Logo Studenta

BACTERIOLOGIA_Q_F_B_CLAUDIA_IVETTE_CORDO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

BACTERIOLOGÍA 
Q.F.B. CLAUDIA IVETTE CÓRDOVA CÓRDOVA 
INTEGRANTES DEL EQUIPO
ITZA JUANA FABIAN RODRIGUEZ
EDUARDO LUIS GARCIA CORONEL 
RICARDO MUÑOZ ACOSTA
NATIVIDAD C. ARIAS TOSCA
MAURO ALEJANDRO DÍAS HERNÁNDEZ 
LIC. QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO.
TRABAJO DE EQUIPO
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA.
“Universidad del pueblo y para el pueblo”
07 DE JUNIO DEL 2016
Infecciones oculares
El órgano visual puede considerarse como un estuche que guarda una delicada joya, la retina, capaz de transformar ciertas ondas electromagnéticas en impulsos nerviosos que en el cerebro se registran como una impresión sensorial, como una imagen de la realidad que nos circunda.
Todo procedimiento a la percepción normal de la imagen visual, toda enfermedad que afecta a las estructuras o las infecciones del globo ocular deben de ser estudiadas con el máximo esmero, no solo por la perdida, más o menos, causad de una vital función de relación o una ceguera, sino también por tras un trastorno de la visión puede esconderse alteraciones cerebrales de suma transcendencia.
Los agentes infecciosos pueden atacar cualquier parte del ojo, tanto desde afuera como de adentro. Las infecciones externas suelen involucrar las estructuras superficiales, la conjuntiva y la córnea. A menos que haya ocurrido una lesión penetrante que introduce microorganismos en el globo ocular.
Conjuntivitis
La conjuntiva es una membrana delgada que cubre al párpado (conjuntiva palpebral) y que se repliega sobre la superficie externa del globo ocular o esclerótica (conjuntiva bulbar).la córnea central no está cubierta. La conjuntiva es la diana de muchos microbios, la mayoría de las cuales se encuentran en las vías respiratorias altas. La inflamación (conjuntivitis) produce enrojecimiento (ojos rosados) picazón y secreción que puede ser mucosa o purulenta. Los exudados en las infecciones bacterianas son muy pegajosos y con incrustaciones, por lo tanto los parpados pueden pegarse entre si. También se puede desarrollar inflamación aguda no infecciosa con pacientes con alergias estacional. La conjuntivitis es muy contagiosa; la infección puede pasar con facilidad al otro ojo o a otras personas por contacto.
Los patógenos bacterianos más comunes son Staphylococcus aureus, Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa. La conjuntivitis aguda también puede ser causada por dos patógenos de transmisión sexual, Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae , que pueden afectar adultos sexualmente activos o a recién nacidos que adquieran la infección durante el parto vaginal. La etiología viral más comunes adenovirus que puede causar enfermedad epidérmica con faringitis o sin ella (fiebre faringoconjuntival epidérmica).
Queratitis
La queratitis es la inflamación de la córnea es una infección mucho más seria que la conjuntivitis. En lugar de la molestia temporal que representa con la conjuntivitis, la queratitis puede producir un a cicatriz y llevar a la ceguera. Es causada por todas las clases de agentes infecciosos el agente bacteriano más común es Staphylococcus aureus, los hongos filamentosos en especial la especie de Fusarium y de Aspergillus, y las levaduras, más a menudo las especies de cándida, causan una lesión que pueden asemejarse a la infección bacteriana, lo cual retrasa el diagnóstico y el tratamiento apropiados. El virus del herpes simple puede causar in a lesión ulcerativa denominada queratitis dendrítica, debido al patrón arborescente de las lesiones. El virus de la varicela zoster reactivado( herpes) puede provocar una queratitis similar si afecta la rama ocular del nervio trigémino ( quinto par craneal). En las personas que utilizan lentes de contacto, la especie de Acanthamoeba (una ameba de vida libre) pude producir lesiones ulcerativas muy dolorosas.
La queratitis intersticial, que ocurre cuando los vasos sanguíneos crecen dentro de la córnea desde la conjuntiva, es la causa medial más común de ceguera. El tracoma es una forma de queratoconjuntivitis, crónica provocada por C. trachomatis. La lesión cicatriz surge como resultado de la enfermedad recurrente afecta a 6 millones de personas en el mundo. 
La World Trachoma Tinitiative tiene como objetivo eliminar esta infección tratable para el año 2020. En ciertas regiones de áfrica, un parasito de las filarias, Onchoserca volvulus, que se transmite por la mosca negra (especies de Simulium) produce una respuesta inflamatoria aguda cuando los gusanos que emigran mueren, lo que genera la ceguera del rio. Otros agentes etiológico, de la queratitis intersticial son Treponema pallidum (sífilis), Mycobacterium leprae (lepra) y M. tuberculosis (tuberculosis).
Agentes causal:
Chlamydia trachomatis (clamidia), es una bacteria que pertenece al género Chlamydia, familia Chlamydiaceae, orden Chlamydiales. Es una bacteria intracelular obligado que infecta sólo a humanos; causa tracoma y ceguera, infecciones óculogenitales y neumonías. Algunos individuos desarrollarán el artritis reactiva, que no tiene cura.
	Chlamydia trachomatis
	
	Taxonomía
	Reino:
	Bacteria
	Filo:
	Chlamydiae
	Orden:
	Chlamydiales
	Familia:
	Chlamydiaceae
	Género:
	Chlamydia
	Especie:
	C. trachomatis
	
Pseudomonas aeruginosa (o Pseudomonas pyocyanea) es una bacteria Gram-negativa, aeróbica, con motilidad unipolar.Es un patógeno oportunista en humanos y también en plantas.
Como otras Pseudomonas, P. aeruginosa secreta una variedad de pigmentos como piocianina (azul verdoso), fluoresceína (amarillo verdoso fluorescente) y piorrubina (rojo pardo). King, Ward, & Raney desarrollaron "Pseudomonas Agar P" (también conocido como "medio King A") para mejorar la producción de piocianina y piorrubina; y "Pseudomonas Agar F" (también conocido como "medio King B") para la fluoresceína.
P. aeruginosa es a menudo identificada, de modo preliminar, por su apariencia perlada y olor a uvas in vitro. La identificación clínica definitiva de P. aeruginosa frecuentemente incluye, tanto identificar la producción de piocianina y fluoresceína como determinar su habilidad de crecer a 42 °C. P. aeruginosa es capaz de crecer en combustibles como queroseno o gasóleo, ya que es un microorganismo capaz de nutrirse a partir de hidrocarburos, causando estragos de corrosión microbiana, y creando una gelatina oscura que a veces se identifica inadecuadamente con un alga.
	Pseudomonas aeruginosa
	
P. aeruginosa en XLD agar
	Taxonomía
	Dominio:
	Bacteria
	Filo:
	Proteobacteria
	Clase:
	Gamma Proteobacteria
	Orden:
	Pseudomonadales
	Familia:
	Pseudomonadaceae
	Género:
	Pseudomonas
	Especie:
	P. aeruginosa
(SCHROETER 1872)
MIGULA 1900
Desde su nacimiento el hombre alberga diversas clases de microorganismos, habitualmente inofensivos y a veces beneficiosas, que en ocasiones resultan indispensables para determinadas funciones fisiológicas.
Pero también se ve rodeado de un mundo hostil repleto de micro y macroparasitos, unicelulares (protozoos) o pluricelulares (metazoos), que tienen en común la posibilidad de ser patógenos, es decir capases de provocar una enfermedad.
Las bacterias son vegetales unicelulares con un tamaño de orden de algunas diezmilésimas o milésimas de milímetro. Se conocen tres tipos de morfologías fundamentales: unos son globulosos o esféricos, los llamados cocos; otros tiene formas alargadas los bacilos y por último los espirilos son alargados y retorcidos sobre su eje.
Las bacterias más conocidas y de frecuencia que podemos encontrar en las infecciones oculares son:
Staphylococcus aureus, 
Haemophilus influenzae, 
Streptococcus pneumoniae 
Pseudomonas aeruginosa.
Chlamydia trachomatis 
 Neisseria gonorrhoeae
Treponema pallidum (sífilis)
Mycobacterium leprae (lepra) 
 M. tuberculosis (tuberculosis).
Datos clínicos
conjuntivitis 
Infección estafilococos localizada en la parte exterior del ojo. Frecuentemente hay una inflamación intensa, localizada, y dolorosa.
Pruebas diagnóstico de laboratorio
Muestras:
Frotis superficiales para cultivos
Frotis:
En los frotis teñidos de secreción purulentase observan los estafilococos típicos que aparecen como cocos Gram positivos en forma de racimos con TINCION DE GRAM.
Cultivo:
Muestra sembradas a 37 ºC en placas de agar sangre produce colonias típicas en 18 h, pero no puede presentar hemolisis y producción de pigmento sino asta varios días después. El agar sal y manitol se emplea para detectar portadores nasales.
Catalasa.
Los estafilococos producen catalasa, que convierte el peróxido de hidrogeno en agua y oxígeno. La prueba de la catalasa puede diferenciar en los estafilococos que son positivos, de los estreptococos que son negativos.
Prueba: esta prueba es utilizada en la búsqueda de enzimas del complejo citocromo oxidasa. Se coloca una gota de solución de peróxido de hidrogeno al 3% sobre un portaobjetos y una pequeña cantidad de crecimiento bacteriano es colocado en la solución. La formación de burbujas (producción oxigeno) es indicativo de una prueba positiva.
Coagulasa.
S.aureus producen coagulasa una proteína parecida a enzimas que coagula plasma oxalatado o citratado.
Los estafilococos coagulasa positiva se consideran patógenos para los humanos.
Pruebas de susceptibilidad:
Deben efectuarse rutinariamente pruebas de susceptibilidad por microdilución en caldos o por difusión en discos a los estafilococos aislados de infecciones de importancia clínicas. La resistencia a la penicilina G puede predecirse con una prueba positiva para B-lactamasa aproximadamente 90% de los S.aureus producen B-lactamasa.
Uveítis y endoftalmitis 
Las infecciones más graves son las que afectan el interior del ojo. Las infecciones adquiridas por vía endógena llegan al ojo por vía sanguínea. Pueden ser responsable por una gran variedad de bacterias hongos y virus. Las infecciones adquiridas por vías exógenas suelen relacionarse con traumatismos penetrantes en el ojo. Las infecciones posquirúrgicas representan una categoría especial.
Diagnosticos de las infecciones oculares 
Recolección de las muestras 
La conjuntivitis se diagnostica por medio de un hisopado de la conjuntiva afectada que se coloca en un medio de transporte apropiado. El oftalmólogo toma de manera adecuada la muestra correspondiente a todas las otras infecciones. La queratipecha una etiología bacteriana o fúngica, a menudo el medico inocula la muestra directamente en el medio correspondiente. Las muestras para el diagnóstico de endoftalmitis deben de recolectarse en forma quirúrgicas.
Examen microscópico 
Se deben de realizar las tinciones de Gram, con blanco de calcofluor o de Wright según el patógeno que se sospecha. Si se obtuvo una muestra en forma quirúrgica se deben realizar las tinciones adecuadas para los agentes infecciosos.
Cultivos 
El medio adecuado para inocular depende de la estimulación que el medico haya realizado sobre el agente etiológico más probable. Para ciertos patógenos, como los agentes de la sífilis, la lepra y la oncocerciacis, el diagnostico debe realizarse por microscopia y serología.
INFECCIONES PERIOCULARES
Se incluyen aquellos procesos infecciosos que afectan a los párpados y al aparato lagrimal.
· ojo rojo de origen palpebral y periocular.
 ORZUELO:
 Es un pequeño absceso producido por una infección estafilocócica del folículo de una pestaña y/o de sus glándulas anexas (glándulas de Zeis o de Moll). Se manifiesta por un aumento de volumen eritematoso localizado y sensible a la palpación, ubicado en el borde libre palpebral. A los dos o tres días de evolución es posible ver una pústula característica en su centro. Su curso es auto limitado, tendiendo a la remisión espontánea en una a dos semanas. El ojo rojo asociado suele ser difuso y de predominio periférico, y corresponde al efecto pro-inflamatorio de las toxinas estafilocócicas sobre la conjuntiva. El tratamiento del orzuelo está destinado a reducir la duración de la enfermedad, mediante la aplicación de compresas tibias y el uso de antibióticos tópicos.
CHALAZION.
 Corresponde a un quiste de retención de la glándula de Meibomio por obstrucción de su drenaje en el borde libre palpebral, dando origen a la acumulación de la secreción grasa y reacción inflamatoria tipo granulomatosa. Se observa con mayor frecuencia en niños, en pacientes con acné rosáceo y asociado a blefaritis. Al examen se observa un aumento de volumen de consistencia cauchosa en el párpado y alejado de su borde, que puede o no presentar signos inflamatorios asociados. El chalazión tiende a la reabsorción espontánea al cabo de uno o varios meses. El masaje con compresas tibias ayuda a su reabsorción. En lesiones persistentes de más de un mes es posible realizar un cure taje quirúrgico para mejorar el aspecto estético del párpado.
BLEFARITIS. 
Corresponde a un grupo de afecciones del borde libre palpebral, que tienen en común una alteración en la cantidad y composición de la secreción sebácea de las glándulas de Meibomio, que se manifiesta clínicamente por la presencia de caspa y costras grasas en las pestañas, asociada a cambios inflamatorios palpebrales de intensidad variable. La inflamación conjuntival se produce por el efecto tóxico de esta secreción sebácea alterada, o bien por la inestabilidad producida en la película lagrimal, lo que da lugar a un síndrome de ojo seco de tipo evaporativo. Las blefaritis más comunes son la blefaritis seborreica, la blefaritis rosácea y la blefaritis estafilocócica. El tratamiento consiste en el aseo diario del borde palpebral para remover la grasa solidificada, y el uso frecuente de lágrimas artificiales para enjuagar la superficie ocular, y reducir el síndrome de ojo seco. Las blefaritis estafilocócicas requieren tratamiento antibiótico tópico prolongado y la blefaritis asociada a rosácea se trata de preferencia con derivados de tetraciclinas orales.
DACRIOCISTITIS.
 Corresponde a la infección del saco lagrimal, comúnmente asociada a una obstrucción previa del conducto lagrimo nasal. Se manifiesta por un aumento de volumen inflamatorio y doloroso en la zona donde se localiza el saco lagrimal, y puede observarse reflujo de pus por el punto lagrimal al comprimir el saco lagrimal. Requiere tratamiento antibiótico sistémico considerando cobertura para estafilococo que es la etiología más frecuente. La resolución quirúrgica de la obstrucción del conducto lagrimo nasal es necesaria para prevenir la recurrencia de esta complicación.
BACTERIAS
· Staphylococcus aureus
· Enfermedades que lo causan:
Síndrome de la piel escaldada por estafilococo:
Es un síndrome caracterizado por la descamación diseminada del epitelio de recién nacidos y lactantes; No se encuentran microorganismos o leucocitos en las ampollas.
Intoxicación alimentaria:
Sucede después de haber ingerido alimentos con la toxina termoestable. Se caracteriza por la presencia de vómitos intensos, diarrea y cólicos que inician entre 2 y 6 horas después de la ingesta. La resolución es rápida (menos de 24 h).
Síndrome de choque tóxico estafilocócico:
Intoxicación multisistémica. Paciente con fiebre, hipotensión, vértigo ortostático, exantema maculo-eritematoso, vómito en muchas modalidades, diarrea, falla renal y una variedad de manifestaciones clínicas. Mortalidad elevada en ausencia de tratamiento. Por algún tiempo se asoció con tampones femeninos híper absorbibles.
· Diagnostico en el laboratorio:
Las pruebas de identificación de S. aureus pertenecen a 3 grupos: microscopía, cultivo y pruebas bioquímicas. Las bacterias diferenciales de S. aureus son: Staphylococcus catalasa negativos, Micrococos, Estreptococos, Enterococcus. La característica más confiable para la identificación de Staphylococcus aureus es la prueba de la coagulasa.
Principales métodos de identificación de Staphylococcus aureus
 Staphylococcus: 
· Bioquímicas
· Catalasa positivos
· Coagulasa negativos
· Enzimoinmunoanálisis
· Medio de cultivo en donde se hace el aislamiento: 
En los medios de cultivo tradicionales la mayoría de las especies crecen después de incubarse durante 18-24 horas, formando colonias de 0.5-1.5 mm de diámetro. Las colonias de S. aureus se observanlisas, elevadas, brillantes y de bordes enteros, presentan consistencia cremosa y pigmentación que va del amarillo a dorado debido a la producción de carotenoides, la mayoría de las cepas producen β-hemólisis o hemólisis total alrededor de las colonias cuando se cultivan en agar sangre. S. aureus se diferencia de las demás especies por producir coagulasa que se manifiesta por su capacidad para coagular el plasma, es resistente al calor, a la desecación y puede crecer en medios con grandes cantidades de NaCl (7.5%). S. aureus crece bien en medios de cultivos no selectivos, como el agar sangre, agar chocolate, cerebro corazón infusión agar (BHI, por sus siglas en inglés) y medios líquidos para hemocultivo donde se recupera fácilmente. Se debe usar un medio selectivo en muestras clínicas donde hay bacterias Gram negativas junto con S. aureus. El medio recomendable y usado por la mayoría de los laboratorios es el agar sal manitol o medio de Chapman por su elevado contenido de sal que inhibe el crecimiento de la mayoría de las bacterias Gram negativas. Este medio permite realizar la identificación presuntiva de S. aureus por la pigmentación amarilla característica de S. aureus. Debido a que esta bacteria fermenta el manitol se genera un cambio de color en el medio que vira de rojo pálido a amarillo. Los Staphylococcus coagulasa negativos no fermentan el manitol y crecen en el medio formando colonias pequeñas de color que varía de blanco a rosado.15-17 Otros medios utilizados para el aislamiento de S. aureus son el agar sangre suplementado con colistina y el ácido nalidíxico y agar feniletanol que también inhibe el crecimiento de las bacterias Gram negativas. En la actualidad se han desarrollado medios de cultivo que contiene agar base cromo génico específico para la detección de S. aureus resistente a la meticilina de muestras clínicas; en presencia de enzimas específicas, los sustratos son modificados y los cromógenos tiñen específicamente las colonias, permitiendo realizar la identificación directa de S. aureus.
· Pruebas bioquímicas de laboratorio:
Entre las pruebas bioquímicas encontramos:
COAGULASA
La prueba de la coagulasa es sencilla y tiene una especificidad muy alta.1 La prueba se puede realizar con un cultivo o en tubo y consiste en la búsqueda del factor de aglutinación. Se lleva a cabo con la administración de S. aureus a plasma de conejo con EDTA, al cabo de unas horas podrá verse la formación de un coagulo (prueba positiva). Puede usarse la aglutinación en látex y la Hemaglutinación pasiva como medio alternativo para detectar el factor de agregación.
DESOXIRRIBONUCLEASA 
Como se mencionó, S. aureus produce DNasa termoestable que es detectable en el medio de prueba del mismo nombre. Su uso es principalmente como confirmación diagnóstica.
CATALASA
Los estafilococos y los micrococos se diferencian de los estreptococos y los enteros cocos por esta prueba. Esta prueba detecta la presencia de enzimas-citocromo oxidasa. La prueba se realiza agregando una gota de peróxido de hidrógeno (3% vol.) sobre la muestra en un portaobjetos de vidrio. Es positiva si se observa un burbujeo intenso. Entre la causa más frecuente de falsos positivos se encuentra el realizarla en un medio que contenga sangre (los eritrocitos pueden causar burbujeo) y la presencia de pseudo catalasa en algunas cepas estafilocócicas.
SENSIBILIDAD A LA LISOSTAFINA
Esta prueba mide la facilidad con la que los microorganismos estafilocócicos se lisan en presencia de lisostafina. Lisostafina es una endopeptidasa que rompe los puentes de entrecruzamiento de glicina en el peptidoglucano.
Entre las bacterias de lisis rápida y marcada encontramos: S. aureus, S. simulans, S.cohnii y S. xylosus; y las de lisis lenta o insensibles: S. hominis, S. saprophyticus y S. haemoliticus.
OXIDASA
Esta prueba es rápida, se usan discos de papel filtro con tetrametil-p-fenilendiamina como reactivo y DMSO para hacer permeables a las bacterias al reactivo. La prueba se basa en que evidenciar la reacción de óxido-reducción y se torna violeta a los 30 segundos cuando es positiva. Staphylococcus aureus, y la mayoría de las especies del mismo género son oxidasa-negativos.
· Reporte de laboratorio y tinción:
Las infecciones por S. aureus pueden diagnosticarse fácilmente por medio de la tinción de Gram y por el examen microscópico del contenido del absceso o del tejido infectado. El aspecto de los estafilococos es el de grandes cocos gram positivos que se encuentran aislados, en parejas o formando cúmulos. El cultivo sistemático del material infectado suele generar resultados positivos, y los cultivos de sangre son a veces positivos incluso cuando la infección se localiza en zonas extravasculares. Para el diagnóstico rápido de la infección por el microorganismo mencionado se han aplicado métodos basados en la reacción en cadena de la polimerasa (polymerase chain reaction, PCR), que se utilizan con frecuencia creciente en los laboratorios de microbiología clínica. Hasta la fecha, los métodos serológicos no han sido útiles para el diagnóstico de las infecciones estafilocócicas.
En el laboratorio esta bacteria crece tanto en agar sangre como en agar chocolate después de 24 horas a 37°C, y se observan colonias medianas, blancas, cremosas, brillantes, pasada las 24 horas (48-72 horas), se pueden ver esas colonias blancas ahora de color amarillo.
A las colonias más aisladas en la placa se le realiza una tinción de Gram, donde se observa al microscopio cocáceas Gram positivo en racimo.
Se le realiza también una catalasa, que dará positivo, por la presencia de esta enzima en Staphylococcus spp, que desdobla el peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno (desprendimiento de burbujas) y esta prueba ayuda nos a diferenciar de los Streptococcus spp.
Para la detección de Staphylococcus aureus se requiere realizar la prueba de la coagulasa que nos permite diferenciar al S.aureus de otras especies del género Staphylococcus. Si es coagulasa positivo, se produce una turbidez alrededor de la colonia, debida a la coagulación del plasma.
· FOTOGRAFÍAS:
 
· Estreptococos pneumoniae
· enfermedad que causan:
Sinusitis aguda
Neumonía
Traqueo bronquitis aguda purulenta
Otitis media
Meningitis
Bacteriemia primaria
Osteomielitis
Artritis septicémica
Peritonitis
Endocarditis
Pericarditis
Endometritis
Celulitis
Absceso cerebral
· Diagnóstico de laboratorio: 
Prueba de la optoquina: se usa el disco de optoquina para diferenciar entre S. pneumoniae (sensibles) y otras especies de estreptococos a hemolíticos (resistentes). La sensibilidad a la optoquina es una medida de la fragilidad de la membrana celular bacteriana. La optoquina, que es el clorhidrato de etilhidrocupreína, se utiliza en una dilución acuosa de 1 / 4000 para impregnar los discos, quedando en éstos 5 µg de la droga. 
Método: se toma una suspensión de colonias puras en caldo Meller Hilton o tioglicolato y con un hisopo se estría una placa de agar sangre de carnero al 5 %. Sobre la estría se coloca el disco de optoquina. Se incuba con atmósfera de CO2 al 5 % (jarra con vela). Durante 24 horas. a 35° C. 
Interpretación: Sensible, cuando hay inhibición alrededor del disco. Se considera como punto de corte 16 mm. (Discos de 10 mm) o 14 mm (discos de 6 mm). Resistente, cuando el crecimiento no es inhibido alrededor del disco. Los casos de halos intermedios deben resolverse por acumulación de pruebas a favor o en contra. 
Prueba de la solubilidad en bilis: Se utiliza esta prueba para diferenciar entre S. pneumoniae, soluble, en bilis y otras especies de estreptococos alfa hemolíticos, “insolubles” en bilis. Esta prueba controla la capacidad de las células bacterianas de producir lisis en presencia de sales biliares, en un tiempo y a una temperatura específica. Las sales biliares utilizadas son el desoxicolato de sodio o el taurocolato de sodio. Las sales biliares hacen descender la tensión superficial en la interface medio-membrana, provocan una descomposiciónde la membrana celular y aceleran el proceso auto lítico natural del neumococo activando las enzimas por combinación de las sales biliares con el neumococo. 
Método: Se prepara 1 ml de una suspensión densa en solución fisiológica de un cultivo puro. Se divide en dos partes iguales en tubos separados. A uno de ellos se le agregan 0,5 ml de una solución de desoxicolato de sodio al 10 % y al otro 0,5 ml de solución fisiológica. Se incuba hasta 3 hs y se observa cada 15 minutos. 
Interpretación: Positiva cuando se observa un aclaramiento del tubo con desoxicolato respecto al de solución fisiológica. Negativo, cuando no hay diferencia de turbidez entre ambos tubos.
· Tipos de muestra donde se va aislar:
1. Líquido cefalorraquídeo
2. Liquido pleural
3. Sangre(hemocultivo)
4. Esputo(lavados bronquiales y oro-traqueales)
5. Secreción de oído interno(timpanocentesis)
· Medio de cultivo donde se hace el aislamiento:
Agar sangre
Agar chocolate
Agar /caldo infusión cerebro corazón (BHI)
Agar/caldo soya tripcaseina (TSA)
· Pruebas bioquímicas:
Hemólisis en Agar sangre: 
1. alfa hemólisis (parcial) para Estreptococos pneumoniae 
 2. diferenciación inmunológica: ver la estructura antigénica de la pared celular. Hay antígeno de grupo, de tipo y capsular. 
 3. Diferenciación bioquímica 
 Sensibilidad a la bacitracina (s. pyogenes lo es) 
 Sensibilidad a optoquina permite diferenciar a S. pneumoniae 
 Prueba de la bilis esculina 
 Tolerancia a cloruro sódico 
 Factor CAMP
· Reporte de laboratorio y tinción:
Tinciones negativas (Tinta china)
· Fotografías de la enfermedades que causan:
 
 EPIGLOTITIS:
La epiglotitis bacteriana aguda, principalmente causada por Haemophilus influenzae tipo B, es una infección potencialmente mortal pero que ha sido casi erradicada con la vacunación. El edema de la epiglotitis puede obstruir la vía respiratoria a menos que se realice una traqueotomía. La mayoría de los historiadores creen que George Washington murió de una epiglotitis aguda, que fue tratada mediante el sangrado repetitivo. El más joven de sus tres médicos quería probar la técnica de la traqueotomía recién desarrollada, pero fue refrenado en sus intenciones por sus superiores “más sabios”. El diagnostico de epiglotitis se debe hacer por sus manifestaciones clínicas, ya que si se toca la epiglotis para obtener una muestra puede agravarse la obstrucción. Cuando Haemophilus influenzae es el agente etiológico de la epiglotitis, los hemocultivos suelen ser positivos.
 BACTERIA:
· Haemophilus influenzae
· Enfermedades que lo causan:
La mayoría de las cepas de H. influenzae son patógenos oportunistas, esto es, viven en su huésped sin causar enfermedades, pero pueden causar problemas cuando otros factores (tal como una enfermedad viral que reduce la respuesta inmune) crean una oportunidad infecciosa. Se conocen seis tipos de H. influenzae capsuladas: a, b, c, d, e y f, así como cepas no capsuladas, responsables de enfermedades emergentes.
Las enfermedades causadas naturalmente por H. influenzae parecen afectar solo a los seres humanos. En los niños, H. influenzae tipo B (HIB) causa bacteriemia y meningitis bacteriana aguda. Ocasionalmente causa celulitis, osteomielitis, epiglotitis e infecciones asociadas. Debido al uso rutinario de la vacuna HIB conjugada en EE.UU. desde 1990, la incidencia de la enfermedad HIB invasiva se ha reducido a 1,3 por 100 000 niños. Sin embargo, HIB continúa siendo la causa principal de las infecciones del tracto respiratorio inferior en niños de los países en vías de desarrollo que no realizan vacunaciones. Las cepas de H. influenzae sin cápsula (no del tipo B) causan infecciones del oído (otitis media) y oculares (conjuntivitis) y sinusitis en niños y se asocian con la neumonía. La meningitis, especialmente en infantes, niños mayores de 7 años y en los ancianos, es la manifestación clínica más seria de las invasiones tisulares causadas por Haemophilus influenzae. Ciertas cepas de tipo no-b aparecen con mutaciones que causan enfermedades invasivas en individuos vacunados en contra del tipo b (las cepas capsuladas)
· Diagnóstico en el laboratorio:
El diagnóstico clínico del H.influenzae típicamente es realizado por cultivos o por la técnica de aglutinación en látex. El diagnóstico es considerado como confirmativo cuando el organismo es aislado en un sitio estéril del cuerpo. Cabe mencionar que el H. Influenzae cultivado a partir del esputo o desde la cavidad nasofaríngea no es válido debido a que generalmente esas zonas están colonizadas por el agente. Otros sitios como el LCR y la sangre sí son válidos y confirmativos.
· Tipo de muestra:
1. Esputo
2. lCR
3. hisopado de garganta, secreciones faríngeas
4. otras: sangre, secreciones de ulceras genitales, hisopado conjuntival, aspirado de oído medio.
· Flora habitual:
H. influenzae es un pequeño bacilo Gram negativo inmóvil, que no forma esporas, con requerimientos nutricionales exigentes, crece aeróbica o anaeróbicamente. El crecimiento aeróbico requiere la presencia de hemina (factor X) y nicomidamina adeina dinucleotida (factor V). 
 H. influenzae es un habitante normal de la vía respiratoria superior y ocasionalmente se encuentra colonizado el tracto gasto intestinal y genital. A partir de su nicho en la nasofaringe invade estructuras anatómicas vecinas, el torrente vascular y la vía respiratoria inferior, produciendo las formas invasivas de infección representadas por los cuadros clínicos de otitis media, meningitis, nasofaringitis, epiglotis, conjuntivitis, septicemia, pericarditis, endocarditis, peritonitis, artritis, neumonía y otras. 
· Medio de cultivo donde se hace el aislamiento:
Los cultivos bacterianos de H. influenzae se realizan en placas de agar, de preferencia agar chocolate, con adición de X (Hematina) y V (NAD), a 37 ° C en un incubador con CO2-enriquecido. El crecimiento de agar sangre es sólo un fenómeno satélite alrededor de otras bacterias. Las colonias de H. influenzae aparecen como colonias convexas, lisas, pálidas, grises o transparentes. La observación con tinción de Gram y microscópicos de un espécimen de H. influenzae mostrará cocobacilos Gram-negativos, sin acuerdo específico. El organismo cultivo puede caracterizarse aún más mediante pruebas de catalasa y oxidasa, las cuales deben ser positivas. En las pruebas serológicas es necesario distinguir el polisacárido capsular y diferenciar entre la cepa b de H. influenzae y las cepas no encapsuladas. Aunque muy específicos, los cultivos bacterianos de H. influenzae carecen de la sensibilidad. El uso de antibióticos antes de la toma de la muestra reduce en gran medida la tasa de aislamiento al matar las bacterias antes de que la identificación sea posible. Más allá de esto, H. influenzae es una bacteria muy sensible al protocolo de cultivo, y cualquier modificación de este puede reducir las tasas de aislamiento. La H. influenzae crece en la zona hemolítica de Staphylococcus aureus en placas de agar sangre pues la hemólisis de las células de S. aureus libera nutrientes vitales para su crecimiento.
· pruebas bioquímicas:
CATALASA.
 La enzima catalasa convierte el peróxido de hidrógeno (H2O2) en oxígeno y agua. La liberación del oxígeno se puede observar a simple vista por la formación de burbujas. 
UREASA.
 Mediante esta prueba se determina la capacidad del microorganismo de desdoblar la urea en C02 y amoníaco por acción de la enzima ureasa. Se visualiza el proceso debido a que la alcalinidad que se produce origina un cambio de color en el indicador que lleva incorporado el medio. La urea es una importante enzima microbiana vinculada con la descomposición de los compuestos orgánicos, esta prueba se puede ser en tubo con medio sólido o sobre discos de papel impregnados. 
 INDOL
Esta prueba pone de manifiesto la presencia de la enzima Triptofanasa en nuestras bacterias. Esta enzima cataliza la reacción de desanimación, atacando la molécula triptófano solamente en su cadena lateraly dejando intacto el anillo aromático en la forma de indol, se utiliza el reactivo de Kovac, reflejando un cambio de color en la superficie, si no este será amarillo.
Fotografías:
LA OTITIS
La otitis es una inflamación del oído causada, generalmente, por una infección. El tipo más común de esta afección es la denominada otitis media y está provocada por la inflamación del oído medio, que se encuentra en la parte posterior del tímpano.
Dependiendo de la evolución de la enfermedad, ésta puede conducir a la secreción de líquido (denominada otitis media seromucosa) en la región del oído medio. El líquido puede ser de tipo seroso (fluido, similar al agua), musoco (viscoso) o purulento (pus).
Los gérmenes que se detectan con más frecuencia en la otitis media son el streptococcus pneumoniae y el haemophylus influenzae . 
Además de las bacterias, también juegan un papel muy importante en la patogenia de la otitis media, los virus, siendo los más frecuentemente implicados el virus respiratorio sincitial, el virus influenzae, el virus parainfluenzae, adenovirus, rinovirus y enterovirus.
Otras posibles causas son la infección de la vía respiratoria alta, problemas alérgicos y trastornos de la función ciliar del epitelio respiratorio de la vía respiratoria alta.
Haemophilus Influenzae
Agente Causal:
 
Haemophilus influenzae, son cocobacilos Gram-negativo no móviles
Enfermedades:
La mayoría de las cepas de H. influenzae son patógenos oportunistas, esto es, viven en su huésped sin causar enfermedades, pero pueden causar problemas cuando otros factores (tal como una enfermedad viral que reduce la respuesta inmune) crean una oportunidad infecciosa. Se conocen seis tipos de H. influenzae capsuladas: a, b, c, d, e y f,[3] así como cepas no capsuladas, responsables de enfermedades emergentes.[]
Las enfermedades causadas naturalmente por H. influenzae parecen afectar solo a los seres humanos. En los niños, H. influenzae tipo B (HIB) causa bacteriemia y meningitis bacteriana aguda. Ocasionalmente causa celulitis, osteomielitis, epiglotitis e infecciones asociadas. Debido al uso rutinario de la vacuna HIB conjugada en EE.UU. desde 1990, la incidencia de la enfermedad HIB invasiva se ha reducido a 1,3 por 100 000 niños. Sin embargo, HIB continúa siendo la causa principal de las infecciones del tracto respiratorio inferior en niños de los países en vías de desarrollo que no realizan vacunaciones. Las cepas de H. influenzae sin cápsula (no del tipo B) causan infecciones del oído (otitis media) y oculares (conjuntivitis) y sinusitis en niños y se asocian con la neumonía. La meningitis, especialmente en infantes, niños mayores de 7 años y en los ancianos, es la manifestación clínica más seria de las invasiones tisulares causadas por Haemophilus influenzae. []Ciertas cepas de tipo no-b aparecen con mutaciones que causan enfermedades invasivas en individuos vacunados en contra del tipo b (las cepas capsuladas).[
Diagnóstico clínico:
El diagnóstico clínico del H.influenzae típicamente es realizado por cultivos o por la técnica de aglutinación en látex. El diagnóstico es considerado como confirmativo cuando el organismo es aislado en un sitio estéril del cuerpo. Cabe mencionar que el H. Influenzae cultivado a partir del esputo o desde la cavidad nasofaríngea no es válido debido a que generalmente esas zonas están colonizadas por el agente. Otros sitios como el LCR y la sangre sí son válidos y confirmativos.
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO:
Debemos tener en cuenta en el diagnóstico microbiológico que hay una elevado porcentaje de portadores sanos de H. Influenzae (50 – 80 % de la población adulta sana); de ahí que su hallazgo en una muestra de TRS deba ser considerada como un hecho normal, obligándonos a interpretar los resultados con precaución. Por ejemplo, su hallazgo en esputo, dado al alto grado de colonización faríngea por H. Influenzae no implica participación segura del germen en el cuadro clínico subyacente; entonces tomaremos con cautela un informe que señale a este microorganismo. Sólo técnicas más invasivas (broncos copia, tímpano centesis, punción trasntorásica) permiten establecer diagnósticos más seguros. Cabe destacar que el hallazgo del microorganismo (capsulado o no) en cualquier Líquido Estéril (Sangre; LCR, Liq. Sinovial) debe tomarse como un diagnóstico certero si la muestra fue bien tomada. Por último el hallazgo de Ag capsular en suero, LCR, Orina (por IFI, ELISA, Aglutinación en Látex) refiere un diagnóstico preciso debido a la alta especificidad de las técnicas señaladas
Cultivo
Los cultivos bacterianos de H. influenzae se realizan en placas de agar, de preferencia agar chocolate, con adición de X (Hematina) y V (NAD), a 37 ° C en un incubador con CO2-enriquecido.[ ]El crecimiento de agar sangre es sólo un fenómeno satélite alrededor de otras bacterias. Las colonias de H. influenzae aparecen como colonias convexas, lisas, pálidas, grises o transparentes. La observación con tinción de Gram y microscópicos de un espécimen de H. influenzae mostrará cocobacilos Gram-negativos, sin acuerdo específico. El organismo cultivo puede caracterizarse aún más mediante pruebas de catalasa y oxidasa, las cuales deben ser positivas. En las pruebas serológicas es necesario distinguir el polisacárido capsular y diferenciar entre la cepa b de H. influenzae y las cepas no encapsuladas. Aunque muy específicos, los cultivos bacterianos de H. influenzae carecen de la sensibilidad. El uso de antibióticos antes de la toma de la muestra reduce en gran medida la tasa de aislamiento al matar las bacterias antes de que la identificación sea posible.[ ]Más allá de esto, H. influenzae es una bacteria muy sensible al protocolo de cultivo, y cualquier modificación de este puede reducir las tasas de aislamiento. La H. influenzae crece en la zona hemolítica de Staphylococcus aureus en placas de agar sangre pues la hemólisis de las células de S. aureus libera nutrientes vitales para su crecimiento.
Tipos de muestra en la que se va aislar:
Esputo; Exudado Supra glótico; Lavado Bronco alveolar; Líquido de Derrame Pleural; Sangre (para hemocultivo), LCR.
Flora Habitual: 
Haemophilus influenzae es un habitante normal de la vía respiratoria superior y ocasionalmente se encuentra colonizando el tracto gastrointestinal y genital. A partir de su nicho en la nasofaringe invade estructuras anatómicas vecinas, el torrente vascular y la vía respiratoria inferior, produciendo las formas invasivas de infección representadas por los cuadros clínicos de otitis media, meningitis, nasofaringitis, epiglotitís, conjuntivitis, septicemia, pericarditis, endocarditis, peritonitis, artritis, neumonía y otras
Pruebas bioquímicas.
En su estudio taxonómico del genero Haemophilus, Kilian introdujo el uso de pruebas bioquímicas para identificar y caracterizar hemofilos. A partir de los resultados de 3 pruebas producción del indol, actividad de ureasa y catalasa, así como los requerimientos nutricionales que requieren para su crecimiento. Kilian dividió las cepas de Hi en cuatro biotipos, estos eran independientes del serotipo del microorganismo; es decir, que organismos de diferentes serotipos o cepas no tipificables podían tener el mismo patrón de reacciones bióticas. 
Catalasa.
La enzima catalasa convierte el peróxido de hidrogeno (H2O2) en
Oxígeno y agua. La liberación del oxígeno se puede observar a simple vista
por la formación de burbuja
Ureasa.
Mediante esta prueba se determina la capacidad del microorganismo de desdoblar la urea en C02 y amoniaco por acción de la enzima ureasa. Se visualiza el proceso debido a que la alcalinidad que se produce origina un cambio de color en el indicador que lleva incorporado el medio. La urea es una importante enzima microbiana vinculada con la descomposición de los compuestos orgánicos, esta prueba se puede ser en tubo con medio solido o sobre discos de papel impregnados.
Fotografías de la enfermedad que causan:
 
 MeningitisOtitis
 
Conjuntivitis
Estreptococos pyogenes
Agente causal:
Streptococcus pyogenes es una bacteria Gram-positiva que crece en cadenas largas.
Enfermedades que Causan:
Aunque son la causa más habitual de faringitis bacteriana, el streptococcus pyogenes, dentro de lo que son las enfermedades supurativas, también puede ser la causa de otras enfermedades graves. Entre ellas destacan la escarlatina, que es una complicación de la faringitis estrepcócica. La pioderma es una infección purulenta que afecta a zonas de la piel expuestas. Otra infección es la erisipela, donde el afectado presenta dolor local e inflamación en la piel. Es más común en niños y ancianos. Otras enfermedades causadas por el streptococcus pyogenes son la celulitis, grave enfermedad caracterizada por la destrucción de músculos y grasa, o el síndrome del shock tóxico estreptocócico.
Diagnostico en el laboratorio:
La observación de una muestra al microscopio teñida con Gram es útil para realizar un diagnóstico rápido y preliminar con el fin de iniciar un tratamiento oportuno. Suelen verse como cocos Gram positivos agrupados en cadenas asociados con leucocitos es relevante ya que los estreptococos no suelen colonizar la superficie cutánea; no obstante, Streptococcus pyogenes es parte de la microbiota normal del oro-faringe y debería tenerse a consideración si esta muestra es aislada de la oro-faringe porque el pronóstico se ve fuertemente sesgado.
Tipos De Muestras en la que se Aíslan:
Exudado faríngeo, secreción de lesiones cutáneas, tejidos y líquidos estériles.
Flora Habitual:
Habita en las vías respiratorias superiores, no se consideran parte de la flora normal, pero pudiendo llevarse en la fosa nasal, faringe y raras veces en la mucosa del ano. La transmisión es de persona a persona por contacto directo con secreciones de mucosas o a través de gotitas contaminadas producidas por la tos o los estornudos.
Medios de Cultivo:
· Agar /caldo infusión cerebro corazón (BHI)
· Agar/caldo soya tripcaseina (TSA),
· Agar sangre (AS)
Pruebas Bioquímicas:
Las muestras se siembran en agar sangre, e incuban 18 a 24 horas. Las colonias son puntiformes beta hemolíticas, catalasa negativa y su diagnóstico presuntivo se realiza mediante la prueba de susceptibilidad a la bacitracina y PYR, y su confirmación mediante serología con anticuerpos específicos.
Reporte de Laboratorio y Tinciones:
En la tinción de Gram directa de muestras clínicas se observan cadenas cortas, en cambio desde los medios de cultivo líquidos se observan cadenas más largas. El crecimiento óptimo es en agar sangre, pero se inhibe cuando el medio contiene una alta concentración de glucosa. A las 24 horas de incubación a 37°C se forman colonias blancas de 1 - 2 mm. Con una marcada zona de beta hemólisis.
Fotografías de Enfermedades que Causan:
	Celulitis	Faringitis
 Escarlatina Pioderma
STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE
AGENTE CAUSAL:
Streptococcus pneumoniae bacteria Gram positiva. Es inmóvil, no forma endosporas, y es un miembro alfa-hemolítico del género Streptococcus
ENFERMEDADES QUE CAUSAN:
· Infecciones mas frecuentes por streptococcus pneumoniae
· Sinusitis aguda
· Neumonía
· Otitis media
· Meningitis
· Bacteriemia primaria
· Osteomielitis
· Artritis septicemica
· Peritonitis
· Endocarditis
· Pericarditis
· Endometritis
· Celulitis
	
DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO:
Diagnóstico Diferencial
Cultivo de esputo: gran cantidad de polimorfo nucleares y la presencia de cocos Gram positivos ligeramente alargados dispuestos en parejas y cadenas.
Hemocultivo: un examen para determinar si microorganismos como bacterias, micobacterias u hongos están presentes en la sangre.
Cultivo de Liquido Cefalorraquídeo: Se frota el líquido en una preparación especial para examinarlo y se deja crecer. El microbiólogo lo examina todos los días y en caso de presentarse crecimiento (un "cultivo positivo"), se identifican los microorganismos y se verifica la susceptibilidad a los antibióticos, permitiendo la mejor selección de éstos.
DIAGNOSTICO CLINICO:
El cultivo del esputo se ha conservado como el método diagnóstico de preferencia a pesar de que en la actualidad su especificidad y su sensibilidad han sido objeto de discusión. 
El cultivo del esputo es una técnica no invasiva que puede llevarse a cabo sin riesgos para el paciente y permite al clínico hacer un diagnóstico relativamente preciso. Su examen incluye la observación del color, cantidad, consistencia y olor. El esputo mucopurulento se encuentra comúnmente en neumonía bacteriana o bronquitis, en dado caso de encontrar esputo herrumbroso se puede pensar en alguna alteración alveolar y frecuentemente se asocia a neumonía por estreptococo. 
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO:
Prueba de la optoquina: se usa el disco de optoquina para diferenciar entre S. pneumoniae (sensibles) y otras especies de estreptococos a hemolíticos (resistentes). La sensibilidad a la optoquina es una medida de la fragilidad de la membrana celular bacteriana. La optoquina, que es el clorhidrato de etilhidrocupreína, se utiliza en una dilución acuosa de 1 / 4000 para impregnar los discos, quedando en éstos 5 µg de la droga. 
Método: se toma una suspensión de colonias puras en caldo Mueller Hinton o tioglicolato y con un hisopo se estría una placa de agar sangre de carnero al 5 %. Sobre la estría se coloca el disco de optoquina. Se incuba con atmósfera de CO2 al 5 % (jarra con vela). Durante 24 hs. a 35° C. 
Interpretación: Sensible, cuando hay inhibición alrededor del disco. Se considera como punto de corte 16 mm. (Discos de 10 mm) o 14 mm (discos de 6 mm). Resistente, cuando el crecimiento no es inhibido alrededor del disco. Los casos de halos intermedios deben resolverse por acumulación de pruebas a favor o en contra.
TIPOS DE MUESTRAS EN LA QUE SE AISLAN:
· Frotis del tracto respiratorio superior
· Esputo inducido
· Broncoaspirado / aspirado traqueal /secreciones respiratorias.
· Orina
FLORA HABITUAL:
Forma parte de la flora bacteriana normal de la mucosa nasal y faringuea, siendo su hábitat preferencial la nasofaringe posterior 
La colonización es más elevada en niños y adultos sobre los 60 años de edad.
Los índices de colonización nasonfaringea superiores en comparación a la colonización orofaringea, aunque también es común que las dos colonizaciones sean simultáneas
MEDIOS DE CULTIVO:
· Agar Sangre
· Infusiones de cerebro y corazón
· Medio de Avery
· Medio de Tood – Hewitt
· Medio de Elston
PRUEBAS BIOQUIMICAS:
a) Solubilidad sales biliares------------------------Los neumococos se lisan 
b) Prueba de la inulina-------------------------------Los neumococos fermentan este azúcar con la producción de acido, pero no degas
c) Prueba de la optoquina---------------------------Los neumococos forman un halo alrededor del disco
d) Prueba de Quellung------------------------------- La capsula mas aparente
RESULTADO DE LABORATORIO Y TINCIONES:
FOTOGRAFIAS DE ENFERMEDADES QUE CAUSAN:
	
	Otitis
 Meningitis
Neumonia	Sinusitis
AMIGDALITIS
Es Infección aguda de la faringe y de las amígdalas palatinas.
Agente causal: La bacteria Streptococcus pyogenes o estreptococo betahemolitico del grupo A es la causa más común de amigdalitis. 
El estreptococo beta hemolítico del grupo A es un coco Gram positivo que se agrupa en cadenas,, es ubicuo en la naturaleza, es la causa más frecuente de faringoamigdalitis aguda bacteriana y su importancia médica se debe a sus secuelas no supurativas: Glomerulonefritis y fiebre reumática. En las últimas dos décadas ha habido un incremento en el número de casos de fiebre reumática y deformas invasoras por estreptococo a nivel mundial, lo que sugiere un cambio en la epidemiología de 
La bacteria, especialmente en lo que concierne a virulencia. El estreptococo produce varias enzimas y toxinas que contribuyen a su patogenicidad destacándose las toxinas pirogénicas (A,B,C) que tiene propiedades citotóxicas queson las responsables de la fiebre escarlatina, de las formas invasoras-y el choque tóxico estreptocócico. Las formas clínicas pueden ser clasificadas de acuerdo al Workin Group on Severe Streptococcal Infection en: 1. Infecciones no invasoras (asüamiento) 2. Fiebre escarlatina 3. Otras infecciones invusoras (fascitis necrosante, miositis, erisipela, celulitis, 4. Síndrome de choque tóxico estreptocÓcico (SCTE) 5. Secuelas no supurativas: fiebre reumática, glomerulonefritis aguda. El tratamiento de elección continúa siendo la penicilina que puede ser vía oral o intramuscular en las formas leves y endovenosa en formas invasoras. La eritromicina debe reservarse para pacientes alérgicos a penicilina. El estreptococo beta hemolítico del grupo A es un patógeno bacteriano de importancia médica principalmente por sus secuelas no supurativas; a partir de la década de los ochenta ha habido un incremento en la frecuencia y gravedad de las formas clínicas conocidas, así como el número de casos de enfermedad reumática a nivel mundial00' 14'). Más recientemente se ha reconocido su participación en el síndrome de choque tóxico, lo que sugiere un cambio en la epidemiología de la bacteria"-6 ' 351. El estreptococo beta hemolítico del grupo A es un coco Gram positivo que se agrupa en cadenas, posee cápsula y su pared está constituida por carbohidratos, proteínas y ácido lipoteicoico. Es microaerofílico, catalasa negativa y sensible a la bacitracina. * Departamento de Pediatra. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. 
MECANISMOS DE PATOGENICIDAD El microorganismo puede causar daño por acción local superficial, diseminación por contigüidad, a distancia a través del torrente sanguíneo o por producción de toxinas*13». El requisito primario es la adherencia, ya sea a piel o a la mucosa faríngea; hay interacción entre el ácido lipoteicoico de su pared (que protruye a través de la cápsula en forma de fibrillas) y la fibronectina de la célula epitelial humana11241. Su cápsula de ácido hialurónico tiene propiedades antifagocíticas, por su similitud con el ácido hialurónico humano. Entre las proteínas de su pared, la de mayor importancia es la M que además de conferirle resistencia a la fagocitosis, es citotóxica y antigénica (lo que permite la clasificación del grupo en más de 80 serotipos)
CARACTERES MICROBIOLÓGICOS Streptococcus del grupo A (SgA) se presenta microscópicamente como células esféricas u ovoides de 0.6-1.0 µm de diámetro y se agrupa en pares o cadenas de longitud variable en muestras clínicas, o cuando crece en medios líquidos enriquecidos con suero o sangre. Son, al igual que el resto de los estreptococos, Gram positivos, inmóviles, no formadores de esporos, catalasa negativa y, facultativamente anaerobia. SgA es exigente desde el punto de vista nutricional, requiriendo medios complejos enriquecidos con sangre para su desarrollo óptimo. Cuando crece en medios sólidos con sangre se observa alrededor de las colonias grises de 1-2 mm de diámetro un halo de hemólisis beta (pueden existir cepas que no la exhiban, pero es excepcional). Se han identificado un gran número de componentes estructurales y productos extracelulares en SgA. 
SINUSITIS:
Es definida como la inflamación de la mucosa de la nariz y los senos paranasales. La sinusitis es definida como la inflamación de la mucosa de la nariz y los senos paranasales, motivo por el cual los especialistas prefieren utilizar el término rinosinusitis (OHNS, 2007). Se caracteriza por la presencia de rinorrea purulenta, obstrucción nasal, dolor facial, así como fiebre, tos, fatiga, hiposmia o anosmia, dolor dental maxilar y plenitud óptica (OHNS, 2007), de acuerdo a su etiología es infecciosa, alérgica o mixta y por su duración puede ser aguda con menos de 4 semanas, subaguda con 4 a 12 semanas y crónica aquella con más de 12 semanas. Afecta a toda la población sin predominio de sexo o edad y se puede encontrar asociado a importantes factores de riesgo que influyen en su presentación recurrente
Preguntas del tema 
1. ¿Estructuras externas del órgano visual en la que se presentan con mayor frecuencia infecciones provocadas por bacterias?
 Las infecciones externas suelen involucrar las estructuras superficiales, la conjuntiva y la córnea.
2. ¿Cuáles son síntomas de la conjuntivitis?
Se caracteriza por inflamación, enrojecimiento, y aumento de temperatura en los parpados, picazón y secreción que puede ser mucosa o purulenta.
3. ¿Cuáles son los tres patógenos más comunes en la conjuntivitis?
Staphylococcus aureus, Chlamydia trachomatis y Pseudomonas aeruginosa.
4. ¿A qué le llamamos inflamación de la córnea?
La queratitis es la inflamación de la córnea es una infección mucho más seria que la conjuntivitis. En lugar de la molestia temporal que representa con la conjuntivitis, la queratitis puede producir una cicatriz y llevar a la ceguera.
5. ¿Cómo se diagnostica la conjuntivitis?
La conjuntivitis se diagnostica por medio de un hisopado de la conjuntiva afectada que se coloca en un medio de transporte apropiado.
 6. ¿en qué agares crecen los Staphylococcus aureus?
 Los Staphylococcus aureus crecen en agar sangre y agar manitol saldo (MSA)
7. ¿que son las infecciones perioculares?
Procesos infecciosos que afectan a los párpados y al aparato lagrimal.
8. Menciona los 4 procesos de las infecciones perioculares:
ORZUELO
CHALAZION
BLEFARITIS
DACRIOCISTITIS.
9.¿ cuáles son las pruebas bioquímicas para la epiglotis?
Catalasa.
Ureasa
Indol
10. ¿Qué es la epiglotis?
Es una infección potencialmente mortal pero que ha sido casi erradicada con la vacunación
11¿Qué es la otitis?
Inflación del oído 
12¿Cuáles son las enfermedades que causa la bacteria Haemophylus influenzae?
Meningitis, conjuntivitis y bacteriemia.
 13.- ¿agente causal de la faringoamigdalitis?
 La bacteria Streptococcus pyogenes o estreptococo betahemolitico del grupo A es la causa más común de amigdalitis.
 14- ¿Qué enfermedades no supurativas detonaría el Streptococcus?
 Glomerulonefritis y fiebre reumática
 15.- ¿Cómo se define la sinusitis?
 Es definida como la inflamación de la mucosa de la nariz y los senos paranasales.
 16.- ¿De qué manera se ven afectados el seno frontal y el maxilar?
 Con inflamación y moco en exceso 
Bibliografía 
· Macfaddin Jean Pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias de importancia clínicas.3. Edición. Editorial medica panamericana S.A.
· http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/080_GPC_Sinusitisaguda/Sinusitis_rr_cenetec.pdf.
· www.senasica.gob.mx/includes/asp/download.asp?IdDocumento
· biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/346/1/avt0384.pdf
· www.bio-nica.info/biblioteca/epabeauveriabassiana.pdf
· www.procafe.com.sv/menu/.../HojaTecBeauveriabassianaAID.pdf
· es.slideshare.net/didelgadillo/beauveria-bassiana
image19.jpeg
image20.jpeg
image21.jpeg
image22.png
image23.jpeg
image24.jpeg
image25.jpeg
image26.jpeg
image27.tmp
image28.jpeg
image29.jpeg
image30.jpeg
image31.jpeg
image32.png
image33.jpeg
image2.jpeg
image3.jpeg
image4.jpeg
image5.jpeg
image6.jpeg
image7.jpeg
image8.jpeg
image9.jpeg
image10.jpeg
image1.jpg
image11.jpeg
image12.png
image13.jpeg
image14.jpeg
image15.png
image16.jpeg
image17.png
image18.png

Continuar navegando

Materiales relacionados

12 pag.
bacterioteoria4_watermark

SIN SIGLA

User badge image

Didi Capi

17 pag.
Guías 3 y 4 de bacte

SIN SIGLA

User badge image

dpaterninamaussa28