Logo Studenta

GUIA COMPLEMENTARIA MORFOLOGIA II-2017

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GUIA COMPLEMENTARIA DE MORFOLOGIA
UNIDAD 1: La célula como unidad básica de todo ser vivo
TEORÍA CELULAR:
En 1665 Robert Hooke, usando un microscopio diseñado por Cock, observó celdillas huecas en un corte de corcho, a las que bautizó cell o celdas. Desde los trabajos de Hooke, se sabía que existían estructuras denominadas “células” que parecían componer a algunos organismos.
En 1838, Mathias Shleiden propone que las plantas están compuestas por células, y al año siguiente Theodor Shwann plantea la misma conclusión para los animales, por lo tanto, plantas y animales están compuestos por células. Para 1885, Rudolph Virchow establece que las células sólo provenían de células preexistentes, y en 1880 Weismann termina de fundar las bases de la Teoría Celular, al añadir que las células que existen actualmente provienen de mucho tiempo atrás.
Postulados de la Teoría celular:
· Los seres vivos están compuestos por células.
· Los seres vivos están compuestos, por lo menos por una célula.
· Las células proviene de células preexistentes.
De aquí surge el concepto:
“LA CÉLULA ES LA UNIDAD ANATÓMICA, FISIOLÓGICA Y REPRODUCTIVA DE TODO SER VIVO”.
INVESTIGAR: =¿Por qué es una UNIDAD ANATOMICA, FISOLOGICA Y REPRODUCTIVA?
TIPOS DE CÉLULAS:
Sólo basta con echar a mirada a nuestro alrededor para darnos cuenta de la variedad existente de los tipos de células.
Células Procariotas: Son células que carece de un núcleo celular definido, pues no tienen membrana nuclear, tiene un cromosoma circular que flota en el citoplasma. Son de pequeño tamaño e incluye a las bacterias y las algas verdiazules. Se reproducen por fisión binaria.
La carencia de membrana nuclear está acompañada de otras características, como son que no presentan los organelos existentes en otras células, como los cloroplastos y las mitocondrias, por lo tanto, los procesos celulares como la fotosíntesis y la respiración se llevan a cabo en el citoplasma.
Célula Eucariotas: Poseen membrana nuclear, lo que significa que tienen sus cromosomas (que son lineales) aislados del resto del contenido celular. Debido a su estructura, es más compleja que las eucariotas, de mayor tamaño, e incluye al resto de las células existentes. Dado que somos organismos compuestos por células eucariotas, éste será el tipo de células que estudiaremos.
Citoplasma o Citosol:
Está formado mayormente por agua. Entre los solutos que se encuentran disueltos están las proteínas en 20% quienes son los responsables de la consistencia gelatinosa del citoplasma. Estas proteínas son mayormente enzimas que intervienen en las reacciones químicas de las células.
Tambien se encuentran grasas, sales, mineraloes hormonas, azucares. Además, en el se encuentran flotando una serie de estructuras membranosas llamados ortganelos, encargados de llevar a cabo las funciones de la células.
Son todos las estructuras que tiene una o dos membranas: Organelos.
Organelos relacionados con la producción de energía:
1.- Cloroplasto: Son plastidos (Organelos que producen sustancias nutritivas en las células vegetales). Contienen clorofila (pigmento verde que le da color a las plantas), la cual fija la energía luminos y la transforma en energia quimica para la fotosintesis. Tienen forma discoidal. Estan cubiertos por una membrana externa, que rodea una matriz denominada Estroma, donde se halla flotando un sistema de membrana interna con forma de monedas llamadas tilacoides que se depositan una sobre otras para formar granas. Dentro de estas estructuras se encuentra la clorofila. Otros plastidos, cromoplastos que dan color, y amiloplastos almacenan almidón.
2.- Mitocondrias: Son estructuras de forma redondeada o discoidal de doble membrana. En ella se lleva a cabo la respiracion celular aeróbica. La primera membrana se denomina externa, la cual encierra en otra de tamaño más grana, la membrana interna, por lo cual quedad arrugada, formando las crestas mitocondriales, que rodean a la matriz mitocondrial, donde se lleva a cabo la produccion de energía en la respiración.
Organelos relacionados con sintesis y modificacion de compuestos orgánicos:
1.- Reticulo endoplásmatico rugoso: Es un organelo que se forma de la extensión de la membrana externa del nucleo. Ests membrana se pliegan formando sacos denominados cisternas. Está asociado a la sintesis de proteína y su aspecto deriva por la presencia de ribosomas.
2.- Retículo endoplasmatico liso: Sus cisternas no presentan ribosomas y se lleva a cabo la función de sisntesis de lípidos.
3.- Aparato de golgi: Es un sistema membranosos parecido a un grupo de bolsas apiladas una sobre otras. A estas bolsas se le denomina cisterna. La agrupacion de cisternas se llama dictiososmas y de ellos se forman vesículas que movilizan los compuestos hacia el sitio de la célula donde se necesiten. La funcion del aparato de golgi es procesar, modificar y distribuir compuestos orgánicos producido por el reticulo endoplasmatico. Una vez que estan en el aparato de golgi, los compuestos son modificados para producir otros mas complejos, como mlo son fosfolipifos y luego empaquetados en vesiculas nuevamente, que son enviados a donde hagan falta.
Organelos relacionados con la digestion celular:
1.- Lisosomas: Son vesículas de membrana simple, que contienen enzimas hidrolíticas, llamadas hidrolasas, de gran potencia que han sido ensambladas en el aparato de golgi. Estas ennzimas intervienen en la degradacion de las partículas alimenticias tomadas por la célula, los organelos y estructuras celulares, y en la degradacion de la celula cuando esta muere.
2.- Vacuolas: Son sacos limitados por una membrana sencillas , que tienen distintas funciones que se encuentran en las plantas, La principal funcion es servir de sistema digestivo de la célula, unir los lisosomas para digerir y absorber las sustancias nutritivas que estan en ellas, pero hay otras que se encargan de controlar la cantidad de agusa que hay en el interior de la célula. Exppulsandola si es demasiada ( vacuolas hídricas) o de almacenar ciertas sustancias (de reserva).
ORGANELO RELACIONADO CON EL FUNCIONAMIENTO CELULAR: EL NÚCLEO.
El núcleo es un organelo compuesto por una doble membrana. La membrana externa es ininterrumpida y se continua con el reticulo endoplasmatico, la membrana interna es discontinua tiene poros que ponen en contacto el interior del núcleo con el interior del reticulo endoplasmatico.
El interior del núcleo está lleno de un gel de composición diferente al citoplasma, denominado cariolinfa, donde flota la cromatina, que son los cromosomas relajados, en la cromatina se observa un punto oscuro, el nucleolo que es el sitio donde se lleva a cabo la lectura del material genetico para obtener informacion para la sintesis de proteina. El nucleolo se relaciona con sintesis de ARN.
Los cromosomas son cuerpos compuestos por ADN que lleva la informacion del material genetico del indivduo. ES informacion se halla separada en genes y cada uno corresponde a una caracteristica fisica del organismo.
Los seres humanos tienen 46 cromosomas, 44 automas o somaticos es decir no sexuales y 2 se sexuales X y Y, que contienen la informacion para la determinacion de los caracteres sexuales.
INVESTIGAR DIFERENCIAS EN CELULAS ANIMALES Y VEGETALES
ESPERO SALGAN MUY BIEN. ESE ES EL OBJETIVO. SALUDOS, EXITOS
Definición de Cromosomas
Son estructuras altamente organizadas que se encuentran en el núcleo celular, conformados por fragmentos de ADN y proteínas, y contienen la información genética de cada individuo. Normalmente, cada célula en el cuerpo humano tiene 23 pares de cromosomas (46 cromosomas en total), de los cuales 22 pares son conocidos como cromosomas autosómicos comunes en los dos sexos de la misma especie e implicados en desarrollar las características del soma o del cuerpo. Y el par restante corresponde a los cromosomas sexuales o gonosomas, denominados de esta forma porque son determinantes del sexo.
Durante la reproducción la madre le aporta un cromosoma X al hijo, mientras que el padre puede contribuir ya sea con un cromosoma X o conun cromosoma Y. Es el cromosoma del padre el que determina si el bebé es un niño o una niña. De manera que, en cuanto al par sexual se refiere, las mujeres tienen 2 cromosomas X, mientras que los hombres tienen un cromosoma X y uno Y.
Estructura de un cromosoma
El cromosoma metafásico es el más estudiado y del que mejor se conoce su estructura. Está constituido por dos cromátidas paralelas entre sí, resultado de la duplicación del material genético, y separadas -excepto en el ámbito del centrómero- por donde permanecen unidas. En cada cromosoma se identifican las siguientes estructuras:
· Cromátida: es una de las unidades longitudinales que forma el cromosoma, y que está unida a su cromátida hermana por el centrómero. Las cromátidas hermanas son idénticas en morfología e información ya que provienen de una molécula de ADN que se duplicó.
· Centrómero o constricción primaria: es la región estrecha de un cromosoma, que divide a cada cromátida en dos brazos, los cuales pueden ser del mismo o de diferente tamaño. A ambos lados del centrómero, y sobre cada una de las dos cromátidas, se localiza una estructura de naturaleza proteica denominada cinetocoro, el cual es responsable de llevar a cabo y controlar los movimientos cromosómicos durante las fases de la mitosis y la meiosis.
· Las constricciones secundarias u organizadores nucleolares: Son zonas identificables en los extremos de los brazos que están relacionadas con la formación del nucléolo al final de cada mitosis y es donde se sitúan los genes que se transcriben como ARN.
· Brazo corto y brazo largo: los brazos son el resultado de la división de la cromátida por el centrómero. Se les denomina también brazo q (corto) y brazo p (largo).
· Telómero: los telómeros son estructuras protectoras, situadas en cada uno de los extremos del cromosoma eucariótico, que evitan que se pierda información de los extremos en cada ciclo de replicación. Los telómeros desempeñan importantes funciones: son esenciales para la duplicación del cromosoma, protegen a los cromosomas contra las nucleasas (enzimas que digieren el ADN), evitan que los extremos de los cromosomas se fusionen entre sí, y facilitan la interacción entre los extremos y la envoltura nuclear.
· Satélite: En ocasiones, a uno de los extremos de la cromátida, separado del resto por la constricción secundaria, se le une un fragmento de ADN, es a ello lo que se denomina satélite, el cual consiste en un cuerpo esférico, no más ancho que el brazo, unido al extremo por un filamento fino.
Clasificación de los Cromosomas 
Según la longitud relativa de sus brazos, es decir, según la posición del centrómero, los cromosomas se clasifican en:
-	Metacéntricos: El centrómero se localiza a mitad del cromosoma y los dos brazos presentan aproximadamente igual longitud.
-	Submetacéntricos: El centrómero ocupa una posición subcentral, por lo cual la longitud de un brazo del cromosoma es ligeramente superior al otro.
-	Acrocéntricos: Los brazos presentan muy diferente longitud: Uno muy corto y otro muy largo, debido a que el centrómero se sitúa muy cerca del extremo del cromosoma (sub terminal).
-	Telocéntricos: El centrómero ocupa uno de los extremos del cromosoma. Esto da lugar a un cromosoma que posee un único brazo.
Cariotipo
Es el patrón cromosómico, que describe las características de sus cromosomas, ordenados de acuerdo a su morfología y tamaño, y representa a todos los individuos de una especie.
En clínica el concepto de cariotipo se usa con frecuencia para referirse a un cariograma, el cual es un esquema, foto o dibujo de los cromosomas de una célula metafásica ordenados de acuerdo a su morfología (metacéntricos, submetacéntricos, telocéntricos, y acrocéntricos) y tamaño, que están caracterizados y representan a todos los individuos de una especie. El cariotipo es característico de cada especie, al igual que el número de cromosomas.
El cariotipo normal de un ser humano es: Mujeres: 44 autosomas y 2 cromosomas sexuales (XX): 46, XX. Para el hombre son: 44 autosomas y 2 cromosomas sexuales (XY): 46, XY.
¿Cómo se realiza un cariotipo?
Mediante el cultivo de células, las más comúnmente empleadas son: Sangre (Linfocitos), Médula ósea, Líquido amniótico, Vellosidades curiales, Placenta.
1. Las muestras de células son cultivadas en el laboratorio.
2. Posteriormente, se procesa el cultivo celular, se obtienen los cromosomas y se tiñen.
3. Se observan al microscopio para examinar el tamaño, la forma y el número de cromosomas.
¿A quién se realiza un cariotipo?
-	Recién nacidos con malformaciones congénitas.
-	Niños con retraso en el desarrollo y crecimiento.
-	Individuos con ambigüedad de genitales.
-	Adolescentes sin desarrollo de caracteres sexuales secundarios.
-	Parejas con abortos de repetición.
-	Parejas infértiles.
-	-Para hacer diagnóstico prenatal
-	Para apoyo diagnóstico de padecimientos. Ej. Leucemia
¿Para qué se realiza un cariotipo?
Permite la detección de anomalías numéricas y estructurales en la dotación cromosómica de un individuo. Ejemplos de estas alteraciones son:
-	Síndrome de Down (Trisomia del 21)
-	Síndrome de Klinefelter
-	Cromosoma Filadelfia
-	Síndrome de Edwards (Trisomía 18)
-	Síndrome de Turner (Ausencia del cromosoma x)
División celular
Mitosis.
Se da en células de organismos eucariontes y siempre genera dos células con idéntica información genética que la original y la misma cantidad de cromosomas. Se da solo en células somáticas.
· Interfase: se produce la réplica del ADN y las organelas.
· Profase
a) La cromatina se condensa formando los cromosomas.
b) Desaparece el nucléolo, ya que la cromatina que la constituía está ahora compactándose.
c) La envoltura nuclear se desorganiza.
d) Los centríolos migran a los polos.	
e) Se forma el huso acromático: se polimeriza la tubulina formando microtúbulos, que constituyen las fibras del huso.
· Metafase:
a) Los cromosomas se enganchan a las fibras del huso, traccionados por las fibras del huso, los cromosomas se ubican en la placa ecuatorial
b) Los cromosomas alcanzan el máximo grado de condensación.
· Anafase:
a) Las cromátides hermanas segregan migrando hacia los polos de la célula traccionados por las fibras del huso
· Telofase
a) Los cromosomas formados por una cromátida, ya llegaron a los polos y comienzan a descondensarse para formar la cromatina.
b) Reaparece el nucléolo.
c) Se desorganizan las fibras del huso.
d) Se reorganiza una envoltura nuclear alrededor de cada grupo de cromosomas.
Estas fases corresponden a la cariocinesis, se ha dividido el material nuclear, para formar las células hijas se divide también el citoplasma: citocinesis.
Meiosis
Da lugar a la formación de células con diferente información genética para los mismos caracteres. Se da con reducción de la cantidad de cromosomas a la mitad, de tal manera que partiendo de una célula diploide obtenemos células haploides. Se da en células germinales que formarán gametos.
· Interfase: se produce la réplica del ADN y las organelas.
· Profase I:
1. La cromatina se condensa formando los cromosomas. 
2. Ocurre el apareamiento de los cromosomas homólogos, es decir, los homólogos se superponen tramo a tramo, unidos entre sí por un complejo proteico que funciona como cierre o cremallera: el complejo sinaptonémico. Cada par de homólogos apareados recibe el nombre de tétradas o bivalente. Tétradas alude a que en el par de cromosomas homólogos apareados hay involucradas cuatro cromátides; bivalente hace referencia al par de homólogos.
3. Este apareamiento permite que pueda ocurrir un intercambio de segmentos homólogos, o sea, de segmentos con el mismo tipo de información. Este proceso se conoce como crossing-over, se da por medio de la ruptura y reunión de los segmentos de ADN involucrados en el intercambio por la acción de enzimas. La presencia del fenómeno de entrecruzamiento se visualiza en una estructura especial llamado quiasma. 
4. Desaparece el nucléolo. La envoltura nuclear se desorganiza. Los centríolos migran a los polos. Se forma el huso acromático: se polimeriza la tubulina formandomicrotúbulos. Estos microtúbulos constituyen las fibras del huso, donde se enganchan los cromosomas.
Ahora los cromosomas tiene dos cromátides diferentes entre sí. Si bien las dos cromátides se originaron por compactación de dos moléculas idénticas al sufrir crossing-over con las del otro homólogo tenemos formadas dos cromátides distintas. A estas cromátides se las llaman cromátides hermanas recombinantes.
· Metafase I
a) Las tétradas o bivalentes se enganchan a las fibras del huso.
b) Traccionadoas por las fibras del huso, las tétradas se ubican en la placa ecuatorial.
c) Los cromosomas alcanzan el máximo grado de condensación.
· Anafase I
a) Los cromosomas homólogos segragan hacia los polos de la célula, traccionados por las fibras del huso.
· Telofase I
a) Los cromosomas ya llegaron a los polos y comienzan a descondensarse para formar cromatina.
b) Reaparece el nucléolo.
c) Se desorganizan las fibras del huso.
d) Se reorganiza una envoltura nuclear alrededor de cada grupo de cromosomas.
Estas fases corresponden a la cariocinesis, luego acontece la citocinesis. El resultado de la Meiosis I es, dos células hijas diferentes y haploides. La meiosis I es reduccinal ya que la cantidad de cromosomas se reduce a la mitad en cada célula resultante.
Luego de un período breve denominado intercinesis (sin replicación de ADN, ya que, cada cromosoma ya presenta dos cromatidas, las cuales no son idénticas, debido al proceso de entrecruzamiento) cada célula sufre Meiosis II.
En las fases de la meiosis II (ProfaseII y Metafase II) se dan sucesos semejantes a los de la mitosis.
· Anafase II
a) Se separan las cromátides recombinantes: esto aporta más variabilidad aún, ya que las cromátides recombinantes, todas diferentes, también segregan al azar independientemente unas de otras. Luego en general, simultáneamente con la Telofase II, ocurre la citocinesis, surgiendo células hijas diferentes.
Las cuatro células hijas son diferentes y haploide: Diferentes porque a la variabilidad aportada por el crossing-over y la segregación de homólogos es azar, se agrega la segregación de cromátides al azar en Anafase II y Haploides porque las células resultantes de la meiosos I que ya eran haploides sufren sólo separación de cromátides. Entonces por no reducir la cantidad de cromosomas la meiosis II es ecuacional.
Gametogénesis 
Ovogénesis
La Ovogénesis es la producción de óvulos y se realiza en los ovarios. Los óvulos se hallan formando parte de los folículos ováricos. Este proceso está regulados por hormonas de la hipófisis: la hormona foliculoestimulante y la hormona luteinizante.
· Ovogénesis prenatal
En la etapa de formación embrionaria femenina, las células germinales se reproducen por mitosis sucesivas. Al llegar a las gónadas (ovarios) las células germinales continúan dividiéndose por mitosis donde se producen millones de ovogonias, que son células madres del ovario con toda la dotación genética de la especie (diploides). Para el quinto mes de gestación se llega al punto máximo de producción de ovogonias, alrededor de 7 millones; justo en este momento los ovogonios empiezan a morir y otra parte da origen por división mitótica a ovocitos primarios, también diploides. Los ovocitos primarios se rodean de células foliculares y epiteliales planas, formando el folículo primordial. Alrededor del séptimo mes de gestación, los ovocitos primarios comienzan a dividirse por meiosis I, pero al llegar a la profase I, se detiene la división meiótica. Este prolongado lapso de inactividad, llamado dictiotena, culmina cuando se alcanza la pubertad, momento en que se reinicia el proceso de ovogénesis por acción hormonal.
· Ovogénesis postnatal
En ese momento empiezan a madurar los folículos y los ovocitos primarios aumentan de tamaño. Un poco antes de que la mujer ovule, con estimulación de la hormona Luteinizante (LH) concluye la meiosis I y se genera un ovocito secundario haploide (23 cromosomas) y el primer cuerpo polar. Cabe señalar que esta división no es proporcional en cuanto a volumen, ya el cuerpo polar, que más tarde se atrofia, es muy pequeño respecto del ovocito secundario, que obtiene casi todo su citoplasma. A continuación, la célula entra en meiosis II, pero se detiene en la metafase II 3 Horas antes de la ovulación. La meiosis II sólo se completa si el ovocito es fecundado; en caso contrario, la célula degenera aproximadamente 24h posterior a la ovulación. 
Espermatogénesis
Mecanismo encargado de la producción de espermatozoides, es la gametogénesis en el hombre; es el proceso de formación de los gametos masculinos, que se desarrolla en los testículos, el cual tiene una duración aproximada de 64 a 75 días en la especie humana.
· Período embrionario
Una vez las células germinales llegan a la cresta germinal del embrión masculino, se incorporan a los cordones sexuales, donde se mantendrán hasta la madurez, y perforaran a fin de formar un orificio pasante que corresponderá a los tubulos seminiferos, y el epitelio de dichos tubulos se diferenciara en células de Sertoli.
La espermatogénesis, en la especie humana, comienza cuando las células germinales de los túbulos seminíferos de los testículos se multiplican. Se forman unas células llamadas espermatogonias. Cuando el individuo alcanza la madurez sexual las espermatogonias aumentan de tamaño y se transforman en espermatocitos de primer orden.
· Meiosis
En los espermatocitos de primer orden ocurre la meiosis: la meiosis I dará lugar a dos espermatocitos de segundo orden y tras la meiosis II resultarán cuatro espermátidas (gracias a la meiosis, de una célula diploide surgen cuatro células haploides (gametos)).
· Espermiogénesis. 
En ella, las espermátidas se convierten en espermatozoides. Este proceso se lleva a cabo en cuatro eventos que ocurren simultáneamente:
1. Se obtienen la acrosoma, un estilo de casco en el espermatozoide hecho de enzimas, y una glicolema (capa), que la protege del pH de la vagina.
2. Se reduce el citoplasma.
3. El núcleo se condensa, se alarga y se ubica en la cabeza del espermatozoide. 
4. Las mitocondrias se colocan en el cuello (aporte energético) y los centriolos originan un flagelo, quienes permiten la movilidad del espermatozoide.
HISTOLOGIA
Los casi 200 tipos diferentes de células que componen el cuerpo humano se disponen y organizan de manera concertada en cuatros TEJIDOS BASICOS. Grupos de estos tejidos se integran en diversas estructuras organizacionales y funcionales dentro de un ORGANO, que llevan a cabo las funciones del cuerpo. Los cuatro tipos básicos de tejido son: el epitelial, conjuntivo, muscular y nervioso. En este capítulo y los siguientes se describe cada uno de estos tipos y las células que lo constituyen.
TEJIDO EPITELIAL: Se encuentra en dos formas:
a) Como hojas de células contiguas (epitelios) que cubren el cuerpo en su superficie externa y lo revisten en su superficie interna.
b) Como glándulas, originadas en células epiteliales invaginadas.
Los epitelios se derivan de las tres capas germinativas embrionarias, aunque la mayor parte de ellos procede del ectodermo y el endodermo. EL ECTODERMO da lugar a las mucosas bucal y nasal, córnea, epidermis de la piel, glándulas de la piel y glándulas mamarias. El hígado, el páncreas y el recubrimiento de los aparatos respiratorio y digestivo tienen su origen en el ENDODERMO. Los túbulos uriníferos de los riñones, el recubrimiento de los sistemas reproductores masculino y femenino, el recubrimiento endotelial del sistema circulatorio y el mesotelios de las cavidades corporales se desarrollan a partir de la CAPA GERMINAL MESODÉRMICA.
Los tejidos epiteliales tienen múltiples funciones:
a) Protección de los tejidos subyacentes del cuerpo de abrasiones y lesiones.
b) Transporte transcelular de moléculas a través de capas epiteliales.
c) Secreción de moco, hormonas, enzimas, entre otros, de diversas glándulas.
d) Absorción de material de una luz (tubo digestivo, o ciertos túbulos renales).
e) Control del movimiento de materiales entre compartimientos del cuerpo mediante permeabilidadselectiva de uniones intercelulares entre células epiteliales.
f) Detección de sensaciones a través de las papilas del gusto, la retina del ojo y células piliformes especializadas en el oído.
EPITELIO:
Son células contiguas unidas de modo estrecho, que forman hojas, cubren o revisten el cuerpo. Los epitelios muestran poco espacio intercelular y escaza matriz extracelular. El epitelio es avascular, el tejido conjuntivo de apoyo adyacente proporciona la nutrición y oxígeno por los lechos capilares mediante difusión a través de lámina basal.
CLASIFICACIÓN DE MEMBRANAS EPITELIALES:
La base para la clasificación del epitelio son la disposición y morfología de la célula. Las membranas epiteliales se clasifican de acuerdo con el número de capas celulares entre la lámina basal y la superficie libre y la morfología de las células epiteliales.
Si la membrana está constituida por una capa de células se denomina EPITELIO SIMPLE.
Cuando se compone de más de una capa celular, se conoce como EPITELIO ESTRATIFICADO.
En términos morfológicos las células pueden ser escamosas (PLANAS), Cuboideas o cúbicas, y cilíndricas, cuando se observan en cortes perpendiculares de la membrana basal.
Los EPITELIOS ESTRATIFICADOS, se clasifican sólo en relación con la morfología de las células y su capa superficial. Además de estas dos clases principales de epitelios, existen otros distintos: PSEUDOESTRATIFICADO Y TRANSICIONAL.
EPITELIO PLANO SIMPLE: Se forma de una sola capa de células planas, son poligonales, delgadas, de perfil bajo, tienen un núcleo abultado en situación central. Su función es: membrana limitante, transporte de líquido, intercambio gaseoso, disminución de fricción (en consecuencia, favorecen el movimientos de vísceras), membrana de recubrimiento. Se encuentran como recubrimiento de los alvéolos pulmonares, el asa de Henle y la capa parietal de la cápsula de Bowman en el riñón, forman recubrimiento endotelial de vasos sanguíneos y linfáticos.
EPITELIO CUBOIDE SIMPLE: Se integra con una capa de células en forma de polígonos, las células presentan un perfil cuadrado con un núcleo redondo y en el centro. Su función es de secreción, absorción y protección. Se encuentra en los conductos de muchas glándulas, cubren el ovario, forman túbulos renales.
EPITELIO CILINDRICO SIMPLE: Son células altas y rectangulares, cuyos núcleos ovoides suelen ubicarse en el plano de la mitad basal. Algunos contienen CILIOS Y MICROVELOSIDADES. Su función es de transporte, absorción, secreción y protección. Se encuentran en el recubrimiento del tubo digestivo, la vesícula biliar, conductos grandes de las glándulas, conductos eferentes de los testículos, útero, bronquios pequeños.
EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO: Se considera NO QUERATINIZADO, se constituye con varias capas de células, de las cuales la más superficial POSE NUCLEOS. Mientras que se considera QUERATINIZADO, porque las células que la componen, las superficiales están muertas, carecen de núcleos y están llenas de queratina.
El epitelio plano estratificado (no queratinizado), es grueso, debido a que se compone de varias capas de células, sólo la más profunda se encuentra en contacto con la lámina basal. Las células basales tienen forma cuboidea, las que se localizan en la zona media del epitelio son polimorfas y las células que integran la superficie libre son aplanadas, de ahí es que viene el nombre PLANO ESTRATIFICADO. Su función protección y secreción. Se encuentran en el recubrimiento de: boca, epiglotis, esófago, pliegues vocales, vagina.
El epitelio plano estratificado queratinizado: Es similar al anterior, a excepción de que las capas superficiales del epitelio están compuestas por células muertas cuyos núcleos y citoplasma se sustituyeron con queratina. Su función es de protección. Constituye la EPIDERMIS DE LA PIEL, una capa dura y gruesa que resiste la fricción y es impermeable al agua.
EPITELIO CUBOIDEO ESTRATIFICADO: Contiene sólo dos capas de células cuboides. Su función absorción y secreción. Se encuentra en el recubrimiento de las glándulas sudoríparas.
EPITELIO CILÍNDRICO ESTRATIFICADO: Se forma con una capa baja más profunda, poliédrica a cuboidea en contacto con la lámina basal, y una superficial de células cilíndricas. Su función es secreción, absorción, protección. Se encuentra en la conjuntiva ocular, algunos conductos excretores grandes, porciones de la uretra masculina.
EPITELIO CILINDRICO PSEUDOESTRATIFICADO: Suele parecer estratificado, pero todas las células se hallan en contacto con la lámina basal. Las células de la superficie son cilíndricas. Su función es secreción, absorción, lubricación, protección, transporte. Se encuentran en recubrimiento: la mayor parte de la tráquea, epidídimo, bronquios primarios, trompa auditiva, cavidad timpánica, cavidad nasal, saco lagrimal, uretra masculina, grandes conductos excretores.
EPITELIO TRANSICIONAL: Consiste en varias capas de células, de las cuales la más superficial es más grande y de aspecto cupular. Es un epitelio localizado de manera exclusiva en el SISTEMA URINARIO, en donde recubre las vías urinarias, desde los cálices menores hasta la uretra. Se conforma con muchas capas, las situadas en la base son cilíndricas o cuboideas bajas. Cuando la vejiga está distendida, las Células en forma de cúpula se aplanan y el epitelio se torna más delgado. Su función es protección y distensibilidad. Se encuentra en el recubrimiento de las vías urinarias desde los cálices renales hasta la uretra.
GLÁNDULAS: Se originan a partir de las células epiteliales que dejan la superficie en que se desarrollaron y penetran en el tejido conjuntivo subyacente y elaboran alrededor de ellas una lámina basal.
Se puede dividir en dos partes: PARÉNQUIMA Y ESTROMA.
PARENQUIMA; Unidades secretora, aunadas al conducto de la glándula.
ESTROMA: Representa los elementos del tejido conjuntivo que invaden y sustentan el parénquima.
Las glándulas se clasifican en dos grupos principales con base en el método de distribución de sus productos secretores:
GLANDULAS EXOCRINAS: Secretan sus productos a través de conductos hacia la superficie epitelial externa o interna, de la que se originan. Ejemplo: hígado, próstata, glándula mamaria, glándula de Cowper.
GLANDULAS ENDOCRINAS: No tienen conductos y perdieron sus conexiones con el epitelio original, y en consecuencia, secretan sus productos en los vasos sanguíneos o linfáticos para distribuirse. Ejemplo: ovarios, testículos, glándulas suprarrenales, glándulas tiroides.
CITOCINAS: Células que secretan moléculas de señalamiento, que llevan a cabo la función de comunicación intercelular, se liberan por células de señalamiento y actúan en las células blanco, que poseen receptores para la molécula de señalamiento especifica.
Según la distancia que deba desplazarse la citocina para llegar a su célula blanco
AUTOCRINO: El blanco es la célula de señalamiento, por lo tanto la célula de estimula a si mismo.
PARACRINO: La célula blanco se halla en la cercanía de la célula de señalamiento, en consecuencia la citocina NO tiene que pasar el sistema vascular.
ENDOCRINO: La célula blanca y la célula de señalamiento se encuentran alejadas una de la otra, por lo tanto la citocina tiene que transportarse por el sistema sanguíneo o linfático
NOTA: EL BUEN ESTUDIANTE SE HACE DURANTE LA CARRERA, MÁS NO AL TERMINARLA.

Continuar navegando

Materiales relacionados

188 pag.
21 pag.
UP 2 CyD

UNIP

User badge image

Raildo Junio

5 pag.
Gametogénesis y Meiosis

UNINTER

User badge image

Stephany Brito

101 pag.
La Célula y su Origen

UV

User badge image

Mucho Conocimiento