Logo Studenta

Orientacion_Vocacional_y_Ocupacional_Lic

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Orientación Vocacional y Ocupacional
	Código:H0033
	 Licenciatura en Psicología Turno mañana
	
Docente: Prof. y Lic. Carmen Araujo
JTP. Lic. Andrea Givelekian
Vigencia: Período lectivo 2020 2do Cuatrimestre
	Horas reloj Totales:
Cuatrimestral:
Anual
	
72
SI
-------
	
	Tipo de Evaluación:
a) Primer parcial escrito: integración y elaboración a partir del estudio de bibliografía.
b) Segundo parcial: Presentación de informe de un proceso de orientación vocacional. 
c) Promoción: deberá alcanzar un promedio de 7 y no obtener ninguna nota inferior a 6.
	Objetivos de aprendizaje
	· Posibilitar un ejercicio sistemático de lectura analítica de textos que permita al alumno configurar su propio marco teórico como resultado de un proceso de integración de los aprendizajes anteriores.
· Realizar experiencias de trabajos prácticos con el objetivo de explorar las características del rol profesional en esta particular modalidad de intervención
	
Objetivos específicos del curso
	
· Brindar acceso al conocimiento del área de Orientación Vocacional y Ocupacional: fundamentación teórica acerca de los procesos psíquicos comprometidos en las situaciones de crisis y cambio.
· Integrar conocimientos adquiridos a lo largo del estudio de otras materias acerca del sujeto, el grupo y la sociedad.
· Comprender las complejas interrelaciones de lo individual, social, económico y cultural en el campo de la Orientación Vocacional- Ocupacional.
· Conocer y adquirir experiencia en la administración de técnicas de intervención en Orientación Vocacional-Ocupacional. 
· Reflexionar acerca de aspectos deontológicos implicados en el ejercicio del rol profesional.
	Contenidos
	Unidad I: Actualidad de los principales enfoques en orientación vocacional. Constitución de una Psicología de la Orientación y de la Ocupación. 
Hitos históricos de la orientación en la Argentina. 
Definiciones conceptuales: Orientación como proceso de búsqueda activa y elaboración.
Vocación y elección en situación de cambio y crisis. Representaciones sociales sobre el estudio y el trabajo. 
Creencias acerca de la elección de una carrera y la posibilidad de éxito o fracaso.
Las fantasías latentes acerca del estudio y el trabajo.
Análisis de algunos modelos teóricos en Orientación Vocacional.
Unidad II: La adolescencia como momento paradigmático de la situación de decisión.
Características del conflicto afectivo implicado en la constitución de la identidad:
Desprendimiento, duelo, y aceptación del cambio en el proceso de decisión vocacional.
La crisis de la adolescencia y el rol de la familia.
Unidad Ill: Rol profesional del orientador vocacional. 
Cuestiones éticas y responsabilidad frente a la trascendencia de la situación de decisión vocacional.
Etapas en el proceso de orientación vocacional. 
La entrevista inicial: modelo de vínculo, instrumento de diagnóstico y marco referencial para la elaboración de estrategias del proceso de orientación vocacional. 
Unidad IV: El sujeto frente a la decisión
Primer momento del proceso de Orientación Vocacional: Autoconocimiento. Diagnóstico de situación biográfica. 
Resignificación de la historia para la comprensión de la situación actual. Historia de los aprendizajes. Genealogía de oficios, profesiones y ‘hobbies’ familiares.
Aplicación de técnicas proyectivas para el diagnóstico de vocaciones.
Unidad V: Los intereses y las aptitudes
Segundo momento del proceso de Orientación Vocacional: Diagnóstico de intereses.
Estudio psicológico del concepto de interés. Definición, génesis, y contexto social. Su vinculación con las experiencias tempranas.
Técnica de cuestionario de intereses profesionales como pantalla de ampliación de la conciencia. Administración y evaluación. 
Estudio psicológico del concepto de aptitudes. Definición, génesis y contexto. 
Técnica de diagnóstico de aptitudes profesionales.
Unidad VI: Contexto de educación formal y oportunidad de inserción laboral
Tercer momento del proceso de Orientación Vocacional: Información acerca de oferta educativa, acceso y manejo de la información.
Concepciones acerca de la vinculación entre formación y desarrollo profesional.
Nuevos campos de conocimiento, carreras de grado, postgrados y campos ocupacionales actuales.
Orientación y re-orientación.
 
Unidad VII: Abordaje de la Orientación en el ámbito institucional y comunitario
La Orientación y la atención a la diversidad cultural y social.
Intervenciones preventivas y dispositivos protectores.
Dimensiones de las problemáticas vocacionales. Interacciones, socialización y contexto.
Concepto de espacio social, cultural y ocupacional.
Modalidad individual y grupal en el contexto institucional.
El proceso de orientación en diferentes contextos: hospitalario, escolar, universitario, etc.
Orientación vocacional y ocupacional en situaciones de discapacidad 
Distribución propuesta de la carga horaria 
(*) Agregar en “Observaciones” toda aclaración o detalle necesario
	Teoría: 62 h
	 86 %
	Práctica: 10 h
	 14 %
	BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 
	
UNIDAD I:
Gullco, A., “Historia y actualidad de los principales enfoques en orientación vocacional” en Orientación Vocacional, Aportes para la formación de orientadores. Colección Psicología Educativa. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires, 1998.
Bohoslavsky, R. (1974) Orientación vocacional. La estrategia clínica. Palabras iniciales, pág. 13. Nueva Visión, Buenos Aires, 1984.
Casullo, M. y Cayssials, A. (1994) “Análisis de algunos modelos teóricos”, pág. 65. María Martina Casullo. En Proyecto de vida y decisión vocacional, cap. 3: Editorial Paidós, Buenos Aires, 2006.
Aisenson, D. (2002) “Representaciones sociales de los jóvenes sobre estudio y trabajo”. Después de la escuela. Transición, construcción de proyectos, trayectorias e identidad de los jóvenes. Eudeba, pág. 133-141.
Güichard, J (1995) “La escuela y las representaciones de futuro de los adolescentes”, segunda parte, cap. 3, Barcelona, Editorial Laertes.
Ferrari, L. (1995) “Imagen social de las profesiones” en Como elegir una carrera. Editorial Planeta, Bs. As. 1996.
Erikson, E. (1959) Infancia y sociedad, Parte 3: El desarrollo del yo. Capítulos 6 y 7, Juguetes y razones y Ocho edades del hombre.
	Año de edición
	
UNIDAD II:
Bohoslavsky, R. (1974) Orientación vocacional. La estrategia clínica. “El marco de referencia” pág. 33. Nueva Visión, Buenos Aires, 1984.
Winnicott, D. El hogar, nuestro punto de partida. Ensayos de un psicoanalista. Cap. 14: “Inmadurez adolescente”, Editorial Paidós, Buenos Aires 1993.
Blos, P. (1979) “La imago parental escindida en las relaciones sociales del adolescente”, en La transición adolescente, primera parte, capítulo 5. ASAPPIA, Amorrortu Editores, Bs. As. 2003.
Blos, P. (1979) “Enfoque evolutivo de la formación de la estructura psíquica”, en La transición adolescente, cuarta parte. ASAPPIA, Amorrortu Editores, Bs. As. 2003.
Aberastury, A. y Knobel, M. La adolescencia normal, un enfoque psicoanalítico, Capítulo 2: “El síndrome de la adolescencia normal” de Mauricio Knobel; capítulo 5: “El pensamiento en el adolescente y en el adolescente psicopático, de Gela Rosenthal y Mauricio Knobel; capítulo 1: “El adolescente y la libertad” de Arminda Aberastury. Editorial Paidós, Bs. As. 1971.
Freud, A. (1969) “La adolescencia en cuanto perturbación del desarrollo” capítulo 1 en El desarrollo del adolescente, Freud, A. Osterrieth, P.A., Piaget, J. Y otros. Editorial Paidós, Bs. As. 1977.
	
	
UNIDAD III:
Bohoslavsky, R. (1974) “La identidad profesional del orientador vocacional”, capítulo 5 en Orientación vocacional. La estrategia clínica. Nueva Visión, Buenos Aires, 1984.
Bohoslavsky, R. (1974) Orientación vocacional. La estrategia clínica. “El diagnóstico en Orientación Vocacional” pág. 85. Nueva Visión, Buenos Aires, 1984.
Bleger, J. (1985) “La entrevista psicológica (su empleo en el diagnóstico y la investigación)” en Temas de Psicología (entrevista y grupos). NuevaVisión, Bs. As. 2007.
Bleger, J. (1985) “Ensayo de categorización de entrevista” en Temas de Psicología (entrevista y grupos). Nueva Visión, Bs. As. 2007.
	
	
UNIDAD IV:
Alvarez, L. Arce M. Y Wasser de Diuk, L. “Las técnicas proyectivas” en Proyecto de vida y decisión vocacional, capítulo 7. Editorial Paidós, Buenos Aires, 2006.
Muller, M: “Descubrir el camino. Nuevos aportes educativos y clínicos de Orientación Vocacional”. Editorial Bonum. Bs.As. 1994.
	
	
UNIDAD V:
Bohoslavsky, R. (1974) Orientación vocacional. La estrategia clínica. Concepto de Interés, página 17. Nueva Visión, Buenos Aires, 1984.
Wasser de Diuk, L. “Las competencias intelectuales” capítulo 6, en Proyecto de vida y decisión vocacional, capítulo 7. Editorial Paidós, Buenos Aires, 2006.
	
	UNIDAD VI:
Bohoslavsky, R. (1974) “La información ocupacional en orientación vocacional” capítulo 4 en Orientación vocacional. La estrategia clínica. . Nueva Visión, Buenos Aires, 1984.
Gullco, A. “Educación y orientación para el trabajo” en Revista Juventud, Educación y Trabajo. Colección ensayos y experiencias. Noveduc, Buenos Aires, Octubre de 2004.
Migone de Falletty, R. “La orientación en el contexto sociocultural”, capítulo 3 en Revista de Orientación Vocacional, Colección Psicología Educación, Editorial Novedades Educativas, Buenos Aires, 1998.
Casullo, M. M. “El proceso de tomar decisiones”, capítulo 2 en Proyecto de vida y decisión vocacional, capítulo 7. Editorial Paidós, Buenos Aires, 2006.
UNIDAD VII:
Bleger, J. (1966) “Psicología institucional”, capítulo 2, en Psicohigiene y Psicología Institucional, Paidós, Buenos Aires, 2007.
Bleger, J. (1966) “Perspectivas del psicoanálisis y la psicohigiene”, capítulo 5, en Psicohigiene y Psicología Institucional, Paidós, Buenos Aires, 2007.
Bleger, J. (1985) “Grupos operativos en la enseñanza” en Temas de Psicología (entrevista y grupos). Nueva Visión, Bs. As. 2007.
Bleger, J. (1985) “El grupo como institución y el grupo en las instituciones” en Temas de Psicología (entrevista y grupos). Nueva Visión, Bs. As. 2007.
Bleger, J. (1985) “Administración de las técnicas y de los conocimientos grupales” en Temas de Psicología (entrevista y grupos). Nueva Visión, Bs. As. 2007.
Aisenson, D. Y Col. “Orientación vocacional, proyectos de vida, adquisición de recursos personales y trabajo”, en Revista: Ensayos y experiencias Nº 28 Colección Psicología y Educación, Ediciones Novedades Educativas. 
Cirulli de Impini, “Orientación y discapacidad”, capítulo 7, en Revista de Orientación Vocacional, Colección Psicología Educación, Editorial Novedades Educativas, Buenos Aires, 1998.
	
	BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
	
UNIDAD I:
Gavilán, M., “La orientación y su historia” cap. 2. en La transformación de la Orientación Vocacional. Hacía un nuevo paradigma. Homo Sapiens Ediciones, 2006, Rosario, Santa Fe.
Batlle, S. y Aisenson, D. “Jóvenes: el significado del trabajo frente a situaciones de cambio.”, en Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, Bs. As. Vol.44 Nº 57-63.
Casullo, M. Y Cayssials, A. (1994) Génesis y consolidación del proyecto de vida. María M. Casullo en Proyecto de vida y decisión vocacional, cap. 1 : Editorial Paidós, Buenos Aires, 2006.
	
	
UNIDAD II:
Aisenson, D. (2002) “Psicología de la orientación”. Después de la escuela. Transición, construcción de proyectos, trayectorias e identidad de los jóvenes. Eudeba, Bs. As.
Gavilán, M., “Planteo de la complejidad” cap. 6. en La transformación de la Orientación Vocacional. Hacía un nuevo paradigma. Homo Sapiens Ediciones, 2006, Rosario, Santa Fe.
Bleger, J. (1966) “El psicólogo clínico y la higiene mental”, capítulo 1, en Psicohigiene y Psicología Institucional, Paidós, Buenos Aires, 2007.
	
	
UNIDAD III:
Bohoslavsky, R. (1974) Orientación vocacional. La estrategia clínica. “La entrevista de Orientación Vocacional” pág. 115. Nueva Visión, Buenos Aires, 1984.
Calvo, S. M. “Teoría y técnica del proceso de orientación vocacional”, capítulo 2 en Revista de Orientación Vocacional, Colección Psicología Educación, Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires 1998.
Müller, M. “Instrumentos de la orientación vocacional” , capítulo 3, en Orientación Vocacional. Niño y Dávila Editores, Buenos Aires, 1986.
Cayssials, A. “Distintas modalidades de trabajo”, capítulo 4, en Proyecto de vida y decisión vocacional, Editorial Paidós, Buenos Aires, 2006.
Fernández Liporace, M. “Las entrevistas” capítulo 5, en Proyecto de vida y decisión vocacional, Editorial Paidós, Buenos Aires, 2006.
	
	
UNIDAD IV:
Siquier de Ocampo, M. García Arzeno, y Grassano de Piccolo y Colab. Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico, Ediciones Nueva Visión
	
	
UNIDAD V:
Sara Pain, Psicometría genética. Editorial Galerna.
UNIDAD VI:
Ferrari, L. “Los jóvenes y la capacitación milagrosa” en Revista Juventud, Educación y Trabajo. Colección ensayos y experiencias. Noveduc, Buenos Aires, Octubre de 2004.
Romero González, H. G. “Problemáticas y alternativas en orientación vocacional” en Revista Juventud, Educación y Trabajo. Colección ensayos y experiencias. Noveduc, Buenos Aires, Octubre de 2004.
UNIDAD VII:
Müller, M. “Orientación vocacional institucional”, capítulo 6, en Orientación Vocacional. Niño y Dávila Editores, Buenos Aires, 1986.
Gavilán, M., “El modelo teórico operativo, ejemplificación y operacionalizaciones” cap. 7. en La transformación de la Orientación Vocacional. Hacía un nuevo paradigma. Homo Sapiens Ediciones, 2006, Rosario, Santa Fe.
	
	(*) Observaciones: 
Orientación vocacional y ocupacional se presenta como una materia que brindará a los alumnos la oportunidad de conocer la problemática de un área en la que convergen diversas disciplinas: Psicología de la educación, Psicoanálisis, Sociología, Economía, etc. Los aportes de estos campos de conocimiento serán puestos al servicio de configurar una comprensión del sujeto en situación de elección, de los grupos y del contexto socio-cultural.
El proceso de aprendizaje se desarrollará a través de la participación en clases teórico-prácticas que sumarán 72 horas a lo largo del cuatrimestre. 
Si bien desde la cátedra se harán propuestas de abordajes posibles en OV0, también se incentivará la búsqueda de bibliografía y experiencias, de modo de favorecer la construcción activa -por parte de los alumnos- de un marco teórico personal.
Los alumnos podrán adquirir experiencia en la administración y el manejo de estrategias y técnicas de intervención en el contexto de un profundo conocimiento del proceso de orientación vocacional y ocupacional. 
El objetivo final es la construcción de un rol profesional como orientadores.
Durante las supervisiones de los procesos de OVO, podrán ser sugeridos nuevos textos complementarios que resulten útiles para analizar situaciones particulares.
4

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

14 pag.
9 pag.
Musicoterapia en el Ámbito Educativo

UBAM

User badge image

Contenidos Muy Locos

15 pag.
14 pag.
MOPE-2022-Educacional

UNCA

User badge image

Contenidos y mucho más