Logo Studenta

CEREBELO Y PLEXOS COROIDEOS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA 
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NOROCCIDENTE 
CARRERA DE MEDICO Y CIRUJANO 
CURSO: HISTOLOGIA 
SEGUNDO AÑO 
 
 
 
“CEREBELO Y PLEXOS COROIDEOS” 
 
 Nombres Carné 
 Heidy Rubiela Argueta Velásquez 202141164 
José Andrés Martínez López 202140788 
Vivian Lorena María Tello López 202140208 
Paulina Lucía María Tello López 202140136 
Alizée Esmeralda Cuyuch Sontay 202144404 
Antonio Lizandro Méndez Rodríguez 201944076 
 Johan René Villatoro Baca 202141090 
Luis Santiago Tum Tojín 202143965 
Hesler Henderson Hernández Gómez 201945038 
 
 
Huehuetenango, 07 de mayo de 2023. 
 
 
Cerebelo 
El desarrollo del cerebelo comienza a dar indicios desde el desarrollo del encéfalo, ya que 
es el que lo origina. 
El desarrollo del encéfalo comienza durante la tercera semana de gestación, cuando la 
placa y el tubo neural comienzan a desarrollarse mediante el neuroectodermo, la parte del 
tubo neural craneal al cuarto par de somitas se convierten en el encéfalo. 
La fusión de los pliegues neurales en la región craneal y el cierre del neuróporo rostral 
forman las tres vesículas encefálicas primarias: 
• El prosencéfalo 
• El mesencéfalo 
• El romboencéfalo 
Durante la quinta semana el prosencéfalo se divide en dos vesículas encefálicas 
secundarias, estas son el telencéfalo y el diencéfalo. El romboencéfalo se divide también 
en dos vesículas secundarias las cuales son el metencéfalo y el mielencéfalo. 
Romboencéfalo: Lo que separa el romboencéfalo de la medula epinal se denomina 
curvatura cervical, mientras que la curvatura pontina divide el romboencéfalo en 
mielencéfalo y metencéfalo. 
El mielencéfalo posteriormente se convertirá en el bulbo raquídeo mientas que el 
metencéfalo se convierte en la protuberancia y el cerebelo. 
Metencéfalo: Las paredes del metencéfalo formarán la protuberancia y el cerebelo. 
El cerebelo: Se desarrolla a partir de engrosamientos que se ubican en las partes dorsales 
de las placas alares. Al iniciar este proceso de desarrollo las protrusiones cerebelosas se 
proyectan en el cuarto ventrículo, estas protrusiones van aumentando de tamaño y se van 
fusionando en la línea media, a medida que lo hacen crecen superponiéndose a la mitad 
rostral del cuarto ventrículo y se solapan a la protuberancia y al bulbo raquídeo. El factor 
de transcripción Pax6 desempeña un papel importante en el desarrollo del cerebelo. 
Algunos de los neuroblastos de la zona intermedia de las placas alares migran hacia la zona 
marginal, estas se diferencian en neuronas de la corteza cerebelosa. Por otro lado, otros 
neuroblastos que proceden de estas placas originan los núcleos centrales, el mayor es el 
núcleo dentado. 
Las neuronas que proceden de las placas alares también dan lugar a los núcleos pontinos, 
a los núcleos cocleares y vestibulares y al núcleo sensitivo del nervio trigémino. 
Estructura del cerebelo: 
• El arquicerebelo: Constituido por el lóbulo floculondular, es la parte 
filogenéticamente más antigua del cerebelo, presenta conexiones con el aparato 
vestibular en especial con el vestíbulo del oído. 
• El paleocerebelo: Constituido por el vermis y por el lóbulo anterior, es la parte de 
desarrollo más reciente, está relacionado con la sensibilidad proveniente de los 
miembros. 
• El Neo cerebelo: Constituido por el lóbulo posterior, es la parte filogenéticamente 
más moderna, esta parte está implicado en el control selectivo de los movimientos 
de los miembros. 
 
Protuberancia: Son las fibras nerviosas que conectan la corteza cerebral y la corteza 
cerebelosa con la médula espinal. 
Histología del cerebelo 
En la corteza cerebelosa se pueden distinguir tres capas las cuales son: la capa molecular, 
la capa de células de Purkinje y la capa granular. 
• Capa molecular: es un estrato de fibras y está constituida por pocas neuronas de 
pequeño tamaño sostenidas por el neuropolio. 
• Capa de células de Purkinje: contiene células grandes con forma de pera y están 
alineadas sobre la capa granular. 
• Capa granular: está constituida por numerosas neuronas de pequeño tamaño e 
interneuronas (células de Golgi) muy juntas. 
En el corte histológico se puede observar como la capa molecular se tiñe con eosina, debajo 
de esta capa vemos la capa granulosa que está teñida intensamente con hematoxilina. La 
capa molecular y granulosa en conjunto forman la corteza del cerebelo. 
Un poco más profundo con respecto a la capa granulosa podemos ver otra región del 
cerebelo que está teñido con H y E pero no se muestra sus características histológicas muy 
bien debido a la ubicación. Podemos ver también en donde está ubicada la sustancia 
blanca. 
Al igual que el cerebro el cerebelo contiene fibras nerviosas células gliales de sostén y 
vasos sanguíneos de pequeño calibre, pero a diferencia del cerebro, el cerebelo no posee 
somas neuronales. 
También contiene piamadre que es la cubierta fibrosa en la superficie cerebelosa, los vasos 
sanguíneos cerebelosos también pueden distinguirse en esta capa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Plexos coroideos 
El sistema ventricular de nuestro encéfalo es responsable de la producción de LCR. Este 
sistema está formado por cuatro cavidades interconectadas llamadas ventrículos. Por otro 
lado, tenemos 3 capas membranosas llamadas meninges que brindan protección al encéfalo 
y la médula espinal. 
La capa más interna de las meninges, llamada piamadre, forma invaginaciones en algunas 
partes de los ventrículos. Estas invaginaciones vascularizadas están revestidas por un plexo 
de células especializadas que producen nuestro LCR. 
Sistema ventricular 
Partes 
El sistema ventricular consta de: 
• dos ventrículos laterales 
• un tercer ventrículo 
• un acueducto mesencefálico 
• un cuarto ventrículo 
Estos ventrículos están revestidos por un tipo especializado de células gliales llamadas 
células ependimarias, ependimocitos o epéndimo. El plexo coroideo está formado por estas 
invaginaciones vascularizadas, bordeadas por el epéndimo. 
 
Ventrículos laterales 
Los dos ventrículos laterales se ubican en el parénquima cerebral, uno en cada hemisferio. 
Estos presentan forma parecida a la letra ‘C’ y constan de un cuerpo con un asta frontal 
(anterior), una occipital (posterior) y una temporal (inferior). 
El asta temporal, como su nombre lo indica, se ubica en el lóbulo temporal, mientras que el 
cuerpo del ventrículo pasa a través del lóbulo parietal y dentro del lóbulo frontal. El asta 
frontal se extiende más allá, en el lóbulo frontal, mientras que el asta occipital se proyecta 
hacia atrás en el lóbulo occipital. 
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/ventriculos-cerebrales
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/meninges-del-cerebro-y-la-medula-espinal
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/piamadre
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/celula-eucariota
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/celulas-gliales
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/lobulo-temporal
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/lobulo-parietal
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/lobulo-frontal
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/lobulo-occipital
El extremo anterior del cuerpo del ventrículo lateral (antes del comienzo del asta frontal) 
está delimitado por una abertura pareada llamada foramen interventricular (de Monro), que 
se conecta y desemboca en el tercer ventrículo. 
 
Tercer ventrículo 
El tercer ventrículo es una cavidadestrecha (no pareada) que se encuentra entre los 
hemisferios cerebrales. Específicamente, este ventrículo se encuentra en 
el diencéfalo donde está rodeado lateralmente por el hipotálamo y el tálamo. 
El tercer ventrículo está conectado con el cuarto ventrículo posteroinferiormente a través 
del acueducto mesencefálico (acueducto de Silvio). Este es un conducto estrecho en forma 
de tubo que recorre el mesencéfalo hacia el puente. 
 
Cuarto ventrículo 
El cuarto ventrículo tiene forma de diamante y se encuentra a nivel del tronco encefálico, 
concretamente dentro del puente o en la porción superior del bulbo raquídeo. Los orificios 
laterales (de Luschka) y un orificio medio (de Magendie) en el techo del cuarto ventrículo, 
facilitan la salida del flujo de LCR. 
 
Circulación del líquido cefalorraquídeo 
Si bien cada ventrículo produce LCR, también recibe LCR del ventrículo suprayacente. Por 
lo tanto, el LCR producido en los ventrículos laterales viaja al tercer ventrículo, mientras que 
el LCR producido en el tercer ventrículo viaja al cuarto ventrículo. Una combinación de LCR 
producido por los ventrículos lateral, tercero y cuarto fluye hacia el espacio 
subaracnoideo para proteger todo el sistema nervioso central. 
 
Embriología del plexo coroideo 
 
El fino techo ependimario del cuarto ventrículo está cubierto externamente por la piamadre, 
derivada de la mesénquima asociado al rombencéfalo Esta membrana vascular, junto con 
el techo ependimario, forma la tela coroidea, la vaina de piamadre que recubre la parte 
inferior del cuarto ventrículo Dada la proliferación activa de la piamadre, la tela coroidea se 
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/diencefalo-es
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/hipotalamo-es
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/talamo
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/mesencefalo-es
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/puente
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/tronco-encefalico
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/bulbo-raquideo-medula-oblongada
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/espacio-subaracnoideo
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/espacio-subaracnoideo
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/sistema-nervioso-central-snc
invagina en el cuarto ventrículo, donde se diferencia formando el plexo coroideo a partir de 
una serie de plegamientos de las arterias coroideas de la piamadre). Se desarrollan plexos 
similares en el techo del tercer ventrículo y en las paredes mediales de los ventrículos 
laterales. Los plexos coroideos segregan líquido ventricular que se convierte en el LCR 
cuando se le añaden elementos procedentes de las superficies del encéfalo y de la médula 
espinal, y también procedentes de la pia-aracnoides. En el LCR y el plexo coroideo se 
encuentran diferentes morfógenos, que son imprescindibles para el desarrollo del encéfalo. 
El fino techo del cuarto ventrículo presenta evaginaciones en tres localizaciones. Estas 
evaginaciones se rompen formando las aberturas medial y lateral (agujeros de Magendie y 
Luschka, respectivamente), que permiten la entrada del LCR procedente del cuarto 
ventrículo en el espacio subaracnoideo. Moléculas neurogénicas específicas (p. ej., ácido 
retinoico) controlan la proliferación y la diferenciación de las células neuro progenitoras. El 
revestimiento epitelial del plexo coroideo procede del neuroepitelio, mientras que el estroma 
se desarrolla a partir de las células mesenquimatosas. La zona principal de absorción del 
LCR hacia el sistema venoso la constituyen las vellosidades aracnoideas, que son 
protrusiones de la aracnoides en los senos venosos durales (grandes canales venosos 
situados entre las capas de la duramadre). Las vellosidades aracnoideas están constituidas 
por una fina capa celular que procede del epitelio de la aracnoides y del endotelio de los 
senos. 
Anatomía del plexo coroideo 
Plexo coroideo de los ventrículos laterales 
El cuerpo, el asta occipital y el asta temporal de cada ventrículo lateral se unen en un área 
triangular llamada atrio (o trígono colateral). El plexo coroideo de los ventrículos laterales 
se encuentra en la porción superomedial del asta temporal y la porción anteromedial del 
cuerpo. El plexo que se encuentra en estas áreas también continúa hacia el atrio. 
En la unión del cuerpo y el asta temporal en el atrio del ventrículo lateral, el plexo coroideo 
aumenta de tamaño y se hace más prominente, formando grupos llamados glomus 
coroideos. En los ventrículos laterales, el plexo coroideo siempre está unido a una 
hendidura delgada llamada fisura coroidea. 
El plexo coroideo de los ventrículos laterales está irrigado por las arterias coroideas 
anteriores (rama de la arteria carótida interna) y las arterias coroideas posteriores 
laterales (rama de la arteria cerebral posterior). 
 
Plexo coroideo del tercer ventrículo 
Como se mencionó anteriormente, los ventrículos laterales están conectados al tercer 
ventrículo por una abertura pareada llamada foramen interventricular (de Monro). En la 
unión del asta frontal y la porción inferior del cuerpo de los ventrículos laterales, el plexo 
coroideo continúa a lo largo del foramen interventricular en ambos lados. 
El trayecto del plexo coroideo desde cada ventrículo lateral se une a lo largo del techo del 
tercer ventrículo y se proyecta hacia la parte superior del ventrículo. El plexo coroideo del 
tercer ventrículo está irrigado por las arterias coroideas posteriores mediales (ramas de la 
arteria cerebral posterior). 
 
Plexo coroideo del cuarto ventrículo 
El tercer ventrículo está conectado con el cuarto ventrículo a través del acueducto 
mesencefálico. Este no presenta plexo coroideo. El plexo coroideo se encuentra en el velo 
medular posterior (inferior) que forma parcialmente el techo del cuarto ventrículo. El plexo 
coroideo está irrigado por las ramas de las arterias cerebelares posteriores inferiores. 
Histología del plexo coroideo 
Las regiones de los ventrículos que contienen invaginaciones de la piamadre se conocen 
como tela coroidea. 
El componente más profundo del plexo coroideo es una capa de células epiteliales 
cuboideas simples, conocidas colectivamente como epitelio coroideo. Esta capa epitelial, 
con proyecciones similares a cabellos, está compuesta por epiteliocitos coroideos. 
Estas células epiteliales son células gliales especializadas (derivadas de células madre 
neurales) que tienen la capacidad de producir líquido cefalorraquídeo, que se libera en los 
ventrículos. Se continúan con las células ependimarias que recubren las paredes 
ventriculares. El lado apical de las células epiteliales alberga varios pequeños procesos 
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/arteria-carotida-interna-es
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/tejido-epitelial-tipos-y-vision-general
llamados microvellosidades. Las microvellosidades son responsables de aumentar el área 
de superficie del epitelio. También hay evidencia de algunas vellosidades más grandes en 
la superficie apical que ayudan a agitar el flujo de LCR. 
 
Plexo coroideo 
En la superficie lateral de las células epiteliales, cerca del polo apical, 
los desmosomas (uniones que están especializadas en la adhesión de célula a célula) y 
las uniones estrechas son responsables de mantener unidas las células, formar la barrera 
sangre-LCR e impedir el paso de moléculas grandes. 
En su cara basal, el epitelio está rodeado por una membrana basal, que está anclada a la 
piamadre vascularizada. La piamadre está compuesta de tejido conectivo fibroso laxo. La 
porción proximal de este tejido conectivo alberga capilares fenestrados, mientras que las 
arteriolas más grandes son evidentes en la base. 
El plexo coroideo recibe inervación simpática y parasimpática. Las fibras simpáticas 
del ganglio cervical superior controlan el flujo sanguíneo al plexo coroideo, mientras quelas 
fibras parasimpáticas reducen la producción de LCR. 
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/lateral-es
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/tejido-conectivo-conjuntivo
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/capilares
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/sistema-nervioso-simpatico
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/sistema-nervioso-parasimpatico
Correlaciones clínicas 
Papiloma del plexo coroideo 
El papiloma del plexo coroideo describe el desarrollo de un tumor cerebral benigno raro en 
el epitelio del plexo coroideo. Esta afección se observa con mayor frecuencia en 
el ventrículo lateral de los niños, con más del 85 % de los casos en niños menores de 5 
años. Los tumores también pueden desarrollarse en la edad adulta; sin embargo, es más 
probable que se desarrollen en el cuarto ventrículo en estas edades avanzadas. 
Los pacientes generalmente presentan hidrocefalia, que se refiere a un aumento en el 
tamaño del ventrículo cerebral como resultado del aumento del volumen del LCR. 
Una masa sólida, con algunas calcificaciones, generalmente es evidente en estudios de 
imagen. El tratamiento más común para el papiloma del plexo coroideo es la escisión 
quirúrgica completa. 
Quistes prenatales del plexo coroideo 
Los quistes prenatales del plexo coroideo son quistes benignos que ocurren debido a un 
pliegue del neuroepitelio en el feto, más comúnmente en los ventrículos laterales. Con un 
tamaño que va desde unos pocos milímetros hasta 1-2 cm, estos quistes generalmente 
ocurren en aproximadamente el 2% de todos los embarazos. Se describen como bolsas o 
burbujas de plexo coroideo llenas de líquido cefalorraquídeo y material celular. Estos 
quistes suelen ser visibles durante la ecografía en el segundo trimestre. Por lo general, los 
quistes desaparecen más tarde en el embarazo sin repercusiones; sin embargo, se debe 
controlar al feto para detectar otras anomalías cariotípicas, especialmente si hay quistes 
grandes y múltiples. 
Hidrocefalia 
La hidrocefalia es una condición médica caracterizada por la acumulación anormal de 
líquido cefalorraquídeo (LCR) en los ventrículos cerebrales, lo dentro que provoca un 
aumento en la presión del cráneo. Esto puede deberse a un problema en la producción, 
circulación o absorción del LCR. 
Los plexos coroideos son estructuras ubicadas en los ventrículos cerebrales que producen 
el líquido cefalorraquídeo. Estos plexos están formados por una red de vasos sanguíneos 
revestidos por células especializadas llamadas células coroideas. Las células coroideas 
secretan el LCR y ayudan a mantener su composición química adecuada. 
En algunos casos de hidrocefalia, puede haber un problema en los plexos coroideos, lo que 
afecta la producción o la absorción del LCR. Por ejemplo, una inflamación o una obstrucción 
en los plexos coroideos pueden afectar la producción normal de LCR, lo que lleva a su 
acumulación en los ventrículos cerebrales y, finalmente, a la hidrocefalia. 
La hidrocefalia puede ser congénita (presente al nacer) o adquirida debido a lesiones 
cerebrales, infecciones, tumores, hemorragias u otras condiciones. Los síntomas de la 
hidrocefalia pueden incluir dolor de cabeza, náuseas, vómitos, cambios en el estado mental, 
problemas de visión, dificultades para caminar y alteraciones en el control de la vejiga. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Referencias bibliográficas 
Ross, M. H., & Pawlina. Histología: Texto y atlas color con biología celular y molecular 
(8va. ed.). 
Embriologia Clinica. 11.ª ed. Keith L. Moore; T.V.N. Persaud; Mark. G. Torchia; 2020. 
 
Cinthia Serrano. Plexo coroideo [Internet]. Centro de Ken. 2023. Disponible en: 
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/plexo-coroideo

Continuar navegando

Materiales relacionados

33 pag.
NEUROANATOMÍA 2

User badge image

Agustin Caceres

4 pag.
SISTEMA VENTRICULAR Y LCR

SIN SIGLA

User badge image

tobiasmanriquez75

442 pag.
Neu_Carpenter

SIN SIGLA

User badge image

Kim

30 pag.
RESUMEN-PARCIAL ENFERMERIA (6)

SIN SIGLA

User badge image

dicacadi10