobre	los	ritmos	endocrinos	y	del	eje	hipófisis	gonadal.	En	las	paredes	laterales	del	diencéfalo	las	placas	alares	forman	los	núcleos	del	epitálamo,	del	tálamo	y	del	hipotálamo,	los	cuales	están	separados	por	los	surcos	epitalámico	e	hipotalámico	(Fig.	10.13	B,	C	y	D).	El	tálamo
crece	desproporcionadamente	después	de	la	séptima	semana	y	se	convierte	en	la	estructura	más	grande	del	diencéfalo.	En	el	cual	se	forman	los	núcleos	talámicos	anterior,	ventral,	medial	y	lateral	del	cuerpo	geniculado	medio	y	del	lateral.	El	tálamo	funciona	como	un	centro	de	relevo	de	la	información	para	la	corteza	cerebral.	Los	núcleos	del
hipotálamo	reciben	información	de	muchas	aéreas	del	sistema	nervioso	central,	interviene	en	la	regulación	de	diversas	actividades,	el	equilibrio	hídrico,	la	temperatura	corporal,	la	conducta	sexual,	etc.	Varias	de	sus	funciones	son	neurosecretoras

Continuar navegando