Logo Studenta

1-psi-clinica-psicopatologia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
Memorias
VII Congreso Internacional de Investigación 
y Práctica Profesional en Psicología
XXII Jornadas de Investigación
XI Encuentro de Investigadores 
en Psicología del MERCOSUR
Buenos Aires, 25 a 28 de noviembre de 2015
PSICOLOGÍA CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA
TOMO 1
ISSN 1667-6750 
Facultad de Psicología
Universidad de BUenos aires
aniversario
2
Autoridades de la Facultad de Psicología
Decana
Prof. Lic. Nélida C. Cervone
Vicedecana
Prof. Dra. Lucía A. Rossi
Secretaria Académica
Prof. Lic. Nora Graciela Rosenfeld
Secretario de Investigaciones
Prof. Mg. Martín J. Etchevers
Secretaria de Posgrado
Prof. Dra. Isabel M. Mikulic
Secretario de Coordinación Administrativa
Cdor. Gastón Mariano Valle
Secretaria de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario
Prof. Lic. Nora Beatriz Vitale
Secretario de Consejo Directivo
Prof. Dr. Osvaldo H. Varela
Consejo Directivo
Claustro de Profesores:
Titulares
Rossi, Lucía Arminda | Fariña, Juan Jorge | Laznik, David Alberto | Sarmiento, Alfredo José | Neri, Carlos Mario ✝ | 
Grassi, Adrián Claudio | Peker, Graciela Mónica | Donghi, Alicia
Suplentes
Lombardi, Gabriel Herberto | Vitale, Nora | Kufa, María Del Pilar | Stasiejko, Halina Alicia | Metz, Miriam | Azaretto, Clara | 
Cardenas Rivarola, Horacio | Nuñez, Ana María
Claustro de Graduados
Titulares
Quattrocchi, Paula Raquel | Rojas, María Alejandra | Llull Casado, Verónica Gabriela | Mariño, María Irupé
Suplentes
Gartland, Cristina | Korman, Guido Pablo | Alomo, Martín | Corvaglia Aguilar, Ana Morena
Claustro de Estudiantes
Titulares
Duek, Dalila Mara | Baldoma, Débora | Ianni, Facundo | Montenegro, Luisina
Suplentes
Cravero, Jimena | Perez Mereles, Martín | Martinez de Murgia, Manuela | Speranza, Aluminé
Representante de APUBA
Cabral, Sergio
Ediciones de la Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires
Av. Independencia 3065 - Código Postal C1225AAM
Ciudad de Buenos Aires, República Argentina
Tel / Fax: (54 11) 4952-5490 / Email: congreso@psi.uba.ar 
3
Autoridades
VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología
XXII Jornadas de Investigación y XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR
Presidente Honoraria:
Decana Prof. Nélida Cervone
Presidente:
Prof. Martín Etchevers
Coordinador:
Prof. Graciela Peker
Integrantes de la Comisión Organizadora
Claustro de Profesores
Dra. Estela Eisenberg - Dr. Pablo Muñoz - Dr. Rubén Muzio
Claustro de Graduados
Lic. Bruno Bonoris - Lic. Fernanda Fioranelli - Lic. Mercedes Sarudiansky
Subsecretario de Investigaciones
Dr. Cristian J. Garay
Comité Científico
El contenido, opiniones y el estilo de los trabajos publicados, previamente aprobados por el Comité Científico son exclusiva responsabilidad
de los autores, y no debe considerarse que refleja la opinión de la Facultad de Psicología de UBA.
Aguerri, María Esther
Aisenson, Gabriela
Aksman, Gloria
Allegro, Fabián
Alomo, Martin
Azaretto, Clara
Barreiro , Alicia
Bermúdez, Silvia
Berger, Andrea
Biglieri, Jorge
Bottinelli, Marcela
Brizzio, Analía
Burin, Débora
Calzetta, Juan José
Cassullo, Gabriela
Crespi, Melina
Cryan, Glenda
Dagfal, Alejandro
De Olaso, Juan
Delgado, Osvaldo
Etchezhar, Edgardo
Fernández Liporace, Mercedes
Fernández Zalazar, Diana
Galibert, Maria
García Labandal, Livia
Ghiso, Claudio 
Grassi, Adrián
Greco, María Beatriz 
Ibarra, Florencia
Jardon, Magalí
Jaume, Luis 
Keegan, Eduardo
Korman, Guido 
Kufa, Pilar
Leibson, Leonardo
Lombardi, Gabriel
Lowenstein, Alicia
Lubian, Elena
Llull Casado, Verónica
Macchioli, Florencia
Mazzuca, Roberto 
Mazzuca, Santiago 
Miceli, Claudio
Mildiner, Bertha
Nakache, Déborah
Naparstek, Fabián 
Nuñez, Ana
Oiberman. Alicia
Ormart, Elizabeth
Paolicchi, Graciela
Pawlowickz, María Pía 
Pelorosso, Alicia 
Perrota, Gabriela 
Politis, Daniel
Puhl, Stella
Quattrocchi, Paula
Ragau María Rita
Raznoszczyk, Clara
Rojas, Alejandra 
Rojas Breu, Gabriela
Rosales, Ma. Guadalupe 
Rueti, Eliana 
Saavedra, M. Eugenia
San Miguel, Tomasa 
Sarmiento, Alfredo
Schejtman, Fabián
Siderakis, Melina 
Sotelo, Inés 
Stasiejko Halina
Stefani, Dorina
Varela, Osvaldo
Vázquez, Liliana 
Wainstein, Martín
Wald, Analía
Wittner, Valeria 
Ynoub, Roxana
4
INDICE 
PSICOLOGÍA CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA
TRABAJOS LIBRES
INFLUENCIA DEL MARCO TEÓRICO EN LA RESOLUCIÓN DE DILEMAS éTICOS EN LA PRÁCTICA PSICOTERAPéUTICA 
Abete De Figueroa, Regina Isabel; Murhell, Anabel Nayle ................................................................................................................... 9
LOS TERRORES PRIMITIVOS Y EL PROCESO PSICOTERÁPICO SEGÚN EL PSICOANÁLISIS EXISTENCIAL DE LUIS MARTÍN-SANTOS 
Alvarenga Oliveira Santos, Gustavo ................................................................................................................................................. 12
ENTRECRUZAMIENTO AUSENCIA-PRESENCIA EN LAS PATOLOGÍAS DE IMAGEN. DE LA EXTENUACIÓN FÍSICA AL ATRACÓN 
DES-CONTROLADO
Antequera, Mariela Mercedes; D’ Amato, Claudio Hernán; Moroño Amodei, Juan Manuel ................................................................ 14
ANGUSTIA Y PERVERSIÓN 
Basz, Gabriela ................................................................................................................................................................................. 18
CENTRO COMUNITARIO ASISTENCIAL -CECOAS- Y FORMACIÓN DE GRADO. FACULTAD DE PSICOLOGÍA, UNR 
Bereciartua, Gloria Cristina .............................................................................................................................................................. 20
CAMBIOS EN LAS FORMAS CLINICAS DE ABORDAJE EN ATENCION COMUNITARIA 
Brardinelli, Irma Beatriz; Bermann, Vanesa; Kleiman, Andrea; Ortega Rojo, Nélida; Pena Hormaeche, Karina Gabriela Alejandra; 
Quillon, Cecilia ................................................................................................................................................................................ 22
ACTO Y CONTINGENCIA: PRESENCIA DEL PSICOANALISTA EN HOSTALES DE SALUD MENTAL 
Candia, Santiago; Hofman, Andrés .................................................................................................................................................. 25
UNA “PETITE” HISTéRICA 
Charaf, Darío .................................................................................................................................................................................. 28
HABILIDADES BASICAS PARA ADMINISTRAR ENTREVISTAS PSICOLOGICAS EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGIA QUE DESARROLLAN 
LAS PRACTICAS PRE-PROFESIONALES EN INSTITUCIONES PUBLICAS DE SALUD 
Costa, Andrea Maricel; Wortley, Ana Carolina; Gigante, Costansa; Ferrero, Dina Gricelda .................................................................. 31
ANALISIS DE UNA ACTIVIDAD GRAFICA EN UNA SESIÓN MULTIFAMILIAR DE ADOLESCENTES VIOLENTOS 
Cryan, Glenda; Quiroga, Susana Estela ............................................................................................................................................ 35
LUDOPATIA, UN TRATAMIENTO POSIBLE 
De Souza, Sabrina; Marcheschi, Luz ............................................................................................................................................... 40
LA PSICOTERAPIA INFANTO-PARENTAL: UN NUEVO MODELO CLÍNICO 
Di Bártolo, Inés ............................................................................................................................................................................... 43
LA COMPULSION A CORTARSE EN LA CLÍNICA FEMENINA ACTUAL 
Donghi, Alicia Inés; Vázquez, Liliana; Troilo, Marina ......................................................................................................................... 46
PSICOSIS Y URGENCIA: EFECTOS SUBJETIVOS A PARTIR DE UNA ESCUCHA ANALÍTICA 
Doppelgatz, Angel ...........................................................................................................................................................................49
SOBRE UN CASO DE PSICOSIS MANIACO DEPRESIVA. UN ABORDAJE DESDE LA FENOMENOLOGÍA 
Erbetta, Anahí Evangelina; Volta, Luis Horacio ................................................................................................................................. 53
DILEMAS éTICOS EN EL ABORDAJE INSTITUCIONAL 
Etchandy, Maria Valeria; Gómez, Nadia Nataly Del Valle ................................................................................................................... 56
ALIANZA TERAPéUTICA Y CARACTERÍSTICAS DEL TERAPEUTA: ORÍGENES Y CONTROVERSIAS ACTUALES 
Etchevers, Martín; Giusti, Sheila Daiana; Helmich, Natalia; Putrino, Natalia Inés; Garay, Cristian Javier ............................................ 59
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: DISPOSITIVOS DE ABORDAJE DEL CONSUMO PROBLEMÁTICO DE SUSTANCIAS EN EL ÁREA 
PROGRAMÁTICA DEL HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS PARMENIO T. PIÑERO EN LA ACTUALIDAD 
Falk, Federico Martín; Iarussi, Natalia Daniela; La Porta, Leticia Paola; Pinus, Denise Yanina; Vainikoff, Erica ................................... 66
5
IMPORTANCIA DEL MARCO LEGAL VIGENTE EN LA RESOLUCIÓN DE DILEMAS éTICOS EN LA PRÁCTICA PSICOTERAPéUTICA 
Fernandez Olmedo, Maria Giselle; Murhell, Anabel Nayle; Blasco, Silvia Gabriela ............................................................................. 70
LAS DEUDAS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA DEL CONO SUR. RAÍCES HISTÓRICAS, LIMITACIONES EPISTEMOLÓGICAS E INTENTOS 
RESOLUTIVOS DE UN PROBLEMA FORMATIVO Y DE ENTRENAMIENTO PSICOCLÍNICO DE LOS PSICÓLOGOS ARGENTINOS 
Fierro, Catriel; Iacovella, Jorge Daniel; Toselli, Leonardo .................................................................................................................. 72
ACCIDENTES EN LA NIÑEZ. ¿IMPULSIVIDAD, NEGLIGENCIA O MALTRATO? 
Freidin, Fabiana; Calzetta, Juan José .............................................................................................................................................. 78
EL DIBUJO COMO MARCA SUBJETIVANTE: HACIA UNA LECTURA POSIBLE FRENTE A LOS EFECTOS DE LO TRAUMÁTICO 
Frison, Roxana; Gaudio, Roxana Elizabeth ....................................................................................................................................... 82
DE LO ANORMAL A LO INCLASIFICABLE 
Galiussi, Romina ............................................................................................................................................................................. 85
SINTOMA Y SUPLENCIA 
Galiussi, Romina ............................................................................................................................................................................. 88
PERSPECTIVA DE LOS PACIENTES SOBRE EL TRATAMIENTO COMBINADO 
Garay, Cristian Javier; Donatti, Sofía; Ortega, Ivana; Rosales, Ma. Guadalupe; Koutsovitis, Florencia; Martini, Sabrina; Colombo, 
Maria Cecilia; D’alessandro, Fabián ................................................................................................................................................. 91
NOTAS SOBRE EL RECORRIDO DE UN TALLER DE JUEGO EN SALUD MENTAL 
Gómez González, María Noelia; Pérez González, Cinthya; Pianelli, Lorena ........................................................................................ 94
ACERCA DEL PSICOANÁLISIS COMO MOTOR INNOVADOR Y CREATIVO EN EL DISPOSITIVO HOSPITALARIO 
González, María Magdalena; Balut, María Celeste ........................................................................................................................... 98
CRÍTICA EPISTEMOLÓGICA DE LA “BIPOLARIDAD”. LA AUSENCIA DE FUNDAMENTO DE LA SEPARACIÓN ENTRE LOS “TRASTORNOS 
DEL JUICIO” Y LOS “TRASTORNOS DEL AFECTO” 
Iglesias Colillas, Ignacio G. ............................................................................................................................................................ 101
EL AUTISMO Y LA TRADICIÓN BIOLOGICISTA DE INVESTIGACIÓN 
Lardizabal, Maite .......................................................................................................................................................................... 105
TIEMPO DE CONCLUSIÓN EN TRATAMIENTOS PSICOANALÍTICOS Y SU RELACIÓN A LA TRANSFORMACIÓN DE LA CULPA INCONSCIENTE. 
EXPERIENCIAS EN EL SERVICIO DE CLÍNICA DE ADULTOS DE AVELLANEDA, DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA U.B.A 
Mantegazza, Rita; Salinas, Laura ................................................................................................................................................... 109
PERSPECTIVAS SOBRE EL AUTISMO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA RELACIÓN FENÓMENO-ESTRUCTURA EN EL PSICOANÁLISIS 
DE LA ORIENTACIÓN LACANIANA 
Martín, Julia; Sosa, Martín ............................................................................................................................................................ 113
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA TRANSFERENCIA Y EL DESEO DEL ANALISTA EN LA CLINICA CON NIÑOS PEQUEÑOS 
Martínez Liss, Mariana .................................................................................................................................................................. 117
TIEMPO, MEMORIA Y OLVIDO. ARTICULACIONES CON UN CASO CLÍNICO 
Noejovich, Daniela ........................................................................................................................................................................ 120
EL APORTE DE LA LOGOTERAPIA AL TRATAMIENTO DE PERSONAS CON PSICOSIS 
Paz, Hernán Rodrigo ..................................................................................................................................................................... 126
TRANSFERENCIA, RECONOCIMIENTO DE LA ALTERIDAD Y VÍNCULO TERAPEUTICO CON UNA ADOLESCENTE ABUSADA SEXUALMENTE 
EN LA INFANCIA. EFECTOS DE UNA RELACION INCESTUOSA 
Pucci, Maria Victoria; Woloski, Elena Graciela; Franco, Adriana Noemí; Toporosi, Susana Mabel; Peñaloza Egas, Nancy, Mery; 
Mena, María Inés; Tkach, Carlos Eduardo; Germade, Agustina; Raschkovan, Ivana; Eiberman, Federico ......................................... 130
ATAQUE DE PÁNICO: MODALIDADES DE TRATAMIENTO EN POBLACIÓN GENERAL Y ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS 
Quesada, Silvia; Arano, Maria Paula; Morandi, Paola ...................................................................................................................... 133
EVALUACION DE CAMBIO PSIQUICO EN UNA PACIENTE CON ATAQUE DE PANICO 
Quesada, Silvia; Bihar, Enniko; Der Mardirosian, Gabriela; Hecker, Mariana; Pérez, Marcelo Antonio; Zuccolo, Sabrina ................... 135
TEST DE RORSCHACH EN MADRES CON HIJOS DIAGNOSTICADOS CON TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE Y TRASTORNO DISOCIAL 
Quiroga, Susana Estela; Duarte, Cecilia Yanina .............................................................................................................................. 138
6
TRANSFERENCIA Y CONFIANZA, TRABAJO TERAPéUTICO CON UNA ADOLESCENTE QUE FUE ABUSADA SEXUALMENTE EN LA INFANCIA 
Raschkovan, Ivana; Sverdloff, Julia; Eiberman, Federico; Gómez, Valeria Mariel; Franco, Adriana Noemí; Tkach, Carlos Eduardo; 
Germade, Agustina; Toporosi, Susana Mabel; Woloski, Elena Graciela; Poverene, Laura; Peñaloza Egas, Nancy, Mery; 
Pucci, María Victoria ..................................................................................................................................................................... 142
INSTRUMENTO DE GOCE: PERVERSIÓN 
Rostagnotto, Alejandro; Yesuron, Mariela Ruth ............................................................................................................................... 146
LOS EFECTOS DE LA VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS EN LA NIÑEZ 
Russi, Mauro ................................................................................................................................................................................. 150
DESAFIOS EN EL TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD. UN CASO DE ESTUDIO 
Salgado, Matías............................................................................................................................................................................ 153
RESOLUCIÓN DE RUPTURAS EN LA ALIANZA TERAPéUTICA. UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 
Salgado, Matías ............................................................................................................................................................................ 158
ESCRITURA, CUERPO, TRANSFERENCIA 
San Miguel, Tomasa ...................................................................................................................................................................... 162
EL DESENCADENAMIENTO DE LA ADICCIÓN EN SUJETOS NEURÓTICOS 
Silva, Benjamín ............................................................................................................................................................................. 166
ACERCA DE DUELOS IMPREVISTOS 
Smud, Martín ................................................................................................................................................................................ 170
CONDUCTA IMPULSIVA Y COMPULSIVA: ACTUALIZACIÓN CONCEPTUAL 
Squillace, Mario; Picón Janeiro, Jimena ........................................................................................................................................ 172
UN ANÁLISIS EN TRES MOVIMIENTOS 
Tausk, Juan .................................................................................................................................................................................. 175
DÚVIDA DIAGNÓSTICA E A CLÍNICA DOS ESTADOS LIMÍTROFES 
Tietboehl, Leo ............................................................................................................................................................................... 180
ABOLICIÓN TOTAL DEL SUJETO EN UN CASO DE ESQUIZOFRENIA SOBREMEDICADO 
Urquiola, María Isabel ................................................................................................................................................................... 184
ESTUDIO SOBRE EL AFRONTAMIENTO VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DOMéSTICA 
Vetere, Giselle ............................................................................................................................................................................... 186
EVALUACIÓN DE UNA GUÍA DE INTERVENCIONES PARA EL TRATAMIENTO DEL TRASTORNO DE ANGUSTIA 
Wainstein, Martín; Wittner, Valeria ................................................................................................................................................. 188
EL CONCEPTO DE IMAGINACIÓN EN PSICOANÁLISIS. APORTES TEÓRICOS A PARTIR DE PROBLEMÁTICAS CLÍNICAS 
Wald, Analía .................................................................................................................................................................................. 191
LA CATEGORÍA CLÍNICA DE LA PERVERSIÓN Y SU DIAGNÓSTICO DESDE EL PSICOANÁLISIS LACANIANO 
Yesuron, Mariela Ruth; Rostagnotto, Alejandro ............................................................................................................................... 195
POSTERS
RUPTURA AMOROSA Y DISTRéS PSICOLÓGICO: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA 
Billorou, Maria Celeste; Arana, Fernan ........................................................................................................................................... 200
ESTUDIO DE LA TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL DE MADRES DE ADOLESCENTES A TRAVéS DEL ANÁLISIS DEL GENOGRAMA 
Colugio, Alicia; Duarte, Cecilia Yanina; Grubisich, Griselda ............................................................................................................. 201
VARIABLES POSITIVAS EN PACIENTES ADULTOS EN DISTINTAS ETAPAS DE TRATAMIENTO PSICOTERAPéUTICO 
Góngora, Vanesa ........................................................................................................................................................................... 202
DIFICULTADES DETECTADAS POR SUJETOS CON OBESIDAD PARA DESCENDER DE PESO 
O´Rourke Mases, Stefanía; Raynaudo, Gabriela ............................................................................................................................. 203
7
RESúMEnES
MISOFÓNIA: ¿UNA CONDICIÓN NEUROLÓGICA O PSICOLÓGICA? ACERCA DE UNA ENFERMEDAD POCO CONOCIDA QUE AFECTA 
A NIÑOS Y ADULTOS 
Argañaraz, Daniela Jacqueline ...................................................................................................................................................... 205
NUEVAS EXPRESIONES CONTEMPORÁNEAS, NUEVAS SUBJETIVIDADES? 
Blanco, Cristina Marta ................................................................................................................................................................... 206
DIVERSIDAD CLÍNICA DE LAS LLAMADAS “FOBIAS SOCIALES” 
Bolpe, María Del Pilar .................................................................................................................................................................... 207
LÍMITES DE LA NOSOLOGÍA EN LA CLÍNICA INFANTIL 
Brasesco, Maria Verónica; Bergandi, Marcela ................................................................................................................................ 208
HADEWICH 
Castro, Soledad; Gambier, Maria Laura; Maya, Claudia; Arribillaga, Jimena ................................................................................... 209
AUTOCRÍTICA Y RUMIACIÓN: CONSIDERACIONES TEÓRICO-CLÍNICAS 
De Rosa, Lorena ........................................................................................................................................................................... 210
ESTUDIO SOBRE LA ALIANZA TERAPéUTICA Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PSICOTERAPEUTAS EN CABA 
Etchevers, Martín; Giusti, Sheila Daiana ........................................................................................................................................ 211
AUTOEFICACIA Y PERFECCIONISMO 
Galarregui, Marina ........................................................................................................................................................................ 212
TRADUCCIÓN Y ADAPTACIÓN DE UNA MEDIDA MULTIDIMENSIONAL DE PERFECCIONISMO DIÁDICO: LA “DYADIC ALMOST PERFECT 
SCALE”. FASE PRELIMINAR 
Lago, Adriana; Arana, Fernán; Miracco, Mariana; Keegan, Eduardo ................................................................................................ 214
INTEGRACIÓN DE MODELOS PARA EL ABORDAJE CLÍNICO DE LOS/LAS PACIENTES CON DESREGULACIÓN EMOCIONAL
Lencioni, Guillermo; Sandomirsky, Marcelo Ariel; Klein, Eliana Carol .............................................................................................. 215
INSATISFACCIÓN CON LA IMAGEN CORPORAL EN MUJERES ADOLESCENTES 
Lievendag, Leonora; Dominguez Copello, Maria Eugenia Sabina; Banasco Falivelli, María Belén .................................................... 217
APORTES DE LA TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO PARA PROBLEMAS DE CONDUCTA COMPLEJOS EN NIÑOS 
Mandil, Javier ............................................................................................................................................................................... 218
FOBIA ESCOLAR: EPISODIO REGULAR DEL DESARROLLO O SOLUCIÓN 
Martin, Julia; Machado, Maria Inés ................................................................................................................................................ 219
PSICOLOGÍA DE LA SALUD. LOS TRATAMIENTOS COGNITIVOS CONDUCTUALES CON APOYO EMPÍRICO PARA ENFERMEDADES 
MéDICAS 
Martini, Sabrina; Rosales, Ma. Guadalupe ..................................................................................................................................... 220
ADOLESCENCIA: EMBARAZO Y MATERNIDAD. UN ENCUENTRO POSIBLE CON LA CLINICA HOSPITALARIA 
Moldovan, Mirtha; Gordin, Melina; Balbachan,Viviana Judith; Vainstein, Daiana; Menendez Quinn, Joselina .................................. 222
VIVIR EN MODO PLANTA: SOBRE LA TRISTEZA Y LA DISMINUCIÓN DE LA POTENCIA 
Noejovich, Daniela ......................................................................................................................................................................... 223
PERFECCIONISMO, RUMIACIÓN, METACOGNICIÓN , UNA REVISION CONCEPTUAL 
Partarrieu, Andrés; Fridman, Jonathan; Tarruella, Cecilia; Sánchez, Emiliano; Kasangian, Laura Virginia; Sarno, María 
Del Milagro Laura; Keegan, Eduardo ............................................................................................................................................. 224
 
COGNICIÓN SOCIAL Y PSICOSIS; UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE EL TEMA 
Partarrieu, Andres; Sarno, María Del Milagro Laura ....................................................................................................................... 225
EMPATÍA EN PSICÓLOGOS CLÍNICOS ¿ES LA EMPATÍA UNA FORTALEZA EN LOS TERAPEUTAS?
Putrino, Natalia Inés; Helmich, Natalia ........................................................................................................................................... 227 
8
TRABAJOS LIBRES
9
INFLUENCIA DEL MARCO TEÓRICO 
EN LA RESOLUCIÓN DE DILEMAS ÉTICOS 
EN LA PRÁCTICA PSICOTERAPÉUTICA
Abete De Figueroa, Regina Isabel; Murhell, Anabel Nayle 
Secretaría de Ciencia Arte y Tecnología, Universidad Nacional de Tucumán. Argentina
RESUMEn
Se trata de un estudio exploratorio descriptivo, en el que se busca 
como objetivo general una aproximación a la influencia que sobre la 
resolución de dilemas éticos tiene el marco teórico del profesional 
que interviene. Se toma como punto de análisis tres orientaciones 
terapéuticas: cognitiva, sistémica e intervenciones en crisis. La 
selección obedece a un criterio de hegemonía en la región y de 
terapias breves, relativamente nuevas en nuestro medio. Cada una 
de ellas aborda al paciente o grupo con un dispositivo y tiempos 
particulares. Sin embargo, el rol del terapeuta, junto con la alianza y 
la búsqueda del bien común representan principios universales, de 
trabajo los primeros y ético el último. Pretendemos mostrar cómo 
desde un marco de intervención se puede calificar una situación 
determinada como dilemática, que desde otros no. Y desde ahí, con 
qué elementos cuenta el terapeuta para resolver la misma. Estilo 
personal, formas de intervención, distancia emocional, utilización 
de recursos externos, contexto, esquemas nucleares, tipo de meto-
dología y técnicas, concepción del vinculo terapéutico, son algunos 
de los ejes teóricos que conforman el apoyo al profesional a la hora 
de resolver las situaciones conflictivas.
Palabras clave
Dilemas éticos, ética profesional, Marco Teórico, Psicoterapia, 
Encuadre
ABSTRACT
INFLUENCE OF THE THEORETICAL FRAMEWORK RESOLUTION OF 
ETHICAL DILEMMAS IN PSYCHOTHERAPEUTIC PRACTICE
This is an exploratory descriptive study, which seeks general objec-
tive an approach to the influence on the resolution of ethical dilem-
mas has the theoretical framework of professional involved. It builds 
on three therapeutic orientations analysis: cognitive, systemic and 
crisis intervention. The selection follows a criterion of hegemony in 
the region and brief therapies, relatively new in our environment. 
Each addresses the patient with a device or group and particular 
times. However, the role of the therapist, along with the alliance 
and the common good represent universal principles, work ethics 
first and last. We intend to show how each frame from intervention 
can facilitate the development of certain dilemmas, since some do 
not. And from there, with which elements account the therapist to 
resolve situations. Personal style, forms of intervention, emotional 
distance, use of external resources, context, nuclear schemes, type 
of methodology and techniques, design of therapeutic bond, are 
some of the theoretical axes that make up the professional support 
in solving situations conflicting.
Key words
Ethical dilemmas, Professional ethics, Theoretical Framework, Psy-
chotherapy, Length
El estudio que presentamos a continuación es un estudio explo-
ratorio descriptivo, en el que se busca como objetivo general una 
aproximación a la influencia que sobre la resolución de dilemas 
éticos tiene el marco teórico del profesional que interviene. Ante 
la consigna ¿considera que las corrientes teóricas a las que cada 
profesional adhiere, influye en la manera de resolución de un dile-
ma? ¿Por qué?.
Del 82% que responde sí, el 76% afirma que es porque influye la 
posición del profesional ante el paciente, la forma de concebir al 
sujeto y las intervenciones ante ello y el 6% afirma que cada forma 
de trabajo plantea sus propias pautas deontológicas.
El 18% dice que no, que teniendo en cuenta los códigos es suficiente, 
ya que estos son transversales a las corrientes teóricas. La muestra 
estuvo conformado por 53 profesionales, de distintas orientaciones y 
espacios de prácticas, tanto públicas como privadas.
En este análisis hemos seleccionado las corrientes cognitivas, 
sistémicas y en el campo de la psicología comunitaria, las inter-
venciones en crisis. Nos proponemos analizar qué elementos de 
una psicoterapia fortalecen o favorecen la toma de decisiones en 
este sentido.
Los dilemas son situaciones que se plantean y que implica decidir 
entre dos opciones. Rosenbaum Max (1985), a propósito del trata-
miento de pacientes graves como psicóticos o limites, dice que “… 
los dilemas se pueden resolver en base a la experiencia clínica o 
criterio personal”. Lo cierto es que más allá de lo moral, el dilema 
pone al psicólogo en situación de tomar una decisión, partiendo 
del axioma general de que hacemos lo mejor para el consultante. Y 
necesariamente esto conduce a reflexionar sobre lo que está bien 
y lo que no. Cuando se elige una acción, se está eligiendo un valor.
Una pregunta que conduce esta parte de la investigación es ¿con 
qué se resuelve esta situación? ¿con qué herramientas? y ¿ cuáles, 
por el mismo marco de trabajo son situaciones que pueden generar 
dilemas?. El estudio demuestra que los profesionales no sólo re-
curren al marco legal vigente; hay una mayoría abrumadora (82%) 
que respondió que apela a su marco teórico, esto es, a la habilidad, 
al conocimiento, a los principios epistémicos de su corriente.
La ética profesional vinculada a la psicoterapia no se ocupa tan 
solo de principios y normas sino que dirige las intervenciones del 
profesional, guía sus objetivos, cruza su discurso. El profesional 
de la salud mental tiene responsabilidades frente a sus pacientes 
y esta responsabilidad se basa en intervenciones conscientes y 
responsables.
La práctica de la psicoterapia se hace desde una concepción de 
ser humano que no es solo psicológica, sino también filosófica y 
antropológica. Centralizaremos el siguiente análisis en aspectos es-
pecíficos de los diferentes encuadres terapéuticos articulados con 
las consideraciones éticas.
En los últimos años en nuestro país ha crecido la profesionaliza-
ción de la Psicología, vinculada al alto número de ingresantes a la 
10
carrera así como a la progresiva incorporación de los psicólogos al 
sistema público de trabajo; lo cual exige la revisión e investigación 
del marco epistémico y metodológico al que recurre el profesional.
Paralelamente se ha incrementado la variedad en la formación: la 
corriente sistémica, cognitiva y logoterapéutica, junto con la psico-
terapia psicoanalítica breve han encontrado terreno propicio para 
su afianzamiento y expansión.
En el campo de la deontología, también ha existido una progresión 
desde la ética a la deontología profesional propiamente dicha. Ini-
cialmente en los claustros académicos, se buscaba más una raíz 
filosófica de la ética, una formación reflexiva basada en los grandes 
portentos de la filosofía y en el estudio de valores, más que en el 
establecimientode principios y normas propias a la profesión. Pos-
teriormente, la expansión de los modelos psicoterapéuticos a fina-
les de los años 80, provocó un replanteo y modificaciones rotundas 
a la construcción y enseñanza de los códigos de ética. El Dr. Héctor 
Fernández (2011), a propósito de explicar la necesidad de crear un 
modelo integrativo de la psicoterapia, afirma que en la década del 
80 se produjo una proliferación de modelos terapéuticos llegando a 
contar más de cuatrocientos de ellos.
Los terapeutas cognitivos cuentan con algunas ventajas en el dis-
positivo a la hora de entender las regulaciones éticas de la práctica. 
Se trata de una orientación con un alto grado de sistematización 
conceptual y técnica, con un periodo de duración definido de an-
temano, una metodología de trabajo precisa y sobre todo, a la luz 
de nuestro análisis, posee criterios de revisión de la marcha del 
tratamiento ( que permite al terapeuta replantear o confirmar la 
dirección) , basada en parámetros científicos. En suma, busca el 
rigor científico concretado en vastas y constantes investigaciones. 
Es decir, aquellas situaciones dilemáticas o problemáticas que un 
psicoterapeuta puede llegar a tener, están cubiertas ampliamente 
no sólo por los códigos sino por la estructura epistemológica misma 
de la corriente.
Es justamente este modelo el que más ha insistido en el estudio 
del estilo personal del terapeuta en relación con la efectividad de 
la terapia. Algunos puntos que se evalúan en estas investigacio-
nes son: el compromiso, la capacidad de focalizar, la comunicación 
emocional y la implementación instrumental. Esto es porque según 
lo sostiene Fernández Álvarez (2011) la alianza terapéutica es un 
potente predictor terapéutico. Se han diseñado incluso instrumen-
tos que miden el EPT (Estilo Personal del Terapeuta). Resaltamos 
este constructo porque a mayor desarrollo de la investigación, más 
rigurosidad y más probabilidad de reducir los fallos a la hora del 
terapeuta enfrentarse con situaciones conflictivas.
Los cognitivos integrativos ponen además, todo un peso estra-
tégico en la formación, supervisión y entrenamiento continuo. Otro 
punto no menos importante es el hecho que esta orientación se ha 
especializado cada vez más, de modo que si bien inició su camino 
en el abordaje de patologías que tuvieran como base la ansiedad 
(específicamente la depresión) su campo se ha expandido de tal 
modo que los cognitivos se han abocado al estudio e investigación 
de trastornos de personalidad, emocionales y perturbaciones rela-
cionadas con enfermedades físicas, tanto agudas como crónicas. 
Se ha ampliado también el encuadre dirigido a parejas y familias. Y 
en lo institucional ha desarrollado centros de capacitación y super-
visión clínica. A partir de esta organización puede verse cómo las si-
tuaciones dilemáticas encuentran apoyo en la estructura misma de 
la práctica, por su control y tendencia a que la investigación revierta 
en nuevos tratamientos. El estudio de casos favorece el diseño de 
los tratamientos más eficientes, hecho probado en el caso de las 
fobias por ejemplo. Entonces, un conocimiento más acabado de la 
problemática del o los pacientes, va a disminuir la incertidumbre 
sobre el resultado de la decisión que debe tomar el profesional.
El enfoque sistémico, sostenido desde el paradigma de la comu-
nicación y los aportes de Maturana, es un modelo que se ocupa de 
invertir el enfoque tradicional de la psicoterapia. En primer lugar, 
desplaza el foco puesto en el paciente (ocuparse de la sintoma-
tología lo ven como ineficiente) al contexto familiar, dinamizado 
por las interacciones y puntuaciones propias del grupo. Dos temas 
centrales, vamos a tomar a los fines de este análisis. Uno de ellos, 
muy interesante, es la posición de estos terapeutas acerca de la 
devolución. La forma que esto adopta es el reencuadre, proceso 
por el cual el terapeuta interviene reestructurando cognitivamente 
(para el grupo entero) la situación, es decir, modificándola de tal 
forma, que si se percibía de un modo A, pasa a percibirse como su 
opuesto, un modo B. y esto se hace para romper un círculo, ya que 
el síntoma que el paciente trae y a quien la familia señala como el 
problema, tiene la función de estabilizar el sistema. Y los sistémi-
cos se proponen siempre romper y volver a estructurar. Es dar otro 
punto de vista, pero centrado en el problema, no en la solución. En 
otras palabras, este cambio de marco conceptual significa que la 
solución está en el problema mismo El reencuadre es entonces, el 
qué hace. Veamos cómo lo hace. Los terapeutas, basándose en la 
noción de sistema, trabajan con equipos terapéuticos. La composi-
ción de este equipo en el formato clásico es un sistema conforma-
do por el grupo familiar, terapeuta y coterapeuta. Se puede llamar 
interpersonal a este dispositivo, porque no solo se dirige a familias, 
sino parejas e individuos. Lo que marca su impronta es que el con-
texto hace la diferencia. Y hay un equipo que está tras cámara de 
Gesell, que controla y supervisa el desarrollo de la entrevista en el 
aquí y ahora , que tiene su propia interpretación- a distancia - de la 
situación y que a veces puede intervenir confrontando, incluso, la 
tarea de los que están in situ con el sistema familiar. En situaciones 
difíciles, sirve de protección al terapeuta. Joel Bergman (1987) les 
llama a las familias difíciles “devoradoras de terapeutas” ya que 
muestran fuerte resistencia al cambio y se proponen “derrotar” al 
profesional. Se pude decir que el equipo que está en cámara Gesell 
tiene una especie de metavision de lo que está pasando y que pue-
de manejar de otra forma los parámetros de neutralidad técnica.
Fernández Álvarez (2011) afirma que “Los sistémicos entienden 
que las categorías de psicopatología clásica que rotulaban al in-
dividuo no daban cuenta del fenómeno familiar más amplio y que 
por el contrario, el individuo sintomático, mantenía el sistema rígido 
e impermeable a los cambios”. Por lo tanto la creatividad de este 
paradigma en su búsqueda de aquello que es diferente (la pauta de 
la distinción) casi necesariamente se extiende a la figura del tera-
peuta, el cual no recurre a formatos previos ni a criterios objetivos 
de clasificación sino por el contrario, su visión general es que la 
psicopatología es mantenida (cuando no causada) por el sistema 
familiar. De este modo trabaja bajo el principio que cada familia tie-
ne sus reglas y sus formas de ser funcional. Las bases teóricas se 
apoyan en la estrategia y en la pragmática, siendo la recursividad 
un componente central tanto en lo teórico como en lo clínico. Kee-
ney (1994) sostiene que la objetividad y la subjetividad no solo son 
cuestiones de antinomias sino que la cibernética de la cibernética 
propone como alternativa la ética. Entonces uno no se pregunta si 
es objetivo o subjetivo, sino mas bien se cuestiona la forma en que 
participa el observador (en este caso el terapeuta) respecto a lo 
observado ( el sistema que consulta). Es en este pasaje del qué al 
cómo que podemos inferir que aún ante las situaciones dilemáticas, 
el terapeuta se anclará en los procesos estratégicos y pragmáticos, 
en forma primordial. Es decir, hay en estos planteos una ética que 
11
revisa la propia persona, del mismo modo que Maturana como bió-
logo, sostenía que el sólo acto de observar, la sola presencia del 
observador, modifica al organismo vivo.
Loa dilemas éticos en terapia familiar se producen en gran medida 
alrededor de la confidencialidad de los datos. El terapeuta trata en 
forma simultánea con todos los miembros, y cuando ocurre que 
un miembro de la familia comunica algo al terapeuta, pero no al 
resto, el profesional puede verse en conflicto. Una pauta frecuen-
te es que el proceso terapéutico debe ayudar a definir los límites 
generacionales y la individualidad; desde este punto de vista, hay 
confidencias entre los distintos subsistemas (por ejemplo herma-
nos) que no tienen por qué ser compartidascon los otros. Es lo 
que esta escuela llama alianzas. Respecto de los secretos y mitos 
familiares, que produce distorsiones en la estructura cognitiva de 
la familia, los autores sistémicos, desde los albores de esta es-
cuela, han desarrollado modos dirigidos a cambiar la manera en 
que esta familia, que censura y encubre, cambie sus patrones de 
comunicación. Ackerman (1977) en sus comienzos distinguió entre 
los secretos legítimos de la familia y los ilegítimos, y esto, creemos, 
es una distinción tajante en cuanto a qué ayuda a mantener y qué 
ayuda a cambiar un terapeuta. Los ilegítimos (incesto, robo de iden-
tidad) no pueden ser abordados a la luz las alianzas, por ejemplo y 
requerirán otro tipo de intervención y con otros tiempos. Por último, 
no menos álgido es el siguiente: cuando un terapeuta redefine una 
pauta o ciclo de comunicación, ¿hasta qué punto no está hacien-
do prevalecer su sistema de creencias? Aquí Max y Rossenbaum 
(1985) señalan la importancia de diferenciar la destreza profesional 
del poder personal del terapeuta.
El modelo de intervenciones en crisis, nacido como un modelo 
norteamericano, y configurado como un espacio de trabajo multi-
disciplinario, están siendo cada vez más sistematizadas alrededor 
del globo. La OPS y la OMS tienen protocolos de intervención en 
casos de desastres masivos. En nuestro país no constituyen ver-
daderos equipos, pero sí hay una sumatoria de profesionales abo-
cados al cuidado mínimo e integral de la persona en crisis (modelo 
biopsicosocial). Es para nosotros, un campo emergente, pero que 
excede la guardia de los hospitales generales y de salud mental, 
ya que se han producido situaciones en las que el agente de sa-
lud debe desplazarse al lugar del suceso, realizando mediaciones, 
tarea de rescate y derivación, cobertura de necesidades básicas, 
en fin, mucho más allá de una labor sicoterapéutica. Esta desen-
cuadrada respecto del dispositivo tradicional, ya que el profesional 
actúa en equipo, sobre la situación que ha desencadenado el con-
flicto (intento de suicidio, violación, crimen) y con todos los recur-
sos humanos y materiales que disponga. Lo primero que exige una 
intervención de esta naturaleza es la acción rápida, concreta y sin 
ambigüedades. El factor tiempo es central y decisivo. El Dr. Jacinto 
Inbar (1994) quien intervino en el post impacto de la explosión de la 
AMIA, sostiene que tres son los principios rectores de las interven-
ciones en crisis, en este caso la explosión. Ellos son: proximidad (in-
tervenir lo más cercano físicamente al lugar del evento), inmediatez 
(lo más pronto posible) y expectación (la expectativa de retornar al 
estado de equilibrio inmediatamente anterior al evento).
La decisión de cuándo se hace necesario internar o no a un pa-
ciente, es un dilema ético frecuente. Como dice Max y Rossenbaum 
(1985), “Las definiciones de la enfermedad mental son tan con-
fusas y los tratamientos tan abundantes que el psiquiatra debe 
basar su decisión de hospitalizar en su definición personal de la 
enfermedad y en su filosofía personal de lo que constituye el trata-
miento y la curación”. Aun con la vigencia de la ley de Salud Mental 
en nuestro país, aquí se pone en juego el tema de la asimetría de 
la relación, y el poder de la posición del terapeuta en algunas si-
tuaciones se torna en una cuestión ética. A diferencia de los otros 
modelos, el terapeuta debe poder trabajar efectivamente en equipo 
y ante situaciones dilemáticas o problemáticas responder de forma 
inmediata porque la crisis que no es resuelta conduce rápidamente 
a la desorganización. Otro aspecto a considerar es que este profe-
sional debe conocer perfectamente la normativa para acudir a ella 
ya que trabaja ajustado a un marco de legalidad.
Conclusión
Distintos profesionales interrogados declaran que se apoyan en su 
corriente de influencia porque disponen de normas éticas, incluso 
sus propios códigos deontológicos. ¿Y por qué sucede esto? Su-
ponemos que por la multiplicidad de modelos terapéuticos en el 
ejercicio de la profesión, y de la condición multiparadigmática de la 
Psicología. Tomar contacto con el corpus normativo de la profesión 
no es sólo conocer la letra de un código; el ethos profesional es 
letra viva de nuestro procedimiento, es en definitiva quien dirige 
las estrategias, sostiene objetivos y traza procedimientos. Y lo más 
importante, se basa en valores, cuya función no es solo orientarnos 
al bien, sino delinear los propios límites.
BIBLIOGRAFÍA
Ackerman, N (1977) Diagnóstico y tratamiento de las relaciones familiares. 
Buenos Aires. Argentina. Editorial Paidos
Andolfi , M. (1977) Terapia Familiar . Ed. Paidós, Barcelona, 1985
Asociación Psicológica Americana. (2003). Principios éticos de psicólogos 
y código de la conducta. 
Códigos de ética del Colegio de Psicólogos de Tucumán (2008), 
Códigos de ética Federación de Psicólogos de la República Argentina 
Declaración Universal de los Derechos Humanos. Naciones Unidas
Feixas y Miró (1996) Aproximaciones a la psicoterapia. España. Editorial 
Paidos
Fernández Álvarez Héctor (2009) Integración y Salud Mental. España .Edi-
torial Desclée de Browver.
Fernández Álvarez Héctor (2011). Paisajes de la Psicoterapia. Modelo, apli-
caciones y procedimientos. Buenos Aires, Argentina. Editorial Polemos
Franca Tarragó, Omar. (1996). ética y Psicoética. Introducción a la Psicoéti-
ca. Ed. Descleé. Montevideo. 
Guariglia, O; Ferry, G. y otros: (2000). Reflexión ética en Educación y Forma-
ción. Ed. Novedades Educativas. Buenos Aires. 
Guariglia, O. (2000). “Alcance y sentido de la ética aplicada”. Artículo pu-
blicado en el libro “Reflexión ética en educación y formación”, de la 
Facultad de Filosofía y Letras de la U.B.A. Ed. Novedades Educativas. 
Buenos Aires.
Joel Bergman (1987) Pescando barracudas. Pragmática de la terapia sisté-
mica breve. Barcelona. España. Editorial Paidos
Keeney Bradfor (1994). Estética del cambio. Buenos Aires, Argentina. Edi-
torial Paidos
López Guzmán y Aparisi Millares. (1994). “Aproximación al concepto de 
deontología”. Revista Persona y Derecho, Nº 30. Ed. Universidad de 
Navarro. España.
Rosenbaum Max (1985) ética y valores en Psicoterapia. México Editorial 
Fondo de Cultura Económica
Slaikeu Karl (1996). Intervenciones en crisis. México D.F. Editorial Manual 
Moderno
12
LOS TERRORES PRIMITIVOS Y EL PROCESO 
PSICOTERÁPICO SEGÚN EL PSICOANÁLISIS 
EXISTENCIAL DE LUIS MARTÍN-SANTOS
Alvarenga Oliveira Santos, Gustavo 
CAPES. Brasil
RESUMEn
Presentase los conceptos de terrores primitivos conforme el psi-
coanálisis existencial planteada por Luis Martín-Santos. Esos terro-
res se relacionan con la angustia existencial y constituyen el desa-
rrollo psíquico y existencial del sujeto en su proceso de curación en 
el proceso psicoterápico. Ellos son de tres tipos: cósmico, del otro 
y trágico. El primero tiene que ver con las relaciones espaciales, el 
segundo con las relaciones interpersonales y el últimos con la fini-
tud humana. La superación de los terrores en el proceso psicoterá-
pico posibilita que el sujeto alcance madurez psíquica y existencial, 
que a su vez tiene que ver con el proceso de salir de sí mismo para 
participar de la historia de la humanidad.
Palabras clave
Martín-Santos, Psicoanálisis Existencial, Terrores Primitivos
ABSTRACT
THE PRIMITIVE TERROR FOR LUIS MARTÍN-SANTOS
Submit the concepts of primitive terrors as the existential psychoa-
nalysis raised by Luis Martin-Santos . These terrors are associated 
with existential angst and constitute the psychic and existential 
development of the subject in the process of healing in the psy-
chotherapeutic process . They are of three types : cosmic, the other 
and tragic . The first has to do with spatial relationships , the second 
with interpersonal relationships and the latter with human death. 
Overcoming the terrors in the psychotherapeutic process enables 
the psychic and existential subject reaches maturity, which in turn 
has to do with the process ofgetting out of himself to share in the 
history of humanity.
Key words
Martín-Santos, Existential Psychoanalysis, Primitive Terrors
Luis Martín-Santos (1904-1964), publicó en el año de 1959 un artí-
culo previo de lo que se publicaría como en el año de 1964, tras su 
prematura muerte, el texto tiene el título “Libertad temporalidad y 
transferencia en el psicoanálisis existencial” y tratase de una pro-
puesta de lectura de la técnica psicoanalítica desde una orientación 
existencial, según Martín-Santos (1964):
“Lo que queremos hacer no es sino un examen y descrip-
ción existencial de los hechos que fácticamente ocurren en 
el transcurso de una cura psicoanalítica clásica concebida el 
modo freudiano. Solo de modo secundario señalaremos algu-
nos aspectos técnicos que pueden derivarse de nuestro exa-
men. Esto nos permitirá descubrir ciertos hechos “nuevos”. 
A los psicoanalistas ortodoxos les afecta una cierta ceguera 
para las realidades que no se adaptar a su aparato teorético. 
También para ellos permanecen inconscientes - por utilizar su 
vocabulario - realidades que viven no téticamente en su prác-
tica psicoterápica. Por último debemos señalar, desde ahora, 
que el pensamiento existencial que se utiliza en este trabajo 
es muy concretamente el de Jean-Paul Sartre, y que sólo de 
modo más indirecto nos inspiramos en otros filósofos de la 
existencia.”(p. 151)
LMS propuso que el proceso psicoterápico puede ser entendido des-
de las contribuciones de Sartre y Freud, desde las distintas perspec-
tivas de los autores. Asimismo, señala que este paralelo lo permitió 
descubrir hechos nuevos y uno de ellos fue el planteamiento de los 
terrores primitivos que vamos a tratar en este texto. Los terrores fue-
ron descubiertos gracias a la observación de las etapas evolutivas de 
la cura psicoterápica y estarían relacionados con los síntomas actua-
les y con los procesos de desarrollo psíquicos. 
Según LMS el hombre es determinado y libre, sin esta contradicción 
esencial no se lo puede comprender, los determinismos teóricos 
sólo lo reducen a un aspecto. En acuerdo con el planteo psicoana-
lítico, el hombre es nada más que los efectos de la pulsión sexual y 
según la ontología sartreana el para-sí es pura y abstracta libertad 
desencarnada. Según LMS en la psicoterapia las dos dimensiones 
se muestran y deben ser consideradas para el adecuado manejo 
del proceso de la cura desde una perspectiva total del hombre. Asi-
mismo, entiéndase que la cura se logra cuando el paciente supera 
la angustia que basa su sufrimiento.
La angustia puede ser real, cuando está asociada a un peligro inmi-
nente y actual o se basar en los terrores, cuando se relaciona con 
la historia del paciente. Los terrores son, en parte inconscientes 
originados en la infancia y en parte conscientes dependiendo de 
la libertad para su superación, sin embargo aparecen en la vida 
consciente travestidos de síntomas o cuestiones actuales. El autor 
los plantea como siendo de tres tipos: cósmico, otro y trágico. 
El terror cósmico relacionase con el miedo original que los niños 
tienen a su alrededor. Tratase de los primeros miedos del hombre 
primitivo, miedo al obscuro o a lo amplío, a lo abierto o a lo cerrado, 
en efecto está totalmente relacionado con la ubicación de uno en 
el espacio. En la vida adulta es común que ellos se muestren en 
los llamados trastornos de ansiedad como en las claustrofobias o 
agorafobias o en el miedo exagerado a alturas o lugares caracterís-
ticos. Según LMS el terror cósmico puede ser superado por medio 
de una explicación racional sobre el objeto temido de modo que 
el paciente pueda sentirse seguro para enfrentarlo. Generalmente 
se logra la cura sin la ayuda de la psicoterapia, asimismo se reco-
mienda una postura más conductiva que psicoterápica, aunque la 
no superación de estos pueda significar que se esconda algo más 
complejo relacionado con la cualidad de la relación con los otros. 
Los terrores respecto al otro son típicos de las neurosis, pues en ellas 
el tu real es ignorado y sobresale el tu de las relaciones objétales 
primarias. Su superación ocurre en el proceso psicoterápico gracias 
al manejo adecuado de la transferencia. En el primer momento el 
otro es concebido por el neurótico según la oposición, protector ver-
13
sus amenazador, lo que favorece las actitudes paranoicas. Por ello el 
terapeuta debe evitar ser demasiado protector y amenazador, permi-
tiendo que el paciente pueda redimensionar las relaciones primitivas 
por medio de la relación trasferencial. El despliegue de las relaciones 
interpersonales están relacionadas con la cura de tal modo que si 
la terapia tiene éxito, el paciente será capaz de establecer relacio-
nes significativas, que es llamado simpatía no objetal. Ese modo de 
relación con el otro hace surgir el Tú, ya que él no es más un com-
plemento de las insatisfacciones primarias, sino una alteridad. A ese 
modo de relación LMS la relaciona con la genitalidad planteada por 
el psicoanálisis. Por otro lado, las relaciones neuróticas suelen sim-
plificar el otro, atribuyéndole un carácter superficial (protector y no 
protector, amenazador y no amenazador), es decir la cura se logra 
cuando el otro se muestra como otro mismo. 
Otro modo de terror es el trágico para lo cual se requiere algo más 
que madurez interpersonal para su superación. Tratase de los casos 
en que se exige la consideración del ser-para-la-muerte, pues tiene 
su despliegue en el momento que un hecho trágico y inesperado 
ocurre en la vida del paciente. La angustia generada por ese hecho 
no deja otra alternativa, sino lo de considerar la finitud como parte 
intrínseca y inexorable de la existencia total, incluso de la propia 
humanidad. Superar el terror trágico es aceptar el destino, que a 
su vez es comprometerse éticamente con la realidad, alcanzando 
lo que Freud planteo como sublimación. La aceptación de lo fáctico 
conduce a un salir de mismo para totalizarse en la historia. LMS 
concluye:
“Para concluir: la operación que hace posible es estadio más eleva-
do de hominización, más allá de la destrucción del mundo mágico 
con supresión del terror cósmico (gracias a la racionalidad admitida 
como norma de lo real), más allá de la destrucción del mundo pa-
ranoico con superación del terror del otro (gracias a la posibilidad 
aceptada de simpatía no objetal), es el tercer momento dialéctico 
de la cura psicoterapéutica o del desarrollo normal, hacia la madu-
rez del hombre. El tercer momento dialéctico logra la superación 
del terror trágico con la aceptación de la finitud individual. En esta 
superación se establece compromiso con el flujo histórico de la 
totalidad. Más allá de sus neurosis, convertido de esclavo de su 
destino en inventor de su proyecto, el hombre deviene un ser trans-
cendente” (p. 272)
Así la comprensión de una biografía puede conducir el hombre a 
la totalidad histórica de la cual estaba aislado. Cuanto más aislado 
está el hombre, más enfermo está psíquicamente, la salud es cone-
xión con el otro y con la historia de la humanidad. En el estado neu-
rótico el sujeto está aislado y desconectado, el prójimo es concebi-
do como algo sencillo, solamente objeto de satisfacción pulsional, 
en cambio en la vida saludable él lo es posibilidad de realización.
La superación de los terrores es un proceso dialéctico que acom-
paña a la cura desde el comienzo de la relación terapéutica hasta 
el alta, tiene que ver con la historia individual y sus dimensiones 
pulsionales y elegidas, es decir inconscientes y plenamente cons-
cientes, determinadas y libres. Asimismo apuntan para una cura-
ción total del paciente no sólo como individuo, sino más bien como 
partícipe de la pólis. 
BIBLIOGRAFÍA
Martín-Santos, L: (2004). El análisis existencial: ensayos. Ed. José Lázaro. 
Triacastela: Madrid. 
Martín-Santos, L. (1959). “Libertad temporalidad y transferencia en el psi-
coanálisis existencial”, Revista de Psiquiatría y Psicología Médicas de 
Europa y América Latina, Tomo IV (1959),pp. 200
14
ENTRECRUZAMIENTO AUSENCIA-PRESENCIA EN 
LAS PATOLOGÍAS DE IMAGEN. DE LA EXTENUACIÓN 
FÍSICA AL ATRACÓN DES-CONTROLADO
Antequera, Mariela Mercedes; D’ Amato, Claudio Hernán; Moroño Amodei, Juan Manuel 
Hospital Nacional Profesor Doctor Alejandro Posadas. Buenos Aires. Argentina
RESUMEn
Introducción: El Psicoanálisis es la práctica que intenta subjetivar 
ese otro cuerpo que desfallece, donde la medicina no habla. El su-
jeto es una unidad psicofísica con una historia donde cuerpo no 
equivale a organismo. En la enfermedad orgánica aparece borrado, 
silenciado en su padecer. Objetivos: a) Re-conocer que no hay un 
sujeto enfermo sino un sujeto con una enfermedad. b) Dilucidar 
tanto el estatuto del sujeto, como el lugar en que se inscribe su 
enfermedad, su cuerpo. Material y Método: Paciente, 20 años, sexo 
femenino. Consulta psicológica derivada por nutricionista del hos-
pital. Padeció cáncer de piel, sometida a 9 cirugías. Método teórico 
- clínico cualitativo. Resultados: Desde lo analítico, se pudo re-co-
nocer y operar con la holofrase en la clínica, en una posición acoge-
dora para el sujeto que lo sitúa ante un significante. Conclusiones: 
La Dirección de la Cura se dificulta por situaciones no reguladas por 
la metáfora sintomática que no están disponibles inmediatamente 
para la construcción analítica. En Psicoanálisis el síntoma no es una 
alteración de una función, sino el índice fundamental de la verdad 
reprimida del sujeto. La Dirección de la Cura está orientada a la 
escucha para la apertura del inconsciente, presentificando la falta 
en la transferencia.
Palabras clave
Unidad Psicofísica, Metáfora Sintomática, Holofrase, Incolmable
ABSTRACT
ABSENCE-PRESENCE INTERTWINING IN IMAGE PATHOLOGIES. 
FROM PHYSICAL EXHAUSTION TO UNCONTROLLED BINGE EATING
Introduction: Psychoanalysis is the practice that attempts to subjec-
tivize other body that fades away, where medicine does not speak. 
The subject is a psychophysical unit with a history, where body is 
not equivalent to organism. In organic disease, it appears erased, 
silenced in its suffering. Objectives: a) Re-cognize that there is not 
an ill subject but a subject with an illness. b) Elucidate the status 
of the subject, as well as the place where his illness is inscribed, 
his body. Material and Methods: A forty-year-old female patient. 
Psychological consultation referred by a hospital nutritionist. She 
suffered from skin cancer and underwent 15 surgeries. Qualitative 
theoretical-clinical method. Results: From the analytical perspec-
tive, it is possible to re-cognize and operate with the holophrase 
at the clinic, in a welcoming position for subject that places her 
against a signifier Conclusions: The direction of the cure is difficult 
by situations unregulated by the symptomatic metaphor that are 
not immediately available for the analytic construction. In psycho-
analysis, symptom is not an alteration of a function, but the funda-
mental index of the repressed truth of subject. Direction of the cure 
is oriented towards the listening for the opening of the unconscious, 
presentificating the lack of transfer.
Key words
Psychophysical Unit, Symptomatic Metaphor, Holophrase, Unfulfillable
Introducción: La enfermedad orgánica como expresión somática, 
aparece como una irrupción de lo extraño en la vivencia sorda y 
cotidiana del propio cuerpo. Entonces, se suscita una contradic-
ción: no hay que ‘hablar’, hay que ‘decir’. Hablar es reducir todo a 
un intercambio entre paciente y médico, incluyendo el fenómeno 
“enfermedad” en el discurso médico tradicional. El sujeto aparece 
borrado, silenciado en su padecer. ‘Decir’ es otra forma de hablar, 
donde se busca una palabra nueva, atrapada en su deseo, demanda 
y apuesta a maneras diferentes de inscribir lo que le acontece. El 
Psicoanálisis es la práctica que intenta subjetivar ese otro cuerpo 
que desfallece, donde la medicina no habla. En el propio saber mé-
dico se reconoce lo subjetivo en el origen y en la evolución de la 
enfermedad. Por algo se registran resultados tales como sugestión, 
efecto placebo remisiones espontáneas. El reencuentro con la di-
mensión subjetiva, donde el cuerpo no se reduce a órganos y fun-
ciones, ni sus vicisitudes son únicamente efecto de sus condiciones 
biológicas, también implicando la recuperación y desarrollo de su 
salud. Es allí donde el propio sujeto se reconoce: es que se da un lu-
gar a través de la escucha, ahí precisamente la medicina no habla.
Para poder operar se identifica al sujeto con el cuerpo que es tam-
bién palabra y esa ausencia, de la misma forma puede enfermar 
dado que la enfermedad es el último recurso del sujeto para es-
cuchar su cuerpo y hacerse cargo de él. Si se hace abstracción 
del sujeto y sólo se direcciona hacia el cuerpo observándose úni-
camente la patología, se privilegia la enfermedad sobre el sujeto 
y la enfermedad no es nadie, es algo. Es como si nadie sufriera el 
padecimiento que ese estado implica, como si fuera un hecho aisla-
do que tiene alguien, como si ese alguien no asumiera una historia. 
Es evidente, nadie no es igual que nada, nadie es la negación de 
‘alguien’, no del ‘todo’. Es paradójico que por un lado transcurra la 
historia y por otro circule el sujeto que vive esa historia. 
El sujeto es una unidad psico-orgánica que tiene una historia, una 
subjetividad que se articula con lo somático para decir algo que ha-
bla de sí, de su cuerpo. Es necesaria una escucha diferente, dando 
espacio a la palabra, ya que si no se manifiesta, re-aparece en el 
cuerpo. Ese espacio busca re-construir el sentido del aparente sin 
sentido de las afecciones somáticas para inscribirlas en una histo-
ria en la que el sujeto se encuentre a sí mismo. Hay que distinguir 
las diferencias entre lo orgánico y lo somático, pues es importante 
registrar al cuerpo para escucharlas, porque cuando se trata de 
encubrir una afección escondiéndola, en lugar de dirigir la atención 
hacia la historia se pierde de vista el terreno que es propio del Psi-
coanálisis. Se trata de un desplazamiento de la cultura de la mirada 
hacia la de quien escucha. De este modo, la cultura de la mirada en 
lo somático se dirige a las alteraciones orgánicas desde la historia 
constitucional de la enfermedad. Así, el desplazamiento de la enfer-
15
medad ya no es hacia la dimensión visual, sino hacia la dimensión 
de lo que pueda escucharse. En última instancia, el sujeto toma 
conciencia de lo que le acontece.
Al tipificar las enfermedades, el paciente no tiene presencia sólo 
tiene esas circunstancias, se convierte en un dato estadístico, su 
singularidad queda totalmente borrada y únicamente se hace un 
correlato del que el sujeto no forma parte. Si bien biológicamente, 
el cuerpo funciona de acuerdo a las leyes de la biología, el sujeto 
puede alterarlas según lo psíquico inconsciente, porque cuerpo no 
equivale a organismo, considerarlo así es observarlo sólo en el as-
pecto fisiológico-funcional. El cuerpo no es identidad física, ese es 
el organismo. Biológicamente, el individuo está sujeto a las leyes 
naturales de la evolución de la filogenia. En lo psíquico, lo humano, 
que lo caracteriza es que no hay leyes naturales que lo rijan.
El hombre ‘humaniza’ todo lo que es del orden de la naturaleza y 
convierte todo en fenómeno humano, lo subjetiviza, pues la cultura, 
lo social, el deseo son aspectos diferentes inherentes de lo antropo-
lógico. Sin embargo, ni lo psíquico, ni lo orgánico separados definen 
íntegramente al sujeto. El sujeto es algo distinto de lo que pueda 
decirse desde cualquier lugar científico o no. Ahí es donde reside 
su parte de verdad. El sujeto es simplemente una deducción, una 
estructura lógica que al encontrarse en un Orden Simbólico -por la 
palabra- es de otra categoría. Se crea cuando hay deseo, lenguaje e 
inconsciente. Es otra categoría: No es ni cuerpo, ni Yo, no se concibe 
como una realidad. El sujeto no existe, lo que existe es una persona. 
El inconsciente y el sujeto son construccionesteóricas, lógicas, no 
del orden de la realidad.
Para intentar dilucidar la función del Psicoanálisis, en este escrito 
se articula un caso clínico respecto de la anorexia-bulimia, enfati-
zando los conceptos de ‘estrago materno’ y ‘holofrase’, ubicando la 
forma en que el Otro se juega en el cuerpo de una paciente atendi-
da en el Servicio de Salud Mental de un Hospital General. 
Antes de exponer el caso es necesario descifrar algo del orden de 
la holofrase. Este es un término tomado de la lingüística. Es una 
palabra que implica el significado de todo un enunciado donde, se-
gún Alexandre Stevens, J. Lacan realizó las torsiones conceptuales 
necesarias a su objetivo: el Psicoanálisis.
Aparece en dos contextos diferentes: a) la adquisición del lengua-
je para referirse a los primeros enunciados de los niños, b) al tipo 
de predicación holofrásica compleja típica de algunas lenguas 
polisintéticas. 
Las holofrases son amalgamas, unión de varias palabras adultas 
en un solo signo con valor comunicativo oracional, es decir, tienen 
el valor de una frase completa. Se parecen a las condensaciones 
freudianas. La paciente en análisis frente a un hecho angustiante 
que relataba dijo: ‘salbalomi’, acto fallido por condensación, para 
expresar: ‘salgo por la barrera del Ferrocarril Bartolomé Mitre’. 
Sin tomar en cuenta el fallido y observando solamente la palabra 
‘salbalomi’ se ve implicada una frase. Son las primeras unidades 
lingüísticas que aparecen en la adquisición morfosintáctica. Los 
signos se aprenden memorísticamente, a modo de etiquetas y se 
utilizan en contextos específicos, siempre similares.
La holofrase contiene en sí misma la capacidad de compresión de 
oraciones sencillas que tiene el niño en esa etapa. En estas emisio-
nes prevalecen determinantes sintácticos que reflejan frases com-
pletas de la estructura profunda y equivalen a oraciones. Se cree 
que los niños poseen ya un conocimiento gramatical básico y un 
conocimiento de la estructura sintáctica de las oraciones. Todo ello 
supone que existe una continuidad entre esa etapa y el resto de la 
adquisición morfosintáctica.
Ubicando los contextos de articulación en los que aparece y es-
tableciendo el valor de la noción en el campo de la lingüística del 
que Lacan lo extrajo, las “torsiones conceptuales” son operaciones, 
ocurridas a lo largo del tiempo y justificadas por: a) la discusión 
acerca del origen del lenguaje, donde establece la discordancia ra-
dical entre el registro imaginario y simbólico, b) la toma de posición 
acerca de las tipologías de las lenguas, en la que se aleja de la 
lingüística situando al sujeto como reducido al mensaje mismo y c) 
articulando el problema con su grafo del deseo y dándole su ple-
no desarrollo al convertirla en una noción precisa en la estructura 
del lenguaje, allí donde sirve para mostrar qué ocurre cuando “el 
significante no toma valor de significante para el sujeto”, haciendo 
del término “holofrase” un neologismo al conjugarlo como un verbo 
reflexivo: holofrasearse. Mediante esta forma verbal, que desestima 
toda referencia a cualquier holofrase concreta de las lenguas ho-
lofrásticas o del discurso corriente como la interjección -expresión 
exclamativa que sintácticamente funciona como una oración com-
pleta y que se emplea para manifestar estados de ánimo o para 
atraer la atención-, demostrando que es posible tomar una palabra 
de cualquier campo de saber o incluso de la lengua popular, ex-
traerla de su sistema de relaciones y darle un nuevo valor, especí-
fico para el campo que se ha apropiado de ella, tal como hace S. 
Freud al extrapolar de la física de su época el término Trieb.
Dado que J. Lacan expresa que el cuerpo es el lugar del Otro y la 
anorexia no es una función de la actividad del comer y no se trata 
de una enfermedad del apetito, sino que subjetivamente es comer 
la nada misma. Como la nada pertenece al plano simbólico, el sín-
toma anoréxico es una respuesta al Otro.
Objetivos: En lo psicosomático la implicancia está en: a) Re-cono-
cer que no hay un sujeto enfermo sino un sujeto con una enferme-
dad. b) Dilucidar tanto el estatuto del sujeto, como el lugar en que 
se inscribe su enfermedad, es decir su cuerpo.
El sujeto está implicado en patologías cuya vicisitud pasa por una 
perturbación de la imagen que subsume una forma de psicosis 
corporal, con cierto contenido psicosomático. De alguna forma es 
como dice el escritor José Saramago: “Tanto sufre el que goza, 
como goza el que sufre. Por eso, no todos los caminos llevan a 
Roma, sino al cuerpo”. 
Material y método: A continuación se presenta una viñeta clínica 
que sucede en un momento vital, cuyo contenido se relaciona con 
una disfunción corporal o según J. Lacan, una psicosis corporal.
Recorte del caso: La paciente ‘O’, de 20 años, llega a consulta psi-
cológica derivada por una nutricionista de la misma institución. Pa-
deció cáncer de piel y por ese motivo fue sometida a nueve cirugías. 
Este es un indicio que revela cómo se juega el goce en su cuerpo.
En la primera entrevista refiere verse gorda y no poder parar 
de comer. Dos días atrás se dio un atracón y vomitó dos veces. 
Frente a este episodio llama a su hermana, con quien tiene una 
relación de rivalidad, para pedirle ayuda. Ella la acompaña a la 
consulta psicológica. Esa rivalidad se debe a que ‘O’ siente que 
su madre hace diferencias entre ellas. Se despliega un cuestiona-
miento: hizo todos los tratamientos posibles y no puede curarse. 
Cuando se indaga sobre esos tratamientos, sólo hace referencia a 
tratamientos para adelgazar. 
‘O’ vive con su madre, de 50 años de edad y depende económica-
mente de ella. Al momento de la comida, es la madre quien le sirve 
el plato en la mesa y según la paciente, ella la ‘quiere hacer en-
gordar’ porque le sirve porciones grandes y le trae alimentos ‘que 
engordan’ cuando está haciendo dieta. Se observa que ‘O’ se en-
cuentra en una posición aniñada frente a su madre, no pudiéndose 
16
responsabilizar por sus propios actos. 
Relata que en la casa tienen dos perros, uno le pertenece a ella y el 
otro a su madre. Ella les da alimento balanceado, mientras que la 
madre cuando ella no está en casa y a pesar de las advertencias, 
les da alimentos inapropiados. 
En la consulta, siempre realiza un acting: bebe agua repetidamente 
‘para apagar el fuego por dentro’. Con anterioridad ha mencionado 
que esto lo hace mientras mantiene relaciones sexuales con los 
hombres.
Articulación teórico-clínica: Existe un vacío desde el origen, que el 
sujeto lleva en sí mismo y que se sustrae a cualquier medida o 
representación abriendo en el sujeto una falta radical, incolmable, 
a la que J. Lacan llama ‘falta-en-ser’ porque no puede ser saturada 
por ningún objeto. 
Para que el hombre devenga sujeto -de discurso, de deseo- existen 
dos operaciones fundamentales: alienación y separación. La pri-
mera expresa la relación del sujeto con el Otro de la demanda, es 
decir, es la operación subjetiva por la que se adscribe a la estruc-
tura cultural, a la ley, a la estructura del lenguaje que le precede. 
Si en la Alienación bajo el S1 surge la falta en ser del sujeto, en la 
Separación lo que surge es el objeto que el sujeto es para el Otro en 
su fantasma. Esta segunda operación define la relación del sujeto 
con el Otro del deseo: el sujeto debe operar con su propia falta para 
separarse del Otro y poder maniobrar con su propio deseo. Deja de 
ser objeto de deseo del Otro, pasando de ser objeto a ser sujeto. 
El llamado ‘estrago materno’ es responsable de un obstáculo a la 
separación, característico de la anorexia-bulimia. 
En su fantasma, ‘O’ afirma que su madre es quien la quiere hacer 
engordar, le sirve porciones grandes y le trae cosas que engordan 
cuando hace dieta. Sin poder reconocer sus propios actos, la pa-
ciente revela la posición de objeto en la cual se encuentra frente 
al deseo de ese Otro materno. Eso permite pensar que ‘O’ en su 
fantasma, se siente como una bolsa a ser llenada de comida por 
su madre.En estos trastornos de la alimentación, el Otro de la infancia apare-
ce como el que sabe responder únicamente con alimento al pedido 
de amor del niño y asfixia con papilla cualquier tentativa de esbozo 
de deseo. La anorexia es el intento por separarse del Otro de la 
demanda que parece sofocar toda falta.
Parafraseando a J. Lacan, un padre es padre cuando hace de la 
mujer un objeto de deseo, objeto a, causa de su deseo. Desde la 
madre, son los hijos los que están en función del objeto a. Pero lo 
importante es que el deseo de la madre esté doblemente orienta-
do: hacia el niño y hacia otra parte. Debe funcionar como ‘no toda 
madre’ y ubicarse en una posición femenina. Y aunque no se tenga 
información al respecto, habría que preguntarse qué función cum-
ple, en este caso el padre. En estos casos, el deseo de la madre no 
suele estar suficientemente barrado por la función paterna. No se 
trata de la forclusión del significante Nombre del Padre sino más 
bien de una debilidad en el ejercicio de su función. En otras pa-
labras, el estrago materno tiene que ver con una devoración y la 
imposibilidad de un padre de poner una barrera a esa devoración. 
De este modo, la anoréxica se encuentra en la boca del cocodrilo 
sosteniendo por sí misma la suplencia de la barra. Si intenta salir 
de la boca del Otro devorador se arriesga a ser devorado. La única 
manera que tiene de sobrevivir al canibalismo del Otro es permane-
ciendo en una posición de rechazo de lo que proviene del Otro. La 
dependencia absoluta del Otro materno es un rasgo recurrente de 
la experiencia anoréxico-bulímica, rasgo que se encuentra presen-
te en la paciente de referencia. Esta dependencia asume muchas 
veces la forma de estar pegado al Otro. No se trata de una identi-
ficación simbólica sino más bien holofrásica. Entre ‘O’ y su madre 
existe una cierta ‘simbiosis’, que supone una economía libidinal sin 
pérdida, sin falta, sin pausa, entre el sujeto y el Otro. Lo que los 
franceses llaman Folie a du.
En la clínica, se evidencia una fijeza obstinada, sin dialéctica. Hay 
algo que no parece entrar en el movimiento del significante, per-
manece compacto, sin hiatos, no simbolizable. La anorexia-bulimia 
plantea el problema de una inclinación holofrásica del discurso que 
se contrapone al trabajo analítico. Provoca un efecto de bloqueo, de 
oxidación de la dialéctica discursiva, que indica un modo particular 
de identificación por el cual se vuelve inanalizable. Como efecto de 
un defecto en la separación entre el sujeto y el Otro, la holofrase 
anoréxico-bulímica aparece des-subjetivizada, produciendo el con-
gelamiento de la cadena significante, anulando el intervalo entre 
S1 y S2, quedando el sujeto enredado con el Otro, haciendo uno 
con el Otro.
De hecho, no es la división del sujeto el rasgo que más llama la 
atención, sino su solidificación holofrásica, una inercia profunda en 
la economía del goce a partir de la cual se vuelve problemática 
la introducción de un principio de histerización del discurso. En el 
caso clínico, se evidencia en la paciente un goce bien marcado en 
el cuerpo, que no solamente se traduce en el trastorno de alimen-
tación sino también en el cáncer de piel por el cual ya fue sometida 
a nueve cirugías.
Resultados: La única posibilidad desde lo analítico fue que, en la 
clínica, se pudo reconocer y operar con la holofrase en una posición 
acogedora para el sujeto en la serie de momentos que lo sitúan 
ante un significante, para una posible restitución de la dimensión 
psicótica y el fenómeno psicosomático.
Conclusiones: Respecto de las dificultades que se presentan en la 
cura, sin dejar de tener en cuenta que el cuerpo anoréxico-bulímico 
es un cuerpo en peligro de muerte, por lo que es importante el se-
guimiento médico clínico del paciente, al no estar reguladas por la 
metáfora sintomática, estas posiciones no se encuentran disponi-
bles inmediatamente para la cura analítica. El análisis se coloca en 
la escucha a la espera que la metáfora se aleje algo de lo real en sí.
Aun así, el Psicoanálisis enseña a comprender que el síntoma no 
debe verse como la alteración de una función, sino como el índice 
fundamental de la verdad reprimida del sujeto. Por eso, la Direc-
ción de la Cura no está orientada hacia una normalización de la 
función orgánica alterada sino hacia la escucha de la palabra del 
sujeto para la apertura del inconsciente. Deslizarse en un delicado 
equilibrio, donde la incógnita en la clínica, pasa por descubrir como 
presentificar la falta en la transferencia, para no hacer precipitar al 
sujeto en una interrupción de la cura.
17
BIBLIOGRAFÍA
Dolto, F. (1984). La imagen inconsciente del cuerpo. Bs. As., Argentina: Pai-
dós. 1986.
Freud, S. (1925). Las resistencias contra el Psicoanálisis. Tomo III. Obras 
Completas. Madrid. España. Biblioteca Nueva. 1968. 
Freud, S. (1936). Un trastorno de la memoria en la Acrópolis. Miscelánea. 
Tomo III. Obras Completas. Madrid. España. Biblioteca Nueva. 1968. 
Lacan, J. (1938). La Familia. Bs. As., Argentina: Argonauta. 1978.
Lacan, J. (1958-59). Seminario 6. “El deseo y su interpretación”. Bs. As., 
Argentina. 
Lacan, J. (1960-61). El Seminario. Libro 8: “La Transferencia”. Bs. As., Ar-
gentina. Paidós. 2003.
Miller, J-A. (2003). La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica. Bs. 
As., Argentina: Paidós. 2004.
Miller, J-A. (2009). Sutilezas analíticas. Bs. As., Argentina: Paidós.2011.
Miller, J-A. (2013). Lacan, profesor de deseo. Entrevista a Jacques-Alain 
Miller por Christopher Labbé y Olivia Recasens. Publicada en el diario 
Le Point el 6 de junio de 2013, como adelanto a la edición francesa del 
Seminario VI de Jacques Lacan, “El deseo y su interpretación”.
Roudinesco, E. (2000). La familia en desorden. Bs. As., Argentina: Fondo de 
Cultura Económica. 2007.
18
ANGUSTIA Y PERVERSIÓN
Basz, Gabriela 
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina
RESUMEn
El trabajo se refiere a la estructura clínica llamada perversión y su 
relación con el afecto de angustia. Se basa en las consideraciones 
de Lacan del Seminario 10 al respecto. ¿Hay angustia en la perver-
sión? ¿Cómo se presenta? ¿Puede esto darnos la clave para una 
diferencia estructural con la neurosis?
Palabras clave
Perversión, Estructura Clínica, Síntoma, Angustia
ABSTRACT
WHAT PERVERSION TEACH US ABOUT ANGST?
This paper is about the connection between perversion and angst: 
It´s based on Lacan´Seminary 10 consideration. There´s angst 
in perversion? What is the fundamental difference whit neurosis 
structure?
Key words
Perversion, Clinical Structure, Angst, Symptom
¿Qué nos enseña la perversión acerca de la angustia? 
Gabriela Basz
En el presente trabajo me voy a referir a la perversión, sobre todo 
a interrogar el estatuto de la angustia en dicha estructura. Solemos 
decir (y posiblemente así sea) que los perversos, al no angustiarse, 
no se dirigen al análisis. Sin embargo uno de los lugares donde 
Lacan trabaja más fuertemente el tema de la perversión es en el 
Seminario “La angustia”. Me centraré en ese momento de su ense-
ñanza, tratando de profundizar un punto que abordamos en la en-
señanza de la cátedra de Psicopatología II. La pregunta podría ser: 
¿efectivamente no hay angustia en la perversión? ¿Qué relación 
hay entre ambas? O ¿qué lugar ocupa dicha angustia? Ciertamente 
no se presenta ligada a los síntomas al modo de la histeria, la neu-
rosis obsesiva o la fobia. 
Partamos de Freud y sus elaboraciones sobre el fetichismo: el fe-
tichista, frente al horror que le produce la visión de los genitales 
femeninos (en la medida en que le evoca la posibilidad de su propia 
castración) reniega de la percepción que al mismo tiempo ha sido 
conservada. Sustituye la falta de pene por un objeto fetiche, que uti-
lizará como emblema del triunfo frente a la angustia de castración. 
Renegación, objeto y angustia de castración serán tres conceptos 
sobre los que pivoteará este recorrido.
Si bien podemos considerar que este objeto fetiche

Otros materiales

Materiales relacionados

119 pag.
18 pag.
El analista introyectivo

SIN SIGLA

User badge image

Carla Tamayo

137 pag.
325 pag.
El analista como instrumento

Xochicalli

User badge image

Arturo De la barrera