Logo Studenta

Síndromes Pulmonares y Pleurales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SÍNDROMES OBSTRUCTIVOS: 
SÍNDROME OBSTRUCTIVO DE LA VÍA AÉREA 
SUPERIOR 
 
o La obstrucción de la laringe produce un cuadro asfíctico 
o Puede ser aguda o crónica 
o Es más frecuente en niños 
o En las lesiones de vía aérea superior se observa 
o Disnea inspiratoria 
o Respiración ruidosa que puede acompañarse de “jadeo inspiratorio” a veces 
ruidosísimo; por ejemplo, en la presencia de cuerpo extraño, laringotraqueítis. 
o Cuando la obstrucción está en una zona alta del árbol traqueobronquial (es 
decir, afectación de tráquea o laringe), la respiración se caracteriza por 
estridor. 
Manifestaciones: 
o Imposibilidad de hablar (disartria) 
o Tiraje 
o Poca expansión pulmonar 
o Aparece el cornaje o estridor. 
Etiología: PELEA 
● Papilomatosis laríngea 
● Epiglotitis 
● Laringotraqueítis 
● Edema angioneurótico laríngeo 
● Aspiración de cuerpo extraño. 
 
 
LARINGITIS 
● VICIOS: Efecto del tabaco que irrita la vía superior 
● TIPO DE TOS: 
o Tos ronca o perruna 
▪ Característica: seca e intensa 
● PERIODO DE EVOLUCIÓN: Aguda 
● Tos intensa y frecuente 
● TONALIDAD Y TIMBRE: 
o ÁFONA O AFÓNICA: Laringitis o en el cáncer laríngeo por parálisis de 
las cuerdas vocales 
o CRUP: Laringitis aguda estenosante, semeja al croar de las ranas o 
ladrido de un perro (tos perruna) 
● FRÉMITO TÁCTIL O VOCAL (Vibraciones torácicas): Lesiones en la laringe 🡪 
Disminuye las vibraciones en el frémito 
 
 
SÍNDROME OBSTRUCTIVO DE LA VÍA AÉREA 
INFERIOR 
Manifestación: Disnea 🡪 primero de esfuerzo y luego continua 
Independiente de la posición, AUNQUE se respira mejor sentado 
(ORTOPNEA) 
 
TOS: SECA O ESCASAMENTE PRODUCTIVA 🡪 ASMA, ENFISEMA 
 
HALLAZGOS AL EXAMEN FÍSICO: 
Inspección: 
 
o Bradipnea o taquipnea con aumento de fase espiratoria. 
 
o Tiraje intercostal, supraclavicular, supraesternal e intercostal 
(porque las presiones pleurales se hacen negativas). 
 
o Elevación del esternón, aumento del diámetro antero posterior 
(cifosis dorsal y curvatura anormal del esternón), 
horizontalización de las costillas (tórax en tonel), debido al 
atrapamiento aéreo. 
 
Palpación: 
o Disminución de las vibraciones y de la expansión torácica. 
o Difícil percepción del punto de impulsión máxima. 
 
Percusión: 
o Hipersonoridad 
o Reducción de la matidez cardiaca 
o Descenso del diafragma y excursión diafragmática disminuida 
(a 2 o 3 cm), debido al aumento del volumen pulmonar. 
 
Auscultación: 
o Disminución del murmullo vesicular. 
o Estertores sibilantes y roncus 
 
Etiología: 
o Asma bronquial 
o Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC: enfisema 
pulmonar o bronquitis crónica). 
o Cuando los hallazgos clínicos son unilaterales y el cuadro clínico 
se instala en forma súbita, debe pensarse en cuerpo extraño- 
 
 
ASMA 
● FISIOPATOLOGÍA: En episodios agudos, hay un estrechamiento luminal 
por contracción del músculo liso, así como una la inflamación y 
engrosamiento de los bronquios pequeños y medianos, lo cual eleva la 
resistencia por fricción y reduce el flujo del aire. 
● EDAD: Frecuente en niños 
● SEXO (aportes epidemiológicos: hombres (asma bronquial) 
● RESIDENCIA: Climas húmedos y fríos 
● VICIOS: Fumar puede irritas las vías respiratorias inferiores 
● ANTECEDENTES FAMILIARES: Hereditarios 
● PERIODO DE EVOLUCIÓN DE LA TOS: CRÓNICA en NO fumadores 
● MOMENTO DE APARICIÓN DE TOS: NOCTURNA 
● FACTORES PRECIPITANTES O AGRAVANTES: La tos empeora por la noche 
● EXPECTORACIÓN: Esputo perlado, denso, viscoso, consistente, presenta 
pequeñas bolitas que simulan perlas 
● TIPO DE RESPIRACIÓN: 
o Bradipnea: Disnea con respiración lenta 
o Paroxísmicas 
● ESTENOSIS DE LAS VÍAS AÉREAS: Obstrucción de los bronquios terminales y 
bronquiolos 
o Disnea espiratoria, ritmo lento 
o A expensas de la respiración alargada 
o Se acompaña de sibilancias, a veces audibles a distancia 
● CIANOSIS: 
o Disminución de la presión del O2 alveolar: Menos aire inspirado lleva 
una acumulación de dióxido de carbono en el espacio alveolar 
● FACIE DISNEICA: Obstáculo de las vías inferiores: 
o EDEMATIZADA 
o CIANOTICA 
o PERLADA DE SUDOR 
o VENAS CERVICALES PROMINENTES. 
● RUIDOS AGREGADOS O ADVENTICIOS: 
o SIBILANCIAS Y PIIDOS: Espasmo de la musculatura bronquial y edema 
de la mucosa 
o Más evidentes en la espiración (pueden presentarse en ambos tiempos) 
● DEFORMIDADES DEL TÓRAX: 
o Pecho de paloma (Pectus carinatum o en quilla): Se caracteriza por la 
protrusión simétrica del esternón. Se atribuye al crecimiento uni o 
bilateral exagerado de los cartílagos costales empujando el esternón 
hacia afuera. Se observa con frecuencia en asmáticos juveniles. 
● El paciente, frecuentemente durante la noche, ya dormido o en vías de 
dormirse, despierta con intensa disnea y angustiado, se incorpora, busca 
apoyo, presenta taquipnea con uso de músculos accesorios de la respiración, 
facies hipocrática, palidez, diaforesis, frialdad, tos seca y escasa, polipnea, 
hiperresonancia infraescapular, roncus y sibilancias. Es la disnea paroxística 
nocturna (Es la crisis de disnea de aparición súbita) 
 
ENFISEMA 
 
FISIOPATOLOGÍA: Pérdida de la recuperación elástica produce hiperinflación 
pulmonar, cuyo rasgo distintivo es la capacidad pulmonar total aumentada. 
 
Explicación: 
 
El enfisema es una afección pulmonar que causa dificultad para respirar. Las 
personas que padecen enfisema tienen dañados los sacos de aire de los pulmones 
(alvéolos). Con el correr del tiempo, las paredes internas de los sacos de aire se 
debilitan y se rompen, lo que crea espacios de aire más grandes en lugar de muchos 
espacios pequeños. Esto reduce la superficie de los pulmones y, a su vez, la cantidad 
de oxígeno que llega al torrente sanguíneo. 
Cuando exhalas, los alvéolos dañados no funcionan normalmente y el aire viejo 
queda atrapado sin dejar lugar para que entre aire fresco y rico en oxígeno. 
HIPERINSUFLACIÓN PULMONAR DEBIDA A UN ATRAPAMIENTO AÉREO, esto debilita al 
diafragma. 
● La pérdida de superficie alveolar y capilares en las paredes alveolares reduce 
la (capacidad de difusión pulmonar de monóxido de carbono) Sin embargo, 
como los ancianos enfisematosos poco ventilados también tienen perfusión 
deficiente (por la pérdida de sus capilares), casi nunca hay hipoxemia arterial 
en reposo hasta que el enfisema se vuelve muy grave. 
 
● RESIDENCIA: Se puede dar a causa de climas fríos y húmedos 
● COMPLICACIÓN DE LA TOS: puede ocasionar una fractura costal 
● DISNEA: 
o Alteración primaria 
o Calibre bronquial (EPOC) 
o Bradipnea: DISNEA CON RESPIRACIÓN LENTA, a expensas de la 
espiración 
o Causada por: Disminución o pérdida de la elasticidad pulmonar 
● CIANOSIS: 
o Disminución de la presión del oxígeno alveolar: Acumulación de CO2 
en el espacio alveolar. 
● ACTITUD: Inclinan el tronco hacia adelante apoyándose en un soporte. En esta 
posición el mediastino es movilizado hacia delante lo cual permite una mejor 
ventilación de la base del pulmón. 
● DEFORMIDADES DEL TÓRAX: 
o Tórax en tonel o enfisematoso 
▪ Deformidad que afecta todo el tórax 
▪ Se manifiesta con el aumento de todos sus diámetros, en 
especial el anteroposterior 
▪ El atrapamiento aéreo es la consecuencia de un esfuerzo 
espiratorio prolongado pero ineficiente. La frecuencia de la 
respiración aumenta para compensar; cuando ocurre esto, el 
esfuerzo se hace más superficial, la cantidad de aire atrapado 
aumenta y los pulmones se insuflan. Esto puede dar lugar a un 
tórax en tonel 
● FRÉMITO TÁCTIL O VOCAL (VIBRACIONES TORÁCICAS) 
o VIBRACIONES DISMINUYEN: Pérdida de elasticidad de la caja toráxica 🡪 
Enfisema atrófico del anciano 
● PERCUSIÓN: HIPERRESONACIA 
o Enfisema atrófico: motivan el aumento de la resonancia 
▪ El abombamiento y rigidez del tórax, 
▪ Atrofia del tejido vibrátil 
▪ Atrapamiento aéreo pulmonar 
o Enfisema compensador: Una porcióndel pulmón sano trata de 
compensar otras enfermas y que, por tal motivo, respiran mal (en 
el vértice, en las ocupaciones de la base, en las bases en los 
procesos apicales) 
 
● ALTERACIONES CUANTITATIVAS DEL MURMULLO VESICULA: 
o Disminución o abolición del murmullo vesicular: CUANDO LA ENTRAA 
DE AIRE EN LOS ALVEOLOS SE ENCUENTRA DISMINUIDA (hipoventilación 
alveolar). SILENCIO AUSCULTATOIO 
 
BRONQUITIS 
● Frecuente en hombres 
● Se puede deber a climas húmedos y fríos 
● Fumar es una causa 
● TOS SECA EN BRONQUITIS CATARRAL SIMPLE 
● TOS HÚMEDA: BRONQUITIS 
● TOS AGUDA: BRONQUITIS AGUDA VIRAL O BACTERIANA 
● TOS CRÓNICA: BRONQUITIS CRÓNICA 
● TOS MATINAL: BRONQUITIS CRÓNICA 
● ESPUTO BLANCO O LOGERAMENTE AMARILLO: BRONQUITIS AGUDA 
● ESPUTO AMARILLO VERDOSO: BRONQUITIS CRÓNICA 
● ESPURO BLANQUECINO Y VISCOSO: BRONQUITIS VIRAL 
● HEMOPTISIS POR BRONQUITIS CRÓNICA 
● Consecuencia de Tórax en embudo o pectus excavatum 
● Sibilancias y piidos: Fase inicial 
 
 
SÍNDROMES PARENQUIMATOSOS 
CONDENSACIÓN (no retráctil: foco neumónico o tumoral) 
Consolidación pulmonar, nos referimos que el parénquima pulmonar normalmente 
aireado, está substituido por un parénquima pulmonar sin aire y con un proceso 
inflamatorio que lo hace “sólido” pues los espacios aéreos alveolares son ocupados 
por líquido o exudado. 
 
FISIOPATOLOGÍA 
La inflamación del pulmón que compromete los alvéolos, con migración de 
leucocitos polimorfonucleares u otros elementos formes de la sangre al espacio 
alveolar junto con liquido exudado del tejido enfermo y microorganismos. 
CUADRO CLÍNICO 
▪ El paciente puede manifestar disnea, cianosis. 
▪ En la neumonía aparece fiebre, tos y expectoración. 
Los hallazgos al examen físico son: 
INSPECCIÓN 
▪ Disminución de la movilidad torácica 
▪ Respiración superficial. 
PALPACIÓN 
▪ Reducción de la expansión pulmonar 
▪ Aumento de las vibraciones vocales. 
PERCUSIÓN 
▪ Matidez (disminución de la sonoridad). 
AUSCULTACIÓN 
▪ Desaparición del murmullo vesicular 
▪ Soplo tubárico 
▪ Estertores crepitantes 
▪ Broncofonía 
▪ Pectoriloquia 
▪ Pectoriloquia áfona 
ETIOLOGÍA 
▪ Neumonía 
▪ Edema pulmonar 
▪ Tumores 
 
NEUMONÍA 
FISIOPATOLOGÍA: 
Agente patógeno entra al pulmón y empieza a proliferar, empieza con una bacteria 
y así sucesivamente hasta llenar una parte del pulmón. Entonces, el cuerpo para 
defenderse empieza a secretar moco o pus. TODO LO QUE SE ACUMULA EN EL 
PULMON, GENERA QUE ESA PARTE YA NO TENGA SU FUNCIÓN PRINCIPAL 
 
● EDAD: Adultos y niños-ancianos (bronconeumonía) 
● SEXO: Hombres 
● OCUPACIÓN: Trabajo al aire libre facilita los procesos agudos de las vías 
respiratorias 
● ANTECEDENTES PERSONALES: Frecuente la relación entre asma bronquial y 
neumonías a repetición 
● EPIDEMIOLOGÍA GUATEMALA: 3er lugar en morbilidad y 6to en mortalidad 
 
SÍNTOMAS: 
● TIPO DE TOS: HÚMEDA 
o Timbre grave y burbujosa (se convierte en productiva cuando hay 
expectoración) 
● PERIODO DE EVOLUCIÓN: 
o Tos aguda (menos de 2 semanas) 
● TOS FRECUENTE E INTENSA 
● CARACRERÍSTICAS DE LA EXPECTORACIÓN: 
● Neumonía a neumococo: Color verdoso con matices amarronados que 
recuerda a materiales oxidados (esputo herrumbroso) 
 
● DOLOR ADOMINAL: 
o Neumonías en la infancia: Irritación de los nervios intercostales 
 
● DOLOR TORÁCICO: 
 
o Suele tener la agudeza 
o Situaciones propias de la punzada (o punta) de costado. 
o Si aquélla es central, el dolor es tardío 
o Sólo aparece cuando al aumentar el tamaño del foco se alcanza la 
pleura parietal 
 
● DISNEA DE ORIGEN PULMONAR: 
o Alteración primaria 
o Extensión de los territorios pulmonares funcionales 
o Reducción de la superficie alveolar: El aire no llega a los alveolos por 
hallarse estos ocupados 
● TRASTORNO DE LA PERMEABILIDAD: 
o Bloqueo alveolocapilar que disminuye el tiempo de contacto entre el 
aire alveolar y la sangre capilar 
● OCASIONA ANOMALÍAS DE LA CAJA TORÁCICA: Por lesión pulmonar 
● CIANOSIS: 
o Bloqueo alveolocapilar: 
▪ Estado patológico que impide la difusión del oxígeno del aire de 
los alvéolos pulmonares hacia la sangre. 
▪ Es debido a una alteración (esclerosis o edema) de las paredes 
alveolares o capilares, o del líquido intersticial que las separa. 
 
o Cuando existe un territorio pulmonar sin ventilación y, en cambio, 
persiste la circulación. 
▪ La sangre que pasa por dicho territorio no se oxigena y se 
mezcla, en las venas pulmonares, con la sangre oxigenada 
procedente de las regiones pulmonares sanas bien aireadas 
● Neumonías extensas. 
 
● ACTITUD: 
o Decúbito lateral para aprovechar al máximo el pulmón sano 
 
● ANOMALÍAS DE LA AMPLITUD Y SIMETRÍA RESPIRATORIA: 
o Aumento de amplitud unilateral: Se observa en aquel hemitórax cuyo 
pulmón suple el déficit funcional del pulmón enfermo 
o Disminución unilateral 
● FRÉMITO TÁCTIL O VOCAL (VIBRACIONES TORÁCICAS) 
o Aumento de vibraciones vocales: 
▪ Parénquima consensado y sin aire (neumonía en estado de 
hepatización) 
o DISMINUCIÓN de las vibraciones: 
▪ OCUPACIÓN bronquial en una neumonía extensa 
● PERCUSIÓN: 
o NO produce cambios si es central o si está más profundo a 5cm 
o MATIDEZ POR CONDENSACIÓN DEL PARÉNQUIMA PULMONAR 
 
● REEMPLAZO DEL MURMULLO VESICULAR POR OTRO RUIDO: 
o Se puede escuchar un SOPLO TUBÁRICO 
Consiste en la percepción, a nivel de las paredes del tórax, de la 
respiración laringotraqueal que, en los sujetos sanos, oímos exclusivamente 
en: 
● Laringe 
● Tráquea 
● Espacio escapulovertebral 
NEUMONÍA: 
El pulmón homogéneo y sin aire, es un excelente conductor de dicho 
sonido, con tal que los bronquios sean permeables. 
● Difiere de la respiración laringotraqueal percibida en la tráquea: 
o Es menos intenso y de tono más alto, por ser el calibre de los 
bronquios menor que el de la tráquea 
● Mismas características fundamentales de la pausa post inspiratoria 
y la duración e intensidad típica de la fase espiratoria, en contraste 
con la del murmullo vesicular. 
● Se imita pronunciando en voz baja y de manera sucesiva las vocales 
a, e, o. 
Para que se produzca precisan darse ciertas condiciones que faciliten la 
conducción del ruido originado en el interior de los tubos aéreos. 
Son las siguientes: 
 
▪ La condensación debe alcanzar la superficie del pulmón o estar 
muy próxima a ella. 
▪ Tiene que tener un volumen mayor de 3 cms. 
▪ La vía aérea debe estar permeable. 
▪ El foco de condensación pulmonar debe tener un grosor suficiente 
que le permita alcanzar, por lo menos, aquellos bronquios cuyo 
diámetro interno sea superior a 3mm. 
 
▪ El ejemplo característico es la condensación pulmonar 
(neumonía) en la cual la ocupación alveolar por secreciones 
(hepatización) torna el tejido más compacto y, por lo tanto, más 
apto para transmitir el sonido. 
 
● RUIDOS AGREGADOS O ADVENTICIOS: 
o Estertor crepitante 
▪ Se manifiesta al oído como una serie de crepitaciones al FINAL 
de la inspiración 
o Breves 
o Finas 
o Iguales 
▪ Señala la presencia de: Una ocupación alveolar por exudado o 
trasudado 
▪ El alveolo humedecido y colapsado, se despega bruscamente 
al final de la inspiración, generando el estertor 
▪ Se atribuye también a la apertura de la vía aérea y al 
movimiento de secreciones en las vías aéreas inferiores 
 
● RESONANCIA VOCAL (AUSCULTACIÓN DE LA VOZ) 
o Broncofonía sin epíteto 
▪ En zonas de condensación pulmonar 
▪ La voz llega más intensa y resonante al oído que en 
circunstancias normales 
▪ Sin poder reconocer con claridad las palabras. 
▪ Parece como si nos hablasen o gritaran de lejos. 
▪ Se encuentra en las zonas de condensación pulmonar. 
o Pectoriloquia 
▪ Se diferencia de la broncofonía, en que se reconocen con 
claridad las palabras. 
▪ Al que ausculta, le parece que es el tórax del enfermo 
quien le habla directamente al oído. 
o Pectoriloquiaáfona 
▪ Consiste en que la voz cuchicheada o susurrada (como si 
hablara en secreto) llega a nuestro oído articulada 
limpiamente. 
▪ Diríase que el enfermo habla en voz baja en nuestro oído. 
▪ Por condensación secundaria a la compresión del derrame 
▪ El pequeño derrame funciona como un filtro de los sonidos 
de baja frecuencia, permitiendo solamente el paso de los 
sonidos de frecuencia alta. 
 
 
TUBERCULOSIS: 
● EDAD: Adultez 
● SEXO: Masculino 
● RAZA: Más frecuente en afrodescendientes 
● RESIDENCIA: Se puede dar por climas fríos y húmedos 
● ANTECEDENTES FAMILIARES Y PERSONALES 
o Infectocontagioso 
o Los diabéticos son muy vulnerables a infecciones, en particular, la 
tuberculosis 
● ALIMENTACIÓN: Desnutrición predispone a tuberculosis 
● EPIDEMIOLOGÍA EN GUATEMALA: 
o Es una enfermedad prevalente, más frecuente en la adultez 
o MÁS FRECUENTE EN ESCUINTLA, SUCHITEPEQUEZ y SAN MARCOS 
● SÍNTOMAS ACOMPAÑANTES: 
o Fiebre o sudoración nocturna 
o Pérdida de peso 
● CARACTERÍSTICAS DE LA EXPECTORACIÓN 
o Moco INCIPIENTE 
o Tuberculosis avanzada: amarillo verdoso 
o Hemoptisis 
 
 
● HEMOPTISIS 
o Se encuentra dentro de una de las 4 causas más comunes de 
hemoptisis 
● DISNEA POR: 
o Reducción de la superficie alveolar en la que el aire no llega hasta los 
alvéolos por hallarse ocupados. 
● FACIE TUBERCULOSA 
o A veces es poco demostrativa 
o Palidez en la piel 
o Rubicundez de las mejillas (a menudo con tinte cianótico) 
o Ojos brillantes 
o Belleza tísica 
● ESTADO DE NUTRICIÓN: 
o Puede ocasionar estado de caquexia 
● ANOMALÍAS DE LA AMPLITUD Y SIMETRÍA RESPIRATORIA: 
o Disminución unilateral de la amplitud 
● PALPACIÓN: 
o AUMENTAN LA INTENSIDAD DE LAS VIBRACIONES: 
▪ Condensación del parénquima y sin aire: Aumenta la aptitud 
vibrátil siempre y cuando NO se obstruya un bronquio 🡪 
Procesos tuberculosos masivos 
▪ Estados del pulmón que conducen la formación de 
cavidades ampliamente abiertas a los bronquios 
o Siempre que estas cavidades NO estén recubiertas 
por una gruesa capa pleural capaz de interceptar 
las ondas vibrátiles 
o El bronquio debe ser permeable 
▪ Cavernas tuberculosas (diámetro mayor de 
4cm) y superficiales 🡪 mejor conductibilidad 
del tejido condensado y por actuar como 
cámara de resonancia 
● PERCUSIÓN: Matidez por consolidación del parénquima pulmonar 
 
EDEMA AGUDO DEL PULMÓN 
● Expectoración serosa 
o Edema agudo pulmonar cardiogénico: Líquido claro, espumoso, de color 
rosado 
● Disnea paroxísmica 
● Reducción de la superficie alveolar: insuficiencia respiratoria aguda (alveolos 
ocupados) 
● RUIDOS AGREGADOS O ADVENTICIOS: ESTERTOR CREPITANTE 
● Síndrome de condensación 
 
 
 
ATELECTASIA (condensación retráctil) 
FISIOPATOLOGIA: 
Cuando el pulmón pierde volumen a expensas de la reducción de los espacios 
aéreos y queda colapsado, da por resultado atelectasia 
● NOOO ES UNA PATOLOGÍA SINO UNA CONSECUENCIA DE DIFERENTRES 
TRASTORNOS PULMONARES. –> Manifestación o respuesta de una patología 
pulmonar 
Los mecanismos responsables incluyen: 
● Obstrucción de un bronquio de tamaño mediano o grande (con la 
consecuente reabsorción del aire pulmonar) 
● Retracción del pulmón producida por la presencia de líquido o aire en el 
espacio pleural 
● Cicatrizal o por compresión extrínseca. 
 
SIGNOS: 
o Atracción hacia el lado enfermo de los órganos vecinos 
o Reducción de los espacios intercostales 
o Ascensión diafragmática 
o Desviación traqueal y mediastínica) 
o Distensión de las partes vecinas sanas (clínicamente evidenciada por 
hipersonoridad) 
 
CUADRO CLÍNICO: 
El paciente se presenta con polipnea y cianosis, dolor si se afecta la pleura y tos. 
Los hallazgos al examen físico son: 
INSPECCIÓN 
▪ Retracción del hemitórax afecto. 
▪ Cuando es por obstrucción, habrá reducción de la ventilación 
del área afecta, con disminución de la expansión 
PALPACIÓN 
▪ Disminución o abolición de las vibraciones. 
 PERCUSIÓN 
▪ Matidez 
AUSCULTACIÓN 
▪ Disminución o abolición del murmullo vesicular (silencio 
auscultatorio). 
 
 
ETIOLOGÍA 
Obstrucción 
▪ Tumores bronquiales 
▪ Cuerpos extraños 
▪ Secreciones espesas o coágulos 
Retracción 
▪ Neumotórax 
▪ Derrame pleural 
 
Cicatrizal 
▪ Consecuencia de la compresión del parénquima producida por 
fibrosis 
Extrínseca 
▪ Suele observarse cuando existe elevación diafragmática en 
pacientes con marcada distensión abdominal. 
 
● DOLOR TORÁCICO 
o Por obstrucción de un bronquio principal 🡪 Desplazamiento concomitante 
de las estructuras torácicas 
o Causa: La tracción que el parénquima retraído ejerce sobre la pleura, sin 
que llegue a superar la adherencia de las hojas pleurales 
o Atelectasias inferiores: Casi siempre muy dolorosas, papel importante en 
las tracciones del músculo diafragmático y desviaciones de los órganos 
mediastínicos 
o Tracción que el parénquima retraído ejerce sobre la pleura, sin que llegue 
a superar la adherencia de las hojas pleurales. En las inferiores, casi siempre 
muy dolorosas, representan un papel importante las tracciones del 
músculo diafragmático y desviaciones de los órganos mediastínicos. 
 
● DISNEA 
o Alteración primaria 
o Extensión de los territorios pulmonares funcionales 
● DEFORMITADES DEL TÓRAX: 
o En una atelectasia masiva 
▪ El hemitórax aparece inmóvil y retraído 
▪ Espacios intercostales estrechos y deprimidos 
▪ Hundidas las fosas supra e infraclavicular. 
▪ La columna vertebral puede estar incurvada hacia el lado 
afecto. 
 
 
● ANOMALÍAS DE LA AMPLITUD Y SIMETRÍA RESPIRATORIA 
o Aumento unilateral 🡪 El aumento se observa en aquel hemitórax cuyo 
pulmón suple el déficit funcional del pulmón enfermo 
o Disminución unilateral 🡪 Atelectasia masiva por oclusión de un 
bronquio principal 
● FRÉMITO TÁCTIL O VOCAL (VIBRACIONES TORÁCICAS) 
o DISMINUCIÓN O ABOLICIÓN de la intensidad de las vibraciones: 
ocupación bronquial 🡪 atelectasia por obstrucción 
 
● PERCUSIÓN 
o Matidez 🡪 condensación del parénquima pulmonar 
● ALTERACIONES CUANTITATIVAS DEL MURMULLO VESICULAR: 
o AUMENTO del murmullo vesicular: pulmón total o parcialmente excluido 
genera que haya una hiperventilación supletoria dado a que la 
hiperventilación es la causante del aumento del murmullo vesicular. 
o ABOLICIÓN del murmullo vesicular: Debido a la obstrucción de la luz 
bronquial. Esto se debe a que, por un lado, los alveolos colapsados no 
se distienden, ruido laringotraqueal no puede transmitirse a la superficie 
torácica por la obstrucción de la vía aérea. 
 
 
FISIOPATOLOGIA DE LA ATELECTASIA 
o Reabsorción alveolar 
o Alveolos y la sangre venosa debido al cambio de presión 
o PRESION ALVEOLAR ES MENOR QUE LA DE LA SANGRE VENOSA, LOS 
ALVEOLOS SON LOS PRIMEROS EN COLAPSAR 
o Hipoxia alveolar. Los gases tanto CO2 como O2 van a pasar al torrente 
sanguíneo, ocasionando una vasoconstricción pulmonar locar. Con esta 
vasoconstricción se desvía el flujo sanguíneo para conservar el equilibrio 
ventilación perfusión 
 
VENTILACIÓN COLATERAL: poros intra-alveolares (poros de KOHN), Comunicaciones 
bronquio-alveolares 
 
TUMORES O CÁNCER PULMONAR 
 
o Pueden ocasionar dolor torácico cuando afectan la pleura parietal 
o Respiración de Cheyne-Stokes en tumores cerebrales 
o Respiración de Biot: Breves pausas apneicas sucesivas, si bien en los períodos 
intermedios la respiración es regular y de profundidad normal. 
o Aumento de las vibraciones vocales 
o Disminuyen las vibraciones cuando ocupan u obstruyen un bronquio 
o Cuando se ubican a una mayor profundidad de 5cm, no producen cambios 
en la percusión 
o OCASIONAN MATIDEZ 
o Cáncer pulmonar más frecuente en: Guatemala, Huehuetenango y San 
Marcos 
o Puede ocasionar hemoptisis 
 
 
 
SÍNDROMES PLEURALES 
NEUMOTÓRAX- SÍNDROME PLEURAL 
 
FISIOPATOLOGÍA: 
Se define como la presencia de aire entre ambas hojaspleurales, lo que transforma 
su cavidad virtual en una real, ocupada por el aire. Este ingresa por una solución de 
continuidad de la pleura y su presencia permite el colapso parcial o total del 
parénquima pulmonar por efecto de su elasticidad. 
 
Puede producirse: 
▪ De manera espontánea (neumotórax primario), sin enfermedad pulmonar 
subyacente (ruptura de una bulla subpleural congénita) 
▪ Secundario a una enfermedad del parénquima (bullas enfisematosas, EPOC, 
absceso pulmonar, cavernas por TB). 
 
CUADRO CLÍNICO 
Las manifestaciones clínicas dependen de su magnitud. Los pequeños pueden ser 
asintomáticos o manifestarse por dolor pleurítico, disnea, tos seca, persistente y 
dolorosa. 
 Los hallazgos al examen físico son: 
INSPECCIÓN 
▪ Abombamiento 
▪ Disminución de la movilidad. 
PALPACIÓN 
▪ Vibraciones disminuidas o abolidas. 
▪ Punto de impulsión máxima (PIM) desplazado hacia el lado 
contralateral. 
PERCUSIÓN 
▪ Se puede encontrar hiperresonancia hasta timpanismo dependiendo 
del volumen y tensión del aire en la cavidad pleural. 
AUSCULTACIÓN 
▪ Murmullo vesicular disminuido o abolido. 
▪ Antecedente de un traumatismo accidental o iatrogénico. 
 
● SEXO: Común en hombres (espontáneo) 
● EFECTOS SECUNDATIOS A LOS ACCESOS DE TOS (COMPLICACIONES): 
o Ruptura pleural 🡪 neumotórax 
● DOLOR TORÁCICO: 
o Cuando hay cambios en las relaciones de presión intrapulmonar e 
intrapleural directamente o por el desplazamiento concomitante de 
las estructuras torácicas 
o NEUMOTÓRAX ESPONTÁNEO: 
▪ Irradiación: Cuello y hombro del mismo lado o al cuadrante 
inferior del abdomen o el epigastrio 
▪ Carácter: Terebrante 
▪ Sensación de pesadez 
▪ NO hay relación entre el grado de colapso pulmonar y la 
intensidad del dolor 
▪ La rapidez con que se produce SI influye en el dolor 
● DISNEA 
o Reducción de la superficie alveolar por pulmones colapsados 
● ANOMALÍAS DE LA CAJA TORÁCICA 
o Proceso que motiva el dolor torácico 
● ACTITUD: 
o Decúbito lateral: inmovilizar el hemitórax y disminuir la intensidad del 
dolor 
 
● DEFORMIDADES UNILATERALES EN TÓRAX: Protrusión en el hemitórax afectado 
● FRÉMITO TÁCTIL O VOCAL (VIBRACIONES TORÁCICAS) 
o PÉRDIDA DE VIBRACIÓN: Interposición de un obstáculo entre el órgano 
que vibra (pulmón) y la mano que palpa. 
● PERCUSIÓN 
o Hiperresonancia: Disminuye la densidad y aumento de contenido 
aéreo 🡪 Debido a la presencia de aire en la cavidad pleural 
o Timpanismo: Se presenta en el neumotórax a tensión: complicación 
grave que se puede presentar si la fisura pulmonar adopta la 
disposición de una válvula unidireccional, que permite la entrada de 
aire, pero no su salida 
 
● ALTERACIONES CUANTITATIVAS DEL MURMULLO VESICULAR 
o AUMENTO del murmullo vesicular por la hiperventilación supletoria 
o DISMINUCIÓN en el murmullo vesicular por la interposición de aire 
 
DERRAME PLEURAL 
● Se denomina así a la acumulación anormal de líquido en el espacio pleural (lo 
normal es hasta 25 ml). 
● Los derrames pequeños suelen ser asintomáticos. 
● Los derrames deben tener más de 400 ml en adultos y más de 120 ml en niños 
para manifestarse. 
 
El movimiento del líquido entre las hojas parietal y visceral está determinado 
principalmente por: 
▪ Presión hidrostática y osmótica de los capilares 
▪ Drenaje linfático 
▪ Estado de la superficie de las membranas pleurales. 
Cualquier alteración de estos mecanismos dará por resultado un derrame pleural. 
Con criterio fisiopatológico los derrames pleurales pueden dividirse en dos grandes 
grupos: 
 
EXUDADOS 
Enfermedad pulmonar 
● Bacteriana 
● Viral 
● Micótica 
● Neoplásica 
TRASUDADOS 
Por causas osmóticas hidráulicas 
● Aumento de la presión hidrostática 🡪 en la insuficiencia cardíaca izquierda 
● Disminución de la presión oncótica 🡪 hipoalbuminemia en el síndrome 
nefrótico 
● Hemotórax: presencia de sangre 
● Piotórax: presencia de pus 
● Quilotórax: derrame debido a la linfa 
 
MANIFESTACIONES CLÍNICAS: 
Los principales síntomas son la disnea, tos y dolor pleural. 
Hallazgos al examen físico: 
INSPECCIÓN 
▪ Posición antiálgica manifestada por inclinación hacia el lado 
afectado 
▪ Disminución de la expansión 
▪ Respiración es superficial cuando hay dolor o derrame 
voluminoso. 
PALPACIÓN 
▪ Disminución hasta abolición de las vibraciones. 
PERCUSIÓN 
▪ Matidez. 
▪ Si el derrame es libre la matidez se desplaza con la postura (signo 
de desnivel). 
AUSCULTACIÓN 
▪ Disminución o ausencia del murmullo vesicular. 
▪ Egofonía: el límite superior, por condensación secundaria a la 
compresión del derrame 
▪ Frote pleural: si hay pleuritis y el derrame es pequeño. 
▪ Pectoriloquia áfona: en pequeños derrames. 
 
● DOLOR TORÁCICO: 
o Por cambios en las relaciones de presión intrapulmonar e 
intrapleural directamente o por el desplazamiento 
concomitante de las estructuras torácicas. 
o En la pleuritis aguda: Disminuye el dolor 
 
● DISNEA 
o Alteración secundaria 
o Reducción de la superficie alveolar por el colapso pulmonar 
 
 
● ACTITUD: 
o Trepopnea: Derramen pleural contralateral 
o Obliga a posición semisentada con una lesión bilateral 
● ANOMALÍAS DE LA AMPLITUD Y SIMETRÍA RESPIRATORIA 
o Deformidad unilateral cuando es VOLUMINOSO 
o Aumento unilateral 🡪 El aumento se observa en aquel hemitórax 
cuyo pulmón suple el déficit funcional del pulmón enfermo 
 
● FRÉMITO TÁCTIL O VOCAL (VIBRACIONES TORÁCICAS) 
o DISMINUCIÓN de las vibraciones: Interposición de un obstáculo 
entre el órgano que vibra (pulmón) y la mano que palpa 
 
● PERCUSIÓN: 
o MATIDEZ 
o NO CAUSA CAMBIOS EN LA PERCUSIÓN EN CASO QUE EL 
VOLUMEN NO EXCEDA LOS 400 ML EN UN ADULTO Y 120 ML EN EL 
NIÑO. 
o En donde además de la matidez percibida en el área que 
ocupa el derrame, el mismo puede evidenciarse cambiando de 
posición al enfermo, percutiéndolo primero sentado y luego en 
decúbito lateral. 
o El área de matidez se desplaza, aunque muy poco, siempre que 
la cantidad de líquido no sea muy grande, pues si el volumen es 
abundante no se modifica en absoluto. 
o Derrames lobulados, la zona mate guarda relación con la 
ocupada por el líquido 
o Derrames interlobulares, dibuja una franja entre dos zonas, 
especialmente manifiesta en la región axilar. 
● ALTERACIONES CUANTITATIVAS DEL MURMULLO VESICULAR 
o AUMENTO del murmullo vesicular por la hiperventilación 
supletoria 
o DISMINUCIÓN o abolición del murmullo vesicular: Grandes 
derrames por interposición de líquido 
 
● RESONANCIA VOCAL (AUSCULTACIÓN DE LA VOZ) 
 
● PECTORILOQUIA ÁFONA 
o Consiste en que la voz cuchicheada o susurrada (como si 
hablara en secreto) llega a nuestro oído articulada 
limpiamente. 
o Diríase que el enfermo habla en voz baja en nuestro oído. 
o Por condensación secundaria a la compresión del 
derrame 
o El pequeño derrame FUNCIONA COMO UN FILTRO DE LOS 
SONIDOS DE BAJA FRECUENCIA, PERMITIENDO SOLAMENTE 
EL PASO DE LOS SONIDOS DE ALTA FRECUENCIA 
● PEQUEÑOS DERRAMES PLEURALES 
● EGOFONÍA O VOS DE CABRA: 
o Consiste en una modificación de la voz transmitida. 
o La voz adquiere un timbre especial, estridente, con 
tonalidad aguda, y presenta un carácter tembloroso, 
como por sacudidas, algunos autores la comparan con la 
voz de cabra. 
o Amplificación de las frecuencias más altas que aparece 
en los derrames de magnitud moderada. Se debe a una 
transmisión mejorada del sonido de alta frecuencia a 
través del fluido, como en el tejido pulmonar anormal, con 
las frecuencias más bajas filtradas. 
o Lo anterior, da como resultado que la voz del paciente se 
escuche temblorosa, con timbre nasal y agudo, como un 
balido, cuando se ausculta en la parte alta del derrame. 
o Para familiarizarse con el sonido auscultado el 
examinador (estudiante) puede imitarlo contando “uno, 
dos tres…” y mientras se sigue contando cerrar 
súbitamentela nariz apretándola entre los dedos. 
o A medida que el líquido aumenta, la egofonía se advierte 
más hacia el vértice, siempre correspondiente al nivel 
superior del derrame. En los derrames muy copiosos, 
puede desaparecer, para volverse a oír al reabsorberse 
(egofonía de retorno). 
● Se presenta casi exclusivamente en los DERRAMES DE 
MAGNITUD MODERADA, usualmente cerca del ángulo 
inferior de la escápula. 
 
PLEURITIS 
● Tos seca 
● AL COMIENZO Tos intensa y frecuente 
● Tos acompañada por una punzada de costado persistente que aumenta 
con la respiración con compromiso pleural. 
 
La pleuritis aguda 
● Dolor: Brusco e intenso PUNZANTE (punta de costado) 
● Ubicación: Región mamaria o submamaria del lado afecto 
● Aumenta: Distensión de la hoja parietal al inspirar profundo, toser y 
estornudar 
● Disminuye: Derrame, decúbito lateral sobre el hemitórax enfermo, 
respiración abdominal o artificios (con un ventaje compresivo o fajín 
elástico) que inmoviliza la parrilla costal con el fin de fijar el hemitórax 
enfermo. 
● Tórax rígido por engrosamiento pleural (paquipleuritis) 
● Dolor torácico por lesión pleural 
● Decúbito lateral para inmovilizar el hemitórax y disminuir la intensidad 
del dolor 
● Disminución de la amplitud unilateral 
 La pleuritis mediastínica 
● Molestias retroesternales 
● Dolores al cuello 
● NO agravados por la tos ni la respiración. 
 
 En la pleuritis diafragmática, 
● Dolor muy agudo sobre todo al inspirar y toser 
● Ubicación: Límite toracoabdominal 
● Irradiaciones: A través del nervio frénico, al cuello y hombro. 
▪ Pleura: Tejido delgado que recubre los pulmones y separa la pared torácica. 
Tiene 2 partes: una adherida al pulmón y la otra a la pared misma del tórax. 
Entre ellas existe un espacio que se conoce como espacio virtual porque no 
existe ni se hace evidente, a menos que algo lo ocupe. Si aire ocupa este 
espacio, constituye un neumotórax. Si lo sustituye una sustancia líquida, 
constituye un derrame pleural. Cuando la pleura está inflamada puede 
producir líquido inflamatorio que se deposita en el espacio pleural. 
Trastornos que pueden provocar la inflamación de la pleura: 
o Enfermedades autoinmunes 
o Artritis reumatoidea 
o Cáncer de pulmón: Se inflaman las membranas pleurales por cercanía con el 
tumor primario, y otras veces, porque las metástasis del cáncer de pulmón se 
alojan en la pleura. 
o Neumonía: Al padecer de neumonía de origen bacteriano o viral, la pleura 
se inflama por el mismo proceso infeccioso 
o Micosis: Hay hongos que afectan al ser humano, precisamente en sus 
órganos internos, y que pueden tomar la pleura como punto de asiento. 
o Traumatismo de tórax: Los traumas en el pecho y en el costado de la pared 
torácica, más precisamente en las costillas, se asocian a pleuritis. 
 
EXAMEN FÍSICO: 
PALPACIÓN 
● Palpe los músculos torácicos y el esqueleto para detectar pulsaciones, áreas 
de dolor a la palpación, protrusiones, excavaciones, masas y movimiento 
anómalo. 
 
● Espere que haya simetría bilateral y cierta elasticidad de la caja torácica, 
aunque el esternón y la apófisis xifoides deberían ser relativamente inflexibles, 
y la columna torácica, rígida. 
 
EXPANSIÓN TORÁCICA 
● Durante la respiración, sitúese de pie detrás del paciente y coloque los 
pulgares en las apófisis vertebrales a la altura de la décima costilla, con las 
palmas ligeramente en contacto con las superficies posterolaterales 
● Observe cómo se separan sus pulgares durante la respiración tranquila y 
profunda. 
● La pérdida de la simetría del movimiento de los pulgares indica un problema 
en uno o en ambos lados. 
● Un paciente con tórax en tonel por enfermedad pulmonar obstructiva crónica 
puede no tener este movimiento. El tórax está tan insuflado que no se puede 
expandir más, y las manos del examinador incluso pueden acercarse algo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FRÉMITO TÁCTIL: 
El frémito se percibe mejor en las zonas posterior y laterales a la altura de la 
bifurcación de los bronquios. 
Hay una gran variabilidad dependiendo de la intensidad y del tono de la voz, así 
como de la estructura y del grosor de la pared torácica. 
Las escápulas oscurecen el frémito 
 
● Paciente SENTADO 
● Brazos cruzados (como si se estuviera abrazando) 
● Pida al paciente que diga varios números o algunas palabras («33» es habitual, 
igual que «Mickey Mouse», dependiendo tal vez de la edad) mientras palpa 
sistemáticamente el tórax con las superficies palmares de los dedos o con las 
caras cubitales de las manos. 
● Aplique un tacto ligero y firme, estableciendo un contacto homogéneo. 
● Para comparar, palpe ambos lados simultánea y simétricamente, o utilice una 
mano, alternando entre los dos lados. 
● Muévase alrededor del paciente, palpando cuidadosamente cada zona: de 
derecha a izquierda. 
● PUNTO 5: Brazos hacia arriba, palpando laterales (sobre línea axilar medial) 
 
 
● La disminución o ausencia de frémito puede deberse a un exceso de aire en 
los pulmones o ser indicativa de enfisema, engrosamiento o derrame pleural u 
obstrucción bronquial. 
● El aumento de frémito, con frecuencia con una sensación más ruda o áspera, 
se produce cuando hay líquido o una masa sólida en el interior de los 
pulmones y puede asociarse a consolidación pulmonar, secreciones 
bronquiales espesas, pero no obstructivas o pulmón comprimido. 
● Un frémito suave, más trémulo de lo esperado, se produce en algunas 
consolidaciones pulmonares y en algunos procesos inflamatorios o infecciosos 
 
PERCUSIÓN 
● Se puede percutir directa o indirectamente 
● Recuerde que cuanto más intenso sea el golpe que aplique, más probable 
será que pase por alto una zona de transición de resonancia a matidez. 
● Golpee de forma brusca y constante moviendo la muñeca, sin hacer mucha 
fuerza. 
● Compare todas las áreas bilateralmente, utilizando un lado como control del 
otro. 
● La secuencia siguiente sirve como modelo. 
● Exploración del dorso: con el paciente sentado con la cabeza inclinada 
hacia delante y los brazos doblados por delante. Esto desplaza las escápulas 
en dirección lateral, con lo cual el pulmón se expone más. 
● Exploración lateral y anterior: pida al paciente que eleve los brazos por encima 
de la cabeza mientras percute las zonas laterales y anterior del tórax. 
● Para todas las posiciones, repita a intervalos de 4-5 cm sobre los espacios 
intercostales, desplazándose sistemáticamente de arriba a abajo y de medial 
a lateral 
● Esta secuencia es una de las muchas que puede seguir. 
● Adopte la que sea más cómoda para usted y utilícela de forma constante. 
Habitualmente, la resonancia, el sonido esperado, se puede oír sobre todas 
las áreas de los pulmones. 
● La hiperresonancia asociada a hiperinsuflación puede ser indicativa de 
enfisema, neumotórax o asma. La matidez es sugestiva de neumonía, 
atelectasia, derrame pleural o asma 
 
 
AUSCULTACIÓN 
La auscultación con un estetoscopio aporta información importante sobre el estado 
de los pulmones y la pleura. Se pueden caracterizar todos los sonidos de la misma 
forma que las notas de percusión: por su intensidad, tono, tipo y duración. 
 
● Pida al paciente que se siente erguido, si es posible, y que respire lenta y 
profundamente a través de la boca abierta, exagerando la respiración 
normal. Haga usted mismo una demostración. 
● Utilizar el diafragma del estetoscopio para auscultar los pulmones porque 
transmite mejor los tonos, normalmente de tono agudo, y porque ofrece un 
área de sonido más amplia. 
● Apoye el estetoscopio firmemente sobre la piel, sobre un espacio intercostal. 
● AUSCULTAR DORSO: 
● Pida al paciente que se siente como cuando se realiza la percusión, con la 
cabeza inclinada hacia delante y los brazos doblados por delante para 
ampliar la zona de auscultación 
● AUSCULTAR LATERALES: 
● Se sienta más erguido con los brazospor encima de la cabeza para auscultar 
las zonas laterales del tórax. 
● AUSCULTAR ANTERIORMENTE: 
● Se sienta erguido con los hombros hacia atrás para auscultar la parte anterior 
del tórax. 
● En la auscultación procederé a realizarle una exploración completa. Tanto 
torax posterior, lateral y anterior. Voy a Ausculte sistemáticamente en todas las 
posiciones en inspiración y espiración, aprovechando la comparación de un 
lado con el otro cuando descienda desde el vértice hasta la base a intervalos 
de varios centímetros. Los sonidos del lóbulo medio del pulmón derecho y de 
la língula a la izquierda se oyen mejor en las respectivas axilas. 
RESONANCIA VOCAL 
● Mismo procedimiento que en auscultación, NO debe ser solo en el punto 
sospechoso 
● Pedir al paciente que diga 33 
● Realizar evaluación completa (comparando ambos lados) 
 
 
EXCURSIÓN DIAFRAGMÁTICA 
● Percusion en el torax posterior 
● Que tanto se mueve el diafragma a la hora que respiramos 
● PACIENTE ABRAZANDOSE 
● De la punta de la escapula vamos a percutir hacia abajo, le dire al paciente 
que llene los pulmones y que aguante la respiración (se percute hacia abajo) 
● Cuando se escucha mate quiere decir que ahí se acabo el aire, pongo la 
marca 
● Le digo al paciente que respire de 2-3 veces y que saque todo el aire 
● Empiezo a percutir de la marquita hacia arriba (voy a percutir mate hasta 
escuchar resonante y ahí hago la otra marca) 
● 3-5 cm es LO NORMAL 
● HACERLO EN AMBOS LADOS

Continuar navegando

Otros materiales