Logo Studenta

100 REA Psicologí Clinica Psicopatologia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
Memorias
V Congreso Internacional de
Investigación y Práctica Profesional
en Psicología
XX Jornadas de Investigación
Noveno Encuentro de Investigadores
en Psicología del MERCOSUR
27 al 30 de noviembre de 2013
PSICOLOGÍA CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA
TOMO 1
ISSN 1667-6750 
2
Autoridades de la Facultad de Psicología
Decana
Prof. Lic. Nélida C. Cervone
Vicedecana
Prof. Dra. Lucía A. Rossi
Secretaria Académica
Prof. Lic. Graciela C. Paolicchi
Secretario de Investigaciones
Prof. Mg. Martín J. Etchevers
Secretaria de Posgrado
Prof. Dra. Isabel M. Mikulic
Secretario de Coordinación Administrativa
Cdor. René J. Escobar
Secretario de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario
Lic. Jorge A. Biglieri
Secretario de Consejo Directivo
Prof. Dr. Osvaldo H. Varela
Consejo Directivo
Claustro de Profesores:
Titulares
Prof. Dra. Rossi, Lucía A. | Prof. Lic. Fariña, Juan J. | Prof. Méd. Laznik, David A. | Prof. Dr. Sarmiento, Alfredo J. | Prof. Lic. Neri, Carlos M. 
| Prof. Lic. Grassi, Adrián C. | Prof. Lic. Peker, Graciela M. | Prof. Dra. Aisenson, Diana B.
Suplentes
Prof. Dra. Seidmann, Susana | Prof. Lic. Donghi, Alicia I. | Prof. Lic. Attorresi, Horacio F. | Prof. Dra. Kufa, María Del Pilar | Prof. Dr. Lombardi, 
Gabriel H. | Lic. Stasiejko, Halina A. | T.O. Papiermeister, Ana M. | Dra. Ynoub, Roxana C.
Claustro de Graduados
Titulares
Quattrocchi, Paula Raquel | Rojas, María Alejandra | Moraga, Patricia | Celotto, Ileana Amanda
Suplentes
Gartland, Cristina | Llull Casado, Verónica Gabriela | Korman, Guido | De La Sovera, Susana Laura
Claustro de Estudiantes
Titulares
Illescas, Gabriel | Varela, Alejandro | Ricatti, María Sol | Stecher, Debora
Suplentes
Gallo, Fernanda | Revora, Esteban | Mengelle, Evangelina | Cravero, Jimena
Representante de APUBA
Sr. Cabral, Sergio
Ediciones de la Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires
Av. Independencia 3065 - Código Postal C1225AAM
Ciudad de Buenos Aires, República Argentina
Tel / Fax: (54 11) 4952-5490 / Email: congreso@psi.uba.ar 
3
Autoridades
V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología
XX Jornadas de Investigación y VIX Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR
Presidente Honoraria:
Decana Prof. Nélida Cervone
Presidente:
Prof. Martín Etchevers
Coordinadora:
Prof. Em. Dra. Diana Rabinovich
Integrantes de la Comisión Organizadora
Claustro de Profesores
Nora Rosenfeld - María Del Pilar Kufa - Juan Jorge Michel Fariña
Claustro de Graduados
Ileana Celotto - Luis Jaume - Fabián Spinelli
Subsecretario de Investigaciones
Cristian J. Garay
Comité Científico
El contenido, opiniones y el estilo de los trabajos publicados, previamente aprobados por el Comité Científico son exclusiva responsabilidad
de los autores, y no debe considerarse que refleja la opinión de la Facultad de Psicología de UBA.
María Ester Aguerri
Gabriela Aisenson
Gloria Aksman
Martín Alomo
Claudio Hector Alonzo
Patricia Alvarez
Julieta Bareiro
Andrea Viviana Berger
Silvia Bermudez
Jorge Biglieri
Alejandro Bilbao
María Marcela Bottinelli
Analía Brizzio
Débora Burin 
Juan José Calzetta
Gabriela Livia Cassullo
Eduardo Cossi
Melina Crespi
Glenda Cryan
Alejandro Dagfal
Susana de la Sovera Maggiolo
Osvaldo Delgado
Constanza Duhalde
Mercedes Fernández Liporace
Diana Concepción Fernández Zalazar
María Silvia Galibert
Claudio Ghiso
Adrián Grassi
María Beatriz Greco
Carlos Edgardo Francisco Gutiérrez
Maria Florencia Ibarra
Magdalena Igenes
Magalí Jardón
Guido Korman
Maria Del Pilar Kufa
Leandro Legaspi
Leonardo Leibson
Gabriel Lombardi
Alicia Lowenstein
Elena Carmen Lubián
Florencia Adriana Macchioli
Santiago Andrés Mazzuca
Pedro Angel Menéndez
Claudio Marcelo Miceli
Juan Jorge Michel Fariña
Ignacio Morales Hernández
Pablo Muñoz
Vanina Muraro
Ruben Nestor Muzio
Débora Nakache
Fabián Naparstek
Carlos Neri
Ana María Núñez
Alicia Oiberman
Elizabeth Beatriz Ormart
Graciela Cristina Paolicchi
María Pía Pawlowicz
Graciela Peker
Alicia Elvira Pelorosso
Silvia Pino
Daniel Politis
Lorena Pompilio
Stella Maris Puhl
Paula Quattrocchi
Silvia Quesada
María Rita Ragau
Clara Raznoszczyk De Schejtman
Maria Alejandra Rojas
Nora Graciela Rosenfeld
Andres Roussos
María Lucrecia Rovaletti
Wanda Rubinstein
Adriana Mónica Rubistein
Guillermina Rutsztein
Gabriela Z. Salomone
Fabián Schejtman
María Inés Sotelo
Halina Stasiejko
Dorina Stefani
Liliana Szapiro
Debora Tajer
Osvaldo Héctor Varela
Silvia Vázquez
Nora Beatriz Vitale
Analía Wald
Roxana Cecilia Ynoub
Alberto Yorio
4
INDICE 
PSICOLOGÍA CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA
TRABAJOS LIBRES
LO REAL DEL PADRE 
Alvarez Bayon, Patricio; Basz, Gabriela; Galiussi, Romina .................................................................................................................. 9
EFECTOS DE LA SUPOSICIóN DE UN SUJETO Y DE UN SABER EN UN TRASTORNO AUTISTA 
Alvarez, Iván ................................................................................................................................................................................... 11
“NO DIJO NADA”. DEL SILENCIO… A LA PALABRA 
Antequera, Mariela Mercedes; D’ Amato, Claudio Hernán; Dabini, Marta Carmen ............................................................................. 15
EL VALOR COMUNICACIONAL DEL CUERPO EN NIÑOS CON DEFICIT EN LA SIMBOLIZACIóN 
Blanda, Elizabeth; Quevedo, Ana María; Millán, Daniela; Moyano Lucero, Juan Carlos ..................................................................... 19
DEL FIN DE UN TRATAMIENTO PSICOANALÍTICO EN UN HOSPITAL PÚBLICO 
Charaf, Darío .................................................................................................................................................................................. 22
DE UN TGD SINGULARIZADO 
Charaf, Darío; Rotatori, Ana María ................................................................................................................................................... 26
LA CLÍNICA INFANTIL Y SU EXPRESIóN SIMBóLICA 
Correa, Teresa; Blanda, Elizabeth; Nanclares, Jaquelina .................................................................................................................. 30
HISTORIA DE LOS CRITERIOS DIAGNóSTICOS DE TRASTORNO DE ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO 
De Oliveira Moura, Georgia ............................................................................................................................................................. 33
LOS INDICADORES DE LOS SÍNTOMAS DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EM BOMBEROS BRASILEÑOS 
De Oliveira Moura, Georgia; Alchieri, Joao Carlos ............................................................................................................................ 36
FENóMENOS DE RUMIACIóN Y REFLEXIóN. REVISIóN CONCEPTUAL. 
De Rosa, Lorena ............................................................................................................................................................................. 39
BENEFICIOS DEL ARTETERAPIA SOBRE LA SALUD MENTAL 
Dumas, Mercedes; Aranguren, María .............................................................................................................................................. 42
TRATAMIENTO COMBINADO PARA EL TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO: UNA REVISIóN SOBRE SU EFICACIA 
Fittipaldi, Sol; Pérez, Mariana; Colombo, María Cecilia; Donatti, Sofía; Rosales, Ma. Guadalupe; Martini, Sabrina; D’alessandro, 
Fabian; Etchevers, Martín; Garay, Cristian Javier ............................................................................................................................. 46
INDICADORES DE CAMBIO PSÍQUICO COMO EFECTO DE LOS TRATAMIENTOS PSICOANALITICO EN NIÑOS CON DIFICULTADES 
ATENCIONALES: RESULTADOS RELACIONALES 
Forer, Gisela .................................................................................................................................................................................... 51
RELACIONES INTERPERSONALES EN GRUPOS TERAPÉUTICOS
Gatica, Julieta Marcela Aurora; Cornejo,Marqueza; Lucero, Mariela Cristina ................................................................................... 56
LA CLÍNICA COMO ESPACIO DE CREACIóN 
Gaudio, Roxana Elizabeth ................................................................................................................................................................ 60
LA PUESTA DEL CUERPO EN LA ESCENA DEL ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO CON NIÑOS 
Granovsky, Barbara; Russi, Mauro; Serafini, Matías ......................................................................................................................... 63
EL TRABAJO CLÍNICO CON NIÑOS/AS/ADOLESCENTES CON FAMILIAS EN PROCESO DE SEPARACIóN O DIVORCIOS 
CONTROVERTIDOS. PERSPECTIVA PSICOPATOLóGICA, SU ARTICULACIóN CON LOS CAMBIOS SOCIO-CULTURALES
Grassi, Adrián; Córdova, Néstor; Otero, María Eugenia; Soler, Mariana; Lepka, Miriam; González, Marcelo; Britos, Mariana; Blanco,
Cristina Marta; Guaragna, Agustina; Altobelli, Hernan Rodrigo; Brea, Norma Beatriz; Meiss, Martín Leonardo; Caruso, Christian ............66
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=7964
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=7728
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=7827
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=8186
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=7572
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=7571
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=7870
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=7709
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=7735
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=7608
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=7825
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=8309
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=7600
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=7600
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=7816
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=7798
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=8323
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=8450
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=8450
5
UN DECIR SINGULAR ACERCA DEL CUERPO: LA ESQUIZOFRENIA 
Gurevicz, Mónica Graciela; Muraro, Vanina ...................................................................................................................................... 71
LA LIGAZóN AFECTIVA, UN RECORRIDO HACIA LA COMPLEJIZACIóN PSÍQUICA 
Hamuy, Erica Nadia; Milano, María Eugenia; Pereira, Marcela .......................................................................................................... 75
LA RELACIóN DE PAREJA COMO FACTOR ETIOLóGICO DEL DESEO SEXUAL HIPOACTIVO 
Herms, Erika ................................................................................................................................................................................... 79
LA PRIMERA INFERENCIA PRONóSTICA PROPUESTA POR PSICOTERAPEUTAS COGNITIVOS Y PSICOANALÍTICOS PARA UN CASO 
DE TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA 
Juan, Santiago; Olcese, María Victoria; Pescio, Nicolás; Roussos, Andres ........................................................................................ 82
DIAGNóSTICO DIFERENCIAL: NEUROSIS OBSESIVA, PARANOIA Y MELANCOLÍA 
Lozano, Diana ................................................................................................................................................................................. 86
TIEMPO DE JUGAR QUE ES EL MEJOR 
Martínez Liss, Mariana .................................................................................................................................................................... 89
LOS USOS DE LA METÁFORA, EL RECURSO METAFóRICO Y EL PSICOANÁLISIS
Minaudo, Julia ................................................................................................................................................................................ 92
FUNDAMENTOS PARA LA CONFECCIóN DE UNA GUÍA PSICOEDUCATIVA SOBRE PERFECCIONISMO 
Partarrieu, Andrés; Galarregui, Marina; Miracco, Mariana; Arana, Fernan; Lago, Adriana; De Rosa, Lorena; Nusshold, Patricio 
Tomas; Traiber, Liliana; Keegan, Eduardo ......................................................................................................................................... 95
EL PSICODRAMA COMO OPCIóN TERAPÉUTICA PARA EL ABORDAJE DE LA AGRESIVIDAD EN ADOLESCENTES CON TRASTORNO 
DISOCIAL. CASO ESTUDIO: LICEO DR. ABDóN CALDERóN. VALENCIA - MUNICIPIO NAGUANAGUA. VENEZUELA
Peña, Karem ................................................................................................................................................................................. 100
EL RECHAZO ANORÉXICO COMO MARCA DEL SUJETO ¿DESEANTE? 
Pirroni, Andrea; Urrutia, Paula ....................................................................................................................................................... 105
TERAPIA DE REVINCULACIóN. UNA EXPERIENCIA CLÍNICA 
Quiroga, Susana Estela; Grubisich, Griselda; Cryan, Glenda; Colugio, Alicia; Anselmi, María Eugenia .............................................. 108
LA INVESTIGACIóN EN PSICOANÁLISIS. SUBPRODUCTOS DE UNA METODOLOGÍA EMPÍRICA PARA LA DETERMINACIóN 
DE EFICACIA TERAPÉUTICA 
Ramos, Laura; Luzzi, Ana María; Slapak, Sara ............................................................................................................................... 112
EL PSICOANALISTA EN LA INSTITUCIóN Y EL TRATAMIENTO DEL NIÑO AUTISTA. LOS USOS DEL CUERPO 
Rese, Sandra ................................................................................................................................................................................ 115
“NO LOS UNE EL AMOR SINO EL ESPANTO …”. ALIANZAS INCONSCIENTES EN UNA PAREJA. PARTE I: ENTREVISTAS INDIVIDUALES 
Romero, Roberto Raúl ................................................................................................................................................................... 118
“NO LOS UNE EL AMOR SINO EL ESPANTO …”. ALIANZAS INCONSCIENTES EN UNA PAREJA. PARTE II: ENTREVISTAS DE PAREJA 
E INDIVIDUALES
Romero, Roberto Raúl ................................................................................................................................................................... 122
LA CATEGORÍA PSICOPATOLóGICA DE PERVERSIóN DESDE EL PSICOANÁLISIS FREUDIANO 
Rostagnotto, Alejandro .................................................................................................................................................................. 126
JUICIO CLÍNICO SOBRE PARAFILIA
Rostagnotto, Alejandro; Yesuron, Mariela Ruth ............................................................................................................................... 129
CLÍNICA DE LAS AFECCIONES PSICOSOMÁTICAS: CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL ABORDAJE
Salgado, Matías ............................................................................................................................................................................ 132
RESIDENCIA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA DEL HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS DR. E TORNU: ABORDAJE INTEGRATIVO 
DE LA VULNERABILIDAD Y EL MIEDO.UN CASO DE ESTUDIO
Salgado, Matías ............................................................................................................................................................................ 135
PADRE: AMOR O SOMBRÍO ABURRIMIENTO 
San Miguel, Tomasa ....................................................................................................................................................................... 140 
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=7663
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=8004
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=8343
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=7849
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=7849
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=7832
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=7665
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=7760
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=8261
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=8674
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=8674
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=8238
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=8125
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=8390
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=8390
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=8195
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=8448
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=8452
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=8452
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=8496
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=8467
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=7771
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=7773
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=7773
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=7658
6
CARACTERíSTICAS DIFERENCIALES EN LOS SUEÑOS DE PACIENTES CON PATOLOGíA PSICOSOMáTICA. 
UN CASO DE COLITIS ULCEROSA 
Sauane, Susana ............................................................................................................................................................................ 143
FATORES DE PERSONALIDADE E A PRÁTICA DO PÔQUER: UM ESTUDO EXPLORATóRIO EM CURITIBA 
Serbena, Carlos ............................................................................................................................................................................ 147
COMPORTAMIENTO SEXUAL EN VÍNCULOS LIGADOS O DISOCIADOS DE LA AFECTIVIDAD EN ADOLESCENTES QUE HAN PADECIDO 
SITUACIONES DE ABUSO SEXUAL EN LA INFANCIA 
Toporosi, Susana Mabel; Franco, Adriana Noemí; Germade, Agustina; Pucci, María Victoria; Raschkovan, Ivana; Peñaloza Egas, 
Nancy, Mery; Santi, Gabriela María; Woloski, Elena Graciela; Tkach, Carlos Eduardo; Calmels, Julieta ............................................ 151
RELACIóN MÉDICO PACIENTE Y DISTANCIAS AFECTIVAS EN PACIENTES CON PSORIASIS 
Ulnik, Jorge; Czerlowski, Mónica; Meilerman, Deborah; Murata, Cecilia; Vecchio, Vanesa Solange ................................................. 158
CORTES AUTOLESIVOS EN UNA PACIENTE CON TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD. ESTUDIO DE UN CASO 
Valdez, Laura Anahi ....................................................................................................................................................................... 161
EL CUERPO Y SUS REPRESENTACIONES EN EL FENóMENO PSICOSOMÁTICO (FPS): UN CASO DE ASMA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA 
Verón, Carolina ............................................................................................................................................................................. 165
PAREJAS Y PADRES DEL MISMO SEXO
Vidal, Iara Vanina .......................................................................................................................................................................... 169
INTERVENCIONES PSICOSOCIALES Y FARMACOLóGICAS EN 36 CASOS DE MUTISMO SELECTIVO 
Wainstein, Martín .......................................................................................................................................................................... 172
POSTERS
FUNÇÃO PERCEPTIVA E A PRÁTICA DE BALÉ CLÁSSICO EM ADULTOS 
Bonato Da Cruz, Ana Caroline; Okumura, Iris .................................................................................................................................. 177 
SINTOMATOLOGÍA PSICOPATOLóGICA Y AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA
Bruno, Flavia Eugenia; Basin, Nicolás; Stover, Juliana Beatriz; Ongarato, Paula; De La Iglesia, Guadalupe ..................................... 178
APERTURA O SECRETO EN FAMILIAS QUE HAN RECURRIDO A DONACIóN DE GAMETAS
Chardon, Estela María; Crocamo, Lía Nadia; Cros, María Belen; Vega, Edith; Genise, Gabriel; Preve, María Paula ........................... 179
DISPOSITIVO GTF PARA ADOLESCENTES VIOLENTOS: ANÁLISIS DE LA INTERACCIóN, LA COMUNICACIóN Y EL FUNCIONAMIENTO GRUPAL 
Cryan, Glenda ............................................................................................................................................................................... 181
ADOLESCENTES SOBREVIVIENTES DE CÁNCER: SÍNTOMAS PSICOPATOLóGICOS Y CALIDAD DE VIDA RELACIONADA A LA SALUD. 
ESTUDIO COMPARATIVO
Diez, Marina; Keegan, Eduardo ..................................................................................................................................................... 182
PREVALENCIA DE RASGOS DE PERSONALIDAD Y SÍNDROMES CLÍNICOS 
Herms, Erika; Valdez, Laura Anahi ................................................................................................................................................. 183
EXTROVERSÃO E INTROVERSÃO EM PRATICANTES DE DANÇA POPULAR FORRó EM CURITIBA 
Okumura, Iris; Bonato Da Cruz, Ana Caroline ................................................................................................................................. 184
MAYÉUTICA Y TERAPIA COGNITIVA 
Partarrieu, Andrés; Galarregui, Marina; López, Julieta .................................................................................................................... 185
PERFECCIONISMO Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN ADOLESCENTES MUJERES CON Y SIN RIESGO DE TRASTORNO ALIMENTARIO 
Scappatura, María Luz .................................................................................................................................................................. 186
RESUMENES
OBESIDAD Y CALIDAD DE VIDA
Custodio, Jesica; Murawski, Brenda María; Rutsztein, Guillermina ................................................................................................ 188
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=8465
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=8465
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=7929
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=8561http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=8561
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=8010
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=8187
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=7721
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=7807
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=8550
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=8088
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=8020
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=8114
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=8273
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=7909
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=7909
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=7745
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=7946
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=8455
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=8266
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=8242
7
LA TEMPORALIDAD Y LA ESPACIALIDAD COMO EXPERIENCIAS VINCULARES Y SU RELACIóN CON EL FENóMENO DEL REPROCHE 
EN LA CLÍNICA 
Del Cioppo, Gustavo ...................................................................................................................................................................... 189
APEGO DESORGANIZADO: PERPETUACIóN DEL TRAUMA 
Di Bártolo, Inés ............................................................................................................................................................................. 190
CóMO IMAGINAN LA ESCUELA SECUNDARIA CUATRO PÚBERES QUE PARTICIPAN EN UN GRUPO DE TRATAMIENTO PSICOPEDAGóGICO 
Di Scala, María; Erhart Del Campo, María Lilia ............................................................................................................................... 191
¿POR QUÉ SOBREVIVE EL DSM? 
Dos Santos, Hugo; Beer, Paulo ...................................................................................................................................................... 192
MODALIDADES DE APLICACIóN DEL ARTETERAPIA 
Dumas, Mercedes ......................................................................................................................................................................... 193
DIAGNóSTICO DE TRASTORNOS ALIMENTARIOS EN NIÑOS: NUEVOS CRITERIOS, VIEJOS PROBLEMAS
Elizathe, Luciana; Custodio, Jesica; Rutsztein, Guillermina ............................................................................................................ 194
RELACIóN TERAPÉUTICA: DIFERENTES PERSPECTIVAS EN LOS OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO 
Etchevers, Martín; Putrino, Natalia Inés; González, María Magdalena; Simkin, Hugo Andrés ........................................................... 195
TRATAMIENTO COMBINADO EN LA ANSIEDAD SOCIAL: UNA REVISIóN DE ESTUDIOS QUE EVALÚAN SU EFICACIA 
Garay, Cristian Javier; Rosales, Ma. Guadalupe; Martini, Sabrina; D’alessandro, Fabian; Koutsovitis, Florencia; Ramos, María Belén ...........196
APORTES METODOLóGICOS PARA LA CONSTRUCCIóN DEL MATERIAL EMPÍRICO EN UNA INVESTIGACIóN CLÍNICA 
SOBRE ADOLESCENTES ABUSADOS SEXUALMENTE EN LA INFANCIA
Gómez, Valeria Mariel; Franco, Adriana Noemí; Germade, Agustina; Raschkovan, Ivana; Peñaloza Egas, Nancy, Mery; 
Pucci, María Victoria ...................................................................................................................................................................... 198 
PREOCUPACIONES Y ACTITUDES RESPECTO AL PESO Y LA IMAGEN CORPORAL EN ADOLESCENTES CON RIESGO DE TRASTORNO 
ALIMENTARIO
Illuminati, Cintia Marina; López, Julieta; Guzmán, Yanina Erica; Queipo, María Ángeles .................................................................. 199
HISTORIAS DE VERDADES TESTIMONIALES MARCAS EN EL CUERPO - MARCAS EN LA PSIQUE: PERSONAJES EN LA FICCIóN
Insua, María Ida ............................................................................................................................................................................ 200
NEUROSIS OBSESIVA Y MELANCOLÍA. LA PERSPECTIVA DE K. ABRAHAM
Maugeri, Nicolás ........................................................................................................................................................................... 201
MUJERES QUE SUFREN MALTRATO EN SU PAREJA: VARIABLES VINCULADAS CON LA DENUNCIA 
Miracco, Mariana; Lanzillotti, Alejandra; Kasangian, Laura Virginia ................................................................................................ 202
IDEAL DE DELGADEZ Y CREENCIAS DISFUNCIONALES ACERCA DE LA IMAGEN CORPORAL 
Murawski, Brenda María; Elizathe, Luciana ................................................................................................................................... 203
EL HOLDING CORPORAL Y LA TRANSMISIóN DE LA CULTURA. ABORDAJE CLÍNICO EN INTERVENCIONES TEMPRANAS 
Ruiz, Ana Lía ................................................................................................................................................................................. 204
EL CASO JERRY DESDE LA PERSPECTIVA KANNERIANA DEL AUTISMO. UN CONTRAPUNTO CON LOS DEBATES ACTUALES
Sosa, Martín ................................................................................................................................................................................. 205
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=8202
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=8202
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=8511
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=7995
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=8146
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=7845
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=8183
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=8470
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=8447
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=8024
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=8024
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=8564
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=8564
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=8454
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=8281
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=8239
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=8363
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=8423
http://ji2.psi.uba.ar/jornadas/contenido/Investigaciones/Trabajos/VerTrabajos.aspx?id_trab=8037
8
TRABAJOS LIBRES
9
LO REAL DEL PADRE
Alvarez Bayon, Patricio; Basz, Gabriela; Galiussi, Romina
UBACyT, Universidad de Buenos Aires
Resumen
El concepto depadre real, que orienta al sujeto en dirección a lo 
real, es delimitado a partir de sus antecedentes, esto es, la función 
del padre que articula el deseo a la ley. Lo cual implica, para la neu-
rosis, la dimensión pasible de subjetivar las marcas significantes a 
nivel de sus generaciones precedentes.
Palabras clave
Padre, Real, Neurosis, Goce
Abstract
THE REAL OF THE FATHER
The concept of real father, that guides the subject in relationship 
with the real, is delimited from its antecedents, which is the father’s 
function that articulates the desire and the law. This implies, for 
the neurosis, the dimension possible to subjectivize the significant 
marks at the level of previous generations.
Key words
Father, Real, Neurosis, Jouissance
El padre y su orientación a lo real
En un trabajo anterior[1] situamos antecedentes de la noción padre-
síntoma y padre traumático, en la diacronía de la obra de Lacan. El 
padre como límite al goce y como causa del mismo. En la década 
del ́ 50, el que prohíbe el incesto, pero asimismo quien transmite los 
títulos fálicos identificatorios.
En la década del ´60, la función del padre en la articulación deseo y 
ley es lo que señala el objeto fantasmático como causa del deseo. 
En la versión de los ´70, como mito que asegura lo real como impo-
sible, ubicándose como padre de lo real y, entonces, orientando al 
sujeto en dirección a lo real.
Efectuaremos aquí una articulación entre la función del padre que 
une el deseo a la ley y la noción de padre real. Debe recordarse 
que dicha función paterna que une deseo y ley ya no transmite sólo 
la castración sino una versión del objeto a al designar a la madre 
como objeto prohibido. Así, transmite un deseo donde se articulan 
falo y objeto; ello implica entonces articular goce y deseo a partir 
del objeto a. En el Seminario 10, por ejemplo, el objeto a es el ele-
mento restante de esa conjunción entre el deseo del padre referido 
a la madre y su prohibición.
Asimismo, la articulación entre deseo y ley formulada por Lacan 
remite a que el sujeto resulta un deyecto de esa operación, identi-
ficado al objeto a. Afirma en el Seminario 17: “El objeto a es lo que 
todos ustedes son, en tanto están puestos ahí, cada uno el aborto 
de lo que fue, para quienes lo engendraron, causa del deseo. Y ahí 
es donde ustedes deben reconocerse, el psicoanálisis se lo enseña” 
(Lacan 1969-70, 192). Entendemos ese “reconocerse ahí” no sólo 
como el reconocimiento de la captura en el fantasma del Otro, sino 
también la captura de sus progenitores en el discurso como lazo 
social y el modo de respuesta ante el mismo.
También hallamos en dicho Seminario una referencia a las gene-
raciones y al discurso muy interesantes y poco trabajadas. De este 
modo, sostiene Lacan: “… ningún niño ha nacido sin haber tenido 
que vérselas con este tráfico por mediación de sus, así llamados, 
afables progenitores, quienes a su vez estaban atrapados en todo 
el problema del discurso, con la generación precedente detrás. Y la 
pregunta debería haberse planteado verdaderamente a este nivel” 
(Lacan 1969-70, 193)
En relación con ello, es posible afirmar que Lacan se refiere a “las 
palabras amo del padre”, a las palabras que designan para el niño 
la función del significante amo en su función de agente. Pero estas 
“palabras amo del padre” no borran lo real de su goce. La función 
del padre o la figura del padre ideal no borrarán para el hijo lo 
real en causa que angustiará o sintomatizará. Si “son necesarias 
tres generaciones para hacer un psicótico”, creemos que el sínto-
ma neurótico consiste en el trabajo de subjetivación de las marcas 
significantes de las tres generaciones en que se fundan los efectos 
del Nombre-del-Padre. En este trabajo de subjetivación es donde 
puede cernirse lo real del padre. Entendemos en el Seminario 17 
que el padre real es una ficción necesaria al neurótico y también 
orientación hacia lo real: el mito del padre real como aquel que 
opera la castración, determina lo real como imposible.
El parentezco y lalengua
En relación con esta doble vertiente, interesa señalar la perspectiva 
que se abre cuando Lacan pregunta: “¿Por qué todo se engulle en 
el parentesco[2] más chato? ¿Por qué la gente que viene a hablar-
nos en psicoanálisis no nos habla más que de eso? ¿Por qué el 
psicoanálisis orienta a la gente…hacia sus recuerdos de infancia?” 
(Lacan 1976-77, 17/5/77). O bien: “¿La cadena inconsciente se 
detiene en la relación con los padres? ¿Es, sí o no, fundada, esta 
relación del niño a los padres?” (Lacan Ibíd., 14/12/1976). Así, plan-
teará esta relación en términos de cadena, como “…el montaje es 
la cadena, la cadena de las generaciones…” (Lacan Ibíd.).
En Freud, a partir del desarrollo de las identificaciones y particular-
mente en El yo y el ello, se plantea a la identificación al rasgo como 
aquella que viene a redoblar la identificación primera al padre, ya 
que tras ella se esconde “…la identificación primera, y de mayor 
valencia, del individuo: la identificación con el padre de la prehisto-
ria personal. A primera vista, no parece el resultado ni el desenlace 
de una investidura de objeto: es una identificación directa e inme-
diata, y más temprana que cualquier investidura de objeto. Empero 
las elecciones de objeto que corresponden a los primeros períodos 
sexuales y atañen a padre y madre parecen tener su desenlace, si 
el ciclo es normal, en una identificación de esa clase, reforzando 
de ese modo la identificación primaria” (Freud 1923, 33). De esta 
manera, las identificaciones post-edípicas terminan redoblando la 
identificación primaria. Así, Freud enlaza a la prehistoria con la his-
toria y el Edipo para dar cuenta de las identificaciones que sostiene 
inconscientemente los síntomas, constituyendo la cadena de las 
generaciones delimitada por las relaciones de parentesco.
En su obra El parentesco en cuestión[3], el antropólogo Rodney 
Neeham cuestiona fuertemente el estatuto del parentesco, ya que 
las relaciones culturales implican una mayor variedad, extensión 
10
y complejidad. No obstante, Lacan sostiene que “La observación 
incontestable de que el parentesco tiene valores diferentes en las 
diferentes culturas no impide que la machaconería por parte de 
los analizantes de sus relaciones con sus parientes, próximos ade-
más, es un hecho que el analista tiene que soportar” (Lacan 1976-
77, 19/04/77). Ya que si el analizante “…no habla sino de eso” 
es porque “…sus parientes próximos le han enseñado lalengua” 
(Lacan Ibíd.). O bien, tal como lo plantea en el Seminario 25: “Es 
cuando menos a donde me conduce el hecho del análisis, pues el 
análisis es un hecho, es un hecho social al menos, que se funda 
sobre lo que se llama el pensamiento, que se expresa como puede 
con “lalengua” (lalangue ) que se tiene” (Lacan 1977-78, 11/04/78). 
Agregando que “…no hay…más que el aprendizaje que el sujeto 
ha sufrido de una lengua entre otras, la que es para él lalengua” 
(Lacan 1976-77, 19/04/77).
Es así como lalengua se historiza con esos parientes más próximos, 
es decir, traumatiza y ello recae sobre quienes la han trasmitido, de 
modo tal que se configura un sentido en torno a la historia paren-
tal. Ello ya supone un tratamiento, y esa constituye la solución por 
excelencia del inconsciente histórico. Tal como sostiene en el Semi-
nario 20 “El lenguaje es una elucubración de saber sobre lalengua” 
(Lacan 1972-73, 26/06/1973), y de ello la neurosis constituye un 
paradigma.
Y asimismo, resulta fundamental señalar cómo Lacan articula al 
inconsciente con el parentesco y lalengua. Así sostiene: “Lalengua, 
cualquiera sea, es una obscenidad, lo que Freud designa -perdó-
nenme también el equívoco- como la obtrescena, como la otra es-
cena que el lenguaje ocupa por su estructura, estructura elemental 
que se resume en la del parentesco” (Lacan 1976-77, 19/04/77). 
De esta manera, se permite este equívoco para afirmar que lalen-
gua constituye lo traumático por estructura, lo cual se delimita y 
halla un tratamientoen las relaciones de parentesco.
Conclusiones
A partir de lo desarrollado, y de sostener que en los últimos años 
de su enseñanza la castración la produce el lenguaje mismo, en-
tendemos, de todos modos, que Lacan considera que el Padre es 
necesario para la neurosis. Padre-mito, Padre-sueño de Freud, la 
función del Padre real es semblante que sostiene la imposibilidad, 
en tanto indica lo real como imposible.
El niño experimenta lo real en la angustia, las pesadillas. Experi-
menta el agujero en el Otro en la fobia, al inhibirse. Es decir, imagi-
nario, real y simbólico se experimentan en las angustias nocturnas 
o en la inhibición fóbica, sin que el niño “sepa” hacer lazo entre los 
tres. Hay, entonces, una relación entre lo que el niño imagina como 
amenaza de castración, el goce que puede experimentar por ello, 
y lo que Lacan llama lo real del padre. Un imposible de simbolizar 
que es significado pero no del todo. O, mejor dicho, pensado desde 
la perspectiva del Seminario 17, lo que no puede serle significado 
sino impuesto es la función del objeto a, objeto innombrable, no 
significable. Entonces el a puede atravesar la pantalla del fantasma 
y presionar más allá del principio del placer. Goce en más que vuel-
ve problemática contingentemente (indicado por los momentos de 
desencadenamiento en las neurosis) la distinción entre los registros 
y su anudamiento. De esta manera, lo real del padre también puede 
ser relacionado con lo imposible de la “función del padre” en tanto 
que engendra la significación.
BIBLIOGRAFIA
Alvarez P. y Galiussi, R. (2012) “Lo patógeno del padre”. En Memorias del 
IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psico-
logía, XIX Jornadas de Investigación, VIII Encuentro de Investigadores en 
Psicología del MERCOSUR, Facultad de Psicología, UBA, 2012. 
Freud, S. (1923) “El yo y el ello”, en Obras Completas. Amorrortu, Buenos 
Aires, 1980, Tomo XIX.
Lacan, J. (1962-63) El Seminario. Libro 10: “La angustia”. Paidós, Buenos 
Aires, 2006.
Lacan, J. (1963-64) El Seminario. Libro 11: “Los cuatro conceptos funda-
mentales del psicoanálisis”. Paidós, Buenos Aires, 1987.
Lacan, J. (1969-70) El Seminario, Libro 17: “El reverso del psicoanálisis”. 
Paidós, Buenos Aires, 1992.
Lacan, J. (1972-73) El Seminario, Libro 20: “Aun”. Paidós, Buenos Aires, 
1981.
Lacan, J. (1976-77) El Seminario, Libro 24. Inédito.
Lacan, J. (1977-78) El Seminario, Libro 25. Inédito.
Neeham, R. (1977) La parenté en question, Ed. Seuil, París, 1977.
11
EFECTOS DE LA SUPOSICIóN DE UN SUJETO 
Y DE UN SABER EN UN TRASTORNO AUTISTA
Alvarez, Iván 
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
Introducción
El siguiente artículo se inscribe dentro del marco de la teoría psi-
coanalítica y del trabajo que se realiza en el Proyecto de Investiga-
ción UBACyT (2012 - 2014) La Libertad en psicoanálisis. Su inciden-
cia en la Concepción de Sujeto y la Causalidad en la Obra de J. Lacan. 
Consecuencias Clínicas y Éticas a cargo del Lic. Pablo Diego Muñoz. 
Se propone como objetivo cotejar los efectos que produce en la 
atención de un caso clínico diagnosticado como Trastorno Autis-
ta la suposición de un Sujeto y un Saber - pivote esencial de la 
Transferencia que permite un psicoanálisis. Para tal fin es impres-
cindible articular el caso clínico con las nociones de sujeto y saber 
propuestas por el psicoanálisis, así como también las de libertad y 
determinación subjetivas.
Llegaremos a la conclusión de que la suposición de un sujeto y 
un saber en una consulta genera efectos sorpresivos e incalcula-
bles con respecto a lo que se pretendía con el establecimiento del 
diagnóstico, conllevando importantes consecuencias con respecto 
a lo que se postule con respecto a la determinación y la libertad 
subjetivas.
El trastorno autista
El autismo nace con el psicoanálisis, ya que el primero que utiliza 
la palabra es el psiquiatra suizo E. Bleuler en 1911 para referirse 
a uno de los síntomas fundamentales de la Esquizofrenia. Con ello 
describe “a un sujeto volcado hacia sí mismo, lo cual lo volvería 
indiferente a lo que ocurre a su alrededor, semejante a lo que Krae-
pelin definía en la Demencia Precoz como Indiferencia afectiva, 
pero Bleuler agrega la hipótesis de que esto se debería a ‘la predo-
minancia de la esfera del deseo sobre la percepción de la realidad’” 
(Leibson 2013, 166-7).
Bleuler ubica en la Esquizofrenia síntomas fundamentales y acce-
sorios. Dentro del primer grupo se presentan alteraciones de las 
funciones simples, tales como la asociación y la afectividad. “La 
alteración de estas funciones generará luego trastornos en las 
funciones compuestas, destacándose una singular perturbación 
del vínculo existente en la vida interior y el mundo exterior, asu-
miendo la primera una preponderancia patológica” (Bleuler 1911, 
72). A esta alteración Bleuler la denomina Autismo, destacándose 
la pérdida de contacto con el mundo, a partir del encierro - por 
parte del enfermo - en sus deseos y anhelos. “En los casos menos 
graves, la importancia afectiva y lógica de la realidad está solo algo 
deteriorada. Son capaces de desenvolverse en el mundo, pero ni la 
evidencia ni la lógica los influye(…) Lo que está en contradicción 
con sus complejos, simplemente no existe para su pensamiento o 
sus sentimientos (Bleuler 1911, 72). Bleuler sitúa que “el mundo 
debe parecerles muy hostil puesto que tiende a molestarlos en sus 
fantasías” (Bleuler 1911, 73).
En estas líneas se puede apreciar la influencia de Freud, aunque se 
ha intentado eludir la carga sexual - se ha eliminado el eros - por 
no coincidir con él en que la sexualidad participe activamente de la 
Resumen
El siguiente artículo se inscribe dentro del marco de la teoría psi-
coanalítica y del trabajo que se realiza en el Proyecto de Investiga-
ción UBACyT (2012 - 2014) La Libertad en psicoanálisis. Su inci-
dencia en la Concepción de Sujeto y la Causalidad en la Obra de J. 
Lacan. Consecuencias Clínicas y Éticas a cargo del Lic. Pablo Diego 
Muñoz. Se propone como objetivo cotejar los efectos que produce 
en la atención de un caso clínico diagnosticado como Trastorno Au-
tista la suposición de un Sujeto y un Saber - pivote esencial de la 
Transferencia que permite un psicoanálisis. Para tal fin es impres-
cindible articular el caso clínico con las nociones de sujeto y saber 
propuestas por el psicoanálisis, así como también las de libertad 
y determinación subjetivas. Llegaremos a la conclusión de que la 
suposición de un sujeto y un saber en una consulta genera efectos 
sorpresivos e incalculables con respecto a lo que se pretendía con 
el establecimiento del diagnóstico, conllevando importantes conse-
cuencias con respecto a lo que se postule con respecto a la deter-
minación y la libertad subjetivas.
Palabras clave
Sujeto, Saber, Autismo, Transferencia
Abstract
EFFECTS OF THE ASSUMPTION OF A SUBJECT AND KNOWLEDGE IN 
AN AUTISTIC DISORDER
The following article fits within the framework of the work being 
done in the UBACyT research project (2012-2014) The freedom in 
psychoanalysis. Its impact on the concept of subject and causality 
in the work of J. Lacan. Clinical and ethical implications in charge 
of Lic. Pablo Diego Muñoz. Proposed aims to collate the effects it 
produces in the care of a clinical case diagnosed as autistic dis-
order: the assumption of a subject and a knowledge - pivot es-
sential transfer that allows a psychoanalysis. For this purpose, it is 
essential to articulate the clinical case with the notions of subject 
and knowledge proposed by psychoanalysis, as well as also the 
freedom and determination subjective. We arrive at the conclusion 
that the assumption of a subject and a knowledge in a query gen-
erated surprise and incalculable effects with respect to what was 
intended with the establishment of the diagnosis, with important 
consequences with as to what will apply with respect to subjective 
determination and freedom.
Key words
Subject, Know, Autism, Transfer
12
causaciónde las perturbaciones mentales. 
Es Leo Kanner quien articula el autismo con la infancia, ubicando 
en la causalidad una particular relación con los padres, más ocu-
pados éstos por los detalles que por las manifestaciones afectivas. 
Fenomenológicamente él ubica que “los autistas no hablan, o bien 
balbucean soliloquios ininteligibles; manipulan objetos en forma 
estereotipada y rechazan cualquier intrusión en su juego; no entran 
en contacto con su entorno, o sólo lo hacen para cumplir el impulso 
de su ‘voluntad’; presentan alteraciones en las coordenadas tém-
poro - espaciales: se golpean, no tienen noción del peligro, actúan 
como si carecieran de cuerpo” (Tendlarz 1996, 19). 
Autismo y Psicoanálisis
Los manuales diagnósticos actuales se pretenden ateóricos, lo que 
se traduce en la ausencia de hipótesis explicativas con respecto 
a la formación de los síntomas, apreciándose en ellos sólo una 
descripción sintomatológica. En cambio el creador de la noción de 
Esquizofrenia no sólo describe sino que propone un mecanismo de 
formación de síntomas, basado en un trastorno de la asociación de 
las representaciones, que genera una mente escindida. Volvemos a 
localizar la influencia Freudiana, ya que fue Freud un precursor a 
la hora de proponer mecanismos explicativos en la conformación 
de los síntomas, haciéndolo a través de la propuesta del mecanis-
mo de la defensa, que produce una división en la personalidad del 
enfermo.
Sin embargo, a diferencia de Bleuler, Freud involucra dos cuestio-
nes fundamentales a la hora de considerar los síntomas: a) la pre-
sencia de un acto (separar la representación del resto de aquellas 
que conforman al yo), lo cual nos permite suponer la presencia de 
un sujeto; y b) un saber involucrado (Freud insistirá durante toda su 
obra sobre esto). Así vemos cómo en la psicopatología Freudiana se 
trata siempre de la suposición de un sujeto y de un saber. 
Estas consideraciones permiten el tratamiento de todas las deno-
minadas por él al inicio de su enseñanza analítica Neuropsicosis de 
defensa - incluidas aquellas en las que posteriormente ubicaremos 
la Esquizofrenia. Pero luego, con las propuestas del desarrollo libi-
dinal y los puntos de fijación se produce la distinción fundamental 
de dos grupos: las psiconeurosis de transferencia y las narcisistas. 
Dicha distinción emerge de la clínica, al formular Freud que por no 
transferir las cargas libidinales a la persona del analista las narci-
sistas no pueden ser tratadas analíticamente.
J. Lacan, luego de un largo y sinuoso recorrido por la noción de 
transferencia a lo largo de su obra, llega a plantearla, más que en 
términos libidinales, como una cuestión de saber y de la implicación 
de un sujeto en un síntoma. Estas ideas serán formalizadas a partir 
de sus Seminarios 11 y 12, decantando en la fórmula del Sujeto 
supuesto Saber expuesta en la Proposición del 9 de octubre de 1967. 
Ahora, con este enunciado, el psicoanálisis recupera la psicosis en 
la clínica, aunque sabemos que no hace falta esperar a esta altura 
de su enseñanza para esto, ya que con anterioridad había propues-
to no retroceder ante la psicosis en De una cuestión preliminar a 
todo tratamiento posible de la psicosis.
De esta manera se pueden proponer - al menos - dos modos de 
posicionarse ante el Autismo: a) represión, ya sea a través de la me-
dicación o la pedagogía; o b) alojamiento de un discurso, partiendo 
de la suposición propuesta. 
Será esta última opción la que fue utilizada como brújula en la pe-
queña viñeta clínica que se expone a continuación.
Carlos y sus separadores
Carlos tiene 15 años, sus padres están separados desde que él te-
nía 4, convive con su madre, y fin de semana de por medio está con 
su padre. Sus padres consultan con el objetivo de: a) mejorar la ca-
lidad de vida de su hijo (lo cual significaba el aumento de cantidad 
y calidad de vínculos sociales, así como también la emergencia de 
iniciativa para realizar diferentes acciones y tomar decisiones para 
su vida); y b) contar con un espacio para saber cómo desempeñarse 
con su hijo (Padre).
En la primera entrevista con los padres explicitan - con mucha difi-
cultad - el motivo por el cual se consulta, luego realizan un resumen 
de lo que ha venido ocurriendo con su hijo - referido a los profesio-
nales que lo atendieron, así como a los diagnósticos arribados - y 
a sus actuaciones escolares, exponiéndome todos los documentos 
extendidos por los profesionales y por la Escuela. Desde muy tem-
prana edad Carlos fue diagnosticado con un Trastorno Generalizado 
del Desarrollo, así como también Trastorno Autista, lo cual generó 
que su educación formal se haya desplegado en un ámbito diferen-
ciado, obteniendo siempre buenas calificaciones. 
Debe destacarse en ese encuentro la sorpresa que les generó una 
pregunta formulada, concerniente a si su hijo sabía que iba a co-
menzar un tratamiento con otro profesional (ya que había realizado 
uno anteriormente durante un extendido período de tiempo), y qué 
pensaba al respecto. La sorpresa radicó en que ellos creían que, por 
la patología, no estaba en condiciones de dar una palabra.
Encuentros con Carlos
Lo primero que hace cuando acude al encuentro inicial es arro-
dillarse sobre el suelo, en el fondo del consultorio, y apoyar su 
cabeza - tapada con ambas manos - en una silla. Intenté hablar 
con él sobre algunas cosas de su vida, a través de preguntas, que 
fueron contestadas con monosílabos o radicalmente ignoradas. Así 
transcurrieron las primeras entrevistas, generándome una enorme 
incertidumbre con respecto a cómo maniobrar al respecto. En otro 
encuentro traje juguetes, que fueron correspondientemente ignora-
dos y luego rechazados.
A partir del cuarto encuentro - y recordando lo que el padre me 
había manifestado acerca del interés de su hijo por la computado-
ra - decidí poner mi Notebook sobre el escritorio, e indicarle que 
si lo deseaba podía usarla. Transcurrieron dos encuentros más en 
los que ni la miró, mientras tanto yo leía o trabajaba con libros y 
escritos. 
Pero luego, y manteniéndome yo en mi estrategia, comenzó a vi-
rar - siempre gradualmente - y explorar el consultorio y a mí. Pero 
cada vez que yo intentaba llegar a su mirada - preso de mi ansiedad 
- rápidamente giraba la cabeza. De a poco se fue acercando (mien-
tras tanto pasaban las sesiones) hasta la silla, hasta que empezó a 
tomar la computadora.
Así empezó a manifestar su interés por un programa de radio - 
de hecho descargó uno en mi computadora - pero especialmente 
sobre ciertas secciones de lo grabado, fundamentalmente los se-
paradores.
Comenzó a hacérmelos escuchar y a pedirme lápiz y papel para 
escribir. Inicialmente escribió notas para sus padres en las que ex-
plicitaba sus deseos: concurrir a su sesión conmigo, y modos de 
organizarse con respecto al régimen de visitas. Así fueron pasando 
las sesiones, a la par que se iban produciendo significativos cam-
bios en nuestro vínculo, pasando de no mirarme ni escucharme, a 
poder establecer un contacto visual y mantener breves diálogos.
Siempre el foco estaba puesto en el programa de radio, en el que 
casualmente había una entrevista a un psicólogo - que varias veces 
me hacía escuchar. Claro que cuando le preguntaba el motivo por 
el cual quería hacer esto, no tenía respuestas. Por otro lado, captó 
13
cuál era el segmento del programa que a mí más me hacía reír, y 
cuando yo me enganchaba, cambiaba. Luego me preguntará por 
qué me causaba gracia ese sketch.
Es necesario destacar el lugar que tenían los separadores, que eran 
fragmentos de canciones del programa, ya que siempre se los que-
ría aprender de memoria, los escribía en las hojas, y los cantaba. 
Por otro lado, el padre me contaría en una entrevista, que Carlos 
sólo escuchaba ese programa en el auto con él, cuando venían a la 
sesión conmigo.
Entrevistas con los padres
Con la madre sólo pude tener una entrevista, en la cual habló fun-
damentalmente del vínculo con su ex marido, de la historia familiar, 
ylos motivos de la separación. Nunca más pude, posteriormente, 
concertar otras, ya que una vez agendadas, sistemáticamente eran 
canceladas. 
El padre se encargaba de llevarlo a Carlos a las sesiones, y era 
siempre el mejor dispuesto a los encuentros, ya que siempre acudió 
sin inconvenientes cuando fue citado. En las entrevistas con él se 
abordó la historia familiar, así como también el vínculo con su ex 
mujer, y el que mantenía actualmente con su hijo. Él esperaba que 
su hijo tuviera amigos, se relacionara de otra manera con él, con 
sus pares, y fundamentalmente que asumiera sus responsabilida-
des: cuidado personal y tareas escolares.
A medida que iban pasando las sesiones, él no sentía que los ob-
jetivos buscados se estuvieran cumpliendo, más bien creía que las 
cosas estaban iguales, que no había habido cambios. Durante las 
vacaciones de invierno tuve que realizar algunos cambios de hora-
rios, que resultaban en una pequeña modificación con respecto a 
la organización del espacio. Pero se manifestó, por parte de ambos 
padres, que no estaban dispuestos a ceder ni siquiera minutos con 
respecto a la rutina armada.
Lo que decide la finalización de la consulta
Un día el padre me comunica que tuvo una reunión con directivos 
de la Escuela Secundaria a la cual concurriría Carlos el año siguien-
te. En dicha reunión se condiciona la presencia de su hijo en el 
establecimiento a varios ítems, uno de los cuales era que debía ser 
tratado a través de una Terapia Cognitivo Conductual a partir de la 
consideración de que era la manera de “optimizar la entrada y el 
procesamiento de la información recibida”, lo cual produciría que 
pudiera aprobar el primer año lectivo. Así, la presencia de Carlos en 
un segundo año estaba condicionada a que aprobara todas las ma-
terias, y el método adecuado era - para la Escuela - el tratamiento 
indicado.
El padre me manifiesta que no sabe por qué debe ser de esa ma-
nera y no de otra, no le explicaron y él tampoco preguntó, sólo 
quería saber si yo lo podía realizar. Le explico mi método de trabajo, 
y la relación entre éste y los objetivos propuestos por ellos en la 
entrevista inicial, explicitándole que consideraba que se estaba tra-
bajando perfectamente, y que los objetivos se estaban cumpliendo, 
apoyándome al respecto en lo que me daban a conocer quienes 
compartían tiempo y espacio con Carlos. Ante esto el padre mani-
fiesta que la prioridad la tenía la Escuela, y si yo no estaba dispues-
to a seguir la indicación escolar, lo mejor sería que lo derive a otro 
profesional - sumado a otra contingencia del tratamiento.
Carlos fue atendido durante 6 meses. Previamente a la entrevista 
final con el padre, mantuve entrevistas telefónicas con la Escuela 
primaria, el Acompañante terapéutico y la madre.
En la Escuela lo encontraban sensiblemente mejorado, basado 
esto en que lo veían participar activamente en las clases, así como 
también a partir del aumento de las interacciones sociales con sus 
compañeros en los recreos (incluso mantenía relaciones de amis-
tad con alguno de ellos). El Acompañante terapéutico coincidió, ya 
que lo encontraba más comunicativo, mejor predispuesto al vín-
culo y a la realización de actividades propuestas, incluso a partir 
de iniciativas propias. La madre sostenía lo mismo, notándolo más 
animado y predispuesto a la relación con el otro.
Y finalmente en los encuentros conmigo verificaba un aumento de 
la comunicación e interacción - en los que hablaba de sus proyec-
tos, de las decisiones que iba tomando en su vida, así como tam-
bién de las cuestiones cotidianas con las personas que lo rodeaban.
Suposición de un sujeto y un saber 
La ética de trabajo que guió la atención del caso es la propuesta 
por el psicoanálisis, basada en el deseo, la cual es imposible de ser 
separada de la suposición de un sujeto y un saber. Esa suposición 
se evidencia ya en el modo de posicionarme en la entrevista con 
los padres, no obturando la escucha a partir del cuadro diagnósti-
co. El hecho de preguntar por la posición de Carlos con respecto 
al inicio de una nueva consulta evidencia que no va de suyo que 
alguien acuda a un analista por algún trastorno psíquico, que quien 
lo padece toma posición - inevitablemente - con respecto a la pa-
labra y lo que ella conlleva, poniéndose en juego de esta manera la 
suposición de un sujeto.
Ese posicionamiento clínico también existió en el resto de las en-
trevistas con los padres, suponiendo siempre que en el síntoma 
- intentando generar el pasaje de uno médico a uno analítico - hay 
un saber, de allí el intento permanente de generar un enigma en 
los consultantes, la apuesta por la instalación de una pregunta. Y 
claro que también funcionó como brújula esta suposición en los 
encuentros con Carlos, ya que en ningún momento lo que se pre-
tendió fue adaptarlo a la realidad - ya sea a través de medicación o 
pedagogía - sino más bien a apostar a que lo que estaba en juego 
era un sujeto y un saber. Se suponía que había allí un sujeto que 
se posicionaba de una manera determinada con respecto al deseo, 
al goce, a la realidad, y a lo que se generaba en el encuentro con 
el otro. No iba de suyo que lo que ocurría entre él y su entorno era 
consecuencia de la patología diagnosticada, más bien guiaba mi 
escucha la suposición del posicionamiento ético de un sujeto - al 
cual le va adjunto un saber-; y solidaria con esta idea el análisis 
consistiría en la apuesta del planteo de un enigma que genere un 
trabajo de develamiento, un trabajo de búsqueda de una verdad en 
juego, en eso que alguien padece.
Los efectos que este posicionamiento ético generó son los descrip-
tos: Carlos comenzó a tomar decisiones en su vida (con quien pasar 
más tiempo durante la semana, elección de amigos y actividades), 
a establecer vínculos sociales (tanto con compañeros de colegio, 
como con su Acompañante) y a ponerle límites a un Otro que se le 
volvía intrusivo, encarnándolo fundamentalmente en su padre.
Conclusión
Con el advenimiento y el establecimiento de los Manuales diagnós-
ticos de los desórdenes mentales se produjo una supresión del su-
jeto, describiendo síntomas pero soslayando el sujeto y el saber que 
estos conllevan. Posición que resulta solidaria de la medicalización 
de ellos, ya que si no existe un mecanismo de formación de sínto-
mas que suponga un sujeto y un saber, entonces deben conjeturar-
se - a estos síntomas - como efectos de mecanismos automáticos, 
decantando en un organicismo. La propuesta de un biologismo en 
una afección psíquica conlleva la medicalización curativa, o sea el 
intento de adaptación del sujeto a los estándares de la normalidad. 
14
Proceso que puede ser acometido a través de la medicación, o a 
través de la pedagogía.
Nuestra propuesta consistió más bien en la suposición de un sujeto 
en eso que sucedía fenomenológicamente, apostando a un saber 
involucrado en ello, y a una elección - con todo lo que acarrea tal 
palabra - con respecto al deseo y al goce. Evidenciándose en las lí-
neas desarrolladas que en tal patología descripta se trata menos de 
un destino biologista marcado y determinado, que de una elección 
que siempre es hecha por un sujeto, ubicándose con respecto a un 
saber que le concierne.
BIBLIOGRAFIA
Bleuler, E. (1911) Demencia Precoz, Lumen, Buenos Aires, 1993.
Freud, S. (1894) “Las Neuropsicosis de defensa”. En Obras completas, Ave-
llaneda, Amorrortu Editores, 1997, III, p. 41-68.
Freud, S. (1912) “Sobre la dinámica de la transferencia”. En Obras comple-
tas, Avellaneda, Amorrortu Editores, 2001, XII, p. 93-105.
Freud, S. (1914) “Recordar, repetir y reelaborar”. En Obras completas, Ave-
llaneda, Amorrortu Editores, 2001, XII, p. 145-157.
Freud, S. (1916-1917) “28ª Conferencia: La terapia analítica”. En Obras 
completas, Avellaneda, Amorrortu Editores, 2004, XVI, p. 408-421.
Lacan, J. (1958) “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de 
la psicosis”. En Escritos, Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina s.a., 
2003, 513-564. 
Lacan,J. (1959-60) El Seminario. Libro 7: La Ética del psicoanálisis. Bue-
nos Aires, Paidós, 2003.Lacan, J. (1964): El Seminario. Libro 11: Los cuatro 
conceptos fundamentales del Psicoanálisis. Lanús, Paidós, 2010.
Lacan, J. (1964-65) El Seminario. Libro 12: “Problemas cruciales para el 
psicoanálisis”, inédito.
Lacan, J. (1967) “Proposición del 9 de octubre de 1967”. En Ornicar?, Pu-
blicación periódica del Champ Freudien, Número 1, p.11-30.
Leibson, L. (2013) “Actualidad de la psiquiatría clásica”. En Schejtman F. 
(Comp.) Psicopatología: clínica y ética. De la psiquiatría al psicoanálisis. 
Buenos Aires, Grama ediciones, 2013, p. 137-173.
Muñoz, P. (2011) Las locuras según Lacan: Consecuencias clínicas, éticas y 
psicopatológicas. Buenos Aires, Letra Viva, 2011.
Tendlarz, S. (1996) ¿De qué sufren los niños? La psicosis en la infancia. 
Buenos Aires, Lugar Editorial, 2007.
15
“NO DIJO NADA”. 
DEL SILENCIO… A LA PALABRA
Antequera, Mariela Mercedes; D’ Amato, Claudio Hernán; Dabini, Marta Carmen 
Hospital Nacional Profesor Doctor Alejandro Posadas. Argentina
relational web and places pathology in the isolated individual. Legal 
discourse, ultimate decider, blind and deaf to the undeniably iatro-
genic and anti-legal. Medication as system of pathological control.
Key words
Psychosis, Certainty, Scientific knowledge, Objectivity
Introducción:
La línea directriz planteada pasa por la articulación de un caso clíni-
co con los principales conceptos desarrollados en “La violencia de 
la interpretación. Del pictograma al enunciado” de Piera Castoria-
dis-Aulagnier. Los conceptos forjados hacen inteligibles fenómenos 
clínicos, por la vía de una lógica analítica intrincada y exhaustiva, 
que ilumina las opacidades del sufrimiento psíquico.
El texto realiza un abordaje de doble vía: de la estructuración y fun-
cionamiento del aparato psíquico del infans, en relación a la estruc-
tura y funcionamiento del aparato psíquico de los padres.
Presta especial atención a las psicosis en las distintas modalidades: 
esquizofrénica y paranoica, vinculando la cuestión del origen del 
sujeto, y los enunciados posibles que vendrán a responder dicho 
interrogante, como nodal a la problemática psicopatológica. 
En la constitución del aparato psíquico surgen tres espacios-fun-
ciones: lo originario y la producción pictográfica, lo primario y la 
representación escénica: la fantasía y lo secundario con la repre-
sentación ideica, atribuido a la puesta en escena por parte del Yo. 
El encuentro con el medio psicofísico pone en funciones dichos es-
pacios para metabolizar la información recibida, cada uno con sus 
propios postulados.
En el modelo somático la metabolización es la función por la cual se 
rechaza un elemento heterogéneo respecto de la estructura celular 
o inversamente se lo transforma en un material homogéneo a ella. 
Este modelo es aplicable al funcionamiento psíquico, aunque no 
hay cuerpos físicos sino información. El equivalente psíquico de la 
metabolización es la actividad de representación.
Cada proceso funciona de acuerdo a un postulado: en lo originario, 
todo existente es auto engendrado por la actividad del sistema que 
lo representa. En lo primario, todo existente es un efecto del poder 
omnímodo del deseo del Otro, y en lo secundario todo existente 
tiene una causa inteligible en el discurso para conocer. La instancia 
del Yo está sujeta a una necesidad de “puesta en sentido” donde la 
actividad de representación es sinónimo de interpretación que hace 
accesible el mundo circundante. Todo acto de representación es al 
mismo tiempo de catectización y se origina en la tendencia de la 
psique de preservar o reencontrar una experiencia de placer.
La dualidad pulsional presente en el espacio psíquico desde el 
origen postula la presencia de dos propósitos contradictorios que 
escinden al deseo, dando lugar a dos relaciones antinómicas entre 
el representante y lo representado. En una, la realización del deseo 
implica una relación de encuentro entre el representante y el objeto 
representado, esto será causa de placer. En la otra, el propósito del 
Resumen
Introducción: Recorrido texto “La violencia de la interpretación. 
Del pictograma al enunciado” Piera Aulagnier. Referencia psico-
sis infantiles. Esos conceptos hacen inteligibles fenómenos clíni-
cos, según lógica analítica intrincada y exhaustiva, iluminando las 
opacidades del sufrimiento psíquico. Marco Teórico: Psicoanalítico 
Objetivos: a) Realizar abordaje doble recorrido: de estructuración y 
funcionamiento del aparato psíquico a estructura y funcionamiento 
psiquis parental. b) Aprehender padecimiento en lo clínico en cam-
po de psicosis, dudando de certezas discursivas. c) Tolerar límite 
discursivo sin encasillarlo. d) Efectuar articulación Teórico-Clínica. 
Material y Método: Paciente 13 años, sexo femenino. Primera hija. 
Sin contacto ni apellido paterno. Las colocó en situación de intem-
perie. Método teórico - clínico cualitativo. Resultados: Dibujo me-
diador - organizador, reconoce personajes y relaciones familiares. 
Separación física de su madre. Paulatinamente se incorpora a la 
mesa familiar. Establece transferencia. Concurrencia a un colegio 
especial. Conclusiones: Se alude a un aparato psíquico en estruc-
turación. Dinámica de final abierto, con limitaciones, salvo compro-
misos neurológicos serios comprobados, son fronteras en camino. 
La hipótesis diagnóstica continúa, nunca adelantando pronósticos 
sombríos o tratamientos de por vida, ni prometiendo panaceas. 
Se advierte potencia de discurso emitido desde un poder: el saber 
científico. Discurso científico objetivo, certeza de verdad revelada, 
albergando intereses político - económicos innegables.
Palabras clave
Psicosis, Certeza, Saber científico, Objetividad
Abstract
“NOTHING SAID”. FROM SILENCE…TO WORDS
Introduction: Since the origin of science, transdisciplinarity has re-
ferred to the specification of obstacles and methodological, epis-
temological, hierarchical and power internal disputes. Theoretical 
framework: Psychoanalytic. Objective: 1) Cross discourses: legal, 
psychiatric, psychoanalytic and institutional for the diagnosis, treat-
ment and rehabilitation in Mental Health. 2) Emphasize the impor-
tance of transdisciplinarity as method of psychological assistance. 
Material and method: An 18-year-old male patient accompanied by 
his mother, who works as an official officer. He has undergone an 
institutional journey, eight-year prolonged hospitalization in closed 
institutions since age of ten. Stereotyped appearance, avoiding eye 
contact, rigid features, fearful respect and, a discourse reflecting the 
victimizing stigma. Theoretical framework: Clinical Qualitative. Re-
sults: He starts psychotherapy two months after hospital discharge, 
he has stopped taking the pharmaceuticals prescribed in different 
combinations and in varying doses during the confinement. He is 
able to establish a paternal subrogation, enabling him to distance 
himself from his mother. Conclusions: Certain issues obscured until 
now have been discerned: psychiatric ultrabiologist view decontex-
tualizes the individual from its environment, it pulls him away from 
16
deseo será la desaparición de todo objeto que pueda provocarlo, 
lo que determina que toda representación del objeto se presente 
como causa de displacer del representante.
El discurso materno anticipa la llegada del infans que es ubicado 
en el lugar de portavoz. En los inicios, la psique materna funciona 
como prótesis de la psique del bebé, para ponerla en funciones. Ese 
discurso, le habla a tres condiciones previas que funcionan como 
organizadores psíquicos: a) El sistema de parentesco que organiza 
el orden de la temporalidad, b) La estructura lingüística que or-
ganiza la puesta en sentido para la construcción de una realidad 
que haga accesible el mundo circundante y c) Las consecuencias 
que tienen sobre el discurso los afectos que intervienen en la otra 
escena.
La violencia primaria es definida comola acción que impone a la 
psique de otro una elección, un pensamiento o una acción motiva-
dos en el deseo del que lo impone, pero se apoya en un objeto que 
para el otro responde a la categoría de lo necesario, vehiculizada 
a través del discurso materno e imprescindible para el desarrollo 
psíquico del niño y para el ingreso en el universo del lenguaje. El 
proceso se pone en marcha por la necesidad de reconocer la extra-
territorialidad del objeto.
La violencia secundaria se apoya en la primera y representa un 
exceso perjudicial para el funcionamiento del Yo. El proceso se pone 
en marcha por la necesidad de significar, de aprehender las rela-
ciones entre los elementos. Ambos impulsados por la búsqueda de 
placer. Encuentro y desencuentro entre dos espacios heterogéneos: 
la psique del niño y la psique materna. 
En lo somático, el estado de falta constituye el equivalente bioló-
gico del estado de necesidad. Así como los sentidos captan cierta 
graduación limitada de la realidad, la psique también pone límite a 
lo representable.
Alguien puede apropiarse de la actividad de hablar, más no así de 
la actividad de pensar, que queda en poder del Otro primordial. Si-
tuación de alienación por excelencia, donde la función de puesta en 
sentido por el Yo es perdida o nunca alcanzada, quedando a merced 
del Otro, obturándose cualquier separación del Otro, hasta tanto no 
se construya o reconstruya dicha función.
El Yo es hablado por el otro y es él quien da cuenta de uno, del 
mundo, de las necesidades, como en tiempos del infans, aunque 
habitado por una palabra que no logra ser apropiada. La simbiosis 
es un nudo de goce sin pérdidas, de una letra que fija y retiene al 
sujeto en el Otro real de las primeras dependencias: en él no incide 
o es inexistente el significante del Nombre-del-Padre.
Objetivos: 
a) Realizar un abordaje de doble recorrido: desde la estructuración y 
el funcionamiento del aparato psíquico, hacia la estructura y el fun-
cionamiento de la psiquis parental. b) Aprehender el padecimiento 
del paciente desde lo clínico y sobre el campo de las psicosis, du-
dando de las certezas discursivas. c) Tolerar el límite del discurso 
sin encasillarlo en cuestiones lineales. d) Efectuar una articulación 
Teórico-Clínica.
Material y Método:
Paciente de 13 años, sexo femenino, traída a la consulta por su 
madre. En el análisis se intenta reconstruir su historia, al mismo 
tiempo conmover, sacudir fijaciones fantasmáticas que coagularon 
su desarrollo, deteniéndola en una infancia sin tiempo.
El discurso de C. produce confusión y cansancio por ese continuo 
navegar en un océano de “sin sentido”. Lo que caracteriza esta 
relación a la palabra es la imposibilidad de funcionar como medio 
de comunicación, como medio dialógico y como base a la función 
de puesta en sentido de la realidad.
C. es la primera hija. La madre refiere no tener contacto con el 
padre. Durante el embarazo se separaron, nunca más lo vio, es 
imposible ubicarlo. C. nunca conoció a su padre biológico, ni lleva 
su apellido. Sólo queda una foto de él. Esta negativa rotunda a la 
posibilidad de ubicarlo, sin argumentos que la sostengan, permiten 
inferir la presencia de un secreto materno, en relación al progenitor. 
Secreto enigmático de consecuencias funestas.
La madre refiere la dificultad desde los primeros días de vida de 
la paciente. No podía dormirla, lloraba todo el tiempo. El padre de 
su hija la echó de la casa y por eso, atravesaron una situación de 
intemperie. “Yo también estaba mal”. Actualmente, volvió a formar 
pareja y tiene 3 hijas más. La última nació hace pocas semanas. 
Cuando no viene la madre, C. es traída por la abuela materna, que 
la cuidó en cierta etapa de la infancia y en cuya casa también se 
queda a dormir. 
Siguiendo a P. Aulagnier, en este caso, se infiere el deseo de mater-
nidad y en contraposición la ausencia de un deseo de hijo. Deseo de 
maternidad que remite a una relación primaria con la propia madre, 
donde se revive en forma invertida dicha situación. La abuela fun-
ciona como reemplazo materno, con mayor o menor intensidad, en 
distintos momentos de la vida de la paciente, como una figura de 
referencia al lado o superpuesta con la progenitora, a la que tampo-
co le fue transmitido un deseo de hijo, ya que no puede responder 
más que en relación a su propia madre, no como madre en general, 
si no como repetición de una mismidad, que anula la emergencia 
de un nuevo ser. En el discurso materno la función materna esta 
disociada del placer, vinculada a un deber, a un sacrificio impuesto 
por la vida.
Afinar la escucha, a lo que vuelve en una palabra, en un enunciado, 
en una conducta, o a la repetición que señala la fijación. Fijación 
a conmover, a metaforizar, a recortar su objeto. Es fundamental, 
orientar la escucha a su subjetividad, a la expresión de su singulari-
dad. Religar, construir cadenas representacionales, que religuen el 
trauma, redes representacionales que impulsen la emergencia del 
Sujeto en el lugar del Yo. Sujeto a desenganchar del Otro materno 
que lo aspira. De esa brutal alienación al Otro. Otro que no cualifica 
las vivencias, que no pudo transformar en el hijo el afecto en sen-
timiento, que no transmite un enunciado que sostenga una puesta 
en sentido de la realidad. La vida en silencio. Sólo que, donde el 
silencio era, la palabra deberá advenir. 
En el discurso de C., el trauma se hace presente a través de la 
repetición con las frases: “No dijo nada”, “Mamá no dijo nada”, “No 
sé”, “Yo no sé nada”. Frases que acompañan relatos de situaciones 
cotidianas.
Su discurso es una sucesión de demandas, quejas contra la pareja 
de la madre y sus hijos anteriores, atravesado por la comida que 
les da. También manifiesta una profunda incomprensión de lo que 
sucede a su alrededor. Repite hechos cotidianos, acompañados de 
un vacío de significación, no entiende que sucede en la escena de 
la realidad. Del otro recibe un silencio, un vacío de sentido de la 
escena y del afecto que genera.
Dar palabras, estimular el diálogo con C., aún más allá de la dificul-
tad, del entendimiento limitado. Incluirla en el intercambio simbólico 
como sujeto, como sujeto otro de la madre, otridad necesaria para 
diferenciarse y para funcionar como productor de subjetividad. Se 
apunta a la emergencia del deseo, reproduciendo la falta. A desaco-
plar el deseo vital, del deseo de no desear, del rechazo a desear. De 
perseguir la mismidad, la repetición de un fantasma materno, para 
impulsar la legitimidad de un ser único, nuevo, no la reencarnación 
17
de un Otro perdido. Incluirla en una genealogía que establezca un 
sistema de parentesco, para marcar la diferencia generacional.
Reinterpretar las marcas que vuelven, descoagular el goce que as-
pira el deseo.
Derrumbe psicótico, regresión a los puntos de fijación que en la 
fase oral marcan los estragos. El comer, es comer al otro, incorpo-
rarlo. Actividad devoradora que goza, pero no deja lugar al placer. 
Como la comida que hace Mamá. La comida de R., pareja de la 
madre: “no la como, es fea, no me gusta”. Come sola, separada del 
grupo familiar. Catástrofe psicótica ocurrida en la infancia. Define 
un aspecto central de la especificidad del caso que se toma en 
tratamiento al cursar la adolescencia.
El discurso materno le habla a tres condiciones previas que funcio-
nan como organizadores psíquicos. En este caso, puede observarse 
la falla en esa anticipación y las consecuencias que produce. Un 
discurso materno inhibido, que no dice nada, un silencio mortífero.
La paciente está desorientada en el tiempo, no sabe qué edad tiene, 
si la hermana que le sigue a ella es menor o mayor. No sabe el año 
que transcurre. Refiere cosas de hace una o dos semanas como si 
hubiesen sucedido ayer.
Como ya se dijo la progenitora refiere que se separó del padre de 
la paciente mientras estaba embarazada de ella. Ese desconoci-
miento de su existencia más la imposibilidad de ubicarlo en algún 
lugar hacen de su vida un vacío enajenante. Oscuro

Continuar navegando