Logo Studenta

Evaluacion 02 de Quimica (Abraham Perez Gamarra)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1.- Enlaces químicos, tipos y como se forman. 
Un enlace químico es la fuerza que une a los átomos para formar compuestos 
químicos. Esta unión le confiere estabilidad al compuesto resultante. 
Existen tres tipos de enlace químico conocidos, dependiendo de la naturaleza de los 
átomos involucrados: 
 Enlace covalente. Ocurre entre átomos no metálicos y de cargas 
electromagnéticas semejantes (por lo general altas), que se unen y comparten algunos pares 
de electrones de su capa de valencia. Es el tipo de enlace predominante en las moléculas 
orgánicas y puede ser de tres tipos: simple (A-A), doble (A=A) y triple (A≡A), 
dependiendo de la cantidad de electrones compartidos. 
 Enlace iónico. Consiste en la atracción electrostática entre partículas con cargas 
eléctricas de signos contrarios llamadas iones (partícula cargada eléctricamente, que puede 
ser un átomo o molécula que ha perdido o ganado electrones, es decir, que no es neutro). 
 Enlace metálico. Se da únicamente entre átomos metálicos de un mismo 
elemento, que por lo general constituyen estructuras sólidas, sumamente compactas. Es un 
enlace fuerte, que une los núcleos atómicos entre sí, rodeados de sus electrones como en 
una nube. 
Los enlaces químicos se forman ganando, cediendo o compartiendo electrones para 
alcanzar configuraciones electrónicas estables, es decir, se forman por cesión total (enlaces 
iónicos) o parcial (para el caso de los covalentes) de electrones y se basa en las 
interacciones electrostáticas electrón-núcleo, siendo estas interacciones atractivas más 
intensas que las repulsivas electrón-electrón y núcleo-núcleo. 
Un enlace químico se forma porque la energía del compuesto resultante es menor 
(tiene mayor estabilidad) que la de los átomos por separado. 
 
2.- Formulas Químicas, empírica, molecular, semidesarrollada, formula de Lewis, 
estructural. 
Una fórmula química es una expresión gráfica de los elementos que componen 
un compuesto químico cualquiera. Las fórmulas expresan los números y 
las proporciones de sus átomos respectivos y, en muchos casos, también el tipo de enlaces 
químicos que los unen. 
Existen diversos tipos de fórmulas químicas, cada uno enfocado en cierto tipo de 
https://concepto.de/compuesto-quimico/
https://concepto.de/compuesto-quimico/
https://concepto.de/enlace-covalente/
https://concepto.de/enlace-ionico/
https://concepto.de/particulas-subatomicas/
https://concepto.de/electron/
https://concepto.de/enlace-metalico/
https://clickmica.fundaciondescubre.es/conoce/100-preguntas-100-respuestas/proporciones-se-unen-unos-elementos-otros/
https://concepto.de/compuesto-quimico/
https://concepto.de/proporcion/
https://concepto.de/atomo/
https://concepto.de/enlace-quimico/
https://concepto.de/enlace-quimico/
información, pero en líneas generales todas sirven para comprender la naturaleza química 
de las sustancias y para expresar lo que ocurre durante una reacción química determinada, 
en la que algunos elementos o compuestos se transforman en otros. Por esa razón, las 
fórmulas químicas responden a un sistema convencional de representación de 
los elementos y las moléculas, es decir, a un lenguaje técnico especializado. 
Las fórmulas químicas utilizan los símbolos químicos de los elementos y 
proporciones lógicas entre ellos, expresados mediante símbolos matemáticos. 
Existen distintos tipos de fórmula química, útiles para brindar distinta información. 
 Fórmula empírica. Es la expresión más sencilla para representar un compuesto 
químico. Nos indica los elementos que están presentes y la proporción mínima en números 
enteros que hay entre sus átomos. A esta fórmula se le conoce también como “fórmula 
mínima” representada con “fe”. 
 Fórmula molecular. Es un tipo de fórmula bastante básica que expresa el tipo de 
átomos presentes en un compuesto covalente y la cantidad de cada uno. Utiliza una 
secuencia lineal de símbolos de los elementos químicos y números (como subíndices). Por 
ejemplo, la fórmula molecular de la glucosa es C6H12O6 (seis átomos de carbono, doce de 
hidrógeno y seis de oxígeno). 
 Fórmula semidesarrollada. Similar a la fórmula molecular, es un tipo de 
fórmula que expresa los átomos que integran el compuesto y expresa también los enlaces 
químicos (líneas) y su tipo (simples, dobles, triples) entre cada átomo del compuesto. En 
esta fórmula no se representan los enlaces carbono-hidrógeno. Esto es útil para identificar 
los grupos radicales que lo conforman, así como su estructura química. Por ejemplo, la 
fórmula semidesarrollada de la glucosa es, CH2OH – CHOH – CHOH – CHOH – CHOH – 
CHO . 
 Fórmula desarrollada. La fórmula desarrollada es el paso siguiente en 
complejidad de la semidesarrollada. En esta representación se indica el enlace y la 
ubicación de cada átomo del compuesto dentro de sus respectivas moléculas, en un plano 
cartesiano, representando la totalidad de la estructura del compuesto. 
 Fórmula estructural. Para representar las moléculas ya no solo en su estructura 
y organización sino además en su forma espacial, hace falta una fórmula todavía más 
compleja, que emplea perspectivas bi o tridimensionales. 
https://concepto.de/sustancias-quimicas/
https://concepto.de/reaccion-quimica/
https://concepto.de/compuesto/
https://concepto.de/elemento-quimico/
https://concepto.de/molecula-2/
https://concepto.de/informacion/
https://concepto.de/elemento-quimico/
https://concepto.de/estructura/
 Fórmula de Lewis. También llamadas “diagramas de Lewis” o “estructuras de 
Lewis”, se trata de una representación similar a la fórmula desarrollada de un compuesto, 
pero que indica los respectivos electrones compartidos en cada enlace químico entre 
átomos, de acuerdo a la valencia de los elementos involucrados. Estos electrones se 
representan mediante puntos enlazados con una línea donde hay un enlace. También se 
representan los electrones no compartidos usando puntos sobre el átomo correspondiente. 
Son fórmulas muy específicas y de uso técnico. 
 
3.- Resuelva para determinar el tipo de enlace 
 
Dados los elementos A (Z = 19), B (Z = 35) y C (Z = 12) determinar el tipo de enlace 
químico y la estequiometria del compuesto formado por A con B, A con C y B con C. 
 
Para determinar las configuraciones electrónicas de los elementos indicados en el 
enunciado, hacemos uso del Diagrama de Moeller: 
 
 
 
 
 
 
Así, el elemento A de número atómico (Z=19) (Potasio (K)), tendrá la siguiente 
configuración electrónica: A (Z=19): 1s2, 2s2 , 2p6 , 3s2 , 3p6 , 4s1 
El elemento B (Z=35) (Azufre (S)): 1s2 , 2s2 , 2p6 , 3s2 , 3p6 , 4s2 , 3d10, 4p5 
El elemento C (Z= 12) (Carbono (C)): 1s2 , 2s2 , 2p6 , 3s2 
Una vez hecho esto, se determina qué tipo de elemento es cada uno de ellos. 
Si analizamos las distribuciones electrónicas de cada elemento, se observa que el elemento 
“A” posee un electrón en su nivel más externo (4s1), superando en 1, el número de 
https://concepto.de/valencia-en-quimica/
electrones del gas noble más cercano a él, por lo que al ceder este electrón, adquiere una 
configuración más estable. Luego, el elemento “A” ha de ser un metal, así: 
𝐴
−1𝑒−
 𝐴+ (1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6 ) Metal 
El elemento B, posee 7 electrones en su última capa, luego lo lógico sería que capte un 
electrón para alcanzar la configuración electrónica de un gas noble, lo que lo convierte en 
un No-Metal: 
𝐵
+1𝑒−
 𝐵− (1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s2, 3d10, 4p6) No Metal 
El elemento C posee 2 electrones en su última capa por lo que tendrá tendencia a perderlos 
para alcanzar la configuración de un gas noble, luego, se trata de un metal: 
𝐶
−2𝑒−
 𝐶 2+ (1s2, 2s2, 2p6) Metal. 
Cuando reacciona A + B, estaremos frente a la reacción de un Metal con un no metal, por 
lo que el producto de la reacción tendrá un enlace “IONICO” y la estequiometria será: 
𝑨 + + 𝑩 + → 𝑨𝑩 
Cuando reaccionan A con C, estaremos frente a la reacción de dos metales entre sí porlo 
que el enlace resultante sería un “Enlace Metálico” (una aleación de dos metales) 
En el caso de la combinación de B con C, se trata de la combinación de un Metal con un 
No-Metal y obtendremos nuevamente un enlace Iónico. La diferencia estará en su 
estequiometria, pues: 2𝐵 − + 𝐶 2+ → 𝐶𝐵2 
Dada las siguientes formulas de Lewis transformarlas a formulas moleculares y 
nombre las moléculas. 
a)  Molécula de Sulfuro de Hidrógeno (H2S) 
 
b)  Molécula de Amoníaco (NH3) 
 
 
 
 
c) 
 
4.- ¿Qué es electronegatividad? 
La electronegatividad es la capacidad de un átomo para atraer electrones hacia sí mismo 
cuando se combina con otro átomo en un enlace químico. A mayor electronegatividad, 
mayor capacidad de atracción. 
5.- Calcular el tanto por ciento de carácter iónico de los siguientes compuestos: 
 HCI HI HBr CO 
Momento dipolar (D) 1,07 0,79 0,38 0,12 
Longitud de enlace (A) 1.274 1.400 1.608 1.182 
 
Datos: 1 D = 3,33 x 10-30 Coulombs x metro 
 q = 1,60 x 10-19 Coulombs 
Utilizamos la fórmula: μ = q·d, convirtiendo las unidades dadas: 
HCl: 
𝜇 = 1,07 𝐷 ×
3,33 × 10−30𝐶𝑜𝑢𝑙 × 𝑚𝑡
𝐷
= 3,563 × 10−30𝐶𝑜𝑢𝑙 × 𝑚𝑡 
3,563 × 10−30𝐶𝑜𝑢𝑙 × 𝑚 = 𝑞 × 1.274 × 10−10𝑚 => 𝑞 = 2,797 × 10−20𝐶𝑜𝑢𝑙 
Esta “q” que se ha calculado es la carga que está desplazada en esta molécula, 
%𝐶𝑖𝐻𝐶𝑙 =
2,797 × 10−20𝐶𝑜𝑢𝑙
1,60 × 10−19𝐶𝑜𝑢𝑙
× 100 = 17,50% 
 HI: 
𝜇 = 0,79𝐷 ×
3,33 × 10−30𝐶𝑜𝑢𝑙 × 𝑚𝑡
𝐷
= 2,631 × 10−30𝐶𝑜𝑢𝑙 × 𝑚𝑡 
2,631 × 10−30𝐶𝑜𝑢𝑙 × 𝑚 = 𝑞 × 1.400 × 10−10𝑚 => 𝑞 = 1,879 × 10−20𝐶𝑜𝑢𝑙 
%𝐶𝑖𝐻𝐼 =
1,879 × 10−20𝐶𝑜𝑢𝑙
1,60 × 10−19𝐶𝑜𝑢𝑙
× 100 = 11,70% 
HBr: 
𝜇 = 0,38𝐷 ×
3,33 × 10−30𝐶𝑜𝑢𝑙 × 𝑚𝑡
𝐷
= 1,265 × 10−30𝐶𝑜𝑢𝑙 × 𝑚𝑡 
1,265 × 10−30𝐶𝑜𝑢𝑙 × 𝑚 = 𝑞 × 1.608 × 10−10𝑚 => 𝑞 = 7,869 × 10−21𝐶𝑜𝑢𝑙 
%𝐶𝑖𝐻𝐵𝑟 =
7,869 × 10−21𝐶𝑜𝑢𝑙
1,60 × 10−19𝐶𝑜𝑢𝑙
× 100 = 4,9% 
CO: 
𝜇 = 0,12𝐷 ×
3,33 × 10−30𝐶𝑜𝑢𝑙 × 𝑚𝑡
𝐷
= 3,996 × 10−30𝐶𝑜𝑢𝑙 × 𝑚𝑡 
3,996 × 10−30𝐶𝑜𝑢𝑙 × 𝑚 = 𝑞 × 1.182 × 10−10𝑚 => 𝑞 = 3,381 × 10−21𝐶𝑜𝑢𝑙 
%𝐶𝑖𝐶𝑂 =
3,381 × 10−21𝐶𝑜𝑢𝑙
1,60 × 10−19𝐶𝑜𝑢𝑙
× 100 = 2,1% 
Así; 𝐻𝐶𝑙 > 𝐻I > 𝐻Br > 𝐶𝑂 en lo que respecta a su carácter iónico.

Continuar navegando

Otros materiales