Logo Studenta

ART 014SFJD

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1781 
 
South Florida Journal of Development, Miami, v.3, n.2. p.1781-1796, mar./apr., 2022. ISSN 2675-5459 
 
Influencia de la enseñanza en proyectos y las actividades extraescolares en el 
rendimiento académico de los alumnos en los Montes de María* 
 
The influence of teaching on projects and extracurricular activities on students' 
academic performance in Montes de María 
 
DOI: 10.46932/sfjdv3n2-014 
 
Received in: February 15th, 2022 
Accepted in: March 1st, 2022 
 
Yenifer Ángel Tovio Gutiérrez 
Economista, Especialista en Estadística Aplicada 
Institución: Universidad de Sucre- Grupo de investigación Estadística y Modelamiento Matemático 
Aplicado a Calidad Educativa 
Dirección: Cra 28 # 5-267 Barrio Puerta Roja - Sincelejo (Sucre). Bloque 5-Salon 106 
Correo electrónico: yenifertovio@gmail.com 
 
María Clareth Méndez Ramos 
Economista, Especialista en Estadística Aplicada 
Institución: Universidad de Sucre- Grupo de investigación Estadística y Modelamiento Matemático 
Aplicado a Calidad Educativa 
Dirección: Cra 28 # 5-267 Barrio Puerta Roja - Sincelejo (Sucre). Bloque 5-Salon 106 
Correo electrónico: mariaclare29@gmail.com 
 
Katerine Edith Tobio Gutierrez 
Estudiante PhD en Educación para la Ciencia 
Institución: Universidad de Sucre- Grupo de investigación Estadística y Modelamiento Matemático 
Aplicado a Calidad Educativa 
Dirección: Cra 28 # 5-267 Barrio Puerta Roja - Sincelejo (Sucre). Bloque 5-Salon 106 
Correo electrónico: katerinetobio5@gmail.com 
 
Melba Liliana Vertel Morinson 
Estudiante PhD en Ciencia y Tecnologia de Alimentos 
Institución: Universidad de Sucre- Líder del Grupo de investigación Estadística y Modelamiento 
Matemático Aplicado a Calidad Educativa 
Dirección: Cra 28 # 5-267 Barrio Puerta Roja - Sincelejo (Sucre). Bloque 5-Salon 106 
Correo electrónico: melba.vertel@unisucre.edu.co 
 
RESUMEN 
En Colombia, y en forma particular la costa Caribe Colombiana son pocas las investigaciones relativas a 
las actividades extraescolares como un puente que une el ámbito educativo y el ámbito asistencial en un 
ambiente colaborativo con la enseñanza-aprendizaje en proyectos y cómo influyen en el rendimiento 
académico del alumnado de Educación Obligatoria, principalmente de Educación Primaria. Es aquí donde 
se enmarca nuestra investigación, cuyo objetivo fue analizar la influencia de la enseñanza en proyectos y 
de actividades extraescolares con el rendimiento académico de alumnos de Educación Primaria en la 
 
* Esta investigación forma parte del proyecto “Fortalecer las capacidades en proyectos escolares, actividades extraescolares y 
valores humanos de los niños de 9 a 12 años en los Montes de María”; financiado por el Ministerio de ciencia, tecnología e 
innovación (MINCIENCIAS) y la Universidad de Sucre. 
 
 
1782 
 
South Florida Journal of Development, Miami, v.3, n.2. p.1781-1796, mar./apr., 2022. ISSN 2675-5459 
 
subregión Montes de María, Sucre-Colombia. La población objeto de estudio son alumnos de quinto grado 
de Básica Primaria de dos instituciones educativas públicas de la subregión, para el análisis de la 
información se aplicó técnicas estadísticas descriptivas (uni-bivariado) y multivariadas (Análisis Factorial 
Múltiple –AFM-), para lo cual se utilizó el software R (R Development Core Team, 2019). Los resultados 
obtenidos mostraron que alumnos que practican actividades extraescolares, participan en el desarrollo de 
proyectos y poseen hábitos adecuados de estudio y de sueño presentan mejor rendimiento académico. 
 
Palabras clave: educación, multivariado, actividades extraescolares, enseñanza en proyecto. 
 
ABSTRACT 
In Colombia, and in particular the Colombian Caribbean coast, there is little research related to 
extracurricular activities as a bridge that links the educational and assistance background in a collaborative 
environment with teaching-learning in projects and how they influence the academic performance of 
students in Compulsory Education, mainly in Primary Education. This is where our research is framed, 
whose objective was to analyze the influence of teaching on projects and extracurricular activities with 
the academic performance of primary school students in the subregion Montes de María, Sucre-Colombia. 
The target population is students in the fifth grade of primary school in two public educational institutions 
in the subregion; descriptive statistical techniques (uni-bivariate) and multivariate (Multiple Factor 
Analysis -MFA-) were applied to the analysis of the information, for which R software was used (R 
Development Core Team, 2019). The results showed that students who practice extracurricular activities, 
participate in the development of projects and have adequate study and sleep habits have better academic 
performance. 
 
Keywords: education, multivariate, extracurricular activities, project teaching. 
 
 
1 INTRODUCCIÓN 
La educación en todos sus niveles cumple un papel fundamental a nivel individual y social debido 
que permite desde desarrollar y fortalecer diferentes factores como lo son la incorporación de valores 
humanos, la comunicación para participar en actividades grupales y el desarrollo personal, permitiendo 
alcanzar mejor calidad de vida a largo plazo (De Vincezi & Tudesco, 2009; Banco Mundial, 2017; Edel, 
2003). 
Atendiendo a lo anterior en materia de investigación educativa se han realizado un número 
significativo de investigaciones en las últimas décadas en los cuales se pretende estudiar y dar respuesta 
desde distintas teorías y áreas de estudio, sobre las variables o factores que inciden en los procesos de 
enseñanza y aprendizaje escolar, teniendo en cuenta la importancia y como pueden ser mejoradas (Cornejo 
& Redondo, 2007; González, 2016). Alguna de las investigaciones que aborda esta temática se encuentra 
las realizadas por Moriana, & otros (2006); Cladellas, Clariana, Badia, & Gotzens (2013); Codina, 
Pestana, Castillo, & Balaguer (2016); entre los temas estudiados se encuentra el tipo de actividades 
extraescolares, el tiempo, las relaciones interpersonales (quienes lo acompañan) y su incidencia en el logro 
 
 
1783 
 
South Florida Journal of Development, Miami, v.3, n.2. p.1781-1796, mar./apr., 2022. ISSN 2675-5459 
 
escolar. De igual forma, cabe destacar los aportes realizados a nivel departamental en esta temática por 
Hernández & Vertel (2017); Hernández, Julio, & Vertel (2018) y Hernández, Cepeda, & Vertel (2018). 
Por otra parte, se encuentran las metodologías de aprendizaje, cabe resaltar que en los últimos años 
ha tomado auge la metodología de Aprendizaje Basado en Proyecto (ABP) la cual busca formar personas 
que sean capaces de reconocer los sucesos que ocurren a su alrededor y buscar soluciones (Biblioteca del 
Congreso Nacional de Chile, 2015, Batanero & Díaz, 2011). Entre las investigaciones realizadas en este 
campo cabe señalar que el nivel de educación superior posee un mayor número de estudio en comparación 
a la población escolar; a nivel superior se destacan los estudios realizados por Rodríguez & Cortés (2010); 
Rodríguez, Mauricio, & Luna (2010); Luque, Quintero, & Villalobos (2012); Imaz (2015); Ausín, Abella, 
Delgado, & Gotigüela (2016); Collazos, Otero, Isaza, & Mora (2016); Rodríguez, Gómez, Bravo, & 
Truyol (2019), donde colocan en práctica la metodología basada en proyectos en programas de asignatura 
o a través del desarrollo de proyectos de investigación, donde se aprecia el aumento de los niveles de 
educación y el desarrollo de competencias como el trabajo en equipo, motivación, creatividad, análisis e 
iniciativa por parte del alumno García-Varcálcel & Basilotta (2017); Balsalobre & Herrada (2018); 
González-Martín & Valls (2018) y Monreal & Berrón (2019). 
Por último, teniendo en cuenta que en el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo 
(TERCE) se observó relación entre los factores socioeconómicos y hábitosde estudio con el rendimiento 
académico en alumnos de distintos países de América Latina (OREALC/UNESCO, 2016) y de igual 
forma lo señalan los estudios realizados de Cepeda (2005); Hernando, Oliva, & Pertegral (2012); 
Zambrano (2013); Capdevila, Bellmunt, & Hernando (2015) y Fajardo, Maestre, Felipe, León, & Polo 
(2017) se es necesario tener en cuenta variables relacionadas a estos dos factores al momento de estudiar 
variables del contexto en que se desenvuelve el menor para un mejor análisis. 
Dado a la importancia de los factores en el rendimiento académico y a la carencia de investigación 
en Colombia y especialmente en la costa Caribe en estas áreas de estudio, donde involucren población 
escolar de Básica Primaria de instituciones educativas públicas de la subregión Montes de María, el 
presente estudio busca analizar de manera conjunta la relación entre la enseñanza en proyectos y las 
actividades extraescolares con el rendimiento académico en alumnos de esta subregión, teniendo en cuenta 
además factores socioeconómicos y hábitos de estudio y patrones de descanso como factores 
transversales, para así analizar y determinar cómo estás interfieren en el rendimiento de los alumnos 
desde una perspectiva más amplia. 
 
 
 
 
 
1784 
 
South Florida Journal of Development, Miami, v.3, n.2. p.1781-1796, mar./apr., 2022. ISSN 2675-5459 
 
2 MÉTODO 
La presente investigación tiene enfoque cualitativo de tipo descriptivo-explicativo, debido que 
permite conocer cuáles son los factores que están asociados al rendimiento académico; así mismo es de 
corte transversal dado que las variables no son manipuladas y se estudian en su estado natural. Cabe 
destacar que la población objeto de estudio son alumnos de quinto grado (5°) de dos instituciones 
educativas públicas (zona urbana (1) y de la zona rural (1)), ubicados en la subregión de los Montes de 
María del departamento de Sucre. El procedimiento de esta investigación consta de dos fases: 
Recolección, recopilación y tratamiento de los datos: Para obtener la información se aplicó un 
cuestionario a los alumnos que indaga sobre prácticas de actividades extraescolares, desarrollo de 
proyectos, aspectos socioeconómicos y hábitos de estudio y sueño, de igual forma fue consultado el 
rendimiento académico, la anterior información fue codificada y tabulada en una hoja de cálculo para ser 
organizada mediante filas y columnas. Seguidamente los datos y variables fueron exportados al programa 
estadístico R (2019), para su descripción y análisis. 
Análisis de la información: Con relación al análisis de la información se utilizaron inicialmente 
técnicas de análisis estadísticas de tipo descriptivo, como el análisis univariado y bivariado, a partir de los 
datos obtenidos, se obtuvieron proporciones sobre el rendimiento académico (Alto, Básico, Bajo) y sus 
respectivos intervalos de confianza al 95% para evaluar los aspectos socioeconómicos, hábitos de estudio 
y de sueño, actividades extraescolares y el aprendizaje basado en proyectos. La comparación de 
proporciones (Díaz y Morales, 2010) para cada uno de los factores estudiados se realizó mediante pruebas 
Chi-cuadrado (Proporciones, diferencia de proporciones y homogeneidad de proporciones). A 
continuación, se describen las variables estudiadas con sus respectivas categorías: 
 
No. Nombre de variable Categorías Factor 
1 Rendimiento académico 1-Alto, 2-Básico, 3-Bajo Variable transversal 
2 Edad 12 a 14 años, 15 a 17 años 
Factor Nº1: Variables 
socioeconómicas 
3 Genero Masculino, Femenino 
4 Estrato socioeconómico Estratos 1 y 2 
5 Composición familiar 
1-Familia extensa completa, 2-Familia 
extensa incompleta,3-Familia 
Monoparental, 4- Familia nuclear 
completa 
6 Horas de dedicación a las tareas 
Menos de 2 horas, Mas de 2 horas, 2 
horas, No tiene horario. 
Factor Nº2: 
Variables-hábitos de 
estudio y tiempo 
libre. 
7 Horas de sueño Menos de 9 horas, De 9 a 12 horas 
8 
Practicas actividades 
extraescolares 
1-No practica actividades extraescolares, 
2-Si practica actividades extraescolares. 
Factor Nº3: 
Actividades 
Extraescolares. 
9 Tipo de actividad extraescolar 
1-Aprendizajes formales, 2-Artísticas, 3-
Deportiva, 4-No práctica. 
10 
Número de dias que realiza 
atividades extraescolares 
1-Menos de 3 días, 2-Mas de 5 días, 3-De 
3 a 5 días, 4-No práctica. 
 
 
1785 
 
South Florida Journal of Development, Miami, v.3, n.2. p.1781-1796, mar./apr., 2022. ISSN 2675-5459 
 
11 
Número de horas diarias que 
práctica actividades 
extraescolares 
1-Menos de 2 horas, 2-Mas de tres horas, 
3-De 2 a 3 horas 
12 
¿Ha participado en un proyecto 
escolar o en su comunidad? 
1-No he participado en un proyecto, 2-Si 
he participado en un proyecto. 
Factor Nº4: 
Participación en 
proyectos 
 
Seguidamente se aplicó el análisis descriptivo multivariado que permite realizar relaciones, entre 
este tipo de técnicas se destaca el análisis de correspondencia múltiple (ACM), donde en primera instancia 
analiza cada grupo o sub-tabla de variable por separado, mediante un Análisis de componentes principales 
(ACP) bajo la “escuela francesa de datos” para encontrar significado a la información recogida por medio 
de proyecciones sobre rectas y planos (Lebart, Morineau, & Piron, 1995), con el fin de relacionar cada 
uno de los factores y la prevalencia del rendimiento académico; otra técnica utilizada fue Análisis 
Factorial múltiple (AFM), para identificar de forma conjunta que factores o variables prevalecen e 
influyen en el rendimiento académico (Escofier & Pagès, 1988). Para el análisis descrito anteriormente 
se utilizó con el software R (R Development Core Team, 2019) con los paquetes ADE4 (Husson, Le & 
Pagés, 2017; Chessel & Dufour, 2004) y FactoClass (Pardo & Del Campo, 2007). 
 
3 RESULTADOS 
En esta sección se presentan los resultados del análisis realizado a la posible influencia entre la 
enseñanza en proyectos y las actividades extraescolares en relación con el rendimiento académico de 
alumnos en la subregión Montes de María, en este sentido los resultados arrojados se presentarán por 
áreas geográfica (urbana y rural) en tres etapas, primeramente, un análisis descriptivo de las variables 
estudiadas de cada factor, seguidamente un AFM teniendo en cuenta los factores y por último, un análisis 
global, donde se analizan todos las variables conjuntamente para extraer información general. 
 
3.1 ÁREA RURAL 
3.1.1 Análisis Descriptivo por factores de estudio 
Los resultados obtenidos en el análisis univariado y bivariado de los datos de la población objeto 
de estudio, por medio de la estimación y comparación de proporciones mediante pruebas chi-cuadrado y 
con sus respectivos intervalos de confianza del 95%, se obtuvo que para el área rural el 77.2% los alumnos 
presentan un rendimiento básico y el 20.4% rendimiento alto, presentando diferencia significativa en esta 
variable (p=6.8 e-14), (véase en la tabla No.1). Con respecto a las variables socioeconómicas el género el 
femenino predomina con un 63.6% y el 97.7% se encuentra entre en la edad de 10 a 14 años. En referente 
a la composición familiar, cabe destacar que familia nuclear compuesta hace referencia donde conviven 
padres e hijos, familia extensa completa conviven abuelos, padres y nietos, familia extensa incompleta 
tel:1988-1998
 
 
1786 
 
South Florida Journal of Development, Miami, v.3, n.2. p.1781-1796, mar./apr., 2022. ISSN 2675-5459 
 
falta uno de los padres o uno de los abuelos o conviven abuelos, tíos y nietos; y, por último, la familia 
monoparental está compuesta por una madre e hijos (díada materna) o por un padre e hijos (díada paterna), 
(Ruiz, 2012), atendiendo a lo anterior se encontró que las figuras que prevalecen son familia extensa 
completa (36.3%) y familia nuclear completa (34%); en los cuales se encontraron diferencias 
significativas entre sexo (p=0.019), (p=2.2e-16) y composición familiar (p=0.019). En relación con los 
hábitos de estudio y horas de sueño, se encontró que los alumnos dedican dos (34%) o menos de 2 horas 
(34%) para la realización de las tareas; además, el 77.2% duerme menos de 9 horas, ambas variables 
muestran diferencias significativas (horario de tareas (p=0.008) y horas de sueño (p=9.40 e-07)). En lo 
concerniente a las actividades extraescolares el 50% manifiesta realizar actividades extraescolares, de tipo 
deportivo (100%), donde el 50% lo practica menos de 3 días a la semana y por menos de 2 horas (54.5%), 
en este factor se presenta diferencias significativas en horas de dedicación a las actividades extraescolares 
(p=0.015). Por último, el 56.8% han participado y realizado proyectos escolares a través de intervenciones 
de programas fuera del horario de clases. 
 
3.1.2 Análisis AFM por factores 
• Factor socioeconómico- Rendimiento académico 
Partiendo de los ejes factoriales se aprecia un primer eje dominante con valor de 22% de la inercia 
total, llamado factor N°1, está representado por las variables de rendimiento académico alto, composición 
familiar nuclear completa, género masculino y femenino. Por su parte el segundo eje con un valor de 
20.5% de la inercia total, llamado factor N°2 está representado por las variables de edad (de 15 a 17 año) 
y composición familiar monoparental. Cabe señalar que en el plano permite destacar dos grupos (gráfica 
No.1), un primer grupo (color amarillo) donde se evidencia asociación entre el rendimiento básico, el 
género masculino y la composición familiar extensas incompleta y extensa completa. Un segundo grupo 
(color verde), se caracteriza por tener un rendimiento alto, ser del género femenino, tener edad de 10 a 14 
años y pertenecer a una familiar nuclear completa. 
• Hábitos de estudio y horas de sueño-Rendimiento académico. 
Con un primer eje domínate (23% de la variabilidad total) correlacionado al componente de horas 
de sueño (de 9 a 12 horas). Un segundo eje (19.8%) de la inercia total muestra una correlación con las 
variables de horas de dedicación de tareas (más de 2 horas), rendimiento alto y bajo. En la gráfica No.2 
se ilustra dos grupos, en primera instancia (grupo de color verde), en el cual el rendimiento alto se 
encuentra asociado a la dedicación por el tiempo de dos horas para la realización de tareas y dormir de 9 
a 12 horas al día. Seguidamente (grupo de color amarillo) presenta asociación entre el rendimiento básico 
 
 
1787 
 
South Florida Journal of Development, Miami, v.3, n.2. p.1781-1796, mar./apr., 2022. ISSN 2675-5459 
 
con el no tener un horario o dedicar menos de dos horas diarias para realizar las tareas y dormir menos de 
9 horas. 
• Actividades extraescolares-Rendimiento académico. 
Un primer eje dominante (40.3% de la inercia total) se encuentra correlacionado con la practicar 
o no de actividades extraescolares y el tipo de actividad deportiva, el segundo eje (17.5% de la inercia 
total) muestra correlación con el rendimiento alto, días en los que desarrolla la actividad (menos de tres 
días y entre 3 a 5 días) y horas de dedicación a las actividades extraescolares (más de tres horas). En la 
gráfica No.3 se observa tres grupos, un primer grupo (color verde) se destaca que los alumnos que 
presentan rendimiento alto realizan actividades extraescolares entre 3 a 5 días a la semana y lo hacen por 
más de 3 horas. Un segundo grupo (color amarillo), asocia a alumnos que presentan rendimiento básico, 
los cuales se caracterizan por realizar actividades extraescolares de tipo deportivo, durante menos de 3 o 
más de 5 días a la semana y dedican menos de 2 horas, de 2 a 3 o más de 5 horas al día y por último, un 
tercer grupo (color anaranjado) se aprecia relación entre el rendimiento bajo y no realización de 
actividades extraescolares. 
• Participación en proyectos escolares-Rendimiento académico. 
Partiendo de un primer eje (37.8% de la variabilidad total) correlacionado con la participación o 
no en la realización de proyectos y el rendimiento básico; por su parte un segundo eje (33.3% de la 
variabilidad total) correlacionado al rendimiento alto. Se observa en la gráfica No.4 una asociación entre 
el rendimiento básico con la participación o no en proyectos. 
 
Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia. 
 
 
 
1788 
 
South Florida Journal of Development, Miami, v.3, n.2. p.1781-1796, mar./apr., 2022. ISSN 2675-5459 
 
 
Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia. 
 
3.1.3 Análisis AFM global 
Al aplicar la técnica de AFM en el cual se incluyen todos los factores como se ilustra en la gráfica 
No.5, se obtuvo que existe relación entre los factores de actividades extraescolares, participación en 
proyectos, hábitos de estudio y de sueño con la obtención de un rendimiento alto y básico, por lo cual un 
alumno que realice actividades extraescolares, participe y realice proyectos escolares y además tenga 
hábitos adecuados de estudio y de sueño, tiene más probabilidades de obtener rendimiento alto en la zona 
rural. 
 
 
3.2 ÁREA URBANA 
3.2.1 Análisis Descriptivo por factores de estudio 
En el área urbana el 96.1% los alumnos objeto de estudio tienen un rendimiento básico y el 3.84% 
rendimiento alto, presentando diferencias significativas (p=1.7 e-10). Referente a las características 
 
 
1789 
 
South Florida Journal of Development, Miami, v.3, n.2. p.1781-1796, mar./apr., 2022. ISSN 2675-5459 
 
socioeconómicas el 73.0% son del género masculino, el 92.3% se encuentra en la edad de 10 a 14 años de 
edad; por su parte las estructuras familiares que prevalecen son familia nuclear completa (38.4%), familia 
extensa incompleta (23%) y familia monoparental (23%), mostrando diferencias significativas en sexo 
(p=0.002) y la edad (p=5.7 e-09). La mayoría dedican solo dos (46.1%) o menos de dos (30.7%) horas a la 
realización de tareas y el 88.4% duerme menos de 9 horas, con diferencias significativas de (p=0.007) y 
(p=1.3 e-07), respectivamente. Con respecto a la práctica de actividades extraescolares el 80.7% realiza 
actividades extraescolares, de tipo deportivas (76.1%), artísticas (19%) y cognitivas (4.76%); por menos 
de tres días a la semana (61.9%) y por dos o tres horas (40.9%) o más de tres horas (52,3%) al día, 
mostrando diferencias significativas en la práctica de la actividad (p=3.17 e-05), en el tipo (p=1.37 e-06), 
los días (p=0.003) y el tiempo dedicado (p=0.004). Con respecto a la participación del proyecto el 65.3% 
de los alumnos manifiestan no haber participado o realizado un proyecto escolar. 
 
3.2.2 Análisis AFM por factores 
• Factor socioeconómico-Rendimiento académico. 
Con un primer eje dominante (26.7% de la inercia total) se encuentra correlacionado con el 
rendimiento alto, la edad (de 15 a 17 años) y el género femenino, el segundo eje (21.1% de la inercia total) 
se encuentra correlacionado con la composición familiar (Familia extensa incompleta y familia 
monoparental). En la gráfica No.6 se observa una relación entre alumnos de rendimiento básico con 
género masculino, edad escolar entre los 10 a 14 años, y composición familiar nucleares completa y 
extensas completas. 
• Hábitos de estudio y horas de sueño-Rendimiento académico. 
Partiendo de los ejes factoriales se aprecia un primer eje (26.2% de la variabilidad total) 
correlacionado con horas de dedicación a la realización de tareas (dos horas) y rendimiento académico 
alto; el segundo eje (24% de la inercia total) se correlaciona con las horas al desarrollo de las tareas (más 
de dos horas y no tener un horario) y con dormir menos de 9 horas. En la gráfica No.7 se observa un grupo 
que se caracteriza por alumnos con rendimiento básico, que dedican entre 2 horas o menos para la 
realización de las tareas yduermen menos de 9 horas. 
• Actividades extraescolares- Rendimiento académico. 
Con un primer eje domínate (36.5% de la inercia total) correlacionado con no realización de 
actividades extraescolares; por su parte el segundo eje (15.8%) se correlaciona con el rendimiento alto, el 
tipo de actividad extraescolar (Artística) y el horario del desarrollo de las actividades (de dos a tres horas). 
En la gráfica No.8 se observan dos grupos, en el primero (grupo de color verde) se presenta una asociación, 
que permite inferir que alumnos con rendimiento alto en la zona urbana desarrollan actividades de tipo 
 
 
1790 
 
South Florida Journal of Development, Miami, v.3, n.2. p.1781-1796, mar./apr., 2022. ISSN 2675-5459 
 
artística, las cuales practican de tres a cinco días por semana de dos a tres horas diarias. Un segundo grupo 
(calor amarillo), se caracteriza por alumnos con rendimiento básicos, que practican actividades 
extraescolares de tipo cognitivas y deportivas por menos de 3 o más de 5 veces por semana y dedican 
menos de dos horas o más de 3 horas al día. 
• Participación en proyectos escolares- Rendimiento académico. 
Partiendo de los ejes factoriales se aprecia en la gráfica No.9 (57.3% de la inercia total) se 
encuentra relacionado con el rendimiento alto y la participación en proyectos escolares y un segundo eje 
(42.7% de la inercia total) está relacionado con la no participación de proyectos escolares. En dicha gráfica 
se observa una relación (grupo color amarillo) entre rendimiento básico y la no participación en proyectos 
escolares; es decir que los alumnos que no colocan en práctica esta metodología de aprendizaje tienen 
mayor probabilidad de obtener un rendimiento básicos en escuelas del área urbana de la subregión. 
 
3.2.3 Análisis AFM global 
Al aplicar la técnica AFM se obtuvo que el primer eje se encuentra relacionado con las variables 
rendimiento alto y el tipo de actividad extraescolar artística; por su parte el segundo eje está representado 
por género femenino, composición familiar extensa incompleta, horas de dedicación al desarrollo de tareas 
(dos horas), tipo de actividad extraescolar cognitivas y horas de practica para realizar las actividades 
extraescolares (menos de dos horas); además se observa una relación entre los cuatro factores estudiados 
con se ilustra en la gráfica No.10. 
 
 
Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia. 
 
 
 
1791 
 
South Florida Journal of Development, Miami, v.3, n.2. p.1781-1796, mar./apr., 2022. ISSN 2675-5459 
 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
4 DISCUSIÓN 
Al analizar distintos factores y emplear técnicas estadísticas multivariadas se pudo estudiar de 
manera conjunta desde diversas perspectivas el contexto de la población escolar y su relación con el 
rendimiento académico de 70 alumnos de instituciones educativas publicas perteneciente a los estratos 
uno y dos de la subregión Montes de María. Donde se constata que existen similitudes entre resultados 
del área urbana y rural con respecto a la relación de los distintos factores y el rendimiento académico, 
destacando, primeramente, que en el factor socioeconómico el género masculino se caracteriza por obtener 
rendimiento básico en ambas áreas, por su parte el género femenino en el área rural obtiene mejor 
rendimiento, lo cual concuerda con lo hallado por Hernando, Oliva, & Pertegral (2012). Con respecto a la 
composición familiar predomina la familia nuclear completa y extensa completa, es decir que los alumnos 
con mejor rendimiento conviven con ambos padres, hermanos y abuelos, esta relación se da en el estudio 
de Cervini, Dari, & Quiroz (2014) . 
En relación con el factor de hábitos se observa que los alumnos carecen de un horario o dedican 
menos de dos horas al día para al desarrollo de los deberes académicos repercutiendo así, en que la 
mayoría de los alumnos obtenga rendimiento básico, esta relación se encuentra en lo estudiado por 
Carmona, Sánchez, & Bakieva (2011) y Capdevilla & Bellmunt (2016), donde observan una relación 
directa entre el tiempo de estudio y el logro escolar. Sin embargo, Díaz-Mora, García, & Molina (2016) 
destaca que además del tiempo dedicado existen otros factores como la calidad del tiempo, estudiar de 
forma autónoma y realizar trabajos en grupos que contribuye a obtener mejor rendimiento. 
 
 
1792 
 
South Florida Journal of Development, Miami, v.3, n.2. p.1781-1796, mar./apr., 2022. ISSN 2675-5459 
 
Además, se presentan patrones de descanso inadecuados en las dos áreas, dado que el tiempo de 
sueño que recomiendo para niños en edad escolar debe ser de 9 a 12 horas (American Academy of 
Pediatrics, 2016), y la mayoría duerme menos de 9 horas, ya que los alumnos se duermen tarde y se levanta 
temprano para asistir a clases, generando así perdida de sueño, repercutiendo en el rendimiento académico, 
un dato coherente con los resultados de Cladellas, Clariana, Gotzens, Badia, & Dezcallar (2015), quienes 
obtuvieron que los niños con adecuados patrones de descanso logran mejor rendimiento académico en 
comparación a los niños con patrones inadecuados. En este mismo sentido una de las posibles causas a 
este comportamiento la estudian Busco, Amigo, Fernández, & Herrero (2009); donde obtienen que los 
alumnos que duermen menos dedican más tiempo al ocio sedentario como lo es ver televisión, jugar en 
consolas y ordenadores en horas de sueño, repercutiendo directamente en la salud. 
Por su parte, en el factor de actividades extraescolares, se obtuvo que los alumnos con rendimiento 
alto practican actividades extraescolares de tres a cinco días a la semana; en contraste los alumnos con 
rendimiento básico practican actividades por menos de tres o más de cinco días a la semana, dedicando 
menos de dos horas al día, lo cual referencia que practicar de forma inadecuada las actividades 
extraescolares ya sea por practicar poco tiempo o por exceso, repercute en el rendimiento académico, este 
resultado se encuentra en la línea de investigación de Cladellas, Clariana, Badia, & Gotzens (2013), ya 
que concluye que realizar actividades extraescolares sin importar la tipología incide positivamente con el 
rendimiento académico y destaca que el no practicar este tipo de actividades o realizarlos exceso tiene 
una relación negativa con el rendimiento académicos (Sánchez, & Bakieva 2011). 
Por último, el factor participación en proyectos se observa que no participar en proyectos en ambas 
áreas se encuentra asociado con rendimiento básico, sin embargo, se es necesario profundizar con otras 
variables como lo son docentes y tipos de proyectos como las observadas por García-Varcálcel & Basilotta 
(2017) y Monreal & Berrón (2019), para obtener información más precisa en este tema de estudio, dado 
que existe evidencia que relaciona y presentan diferencias significativas entre los tipos de proyectos, pero 
no en el sexo y además los docentes carecen de formación en ABP. 
 
FINANCIACIÓN 
Esta investigación fue realiza gracia al convenio especial de cooperación No. 80740-203-2019 derivado 
de la convocatoria 812 de 2018 financiado por el ministerio de ciencia, tecnología e innovación 
(MINCIENCIA) y la Universidad de Sucre. 
 
 
 
 
 
1793 
 
South Florida Journal of Development, Miami, v.3, n.2. p.1781-1796, mar./apr., 2022. ISSN 2675-5459 
 
REFERENCIAS 
American Academy of Pediatrics. (2016). Recommended Amount of Sleep for Pediatric Populations: A 
Consensus Statement of the American Academy of Sleep Medicine. Journal of Clinical Sleep Medicine, 
785-786. URL: https://jcsm.aasm.org/doi/10.5664/jcsm.5866 
Ausín, V., Abella, V., Delgado, V., & Gotigüela, D. (2016). Aprendizaje basado en proyectos a través de 
las TIC. Una experiencia de innovación docente desde las aulas universitarias. Formación Universitaria, 
31-38.URL: https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v9n3/art05.pdf 
Balsalobre, L.,& Herrada, R. (2018). Aprendizaje basado en proyectos en educación secundaria: El 
orientador como agente de cambio. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 45-60.URL: 
http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/23320 
Banco Mundial. (29 de marzo de 2017). Banco Mundial. Obtenido de Banco Mundial: 
http://www.bancomundial.org/es/topic/education/overview#1 
Batanero, C., & Díaz, C. (2011). Estadística con proyectos. Granada: Universidad de Granada.URL: 
https://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/Libroproyectos.pdf 
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2015). Aprendizaje basado proyectos, torneo delibera 2015. 
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN). URL: 
https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/55744/1/Aprendizaje%20basado%
20en%20proyectos.pdf 
Busco, R., Amigo, I., Fernández, C., & Herrero, J. (2009). Actividades extraescolares, ocio sedentario y 
horas de sueño como determinantes del sobrepeso infantil. International joumal of Psychology and 
Psychological Therapy, 59-66. URL:https://www.ijpsy.com/volumen9/num1/220/actividades-
extraescolares-ocio-sedentario-ES.pdf 
Capdevila, A., Bellmunt, H., & Hernando, C. (2015). Estilo de vida y rendimiento académico en 
adolescentes: Comparación entre deportistas y no deportista. Retos. Nuevas Tendencias en Educación 
Fisica, Deporte y Recreación, 28-33. URL: https://www.redalyc.org/pdf/3457/345738764006.pdf 
Capdevilla, A., & Bellmunt, H. (2016). Importancia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico 
del adolescente: diferencias por género. Educatio siglo XIX, 157-172.URL: 
https://revistas.um.es/educatio/article/view/253261 
Carmona, C., Sánchez, P., & Bakieva, M. (2011). Actividades Extraescolares y rendimiento académico: 
diferencia en autoconcepto y género. Revista de Investigación Educativa, 447-465.URL: 
https://revistas.um.es/rie/article/view/111341 
Cepeda, E. (2005). Factores asociados al logro cognitivo en matemáticas. Revista de Educación, 503-514. 
URL: https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:91b1e331-5440-409e-9098-566c9870a66b/re33626-
pdf.pdf 
Cervini, R., Dari, N., & Quiroz, S. (2014). Estructura familiar y rendimiento académico en países de 
América Latina. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 569-597. 
URL:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662014000200010 
Chessel, D., & Dufour, A. (2004). ADE4: Analisis of Evironmental Data: Exploratory and Eucluide an 
method multivariate. Lyon Francia: Data analysis and graphical display. URL: https://cran.r-
project.org/web/packages/ade4/ade4.pdf 
 
 
1794 
 
South Florida Journal of Development, Miami, v.3, n.2. p.1781-1796, mar./apr., 2022. ISSN 2675-5459 
 
Cladellas, R., Clariana, M., Badia, M., & Gotzens, C. (2013). Actividades extraescolares y rendimiento 
académico en alumnos de primaria. European Journal of Investigation in Health Psychology and 
Education, 87-97. URL: https://formacionasunivep.com/ejihpe/index.php/journal/article/view/38 
Cladellas, R., Clariana, M., Gotzens, C., Badia, M., & Dezcallar, T. (2015). Patrones de descanso, 
actividades físico-deportivas extraescolares y rendimiento académico en niños y niñas de primaria. 
Revista de Psicología del Deporte, 53-59. URL: https://www.redalyc.org/pdf/2351/235139639007.pdf 
Codina, N., Pestana, J., Castillo, I., & Balaguer, I. (2016). "Ellas a estudiar y bailar, ellos a hacer deporte": 
Un estudio de las actividades extraescolares de los adolescentes mediante los presupuestos de tiempo. 
Cuadernos de Psicología del Deporte, 233-242. URL: https://revistas.um.es/cpd/article/view/254591 
Collazos, C., Otero, H., Isaza, J., & Mora, C. (2016). Enseñanza de la electrostática por medio de la 
construcción de prototipos de bajo costo y el aprendizaje basado en proyectos. Formación Universitaria, 
115-122. URL:https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-
50062016000200013&lng=en&nrm=iso&tlng=es 
Cornejo, R., & Redondo, J. (2007). Variables y factores asociados al aprendizaje escolar. Una discución 
desde la investigación actual. Estudios Pedagógicos, 155-175. URL: 
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052007000200009 
De Vincezi, A., & Tudesco, F. (2009). La educación como proceso de mejoramiento de la calidad de vida 
de los individuos y de la comunidad. Revista Iberoamericana de Educación, 1-12. URL: 
https://rieoei.org/RIE/article/view/2047 
Diaz-Mora, C., García, J., & Molina, A. (2016). What is the key to academic success? An analysis of the 
relationship between time use and student performance / ¿Dónde está la clave del éxito académico? Un 
análisis de la relación entre el uso del tiempo y el rendimiento académico. Cultura y Educación, 17-33. 
URL:https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/11356405.2015.1130294?journalCode=rcye20 
Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista Iberoamericana 
sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4-6. 
URL: https://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdf 
Fajardo, F., Maestre, M., Felipe, E., León, B., & Polo, M. (2017). Análisis del rendimiento académico de 
los alumnos de educación secundaria obligatoria según las variables familiares. Educación XX1, 209-232. 
URL: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70648172010 
García-Varcálcel, A., & Basilotta, V. (2017). Aprendizaje basado en proyectos (ABP): evaluación desde 
la perspectiva de alumnos de educación primaria. Revista de Investigación Educativa, 113-131. URL: 
https://revistas.um.es/rie/article/view/246811 
González, S. (2016). ¿Qué impacto tienen las actividades extraescolares sobre los aprendizajes de los 
niños y los jóvenes? Fundació Jaume Bofill, 1-21. 
URL:https://www.ivalua.cat/documents/1/20_10_2016_07_42_35_actividadesextraescolares_CA_1910
16.pdf 
González-Martín, C., & Valls, A. (2018). Los proyectos de trabajo en el área de música: una metodología 
de enseñanza-aprendizaje para afrontar los retos de la sociedad del siglo XXI. Revista Electrónica 
Complutense de Investigación en Educación Musical, 39-60. 
URL: https://revistas.ucm.es/index.php/RECI/article/view/56849 
 
 
1795 
 
South Florida Journal of Development, Miami, v.3, n.2. p.1781-1796, mar./apr., 2022. ISSN 2675-5459 
 
Hernández, A., Cepeda, J., & Vertel, M. (2018). Condicionantes del rendimiento académico en escuelas 
rurales: un análisis multifactorial para quinto grado. En C. Alonso (Ed.), XXVIII Simposio Internacional 
de Estadística (págs. 1-24). Bucaramanga, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de 
http://simposioestadistica.unal.edu.co/fileadmin/Facultad_de_Ciencias/Eventos/Simposio_internacional
_de_estadistica/Files/Memorias_Simposio_Internacional_de_Estadistica_XXVIII.pdf 
Hernández, A., Julio, Y., & Vertel, M. (2018). Análisis factorial múltiple una aplicación al impacto de las 
actividades extraescolares en estudiantes de escuelas rurales de los Montes de María. En C. Alonso (Ed.), 
XXVIII Simposio Internacional de Estadística (págs. 1-24). Bucaramanga, Colombia: Universidad 
Nacional de Colombia. Obtenido de 
http://simposioestadistica.unal.edu.co/fileadmin/Facultad_de_Ciencias/Eventos/Simposio_internacional
_de_estadistica/Files/Memorias_Simposio_Internacional_de_Estadistica_XXVIII.pdf 
Hernández, S., & Vertel, M. (2017). Influencia de las actividades extraescolares en la formación de los 
estudiantes de básica primaria del municipio de Sincelejo-Sucre. Estadística descriptiva –inferencial con 
el programa R. En C. Alonso (Ed.), XXVII Simposio Internacional de Estadística (págs. 1-26). Medellín, 
Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de 
http://simposioestadistica.unal.edu.co/fileadmin/Facultad_de_Ciencias/Eventos/Simposio_internacional
_de_estadistica/Files/Memorias_Simposio_Internacional_de_Estadistica.pdf 
Hernando, Á., Oliva, A., & Pertegral, M. (2012). Variablesfamiliares y rendimiento académico en la 
adolescencia. Estudios de Psicología, 51-65. 
URL:https://www.researchgate.net/publication/257516694_Variables_familiares_y_rendimiento_acade
mico_en_la_adolescencia 
Husson, F., & Pagés, J. (2017). Exploraty Multivariate Analisis by Examen Using R. Taylor and Francis 
Group. 
URL:https://www.researchgate.net/publication/49392731_Exploratory_Multivariate_Analysis_by_Exa
mple_Using_R 
Imaz, J. (2015). Aprendizaje basado en proyectos en los grados de pedagogía y educación social: "¿Cómo 
ha cambiado tu ciudad?". Revista Complutense de Educación, 679-696. URL: 
https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/44665 
Lebart, L., Morineau, A., & Piron, M. (1995). Statistique exploratoire multidimensionnelle. París: Dunod. 
URL: https://www.dunod.com/sciences-techniques/statistique-exploratoire-multidimensionnelle-
visualisation-et-inference-en 
Luque, D., Quintero, C., & Villalobos, F. (2012). Desarrollo de competencias investigativas básicas 
mediante el aprendizaje basado en proyectos como estrategia de enseñanza. Actualidades Pedagógicas, 
29-49. URL: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1150&context=ap 
Monreal, M., & Berrón, E. (2019). El aprendizaje basado en proyectos y su implementación en las clases 
de música de los centros de Educación primaria. Revista Electrónica Complutense de Investigación en 
Educación Musical, 21-41. URL: https://revistas.ucm.es/index.php/RECI/article/view/64106 
Moriana, J., Alós, F., Alcalá, R., Pino, M., Herruzo, J., & Ruiz, R. (2006). Actividades extraescolares y 
rendimiento académico en alumnos de Educación Secundaria. Revista Electrónica de Investigación 
Psicoeducativa, 35-46. URL: https://www.redalyc.org/pdf/2931/293123488002.pdf 
OREALC/UNESCO. (2016). Informe de resultados del tercer estudio regional comparativo y explicativo: 
Factores Asociados. Santiago: Organización de las Naciones Unidas para la educacion, la ciencia y la 
 
 
1796 
 
South Florida Journal of Development, Miami, v.3, n.2. p.1781-1796, mar./apr., 2022. ISSN 2675-5459 
 
cultura.URL: https://cerlalc.org/publicaciones/informe-de-resultados-terce-tercer-estudio-regional-
comparativo-y-explicativo-factores-asociados/ 
Pardo, C., & Del Campo, P. (2007). Combinación de métodos factoriales y de análisis de conglomerados 
en R: El paquete FactoClass. Revista Colombiana de Estadística. 
URL:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-17512007000200006 
R Development Core Team. (2019). R: A language and environment for statistical computing. Vienna: 
Foundation for Stadistical. URL: https://www.r-project.org/ 
Rodríguez, D., Gómez, R., Bravo, M., & Truyol, M. (2019). Aprendizaje basado en un proyecto de 
gamificación: vinculando la educación universitaria con la divulgación de la geomorfología de Chile. 
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2202-02-2202-13.URL: 
https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/4418 
Rodríguez, E., & Cortés, M. (2010). Evaluación de la estrategia pedagógica "Aprendizaje basado en 
proyectos": Percepción de los estudiantes. Revista de Avaliação da Educação Superior, 143-158. URL: 
https://www.scielo.br/j/aval/a/CdDkjKfNHxYCF35r8NNm6BD/abstract/?lang=es 
Rodríguez, E., Mauricio, É., & Luna, J. (2010). Evaluación de la estrategia "aprendizaje basado en 
proyectos". Educación y Educadores, 13-25. URL: 
http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v13n1/v13n1a02.pdf 
Ruiz, N. (2012). Experiencia social en salud familiar desde la academia. Sincelejo: Universidad de Sucre. 
URL:https://unisucre.edu.co/aseguramientocalidadacademica/documentos/Informe-de-Autoevaluacion-
Institucional_2020.pdf 
Zambrano, J. (2013). Análisis multinivel del rendimiento escolar en matemáticas para cuarto grado de 
Educación Básica Primaria en Colombia. Sociedad y Economía, 205-236. 
URL:http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-
63572013000200010&script=sci_abstract&tlng=es

Continuar navegando