Logo Studenta

operaciones_compraventa_advantage_solucionario

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Unidad 1 – La función comercial de la empresa 2 
 
Sugerencias didácticas 
El objetivo principal de esta unidad es estudiar la diferencia entre actividad empresarial, 
empresa y mercado. Igualmente, esta unidad te proporcionará profundizar en los tipos de 
empresas de acuerdo a varios criterios de clasificación y los diferentes tipos de mercados 
donde estas operan. También podrás analizar el comportamiento básico del consumidor 
ante variaciones del precio de los bienes y la forma en que las empresas compiten entre 
sí. 
En la primera unidad es en la que el alumnado toma contacto con el módulo, por lo que 
de la motivación que se consiga en ella dependerá, en gran medida, el interés que 
mostrará durante todo el curso. 
Por tanto, uno de los objetivos “ocultos” de esta unidad es motivar al alumnado para que 
aborde los contenidos, propios de su especialidad profesional, con las suficientes ganas 
de aprender. 
Para ello parece adecuado plantear algún tipo de actividad inicial, una tormenta de ideas, 
en la que el alumnado manifieste sus conocimientos previos y a la vez ubique en su 
entorno más próximo los contenidos que se desarrollan en la unidad. 
Una tormenta de ideas que tome como eje el concepto y funciones de la empresa permite 
iniciar la unidad de forma eficiente. 
El mapa de Ideas clave ayuda a los alumnos a situarse en los contenidos de la unidad. 
A lo largo de la unidad, se plantean casos prácticos solucionados y ejemplos para 
facilitar la asimilación de los contenidos por parte del alumnado y se proponen 
actividades (resueltas en este solucionario) que han sido cuidadosamente seleccionadas 
en cuanto a nivel y contenido. 
Para finalizar la unidad, se proponen actividades (resueltas en este solucionario) que 
sirven para repasar los contenidos estudiados con anterioridad, detectar conceptos no 
asimilados correctamente y corregir las posibles desviaciones detectadas en el proceso de 
enseñanza y aprendizaje. Por último se incluye un caso final de recapitulación (resuelto 
también en este solucionario) que engloba los contenidos estudiados en la unidad. 
Para trabajar los contenidos se recomienda recurrir a ejemplos reales para que los 
alumnos identifiquen lo que realizan en todo momento con la actividad empresarial. 
Otros materiales interesantes que se pueden utilizar en el aula como materiales 
complementarios son: 
–Las Presentaciones Multimedia. Son presentaciones en PowerPoint para apoyar tus 
explicaciones en el aula con ayuda de ordenador y proyector. 
–GATE. Es un gestor avanzado de tareas de evaluación. Con GATE podrás generar todas 
las evaluaciones que quieras conforme a unos criterios determinados, y además podrás 
interactuar con tus alumnos, enviándoles actividades a través de GATE y notificándoles 
sus calificaciones. 
 
 
 
Ideas clave 
Unidad 1 – La función comercial de la empresa 3 
 
 
Solucionario a las actividades propuestas 
2 >> La empresa comercial 
1·· Elige una empresa de tu barrio y contesta a las siguientes preguntas: 
¿Cumple los requisitos para ser una empresa? ¿Qué tipo de empresa es? 
Cumple los requisitos: es una organización en la que hay distintos niveles de 
decisión (jefes, encargados, reponedores); combina diferentes factores de 
producción, por una parte el trabajo de directivos y empleados y, por otra, los 
recursos materiales (local, cajas, cámaras frigoríficas, etc.); busca cubrir 
necesidades humanas, ya que las personas necesitan alimentarse; busca 
beneficio económico, ya que con los propietarios pretenden ganar el dinero 
suficiente para satisfacer sus propias necesidades de consumo y ampliar el 
negocio. 
Es una empresa de la siguiente tipología según los criterios: en función del 
tamaño, es una gran empresa, ya que las cadenas de supermercados tienen 
muchos establecimientos en muchas zonas y, por lo tanto, facturan grandes 
volúmenes de dinero y emplean a gran cantidad de personas; según el ámbito 
de actuación, es una empresa nacional, ya que su actividad se suele extender 
a varias comunidades autónomas; en función de su forma jurídica, es una 
sociedad, pues los promotores son varias personas; con respecto a su capital, 
es una empresa privada, ya que el capital invertido es privado. 
 
Sugerencias didácticas 
La empresa es una organización en la que las relaciones entre sus distintos elementos 
determinan el funcionamiento de la misma. En el caso práctico “Relaciones entre los 
departamentos de empresas comerciales” se pretende que los alumnos comprendan los 
diferentes tipos de relaciones que se dan entre los departamentos en una situación 
concreta, en este caso, la compraventa. 
 
2·· Localiza los términos mayorista y minorista en un diccionario o en 
Internet. Indica su relación con el concepto de empresa comercial y 
describe las principales diferencias que existen entre estos dos tipos de 
empresa. 
 
Utilizando un diccionario de los que habitualmente usan los estudiantes se 
obtiene la siguiente respuesta: 
–Mayorista: comerciante que vende al mayor. 
–Minorista: comerciante que vende al menor. 
Así pues, el mayorista es un operador de los mercados industriales, que vende 
a otros comerciantes (empresarios) y, por lo tanto, las operaciones con sus 
clientes son mercantiles. En cambio, el minorista vende al consumidor, es un 
operador de los mercados de consumo y, por lo tanto, sus clientes son 
consumidores. 
 
3·· A partir de la solución de la actividad anterior, indica cuáles de las 
siguientes empresas son mayoristas y cuáles minoristas: supermercado, 
almacén de fruta, tienda de ropa y distribuidor de bebidas para hostelería. 
Justifica las respuestas. 
 
Son mayoristas las que tienen como cliente a otros empresarios: almacén de 
fruta, donde compran los fruteros, y distribuidor de bebidas para hostelería, 
cuyos clientes son establecimientos hosteleros. Son minoristas los que tienen 
como clientes a consumidores finales: supermercado para compras de 
alimentación y tienda de ropa para compras de vestuario 
 
Página 10 
Página 12 
Unidad 1 – La función comercial de la empresa 4 
 
4·· Basándote en el análisis del caso práctico de la página anterior, 
describe las relaciones que se dan entre las áreas de compra, venta y 
logística del departamento comercial. 
 
–El área de compras decide y ejecuta la compra a partir de los datos que 
obtiene del área de marketing. 
–El área de logística planifica los transportes de las mercancías que adquiere el 
área de compras y de las que vende al área de ventas. Además gestiona las 
entradas (compras) y salidas (ventas) de mercancía del almacén, así como 
también la conservación óptima de los productos. 
–El área de ventas localiza y capta a los clientes con el apoyo del área de 
marketing para realizar la venta de productos. 
3 >> El mercado 
5·· Describe la función que realiza la empresa comercial en el sistema de 
distribución de bienes y servicios hasta su llegada a los consumidores. 
 
La función de la empresa comercial consiste en poner a disposición del mercado 
bienes y servicios producidos por otras empresas para satisfacer las 
necesidades de los clientes y usuarios. De esta forma, presta servicios a otras 
empresas productoras, que no disponen de la capacidad o de los recursos 
necesarios para poner sus productos en el mercado, así como a los usuarios, 
poniendo a su alcance todo aquello que puede satisfacer sus necesidades. 
 
6·· Describe un ejemplo para cada uno de los tipos de mercado que se 
definen en este apartado. 
 
A continuación, se expresan los ejemplos en forma de empresas que realizan 
operaciones de compraventa: 
 
- Mercado de consumo. Las compras que hacen las personas que adquieren 
productos de alimentación. 
- Mercado industrial. Las compras de envases realizadas por las empresas 
vitivinícolas. 
- Mercado institucional. Las compras de material informático realizado por elMinisterio de Educación. 
- Mercado local. Empresa de moda que tiene un solo establecimiento en una 
ciudad concreta. 
- Mercado regional. Una cooperativa de ganaderos que vende leche en la 
provincia donde tienen sus explotaciones y en las limítrofes. 
- Mercado nacional. Una cadena de supermercados que tiene 
establecimientos a lo largo de todo el Estado. 
- Mercado internacional. Un banco que opera en muchos países diferentes. 
- Mercado de bienes. La compraventa de botijos. 
- Mercado de servicios. La compraventa de paquetes de vacaciones. 
- Monopolio de oferta. Puede darse el caso en mercados donde las 
empresas requieren grandísimas inversiones (ferrocarriles, etc.). 
- Monopolio de demanda. Puede darse el caso en productos y servicios en 
los que hay muy pocos compradores interesados, normalmente productos 
muy especializados (una máquina especial) que solamente son fabricados 
por una sola empresa. 
- Oligopolio de oferta. El mercado de la telefonía móvil en España. 
- Oligopolio de demanda. Es algo que solamente se da en el campo teórico. 
- Competencia perfecta. Es algo que solo se da en el campo teórico. 
- Competencia monopolística. El mercado de los pantalones vaqueros, 
donde cada marca tiene su oferta concreta y diferenciada de las demás. 
 
Página 13 
Página 15 
Unidad 1 – La función comercial de la empresa 5 
 
 
7·· En el mercado se encuentran la oferta y la demanda, vendedores y 
compradores. Señala cuál de ellos tiene más ventajas en cada una de las 
distintas situaciones que se producen según la estructura de la 
competencia. 
 
–Monopolio de oferta. Toda la ventaja es del oferente, ya que no tiene 
competencia y por lo tanto su poder en el mercado no tiene límites. 
–Monopolio de demanda. Toda la ventaja es del demandante, ya que es el único 
comprador y domina el mercado. 
–Oligopolio de oferta. La ventaja es de los pocos oferentes, ya que es probable 
que controlen el mercado de forma que la competencia real entre ellos no sea 
más que teórica. 
–Oligopolio de demanda. La ventaja sería de los pocos demandantes. 
–Competencia perfecta. Teóricamente, nadie tendría ventaja y el mercado se 
autorregularía. 
–Competencia monopolística. La ventaja es para el oferente que sea capaz de 
diferenciar mejor su producto; el demandante tiene ventaja en tanto en cuanto 
esté dispuesto a cambiar de marca. 
 
8·· Pon un ejemplo que ilustre la diferencia que existe entre la demanda 
final y la demanda derivada. 
 
Un ejemplo de demanda final sería cualquier producto que se ofrece en un 
supermercado en la sección de alimentación. Son productos de consumo para 
atender la necesidad de alimentarse. 
Un ejemplo de demanda derivada podría ser las piezas para ensamblar en la 
fabricación de un coche. Dichas piezas se fabrican en empresas productoras 
que después se venden a los fabricantes de coches. 
 
9·· En el caso práctico de esta misma página: 
a) Identifica la empresa comercial mayorista y la empresa minorista. 
Justifica la respuesta. 
b) Señala los distintos tipos de clientes que están presentes en el caso. 
c) Describe en qué situaciones la venta responde a la demanda final y en 
qué situaciones responde a la demanda derivada. Justifica la respuesta. 
d) Explica qué relación existe entre los tipos de empresa comercial 
(mayoristas y minoristas) y los diferentes tipos de demanda (final y 
derivada). 
e) Indica los posibles competidores de la empresa de productos 
deportivos que puede haber en su mercado local para su producto ropa 
deportiva de marca. 
f) En el caso de que baje el precio de la ropa deportiva de otras marcas, 
¿cómo afectaría al negocio de MC SPORTONLINE, SL? Justifica la 
respuesta. 
 
a) Las empresas mayoristas son los fabricantes textiles que proveen a MC 
SPORTLINE de ropa deportiva. La empresa minorista es la tienda on line 
de ropa deportiva, es decir, MC SPORTLIONE, SL. 
b) La tienda on line es un cliente comercial de los fabricantes textiles de ropa 
deportiva. Los clientes de MC SPORTLINE son consumidores finales de 
ropa deportiva como son los clubs de fútbol y los centros educativos 
podrían clasificarse como clientes institucionales, ya que utilizan el 
producto para prestar su servicio. 
c) La demanda final es la que hacen los clientes de la tienda, que utilizan el 
producto para su propio uso, mientras que la demanda derivada es la que 
hace la tienda al fabricante textil de ropa, ya que compra para vender. 
d) El minorista es cliente del mayorista y, por lo tanto, el mayorista es 
proveedor del minorista. La demanda derivada depende de la final, ya que 
la tienda comprará una cantidad de ropa deportiva (demanda derivada) 
suficiente para atender a sus clientes (demanda final). Por lo tanto, cuanto 
mayor sea la demanda final (más ropa deportiva compren en la tienda), 
mayor será la demanda derivada (más ropa deportiva necesitará comprar 
la tienda en el almacén). 
Unidad 1 – La función comercial de la empresa 6 
 
 
e) Son competidoras todas las empresas de ropa deportiva tanto on line como 
tienda física. 
f) En el caso de que bajara el precio de la ropa deportiva y se vendiera más, 
podría dar lugar a que hubiera más aficionados al deporte, lo que 
aumentaría la demanda de ropa deportiva. Por otra parte, el dinero que se 
ahorra en prendas deportivas se puede gastar en otros complementos 
deportivos. 
 
Solucionario a las actividades finales 
1·· Señala 4 objetivos de la empresa que se puedan vincular y hacer 
compatibles con el objetivo fundamental de obtener beneficios. Justifica la 
respuesta. 
 
Además de la obtención del beneficio, las empresas se plantean otros objetivos 
como pueden ser: 
–El crecimiento, tanto en facturación como en dimensión. Este crecimiento 
puede detraer beneficios a corto plazo por la necesidad de invertir, pero 
posibilita la obtención de mayores beneficios a largo plazo. 
–Dinamización económica de una zona: cuanto mejor le vaya a la sociedad, 
mejor les ira a las empresas. Por lo tanto, muchas se plantean como objetivo la 
dinamización de las zonas donde se ubican. 
–Creación de puestos de trabajo: cuantos más trabajadores más posibilidad de 
clientes. 
–Prestigio: cuanto mejor imagen mejor clientela. 
–Innovación, internacionalización, liderazgo en el mercado, aumento de la cuota 
de mercado, etc. 
 
2·· Describe las diferencias fundamentales entre una empresa comercial y 
una empresa productiva. Pon un ejemplo de cada una de ellas. 
 
Las diferencias fundamentales en estos dos tipos de empresa se centran en sus 
objetivos (las empresas productivas fabrican productos a partir de materias 
primas, mientras que las empresas comerciales venden esos productos a los 
consumidores. EL CORTE INGLÉS es una empresa comercial; VIDRIERA 
LEONESA, SA, que produce envases de cristal, es una empresa productiva. 
 
3·· ¿Cuáles son los datos que debe conocer una empresa respecto de sus 
competidores? 
 
Los dos datos básicos que se deben conocer de los competidores son: 
–La cuota de mercado de cada uno o, lo que es lo mismo, la cantidad de 
producto que vende cada uno de ellos con respecto al total de lo vendido en 
todo el mercado. 
–La posición de la empresa en el mercado, es decir su situación respecto a los 
demás, situación que puede ser de liderazgo, de retador o de seguidor. 
 
4·· Un postre lácteo es un bien perecedero que puede ser objeto de los 3 
tipos de mercado según el tipo de comprador. Describe 3 situaciones 
distintas en las que este producto se comercialice en cada uno de los 
tipos de mercado. 
 
–Cuando el postre lácteo es adquirido en un supermercado por una persona 
para su propio consumo o el de alguno de sus familiares, estamos en el 
mercado de consumo, ya que el comprador es un consumidor final. 
–Cuando el postre lácteo es adquirido por un restaurante a un mayorista de 
alimentación para incorporarlo a su carta como postre, se trata de un mercado 
industrial, ya que el comprador es un empresarioque revenderá el producto. 
–Cuando el postre lácteo es adquirido por un hospital para su servicio de 
comidas, se trata de un mercado institucional, ya que el hospital es una 
institución que presta un servicio sanitario que incluye la alimentación de los 
enfermos internados. 
Página 19 
Unidad 1 – La función comercial de la empresa 7 
 
 
5·· La empresa comercial MC ÁRRON, SA, dedicada a la elaboración 
artesanal de pasta italiana, ha obtenido un beneficio en el ejercicio 
económico de 20.000 €. Los ingresos han sido de 40.000 €. El conjunto de 
inversiones realizadas en máquinas de fabricación, almacén y otras 
instalaciones necesarias asciende a 1.000.000 €. Halla los gastos 
incurridos y la rentabilidad de sus inversiones, e interpreta el resultado 
obtenido. ¿A cuánto tendrían que ascender los beneficios si se pretendiera 
doblar la rentabilidad con las mismas inversiones? 
 
Gastos = Ingresos – beneficios 
40.000 – 20.000 = 20.000 € 
 
Rentabilidad = (beneficio / inversiones) × 100 
(20.000 / 1.000.000) × 100 = 2% 
 
Esta empresa ha obtenido 2 € por cada 100 € que invierte en su actividad. 
 
Si la empresa se propone un objetivo de duplicar la rentabilidad manteniendo las 
inversiones, los beneficios serán los siguientes: 
Beneficio = Rentabilidad × Inversiones = 4% × 1.000.000 = 40.000 € 
 
6·· MC OCINA, SA es una empresa dedicada a la fabricación de muebles de 
cocina. MC OCINA ha investigado las variaciones de la demanda de su 
producto estrella, que es la silla de diseño. Dicha investigación concluye 
que las cantidades de demanda en relación con el precio siguen la 
siguiente función: demanda de silla de diseño = 6/precio. Se pide: 
 
a) La gráfica de la recta de demanda para unos precios de 1, 2 y 3 por silla. 
b) Observando la gráfica, ¿qué relación encuentras entre el precio de las 
sillas y la cantidad demandada? 
 
 
a) La tabla es la siguiente: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El gráfico de la recta de demanda es la siguiente: 
 
 
 
0 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
7 
1 2 3 
Precio Cantidad 
1 6 
2 3 
3 2 
Unidad 1 – La función comercial de la empresa 8 
 
 
b) Se puede observar que la gráfica tiene pendiente negativa o en caída y 
que la relación entre precio y cantidad consumida es inversa. El 
consumidor disminuye su consumo a medida que se incrementa el precio. 
Se puede concluir que la silla es un bien normal. 
 
7·· MC QUOTA, SA es una empresa de mensajería que trabaja en una zona 
junto con otras 3 empresas. Las 3 empresas facturan un total de servicios 
prestados que alcanza los 20.000 €. MC QUOTA tiene una cuota de 
mercado del 43%, mientras que las otras 2 se reparten el resto. ¿Cuál es la 
distribución de ventas entre MC QUOTA y las restantes empresas de la 
zona? 
 
MC QUOTA = 43% de 20.000 = 8.600 euros 
Resto de empresas = 20.000 – 8.600 = 57% de 20.000 = 11.400 euros 
 
8·· MC COFFEE, SA y ROYAL CAKE, SA son 2 cafeterías que compiten en 
la misma zona. MC COFFEE ha contratado una investigación comercial 
para determinar los 4 atributos que más valoran los clientes respecto al 
servicio de cafetería. Se ha concluido que lo más valorado es la rapidez de 
servicio, la limpieza, el trato amable y un precio razonable. Los datos 
obtenidos sobre la valoración de estos atributos en cada una de las 
cafeterías, siendo 1 lo peor valorado del atributo y 5 lo mejor, son los 
siguientes: 
 
 
Dibuja en un eje de ordenadas la posición competitiva de las 2 cafeterías y 
razona alguna decisión que podría tomar MC COFFEE para mejorar su 
posición competitiva con respecto a ROYAL CAKE. 
 
MC COFFEE tiene margen para actuar sobre el atributo limpieza y ganar así 
valoración con respecto a su competidor. Una de las acciones a emprender 
podría ser instruir a los camareros en el hábito de barrer la entrada varias veces 
al día de forma que los clientes puedan apreciarlo. 
Cafetería Rapidez Limpieza Trato Precio 
MC COFFEE 5 4 5 4 
ROYAL CAKE 4 4 5 2 
MC COFFEE 
Unidad 1 – La función comercial de la empresa 9 
 
 
9·· Clasifica, atendiendo a todos los criterios que se exponen en la unidad, 
las siguientes empresas: 
a) HULLERA VASCO LEONESA, SA (se dedica a la extracción de carbón). 
b) MERCADONA, SA. 
c) MERMELADAS HELIOS, SA. 
d) PESCANOVA, SA. 
e) SEAT. 
 
a) Grande, nacional, sociedad, privada, productora. 
b) Grande, nacional, sociedad, privada, comercial. 
c) Grande, nacional, sociedad, privada, productora. 
d) Grande, internacional, sociedad, privada, productora y comercial. 
e) Grande, internacional, sociedad, privada, productora. 
 
Solucionario a los casos finales 
Una empresa que se dedica a la compraventa de productos de ferretería 
adquiere sus productos directamente a los fabricantes. 
Esta empresa tiene 4 tipos de clientes diferentes: 
–Empresas de construcción. 
–Pequeñas tiendas de ferretería. 
–Administraciones Públicas. 
–Particulares a los que vende al por menor en un establecimiento abierto 
en la ciudad. 
La estructura organizativa que se ha desarrollado para lograr los objetivos 
empresariales propuestos constituye una organización funcional con los 
siguientes departamentos: de administración, financiero, comercial y de 
personal. 
El departamento comercial divide sus funciones en 4 áreas diferenciadas: 
compra, venta, logística y marketing. 
Entre su amplia oferta comercial, los productos que más éxito de ventas 
tienen en el mercado son: 
–Pequeñas herramientas (martillos, tenazas, etc.). 
–Lámparas de bajo consumo de última generación. 
Analiza el caso y resuelve, justificando las respuestas, las siguientes 
cuestiones: 
a) ¿Se puede decir que es una empresa comercial? 
b) Dibuja una gráfica en la que se muestre la organización de la empresa. 
c) ¿Cuáles son las funciones del departamento comercial? 
d) ¿Cuáles son las operaciones básicas que deben realizar las áreas de 
compras y ventas del departamento comercial? 
e) ¿En qué tipos de mercado se encuentra la demanda de esta empresa? 
f) ¿Quiénes son sus competidores? 
 
Solución ·· 
a) Para contestar esta pregunta es preciso recordar las características de las 
empresas comerciales y analizar el caso para ver si responde a ellas. Estudiado 
el caso, se puede determinar que es una empresa comercial, ya que responde 
totalmente a las características que definen este tipo de empresas: 
 
–Es una unidad económica. 
–Combina recursos materiales y humanos para lograr objetivos. 
–Satisface necesidades de las personas cumpliendo las funciones económicas 
de reventa y distribución de bienes. 
–Crea valor produciendo un servicio de distribución y venta. 
–Busca rentabilidad económica para sus propietarios. 
 
Página 20 
Unidad 1 – La función comercial de la empresa 10 
 
 
b) El gráfico señala las cuatro áreas funcionales, del mismo nivel jerárquico, que 
dependen de la dirección general, y desarrolla el área comercial en sus cuatro 
funciones básicas. Esta forma de representar la organización de una empresa 
se denomina organigrama. 
 
 
 
c) La función del departamento comercial consiste en gestionar la compraventa 
de la empresa con la mayor eficiencia posible. Esta función general se puede 
desagregar en cuatro funciones, que son: 
 
–Aprovisionamiento (compras). Consiste en adquirir todos los bienes y servicios 
que precisa la empresa para lograr su objetivo. En este caso, se deben 
adquirir los productos necesarios para revender y, por otra parte, los 
necesarios para que la empresa pueda funcionar. 
–Logística. Consiste en gestionar el transporte de los productos desde la 
empresa a los puntos de venta y organizar un sistema de almacenaje 
adecuado para lograr una gestión de existencias eficiente. 
–Comercialización (ventas). Gestionar las relaciones con el mercado para lograr 
clientes que adquieran los productos que componen la oferta comercial de la 
empresa. 
–Marketing. Desarrollo de la comunicación integralde la empresa con el 
mercado para aumentar las ventas y mejorar la imagen de la empresa. 
 
d) El área de compras debe encargarse del aprovisionamiento, realizando las 
siguientes operaciones: 
 
–Precompra. 
•Recepción de las necesidades de otros departamentos y elaboración de las 
especificaciones de compra. 
•Búsqueda de los proveedores adecuados para solicitarles ofertas concretas. 
•Elección de la mejor oferta. 
–Compra. 
•Realización del pedido de productos. 
•Recepción de la mercancía. 
•Gestión de la entrada de la mercancía en el almacén. 
•Envío de la factura al departamento financiero para que la pague. 
 
El área de ventas debe encargarse de la comercialización, realizando las 
siguientes operaciones: 
 
–Preventa. 
•Búsqueda, localización y captación de clientes. 
•Realización de ofertas a los clientes. 
 
Unidad 1 – La función comercial de la empresa 11 
 
 
–Venta. 
•Recepción y estudio de pedidos. 
•Comunicación al almacén de que prepare la expedición de mercancías para 
entregárselas a los clientes en tiempo y forma. 
•Control de la expedición de la mercancía por parte del almacén. 
•Control del transporte y entrega de la mercancía. 
•Envío de la información al departamento financiero para que extienda y cobre 
la factura. 
–Posventa. 
•Servicio de atención al cliente. Esta operación puede corresponder al área de 
marketing de la empresa. 
 
e) La actividad de esta empresa y, por tanto, su demanda, se establece en los 
siguientes tipos de mercado: 
 
–Según el tipo de comprador: 
•Mercado industrial. Vende productos a las empresas constructoras y 
pequeñas ferreterías minoristas, para que los incluyan en su proceso 
productivo y en su actividad comercial, respectivamente. 
•Mercado institucional. Vende productos a distintas Administraciones Públicas, 
que los incorporan a la prestación del servicio público, utilizando estos 
productos en el mantenimiento de sus instalaciones. 
•Mercado de consumo. Vende a particulares para que puedan satisfacer 
algunas de sus necesidades. 
 
–Según el ámbito geográfico, parece que conviven dos mercados: 
•Se habla de un establecimiento en una ciudad: es un mercado local. 
•Vende a distintas Administraciones Públicas y distintas empresas, por lo que 
parece lógico que en este caso se opera en un mercado nacional. 
 
–Según el tipo de producto, es un mercado de bienes, ya que todo lo que vende 
son cosas tangibles. 
 
–Según la competencia, parece un mercado de competencia monopolística, ya 
que los productos que se venden tendrán marcas diferenciadas de los demás. 
 
f) Los competidores de esta empresa son diferentes en cada mercado. 
Centrándonos en el mercado según el tipo de comprador, sus competidores 
pueden ser: 
 
–Mercado industrial. Los fabricantes y el resto de empresas del mismo tipo que 
venden productos similares a los mismos clientes. 
–Mercado institucional. Al igual que el mercado industrial, los fabricantes y el 
resto de empresas del mismo tipo que venden productos similares a los mismos 
clientes. 
–Mercado de consumo. Las empresas del mismo tipo que venden productos 
similares, las pequeñas ferreterías de barrio y los hipermercados y 
supermercados que tengan sección de ferretería.

Continuar navegando