Logo Studenta

[96]Pitiriasis versicolor

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Sinonimia Tinea versicolor, tinea flava, mal de
amores.
Definición Micosis superficial producida por el
complejo lipófilo Malassezia furfur; se caracteriza
por manchas hipocrómicas o hipercrómicas, cu-
biertas de descamación fina, que predominan en el
tronco, cuello y parte superior de los brazos; pre-
senta respuesta adecuada al tratamiento, pero las
recidivas son frecuentes.
Datos epidemiológicos Micosis cosmopolita,
endémica en zonas tropicales. La prevalenciavaría
de 0.8 a 30 o 507o, principalmente en Samoa, Fiji,
Centroamérica, Sudamérica, algunas regiones de
África, Cuba, Antillas y el Mediterráneo. En las
costas de México ocupa el primer lugar en la con-
sulta dermatológica. Puede aparecer a cualquier
edad, y afecta ambos sexos; predomina en varones,
a razón de 2:1 . Es más frecuente entre los 20 y 45
años de edad; se ha observado en lactantes, pero en
general es rara durante la niñez. Hay antecedentes
familiares en 19 por ciento.
Etiopatogenia Malassezia sp (Pityrosporum ovale,
P. orbiculare) es un hongo levaduriforme y lipófilo, que
forma parte de la flora normal cutánea. Antes se creía
qrae Malassefia y Pityrosporurz representaban las fases
micelial y levaduriforme de un mismo hongo y que la
forma levaduriforme, saprófita en Ios folículos, se con-
vertía en 1a forma micelial patógena en condiciones fa-
vorables, como calor, humedad, sudación, producción de
sebo, uso de ropa oclusiva de material sintético, y aplica-
ción de grasas y glucocorticoides tópicos o sistémicos, o
por factores endógenos como: predisposición genética,
síndrome de Cushing, inmunosupresión, defecto de la
producción de linfocinas, o diabetes. Malassefia sp es
capaz de inducir una respuesta inflamatoria con infiltra-
do leve constituido por linfocitos CD4+; se han demos-
trado anticuerpos específicos, y capacidad para activar
complemento. La descamación parece depender del
efecto queratolítico del hongo, o de Ia transformación
de triglicéridos en ácidos grasos irritantes; los cambios de
coloración se han relacionado con alteraciones del ta-
maño de los melanosomas, así como con un efecto ci-
totóxico sobre los melanocitos, producido por ácidos
dicarboxílicos que inhiben la tirosinasa, y tienen efecto
antibacteriano. Hay heterogeneidad genética, y puede
hacerse tipificación mediante comparación de fragmen-
tos de restricción de DNA, uso de sondas moleculares y
reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
En la reciente clasificación del género Malassezia se
han reconocido ocho especies, de acuerdo con su morfo-
logía, fisiología y caracteísticas moleculares: M. furfua
M. pachyderntatis, M. sympodíalis, M. globosa, M
sloffiae, M. restricta, M. obtusa y M. dermatis. Se aís-
lan fundamentalmente M. globosa (97Va), awada a M.
sympodíalis en cerca de 33Vo de los casos; son más raras
M. sloffiae (7Vo) y M. furfur.
Cuadro clínico Las lesiones muestran distribu-
ción centípeta en tórax, espalda y parte proximal
de las extremidades; ratayez se extienden a cuello.
antebrazos o porción distal de extremidades; en ni-
ños pueden afectar la cara, también la frente y las
regiones preauriculares, y en lactantes, la zona del
pañal. Se ha observado principalmente en zonas
del cuerpo con temperatura y humedad altas. La der-
matosis está constituida por abundantes manchas
lenticulares hipocrómicas, de color café o rosado.
Miden 2 a 4 mmde diámetro o hasta I o 2 cm; es-
tán cubiertas por descamación furfurácea; a veces
son lesiones foliculares. Casi todas son aisladas,
pero pueden confluir y formar grandes placas (figs.
96-l y 96-2). Las lesiones son de evolución cróni-
ca y asintomática, aunque en ocasiones hay prurito
leve. En personas con alteraciones inmunitarias
afecta regiones poco frecuentes, como la cabezay
los genitales.
La foliculitis por Malassezia afecta a personas
jóvenes con antecedentes de tratamiento con gluco-
corticoides o antibióticos (tetraciclinas), uso de ropa
oclusiva, así como con diabetes o inmunodepresión
o inmunosupresión (p. ej., receptores de trasplante,
enfermos de SIDA). Predomina en tronco, cuello y
pafte superior de brazos; está constituida por pápu-
las foliculares pruriginosas con un tapón queratósi-
co, o pústulas. La pustulosis cefálica neonatal se
presenta como erupciones pustulares o papulopus-
tulares en la cara, similares al acné o la miliaria se-
bácea. La onicomicosis es motivo de controversia
y son excepcionales la dacriocistitis y la infección
sistémica; esta última se observa en recién nacidos
o pacientes con catéteres, así como en adultos in-
383
384 Caoítulo 96
munodeprimidos con enfermedad gastrointestinal o
que reciben hiperalimentación parenteral lipídica.
Hay fungemia y puede haber manifestaciones pul-
monares, además de pústulas en la piel; la relación
con papilomatosis confluente y reticulada se co-
menta en el capítulo 115, aunque su presencia pa-
rece deberse a la hiperqueratosis, más que a un
efecto patogénico.
Datos histopatológicos No se requiere biopsia. La
tinción con hematoxilina y eosina, ácido peryódico
de Schiff (PAS) o colorante de Gomori-Grocott
puede poner de manifiesto levaduras y filamentos
en la capa córnea hiperqueratósica o en el infundí-
bulo del pelo. En la foliculitis se demuestra el hon-
go en el tapón queratósico infundibular, y reacción
inflamatoria leve o granulomatosa.
Datos de latroratorio Si se raspa con una cucha-
rilla o con la uña, queda una marca en la piel por
desprendimiento de las escamas (signo de Besnier
o del uñazo). Con luz de Wood se observan mejor
las lesiones clínicas (amarillo-dorado), sobre todo
aquellas poco notorias (fig. 96-3). En el examen di-
recto con potasa al 20 a 40Vo, o con la prueba de la
cinta adhesiva transparente (Scotch tape test) se
observan las esporas de 3 a 6 mm en racimos de
uvas, y los filamentos cortos. Esta observación es
más evidente con el uso de tinta Parker azul, o ne-
gro de clorazol (fig. 96-4).El cultivo debe realizar-
se en medios enriquecidos con lípidos, como aceite
de oliva al l0 por ciento. La intradermorreacción
no se usa en la práctica.
Diagnóstico diferencial Pitiriasis alba y derma-
titis solar hipocromiante (figs. 19-1 a 19-3), casos
indeterminados de lepra (fig. 90-10), vitiligo (fig.
23-l), eritrasma (fig. 88-l), eccemátides (figs. l2-l
aI2-3), pitiriasis rosada (fig. 118-1), nevos acró-
micos o pigmentados (figs. 23-3 y 135-6).
Tratamiento Casi todos los tratamientos locales
preconizados dan buenos resultados, pero la croni-
cidad se explica por la dificultad para erradicar los
factores predisponentes; en zonas tropicales las re-
caídas son la regla; antes de un año se observan en
60Vo y en dos años en 80 por ciento. Después de la
curación pueden persistir manchas hipocrómicas
residuales.
Se usan lociones, cremas o jabones con ácido
salicflico y antfre al I a 3Vo; ungüento de Whir
field; toques yodados a l7o; iolnaftato en loción o
crema; piritiona (piritione) de zinc; disulfuro de se-
Micosis suoerf ic ia les
lenio al 2.57o o ketoconazol al 2Vo, ambos en
champú; hiposulfito de sodio aI207o o propilengli-
col al 5OVo, ambos en solución acuosa; ácido reti-
noico en solución o crema al 0.0057o; imidazoles
tópicos en cremas o solución al I o 2Vo, como
miconazol, clotrimazol, econazol, ketoconazol, tro-
conazol, oxiconazol, bifonazol y sertaconazol; alil-
aminas tópicas como terbinafina y naftif ina;
derivados de morfolinas como amorolfina; deri-
vados de piridona como ciclopiroxolamina y gri-
seofulvina tópicas; todos se aplican localmente
durante varias semanas.
Por vía oral, el ketoconazol, 200 mg/día, por las
mañanas, durante l0 días a un mes, o 400 mg en
una sola dosis; itraconazol, 100 mg/día por 15 días
a un mes, o 200 mgldía, cinco a siete días; flucona-
zol, 50 mg/día, o 150 mg a la semana durante un
mes, o 400 mg en dosis única. Las foliculitis res-
ponden a los derivados azólicos. En la dermatitis
seborreica, especialmente la pitiriasis capitis, se
han usado estos últimos, particularmente en forma
de champúes, y recientemente Ia terbinafina tópica.
Con fines de profilaxisse recomienda adminis-
trar uno o dos días al mes: ketoconazol, 200 mg
por vía oral; champú de piritiona de zinc, disulfuro
de selenio o ketoconazol; cremas o polvos con bi-
fonazol o ketoconazol, o jabones queratolíticos.
Arenas R. Micología Médica Ilustrada México: McGraw-Hill
Interamericana. 2003 : 8 I -89.
Borelli D, Jacobs PH, Nall L. Tinea versicolor: epidemiologic.
clinical and therapeutic aspects. J Am Acad Dermatol
1991 :25;300-305.
Bouassida S, Boudaya S, Ghorbel R, et al. Pityúasis versicolor
de I'enfant: étude rétrospective de 164 cas. Ann Dermatol
Venéreol | 998: l 25:581 -4
Crespo-Erchiga V, Ojeda-Martos A, Vera-Casaño A, et al Ma-
lassezia globosa as the causative agent of pityriasis versi-
color. Br J Dermatol 2000;143:799-803
Cuce LC, Belda JW Ribiero EB. Itraconazole in the treatment
of pityriasis versicolor: comparison between 5 and 7 days
of treatment. Rev Inst Med Trop Sao Paulo 1990;32:181-
184
Escobar ML, Carmona-Fonseca J, Santamaría L, Onicomicosis
por Malas,sezia. Rev Iberoam MicoI 1999;16:225-9.
Faergemann J. Treatment of pityriasis versicolor with a single
dose of fl uconazole Acta Derm Vene¡eol 1992;'7 2:1 4-7 5.
Galdari I, Komy ML Tinea versicolor: histologic and ultras-
tructural investigation of pigmentary changes Int J Derma-
tol 1992:31:253-256
Guillot J, Guého E, Lesourd M, et al. Identificationof Maktsse-
zla species: apractica'l approach JMycolMéd 1996;6:103-
110.
Ingham E, Cunnigham AC. Malassezia furfu¡ J Med Vet Micol
1993:31:265-2'78.
Isa Isa R. Cruz AC, Arenas R, et al Pitiriasis versicolor en ni-
ños Estudio epidemiológico de 797 casos estudiados en
Bibliografía
Pit i r iasis versicolor
República Dominicana. Med Cut Iber Lat Am 2002;
30(1):5-8
Isa Isa R, Cruz AC, Arenas R, et al prtiriasis versicolor en lac_
tantes. Estudio de 92 casos Rev Iberoam Micol 2001;1g:
109-12.
Moreno-Giménez JC. pitiriasis versicolor y otros procesos rela_
cionados. Monografías de dermatología. Madrid: Grupo
Aula Médica, 199 5 ;VilI(4) :61 I _61-1 .
Capítuto 96 3gs
Terragni L, Lassagni A, Oriani A, et al. pityriasis ve¡sicolor rn
the pediatric age pediatr Dermatol tg<jt;g:g_tZ.
Fig. 9ó- l . Pit ir¡asis versicolor hipercromiante Fig. 9 6-2. Pitiriasis versicolor hipocromiante.
386 Capítulo 96 Micosis superf ic ia les
Fig. 96-4, M. furfur: examen directo con tinta Parker
azul.
Fig. 96-3. Pitiriasis versicolor: observación con luz de
Wood.

Continuar navegando