Logo Studenta

Fluidos en Pediatría

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Canal para la Docencia e Investigación
Medicina Intensiva y Emergencias 
Pediátricas
Fluidos en Pediatría
¿ Cuando es Demasiado?
Dr. Alfredo Carlos Rodríguez-Portelles
Esp. Medicina Intensiva y Emergencia Pediátrica. Diplomado en Cardiopediatría
.Profesor Asistente. Ecografista clínico en pacientes críticos.Integrante del 
grupo para la docencia e investigación en Ecografía Multisistémica Pediátrica 
UsPed Latinoamérica.Miembro de la Academia Internacional de Fluidos.
No conflicto de interés
El agua corporal total (ACT) como porcentaje del peso 
corporal varía en función de la edad 
El feto tiene un ACT muy elevada, que disminuye de 
manera gradual hasta aproximadamente el 75% del 
peso en el momento del nacimiento para un lactante 
a término. Los niños prematuros tienen un contenido 
de ACT mayor que el de los nacidos a término. 
Durante el primer año de vida, el ACT disminuye 
hasta el 60% del peso corporal y en general se 
mantiene a ese nivel hasta la pubertad. 
En ese momento, el contenido en grasa de las chicas 
aumenta más que en los chicos, quienes adquieren 
mayor masa muscular. 
Como la grasa tiene un contenido en 
agua muy bajo y el músculo muy alto, al 
final de la pubertad el ACT en los niños 
se mantiene en el 60%, pero en las 
niñas disminuye hasta el 50% del peso 
corporal. 
El alto contenido en grasa de los niños
con sobrepeso da lugar a un descenso 
del ACT como porcentaje del peso
corporal. El ACT disminuye durante la 
deshidratación y supone, por tanto,
un menor porcentaje del peso corporal.
El ACT se distribuye en dos compartimentos 
principales: el líquido
intracelular (LIC) y el líquido extracelular 
(LEC). En el feto y el recién
nacido, el volumen del LEC es mayor que el 
del LIC .
La diuresis posnatal normal da lugar a un 
descenso inmediato del volumen del LEC.
Ello va seguido de una expansión continua 
del volumen del LIC, que es resultado del 
crecimiento celular. Hacia el año de vida, el 
cociente entre el volumen del LIC y el del 
LEC se aproxima a los niveles del adulto.
El volumen del LEC es 
aproximadamente el 20-25% del peso 
corporal y el del LIC es alrededor del 
30-40% del peso corporal, cerca del 
doble del volumen del LEC. 
Con la pubertad, el aumento de la 
masa muscular en los chicos hace que 
estos tengan un volumen de LIC mayor 
que el de las chicas.
No hay diferencia significativa en el 
volumen del LEC entre chicas y chicos 
tras la pubertad.
Osmolalidad
El LIC y el LEC están en equilibrio osmótico 
porque la membrana celular es permeable 
al agua. Si la osmolalidad de uno de los 
compartimentos cambia, el movimiento 
del agua igualará rápidamente la 
osmolalidad, con un movimiento 
significativo de agua entre el EIC y el 
espacio extracelular (EEC).
Clínicamente, el proceso primario suele ser 
un cambio en la osmolalidad del LEC, con 
un movimiento resultante de agua hacia el 
LIC si disminuye la osmolalidad del LEC o 
viceversa si aumenta la osmolalidad del 
LEC. 
La osmolalidad normal del plasma es de 
285-295 mOsm/kg
Osmolalidad: 2 Na glucosa /18 BUN /2,8
Osmolalidad efectiva : 2 Na glucosa /18
Es aquella que tiene una concentración de solutos menor 
que otra solución. Cuando estas se encuentran
separadas por una membrana semipermeable, el resultado 
neto es la salida de líquido de la solución
hipotónica a la otra hasta que las concentraciones de las dos 
se igualen.
• Los líquidos hipotónicos son aquellos que tienen una 
osmolaridad menor de 275 mOsm/L
Ejemplo: solución glucosada 2.5%, solución Salina 0.45%, sol 
salina 0.33%, Sol. Rel. 2:1, 1:1.
Solución HIPOTÓNICA:
Solución ISOTÓNICA:
Es la que tiene la misma concentración de solutos que 
otra solución. Dos mezclas con igual concentración
de solutos separadas en compartimentos adyacentes por 
una membrana semipermeable están
balanceadas, porque el líquido de cada compartimento 
permanece en su lugar, no hay ganancia o
pérdida de volumen.
Las soluciones isotónicas, como la dextrosa 5% en agua 
destilada tienen osmolaridad de aproximadamente 275-
295 mOsm/L, pero como la dextrosa se metaboliza 
rápidamente, queda solo agua libre y se comporta como 
una solución hipotónica.
Ejemplo: Solución Salina 0.9%, Solución Mixta (SG5%/SS 
0.9%), Ringer Lactato
Solución HIPERTÓNICA:
La solución hipertónica es la que tiene mayor 
concentración de solutos que otra solución. Cuando una
primera solución contiene mayor concentración de sodio 
que una segunda se dice que la primera es
hipertónica comparada con la segunda. Cuando están 
separadas por una membrana semipermeable,
pasará líquido de la segunda solución a la primera hasta 
que las dos soluciones igualen su concentración
Son aquellas que tienen una osmolaridad mayor de 295 
mOsm/L
Ejemplo: Solución Hipertónica al 3%, Concentrado de NA 
17.7%, Manitol, Dextrosa 20, 40, 50%.
Que dice la evidencia ?
• Si los niños y los jóvenes necesitan reanimación con líquidos por vía intravenosa, utilice 
cristaloides sin glucosa que contengan sodio en el rango de 131-154 mmol / litro, con un 
bolo de 20 ml / kg durante menos de 10 minutos. Tenga en cuenta las condiciones 
preexistentes (por ejemplo, enfermedad cardíaca o enfermedad renal), ya que pueden ser 
necesarios volúmenes de líquido más pequeños.
• Si los recién nacidos a término necesitan reanimación con líquidos por vía intravenosa, 
utilice cristaloides sin glucosa que contengan sodio en el rango de 131 a 154 mmol / litro, 
con un bolo de 10 a 20 ml / kg durante menos de 10 minutos.
Fluidoterapia intravenosa para la 
reanimación con líquidos
• No use tetrastarch para la reanimación con líquidos.
• Reevalúe a los recién nacidos a término, los niños y los jóvenes después 
de completar el bolo de líquido intravenoso y decida si necesitan más 
líquidos.
• Busque el consejo de un experto (por ejemplo, del equipo de cuidados 
intensivos pediátricos) si se necesitan 40-60 ml / kg de líquido 
intravenoso o más como parte de la reanimación inicial con líquidos.
Fluidoterapia intravenosa para la 
reanimación con líquidos
• Calcule las tasas de mantenimiento de rutina de líquidos intravenosos para niños y jóvenes 
utilizando la fórmula de Holliday-Segar 
• Tenga en cuenta que durante un período de 24 horas, los hombres rara vez necesitan más 
de 2500 ml y las mujeres rara vez necesitan más de 2000 ml de líquidos.
• Calcule las tasas de administración de líquidos intravenosos de mantenimiento de rutina 
para recién nacidos a término de acuerdo con su edad, utilizando lo siguiente como guía:
• Desde el nacimiento hasta el día 1: 50-60 ml / kg / día.
Día 2: 70–80 ml / kg / día.
Día 3: 80-100 ml / kg / día.
Día 4: 100-120 ml / kg / día.
Días 5 a 28: 120 a 150 ml / kg / día.
• Si los niños y los jóvenes necesitan líquidos intravenosos para el mantenimiento de rutina, 
utilice inicialmente cristaloides isotónicos que contengan sodio en el rango de 131-154 
mmol / litro.
Fluidoterapia intravenosa en niños y jóvenes 
hospitalizados
• Mida las concentraciones de electrolitos plasmáticos y la glucosa en sangre cuando 
comience a administrar líquidos por vía intravenosa para el mantenimiento de rutina 
(excepto antes de la mayoría de las cirugías electivas) y al menos cada 24 horas a partir 
de entonces.
• Tenga en cuenta que las concentraciones de electrolitos plasmáticos y la glucosa en 
sangre no se miden de forma rutinaria antes de la cirugía electiva, a menos que sea 
necesario, según la afección médica del niño o el tipo de cirugía.
• Base cualquier prescripción posterior de líquidos intravenosos en las concentraciones de 
electrolitos plasmáticos y las mediciones de glucosa en sangre.
• Si los recién nacidos a término necesitan líquidos intravenosos para el mantenimiento de 
rutina, inicialmente use cristaloides isotónicos que contengan sodio en el rango de 131 a 
154 mmol / litro con 5 a 10% de glucosa.
Fluidoterapia intravenosa en niños y jóvenes 
hospitalizados
Para los recién nacidos a término en fase crítica de adaptación 
posnatal(por ejemplo, recién nacidos a término con síndrome 
de dificultad respiratoria, aspiración de meconio, encefalopatía 
isquémica hipóxica), administre una cantidad mínima o nula de 
sodio hasta que ocurra la diuresis posnatal con pérdida de peso.
Si existe un riesgo de retención de agua asociado con la 
secreción de hormona antidiurética no osmótica (ADH), 
considere lo siguiente:
restringir los líquidos al 50-80% de las necesidades de 
mantenimiento de rutina o líquidos reductores, calculados sobre 
la base de pérdidas insensibles dentro del rango de 300–400 ml 
/ m2 / 24 horas más el gasto urinario.
Cuando utilice la superficie corporal para calcular las 
necesidades de líquidos intravenosos para el mantenimiento de 
rutina (consulte la recomendación 4), calcule las pérdidas 
insensibles dentro del rango de 300 a 400 ml / m2 / 24 horas 
más la producción de orina.
Fluidoterapia intravenosa en niños y jóvenes 
hospitalizados
• Si los recién nacidos a término, los niños y los jóvenes 
necesitan líquidos por vía intravenosa para reposición o 
redistribución, ajuste la prescripción de líquidos por vía 
intravenosa (además de las necesidades de mantenimiento) 
para tener en cuenta los déficits o excesos de líquidos y / o 
electrolitos existentes, las pérdidas continuas (consulte el 
diagrama de pérdidas continuas). o distribución anormal, 
por ejemplo, edema tisular observado en la sepsis.
• Considere cristaloides isotónicos que contienen sodio en el 
rango de 131 a 154 mmol / litro para su redistribución.
• Utilice cloruro de sodio al 0,9% que contenga potasio para 
reemplazar las pérdidas en curso (consulte el diagrama de 
pérdidas en curso).
• Base cualquier prescripción de líquidos posterior en las 
concentraciones de electrolitos plasmáticos y las mediciones 
de glucosa en sangre.
Terapia de fluidos intravenosos para reemplazo y 
redistribución
La AAP recomienda que los pacientes de 28 días a 18 
años de edad que requieran mantenimiento, las FIV 
deben recibir soluciones isotónicas con KCl y dextrosa 
adecuados porque disminuyen significativamente el 
riesgo de desarrollar hiponatremia 
(calidad de la evidencia: A; fuerza de la recomendación: 
fuerte).
• ¿Con qué frecuencia la concentración de sodio plasmático es anormal, y esta 
anormalidad es clínicamente significativa?
• ¿El uso generalizado de FIV de mantenimiento isotónico en el entorno de cuidados 
agudos reducirá o eliminará significativamente la hiponatremia o eventos 
neurológicos relacionados con la hiponatremia?
• ¿Aumentará el uso generalizado de solución salina al 0,9% para las FIV de 
mantenimiento en el entorno de cuidados agudos la acidosis metabólica 
clínicamente significativo?
• Son soluciones isotónicas balanceadas superiores a la solución salina al 0,9% para 
el mantenimiento de los FIV en un ambiente de cuidados intensivos
• ¿Con qué frecuencia deben los médicoscontrolar las concentraciones del sodio 
sérico cuando un paciente esta con fluidos de mantenimiento y para pacientes con 
alto riesgo de anomalías de sodio.
Preguntas importantes a responder
Conclusiones:
• En general, según las respuestas de la encuesta, los 
hospitalistas pediátricos están siguiendo la GPC de la AAP 
2018 sobre FIVm y es más probable que elijan líquidos 
isotónicos como FIVm principal en pacientes pediátricos 
fuera del período neonatal, incluso en escenarios de 
exceso de ADH. 
• El uso de líquidos isotónicos parece ser mayor con el 
aumento de la edad y los líquidos hipotónicos se eligen 
con mayor frecuencia en el período neonatal.
Salina vs Balaceadas
Existe una preocupación creciente de que la solución 
salina al 0.9% tiene una concentración de cloruro 
suprafisiológica y puede resultar en complicaciones 
adversas como acidosis metabólica hiperclorémica, 
vasoconstricción renal, micción retardada, 
hiperpotasemia, una mayor incidencia de daño renal 
agudo y necesidad de terapia de reemplazo renal. 
El beneficio de las soluciones balanceadas sobre la 
solución salina isotónica parece ser principalmente en 
pacientes adultos críticamente enfermos con sepsis y 
aquellos con lesión renal aguda previa y terapia de 
reemplazo renal previa.
No está claro si esto es aplicable a niños con depleción 
de volumen. 
Las soluciones balanceadas se diferencian de la 
solución salina normal principalmente por tener 
cantidades variables de agente tamponador, como 
lactato, acetato o gluconato.
Una solución salina al 0,9% (Na 154 mmol / L) tiene un
mayor concentración de sodio que el plasma, pero da 
como resultado una osmolaridad normal, mientras 
que Plasma-Lyte (Na 140 mmol / L) y lactato de Ringer
(Na 130 mmol / L) son ligeramente hipotónicos en 
relación con el plasma. Ringer lactados en particular 
puede agravar la hiponatremia y debe evitarse en 
pacientes hiponatremicos o aquellos con alto riesgo 
de edema cerebral.
Terapéutica de Fluidos
Método del peso corporal para el cálculo del
volumen diario del líquido de mantenimiento
PESO CORPORAL LÍQUIDO AL DÍA
0-10 kg 100 ml/kg
11-20 kg 1.000 ml + 50 ml/kg por cada kg >10 kg
>20 kg 1.500 ml + 20 ml/kg por cada kg >20 kg*
Ritmo de infusión del agua de mantenimiento
Peso corporal de 0-10 kg: 4 ml/kg/h
Peso corporal de 10-20 kg: 40 ml/h + 2 ml/kg/h × (peso − 10 kg)
Peso corporal de >20 kg: 60 ml/h + 1 ml/kg/h × (peso − 20 kg)
Holliday-Segar
• NO DEBE USARSE EN NEONATOS, subestima los 
requerimientos mínimos necesarios. 
• ESTA FORMULA NO APLICA EN LOS SIGUIENTES CASOS: 
Hipoglucemia, Diabetes insípida, Diabetes
mellitus, SIADH, Insuficiencia renal, Enfermedad metabólica, 
Insuficiencia cardiaca, Función renal anormal,
Insuficiencia hepática, Neurocirugía reciente, Síndrome nefrótico, 
Anemia severa, pre quimioterapia; en
donde los ajustes y cálculos son con base en estado clínico y 
características de patología, alteraciones
Electrolíticas
• Aun así ES EL MÉTODO IDEAL para cálculo de líquidos en casi 
LA MAYORÍA DE SITUACIONES PARA PACIENTE PEDIÁTRICO 
EUVOLEMICO.
CONDICIONES AGUDAS ASOCIADAS CON 
AUMENTO DE HORMONA ANTIDIURETICA
MANEJARSE desde:
• 70% a 2/3 DEL TOTAL CALCULADO POR HOLLIDAY 
SEGAR en paciente euvolemico, esto
es para EVITAR HIPONATREMIA IATROGÉNICA . 
CONDICIONES AGUDAS ASOCIADAS CON AUMENTO DE 
SECRECIÓN DE ADH
Estrés o dolor severo
Enfermedad del SNC ( AUMENTO DE PRESIÓN INTRACRANEAL, 
TRAUMA, MENINGITIS/ENCEFALITIS, NEOPLASIAS )
Enfermedad pulmonar (NEUMONÍA, BRONQUIOLITIS, ASMA) 
Postoperatorio Enfermedad gastrointestinal 
(GASTROENTERITIS, EMESIS)
Enfermedades endocrinas (ENFERMEDADES DE LA HIPÓFISIS 
POSTERIOR, HIPOGLUCEMIA)
Toma de antidepresivos (TCA, ISRS, IMAO) 
Toma de antipsicóticos (HALOPERIDOL)
Toma de antiepilépticos (CARBAMAZEPINA, OXCARBAZEPINA, 
ÁCIDO VALPRÓICO)
NECESIDADES DE LÍQUIDOS POR SUPERFICIE 
CORPORAL
• En teoría es bastante certera, sin embargo requiere 
cálculos exactos y conocimientos reales en balances 
• Por lo que NO ES ACONSAJABLE Y ES POCO PRACTICA 
PARA SU USO RUTINARIO.
• utilizar en pacientes que tiene al menos 1 m 2 de 
superficie corporal.
• Requerimientos de H2O: esta cantidad es la suma de:
• agua obligatoria renal: 600-800ml (70-90mlkd)
• perdidas insensibles: 400-600 (35-45ml/k/d)
• Total: 1400mL-1500mL/m 2 115-135mlkd 
• (Ajustándose incrementos o decrementos acorde a 
catabolismo, patología, postquirúrgico, diuresis, etc.).
Terapia de Reposición
Reposición mediante fluidoterapia en la diarrea
• COMPOSICIÓN MEDIA DEL LÍQUIDO DE LA DIARREA
Sodio: 55 mEq/l
Potasio: 25 mEq/l
Bicarbonato: 15 mEq/l
ESTRATEGIA PARA LA REPOSICIÓN DE LAS PÉRDIDAS 
MANTENIDAS
• Solución: G5% ½ SSF + 30 mEq/l bicarbonato sódico + 
20 mEq/l KCl
• Reponer las pérdidas por heces ml/ml cada 1-6 h
Fluidoterapia en los vómitos o pérdidas
nasogástricas
COMPOSICIÓN MEDIA DEL LÍQUIDO GÁSTRICO
Sodio: 60 mEq/l
Potasio: 10 mEq/l
Cloruro: 90 mEq/l
REPOSICIÓN DE LAS PÉRDIDAS MANTENIDAS
Solución: SSF + 10 mEq/l KCl
Reponer las pérdidas ml/ml cada 1-6 h
Adaptación de la fluidoterapia a lafunción
renal alterada
OLIGURIA/ANURIA
Reponer las pérdidas insensibles del paciente (25-
40%
del mantenimiento) con G5% ½ SSF
Reponer el volumen de orina ml/ml con G5% ½ SSF ±
ClK
POLIURIA
Reponer las pérdidas insensibles del paciente (25-
40% del mantenimiento) con G5% ½ SSF ± ClK
Medir los electrólitos en orina
Reponer el volumen de orina ml/ml con una solución 
en función de los electrólitos medidos en orina
Terapia del déficit
Deshidratación leve (<5% en un lactante; <3% en un niño mayor
o un adulto): pulso normal o aumentado; disminución de la diuresis;
sediento; exploración física normal
Deshidratación moderada (5-10% en un lactante; 3-6% en un
niño mayor o un adulto): taquicardia; diuresis escasa o nula;
irritabilidad/letargo; ojos y fontanela hundidos; disminución de
las lágrimas; mucosas secas; signo del pliegue positivo de la piel
(turgencia cutánea); retraso del relleno capilar (>1,5 s); piel fría
y pálida
Deshidratación grave (>10% en un lactante; >6% en un niño
mayor o un adulto): pulsos periféricos rápidos y débiles
o ausentes; descenso de la presión arterial; anuria; ojos y fontanela
muy hundidos; ausencia de lágrimas; mucosas resecas; signo del
pliegue positivo (escasa turgencia cutánea); relleno capilar muy
lento (>3 s); piel fría y moteada; flacidez; depresión del nivel
de conciencia
Evaluación clínica de la deshidratación
Tratamiento de la deshidratación con líquidos
• Restablecer el volumen intravascular:
Líquido isotónico (SSF o RL): 20 ml/kg en 20 min
Repetir mientras sea necesario
• Calcular las necesidades de líquido en 24 h: 
mantenimiento + déficit de volumen
• Restar el líquido isotónico ya administrado de 
las necesidades
de líquidos en 24 h
• Administrar el resto del volumen en 24 h 
usando glucosa al 5% SSF + 20 mEq/l KCl
• Reponer las pérdidas continuas a medida que 
se produzcan
Métodos para estimar el balance hídrico 
y la Sobrecarga de Volumen
Métodos basados en Fluidos
•
𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 −𝐸𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑈𝐶𝐼𝑃
x 100
•
𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 −𝐸𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝐻𝑜𝑠𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙
x 100
•
𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 −𝐸𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑒𝑛 𝑈𝐶𝐼𝑃
x 100
Métodos basados en peso
•
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐷𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 −𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝐴𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑈𝐶𝐼𝑃
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝐻𝑜𝑠𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙
x 100
•
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜−𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛 ℎ𝑜𝑠𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝐻𝑜𝑠𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙
x 100
•
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐷𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜−𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑒𝑛 𝑈𝐶𝐼𝑃
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑒𝑛 𝑈𝐶𝐼𝑃
x 100
Se registra 
generalmente en 
pacientes con > 10 %
https://t.me/intensivista
pediatrico
https://www.youtube.com/channel/UC-
bo_MqZBIUFSlc3iHhOvrQ
https://www.facebook.com/intensivistapediatrico/
https://t.me/intensivistapediatrico
https://www.youtube.com/channel/UC-bo_MqZBIUFSlc3iHhOvrQ
https://www.facebook.com/intensivistapediatrico/
Canal para la Docencia e Investigación
Medicina Intensiva y Emergencias 
Pediátricas
Fluidos en Pediatría
¿ Cuando es Demasiado?
Dr. Alfredo Carlos Rodríguez-Portelles
Esp. Medicina Intensiva y Emergencia Pediátrica. Diplomado en Cardiopediatría
.Profesor Asistente. Ecografista clínico en pacientes críticos.Integrante del 
grupo para la docencia e investigación en Ecografía Multisistémica Pediátrica 
UsPed Latinoamérica.Miembro de la Academia Internacional de Fluidos.

Continuar navegando

Materiales relacionados