Logo Studenta

Documento2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Tema I 
La Geografía como estudio del 
espacio y la sociedad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2012-2013 
 
Universidad de 
Valladolid 
 
Espacios y Sociedades 
Grado en Historia del 
Arte 
 
Profesor: Carlos Hugo Soria Cáceres 
espaciosysociedades@gmail.com 
Espacios y Sociedades Tema 1. La Geografía como estudio del espacio y la sociedad 
 
2 
 
 
Índice 
 
1.1 Hacia una definición de la Geografía como ciencia 
A. ¿Qué es la Geografía? 
B. Breve síntesis evolutiva 
C. Ramas de la Geografía 
D. Ciencias auxiliares de la Geografía 
1.2 Grandes corrientes geográficas 
1.3 El Espacio geográfico 
1.4 Geografía en la sociedad de la información 
 
 
Mafalda. Joaquín Salvador “Quino”, 1967. 
 
 
 
 
Espacios y Sociedades Tema 1. La Geografía como estudio del espacio y la sociedad 
 
3 
 
Material elaborado a partir de: 
 ALMAGRO, A. (2009). Didáctica de las ciencias sociales. El espacio geográfico y su 
tratamiento didáctico. Universidad de Jaén 
 BOSQUE, J. (1992) Prácticas de la geografía de la percepción y de la actividad cotidiana. 
Ed. Oikos-Tau. Barcelona 
 DOLFUS, O. (1975): El espacio geográfico. Ed. Oikos−tau. (Colección ¿Qué sé?), 
Barcelona 
 HARTSHORNE, R. (1991): “El concepto de geografía como ciencia del espacio: de Kant y 
Humboldt a Hettner”. Revista Documentos de análisis geográficos, nº 18 pp. 31-54, 
Barcelona 
 CASTELLS, M. (1985) "Reestructuración económica, revolución tecnológica y nueva 
organización del territorio". In: Metrópolis, Territorio y Crisis. Peter Hall, [et al.]. pp. 37-
62. Madrid 
 HAGGETT (1988): Geografía, una síntesis moderna. Ed. Omega. Barcelona 
 HUNTINGTON, E. (1949): Las fuentes de la civilización. Fondo de Cultura Económica. 
Méjico (Mainsprings of Civilization, 1945) 
 LUNA, A. (2010): “La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales y 
metodología del trabajo científico”. Proyecto Clío 36, Madrid http://clio.rediris.es 
 OLCINA, J. (1996): “La Geografía hoy: Reflexiones sobre el pensamiento geográfico, la 
región y la docencia de la Geografía”. Investigaciones Geográficas, nº 16, págs. 93-114. 
Universidad de Alicante 
 ORTEGA, J. (2000): “Los horizontes de la geografía: teoría de la geografía”, Editorial 
Ariel, Barcelona 
 PILLET, F. (2004). “La geografía y las distintas acepciones del espacio geográfico”. 
Investigaciones Geográficas, Nº 34 mayo-agosto, 141-154. Universidad de Alicante 
 RIBEIRO, O. (1987): Introduçao ao estudo da Geografia regional, Ediçoes Joao Sa da 
Costa, Lisboa. 
 SÁNCHEZ, J. (1990): Espacio, economía y sociedad. Ed. S.XXI, Barcelona 
 SISO, G. (2010): “¿Qué es la Geografía?”. Revista Terra. Vol. XXVI, No. 39, 2010, pp. 
147-182, Méjico D.F. 
 TORRES, M.C. (2003): “La Geografía en la sociedad de la información”. Boletín de la 
A.G.E. n.º 35, págs. 153-171, Madrid 
 
Bibliografía complementaria 
 
 GOULD, P. (1985): The Geographer at Work, Ed. Routledge and Kegan Paul, Londres 
 SAINT- EXUPÈRY, A. (1943): El principito, Ed. Salamandra, Barcelona 
 NEGROPONTE, N. (1995): Being Digital. Ed.Vintage, Nueva York 
 VASQUEZ, A. (2007): “El vértigo de la sobremodernidad. No lugares, espacios públicos 
y figuras del anonimato”. Revista Nómadas, crítica de ciencias sociales y jurídicas, nº 
16. Universidad Complutense de Madrid 
 JENNINGS, K. (2012): Un mapa en la cabeza. Ed. Ariel, Barcelona 
 AUGÉ, M. (2000): Los no lugares, espacios del anonimato. Ed. Gedisa, Barcelona 
 
 
 
 
http://uoc.cbuc.cat/record=b1009252~S1*eng
http://es.wikipedia.org/wiki/1945
http://clio.rediris.es/
Espacios y Sociedades Tema 1. La Geografía como estudio del espacio y la sociedad 
 
4 
 
 
 
Espacios y Sociedades Tema 1. La Geografía como estudio del espacio y la sociedad 
 
5 
 
El principito, capítulo XV 
 
 El sexto planeta era diez veces más grande. Estaba habitado por un anciano que escribía grandes libros. 
-¡Anda, un explorador! -exclamó cuando divisó al principito. 
Este se sentó sobre la mesa y reposó un poco. ¡Había viajado ya tanto! 
-¿De dónde vienes tú? -le preguntó el anciano. 
-¿Qué libro es ese tan grande? -preguntó a su vez el principito-. ¿Qué hace usted aquí? 
-Soy geógrafo -dijo el anciano. 
-¿Y qué es un geógrafo? 
-Es un sabio que sabe donde están los mares, los ríos, las ciudades, las montañas y los desiertos. 
-Eso es muy interesante -dijo el principito-. ¡Y es un verdadero oficio! 
Dirigió una mirada a su alrededor sobre el planeta del geógrafo; nunca había visto un planeta tan majestuoso. 
-Es muy hermoso su planeta. ¿Hay océanos aquí? 
-No puedo saberlo -dijo el geógrafo. 
-¡Ah! (El principito se sintió decepcionado). ¿Y montañas? 
-No puedo saberlo -repitió el geógrafo. 
-¿Y ciudades, ríos y desiertos? 
-Tampoco puedo saberlo. 
-¡Pero usted es geógrafo! 
-Exactamente -dijo el geógrafo-, pero no soy explorador, ni tengo exploradores que me informen. El geógrafo no puede estar de 
acá para allá contando las ciudades, los ríos, las montañas, los océanos y los desiertos; es demasiado importante para deambular 
por ahí. Se queda en su despacho y allí recibe a los exploradores. Les interroga y toma nota de sus informes. Si los informes de 
alguno de ellos le parecen interesantes, manda hacer una investigación sobre la moralidad del explorador. 
-¿Para qué? 
-Un explorador que mintiera sería una catástrofe para los libros de geografía. Y también lo sería un explorador que bebiera 
demasiado. 
-¿Por qué? -preguntó el principito. 
-Porque los borrachos ven doble y el geógrafo pondría dos montañas donde sólo habría una. 
-Conozco a alguien -dijo el principito-, que sería un mal explorador. 
-Es posible. Cuando se está convencido de que la moralidad del explorador es buena, se hace una investigación sobre su 
descubrimiento. 
-¿Se va a ver? 
-No, eso sería demasiado complicado. Se exige al explorador que suministre pruebas. Por ejemplo, si se trata del descubrimiento 
de una gran montaña, se le pide que traiga grandes piedras. 
Súbitamente el geógrafo se sintió emocionado: 
-Pero... ¡tú vienes de muy lejos! ¡tú eres un explorador! Vas a describirme tu planeta. 
Y el geógrafo abriendo su registro afiló su lápiz. Los relatos de los exploradores se escriben primero con lápiz. Se espera que el 
explorador presente sus pruebas para pasarlos a tinta. 
-¿Y bien? -interrogó el geógrafo. 
-¡Oh! Mi tierra -dijo el principito- no es interesante, todo es muy pequeño. Tengo tres volcanes, dos en actividad y uno extinguido; 
pero nunca se sabe... 
-No, nunca se sabe -dijo el geógrafo. 
-Tengo también una flor. 
-De las flores no tomamos nota. 
-¿Por qué? ¡Son lo más bonito! 
-Porque las flores son efímeras. 
-¿Qué significa "efímera"? 
-Las geografías -dijo el geógrafo- son los libros más preciados e interesantes; nunca pasan de moda. Es muy raro que una montaña 
cambie de sitio o que un océano quede sin agua. Los geógrafos escribimos sobre cosas eternas. 
-Pero los volcanes extinguidos pueden despertarse -interrumpió el principito-. ¿Qué significa "efímera"? 
-Que los volcanes estén o no en actividad es igual para nosotros. Lo interesante es la montaña que nunca cambia. 
-Pero, ¿qué significa "efímera"? -repitió el principito que en su vida había renunciado a una pregunta una vez formulada. 
-Significa que está amenazado de próxima desaparición. 
-¿Mi flor está amenazada de desaparecer próximamente? 
-Indudablemente. 
"Mi flor as efímera -se dijo el principito- y no tiene más que cuatro espinas para defenderse contra el mundo. ¡Y la he dejado allá 
sola en mi casa!" Por primera vez se arrepintió de haber dejado su planeta, pero bien pronto recobró su valor. 
-¿Qué me aconseja usted que visite ahora? -preguntó. 
-La Tierra -le contestó el geógrafo-. Tiene muy buena reputación... 
Y el principito partió pensando en su flor. 
 
 
 
Espacios y Sociedades Tema 1. La Geografía como estudio del espacio y la sociedad 
 
6 
 
1.1 Hacia una definición de la Geografía como ciencia 
 
A.¿Qué es la Geografía? 
A lo largo de su evolución, en diferentes períodos históricos (Edades Antigua, Media, 
Moderna y Contemporánea), la Geografía ha sido concebida alternativamente como un arte, 
una disciplina educativa, una ciencia o una profesión. Por tanto, el hecho y la necesidad de 
definir Geografía es una tarea complicada, pues cada geógrafo (según su escuela), tiene una 
visión distinta de la misma. Una primera aproximación etimológica nos arroja la siguiente 
acepción: ciencia que tiene por objeto la descripción de la tierra. 
 
Geografía, del latín geographĭa, y este del griego γεωγραφία. 
– Geos > Tierra 
– Graphia > Descripción o representación gráfica 
 
Ahora bien, la Geografía es mucho más que una palabra o una descripción etimológica. 
Puede considerarse una ciencia, una disciplina o ambas cosas a la vez. Los límites para esta 
acotación no están claros, pues hay autores que no consideran que la Geografía sea 
propiamente una ciencia. Como apunta Olcina (1996) si una cuestión ha preocupado 
sobremanera desde el s. XIX en el pensamiento geográfico, ésta ha sido la posibilidad de incluir 
a la Geografía en el universo de las ciencias, es decir, tener la seguridad y la plena convicción 
de que la Geografía es una ciencia. En este sentido, Haggett (1988) en su obra Geografía. Una 
síntesis moderna, propone cuatro enfoques que responden a una nueva forma de considerar la 
Geografía como ciencia de síntesis. El primero de estos enfoques es análisis espacial, que se 
centra en el estudio de la localización y distribución de un fenómeno o conjunto de fenómenos 
significativos así como el análisis de los factores que influyen en la distribución del mismo. El 
mapa es considerado la herramienta básica y objeto mismo de la Geografía, de modo que se 
reduce el espacio a una geometría de líneas, puntos y planos. El segundo enfoque es la 
tradición regional, que arranca desde la Antigüedad y da prioridad a la descripción de lugares 
y su cartografía. Este enfoque se impuso con el posibilismo de la escuela francesa de Vidal de 
la Blache. En tercer lugar se encuentra la tradición ecológica, que ante todo se preocupa por 
establecer las relaciones del hombre con el medio. La reducción de este enfoque a una 
relación simplista y causal cristalizó en el determinismo y redujo al ser humano a un objeto 
pasivo y sometido a la naturaleza. Por último, la tradición de ciencia de la Tierra, donde la 
Geografía es considerada ciencia que abarca el estudio del relieve, la atmósfera, aguas y 
aspectos de la biosfera, que le confiere el carácter de ciencia puente entre las Ciencias Sociales 
y las Ciencias de la Tierra. 
 
Espacios y Sociedades Tema 1. La Geografía como estudio del espacio y la sociedad 
 
7 
 
 
Distintas consideraciones y principales representantes de la Geografía. Fuente: Siso (2010) 
 
 
La consideración de Geografía como ciencia nunca ha estado clara, ni es posible que aún 
hoy lo esté. Pero para intentar llegar a esta conclusión quizá deba considerarse en primer lugar 
qué entendemos como ciencia y qué disciplinas podrían encuadrarse dentro de las ciencias. Ni 
que decir tiene que este cajón de sastre recoge múltiples acepciones al caso. 
Unwin (1995) señala cómo se suele asociar la ciencia con aquello que se estudia en los 
laboratorios y precisa instrumentos. La ciencia está formada, bajo este prisma, por asignaturas 
como física, química, biología, matemáticas…por mera oposición a las asignaturas artísticas o 
humanísticas como el arte, la lengua o la literatura, que son menos precisas y están más 
relacionadas con la imaginación y la creatividad. La ciencia se encargaría de proporcionar 
teorías generales que explican fenómenos concretos y dentro de este modelo, las ciencias y las 
artes se diferencian tanto por el objeto de estudio como por los métodos que utilizan. 
La Geografía, por interesarse tanto por el mundo físico como por el humano, nunca se 
ha considerado como miembro de pleno derecho de ninguna de las dos categorías anteriores. 
En el sistema educativo anglosajón, por ejemplo, la Geografía suele considerarse como una 
disciplina puente entre las ciencias y las letras. En España se ha estimado, sobre todo, materia 
humanística. 
En 1962, Orlando Ribeiro, al meditar sobre el carácter científico de la Geografía, 
formulaba la siguiente sabia reflexión: 
 
“Ciencias con objeto, método y leyes, tal como son indicadas en los manuales de Lógica, no existen fuera del dominio del mundo 
físico y orgánico. Las Ciencias Humanas, o las Ciencias de la Tierra que poseen también contenido humano, como la Geografía, son 
muchas veces variadas en el objeto y los métodos y rara vez conducen a leyes formuladas de manera concisa e invariablemente 
repetidas para explicar la relación de los fenómenos entre sí. ¿Dejan de ser, por ello, ciencias? De forma constante se procuran 
una objetividad, una precisión, estableciendo aproximaciones y correlaciones entre lo que es vario, mutable y se puede combinar 
de maneras diversas e imprevistas. En nombre, precisamente del espíritu científico no se debe simplificar lo que es complejo ni 
considerar «necesarias y previsibles» las relaciones contingentes y variables con que se producen los hechos. La Ciencia es una 
ACTITUD: Partiendo de la observación, ordena y aproxima los hechos procurando encontrar un nexo explicativo y construye con 
ellos un relato coherente, navegando con prudencia en un mar de variedades; ésta es la manera de trabajar del geógrafo. ¿Acaso 
es más imprecisa que la de un naturalista?» 
 
Ribeiro, O. (1987): Introduçao ao estudo da geografia regional, Ediçoes Joao Sa da Costa, Lisboa, pp. 10-11. 
 
Espacios y Sociedades Tema 1. La Geografía como estudio del espacio y la sociedad 
 
8 
 
Olcina (1996) huye del convencionalismo y el encasillamiento a la hora de considerar a la 
Geografía como ciencia. El autor apunta como la Geografía es algo más que una ciencia, es un 
modo de entender la realidad existente, una manera de explicar cómo se relaciona el hombre 
con su medio natural y cómo se presentan estas relaciones en la superficie terrestre. Para ello 
sirven paradigmas, métodos y técnicas distintas, pero el objetivo final siempre es el mismo, lo 
que otorga a la disciplina geográfica una categoría superior dentro de la estructura del 
conocimiento humano. En la misma línea también resulta clarificadora la opinión de Francisco 
Toro (2012): 
 
“Más allá de una categoría de concurso de televisión, de una disciplina científica o de una palabra que genera estupor en los 
adolescentes, la Geografía es una manera de entender la vida, de conocer el mundo, de apreciar nuestro entorno. Para mí, la 
Geografía es una "actitud" que implica altas dosis de responsabilidad. Es una forma de hacer política (en el mejor sentido posible, 
últimamente abandonado), de comprender otras culturas y la propia, de vivir acorde a nuestros medios materiales y nuestras 
necesidades reales. Eso es lo que han intentado hacer nuestros padres, abuelos y demás antepasados, con mayor o menor éxito, 
con sus virtudes y con sus defectos (…) La Geografía es un "arte de vivir", un "arte de habitar". 
(Toro, 2012) 
 
Todas estas discusiones nucleares acerca de la propia razón de ser de la Geografía son 
relativamente recientes, pues antes del siglo XVIII pocos estudiosos de la Geografía sintieron 
necesidad alguna de determinar el estatus de ciencia en el campo general del conocimiento. 
Su importancia estaba suficientemente asegurada por el interés popular, por la utilidad 
general de la materia y por la temática que trataba la propia Geografía. En aquel siglo, sin 
embargo, un número creciente de estudiosos se interesaron por establecer la Geografía como 
campo integral de conocimiento, no relegada meramente a ser una ayuda útil para la 
economía, el comercio, los poderes públicos o lo que se consideraba más insidioso, como una 
mera disciplina auxiliarde la Historia. La Geografía era parecida y comparable a la Historia, 
pero no como una parte de ella, sino más bien auxiliar y casi siempre en inferioridad de 
condiciones. 
 
Tras estas reflexiones cabe plantearse la siguiente cuestión: ¿Qué tiene de particular la 
Geografía para que pueda ser destacada como disciplina independiente pero a la vez no 
necesariamente encuadrada dentro del ámbito científico? Como apunta Hartshorne (1991), se 
puede considerar la particularidad y la diferenciación del trabajo “científico” del geógrafo 
respecto al de otras ciencias al uso, entre otras causas por los siguientes motivos: 
 
1. La Geografía no tiene una categoría particular de objetos o de fenómenos como 
materia especifica de estudio, sino que estudia multitud de cosas heterogéneas en la 
medida en que están integradas en áreas. 
2. No se puede clasificar como una ciencia natural o social, ni simplemente como un 
puente entre dos grupos, sino que más bien debe estudiar combinaciones en las que 
dos tipos de fenómenos estén íntimamente entremezclados 
3. El estudio en Geografía requiere el uso de dos métodos de estudio marcadamente 
distintos: el examen sistemático de ciertas categorías de relaciones en todo el mundo 
o en una parte muy amplia de éste, en Geografía general o sistemática, y el estudio de 
la totalidad de fenómenos interrelacionados en áreas particulares, en Geografía 
especial o regional 
Espacios y Sociedades Tema 1. La Geografía como estudio del espacio y la sociedad 
 
9 
 
4. Mientras que la Geografía, igual que todas las demás ciencias, está interesada por el 
desarrollo y la aplicación de conceptos genéricos y principios generales o leyes 
científicas, es como la historia, en el sentido de que también está interesada en alto 
grado por el conocimiento y la comprensión de casos individuales y únicos. 
 
El trabajo del geógrafo por lo tanto es, a juicio de este autor, particular y diferenciado. 
Esta reflexión dual nos alumbra la eterna discusión secular que han sostenido los grandes 
maestros de la Geografía en cuanto a su identidad, su temática, su consideración como ciencia, 
su ámbito de conocimiento o su propia razón de ser. Uno de estos maestros, José Ortega 
Valcárcel en su manual básico Los Horizontes de la Geografía (2000), refleja con gran acierto la 
evolución de la Geografía desde una óptica epistemológica. Dentro de la obra apunta el uso, a 
su juicio abusivo, que con frecuencia se hace del término y concepto Geografía. Pensar la 
Geografía significaría, en primer término, reflexionar sobre el uso que los geógrafos hacen de 
los conceptos y las analogías que conciernen al entendimiento de la propia disciplina o materia 
con la que trabajan. Cualquier somero repaso de la literatura geográfica muestra sin embargo 
prácticas que nada tiene que ver con una pausada reflexión, sino que provocan un notable 
abuso del propio concepto Geografía y el uso de este término, así como a la confusión y 
ambigüedad con que se manejan o entienden. 
No obstante, entrar hoy día en un debate sobre términos, objetos, discusiones o 
disciplinas rebasaría los límites expuestos para la asignatura Espacios y Sociedades, por lo que 
adoptaremos una visión general que puede ser sometida a discusión y ampliación con la 
bibliografía complementaria aportada. 
Por ello, de manera general se acepta una definición que atribuye a la Geografía el 
estudio de la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, 
lugares o regiones, que se forman al relacionarse entre sí. La Unión Geográfica Internacional la 
definió en 1992 como “la ciencia que trata de explicar el carácter de los lugares y la 
distribución de la población; los rasgos de los hechos, cómo ocurren, y su desarrollo sobre la 
superficie de la tierra. De esta manera establece la relación hombre - medio en el contexto de 
un lugar específico”. 
Generalmente se reconoce como ciencia aquella disciplina que posee un método propio, 
mediante el cual formular leyes específicas tras la comprobación de hechos empíricos. 
Teniendo en cuenta la dificultad de establecer un método unitario para la Geografía, debe 
considerarse la existencia de al menos cinco tipos diferenciados, cada uno de ellos con una 
tradición y adscrito a una corriente distinta: 
 
 Localización: consiste en ubicar el hecho geográfico, además permite identificar el 
fenómeno geográfico. Fue sustentado por Federico Ratzel. 
 Comparación: a través de la comparación científica la Geografía llega a generalizar y a 
universalizar. Fue estudiado por Carl Ritter. 
 Explicación: permite en forma de investigación señalar lo ocurrido, se explica el 
fenómeno en base a comprobaciones. Fue sustentado por Alexander von Humboldt. 
 Descripción: permite descifrar e indagar acerca del hecho geográfico, analizando su 
causalidad. Fue sustentado por Vidal de la Blache. 
Espacios y Sociedades Tema 1. La Geografía como estudio del espacio y la sociedad 
 
10 
 
 Observación geográfica: permite la visualización de los fenómenos geográficos 
tomando como referencia que se originan en la superficie terrestre o en el espacio en 
general. 
 
Ahora bien, este encuadramiento no es absoluto ni tampoco debe tomarse como un 
dogma, pues como ya se ha señalado, existen múltiples corrientes geográficas y autores que 
todavía hoy no consideran que la Geografía deba enmarcarse dentro de las ciencias. A la 
sazón, los estudios geográficos se han realizado desde varias perspectivas: 
 Los geógrafos próximos a la tradición física estudian varios aspectos del medio físico 
(relieve, clima, vegetación, etc.). 
 Los más próximos a la tradición propia de la corología estudian sistemas territoriales, 
ya sean éstos espacios naturales (sistemas naturales/regiones naturales) o sociales 
(regiones humanas/espacios sociales). 
 Los próximos a la tradición ecológica estudian las interacciones entre los grupos 
humanos y el medio físico (y también el medio humanizado). 
 Los que se decantan más bien por la tradición paisajística, se concentran en el estudio 
de paisajes naturales y paisajes culturales o humanos. 
 Los geógrafos partidarios de la tradición espacial estudian la localización y distribución 
de fenómenos naturales y culturales. 
 Los geógrafos más cercanos a la tradición social estudian a las sociedades y a los 
medios que éstas habitan. 
 
Como conclusión cabría decir que la Geografía aún hoy continúa buscando su sitio entre 
las ciencias. Se trata de una disciplina diversa, interdisciplinar, transversal y variada, no lo 
suficientemente valorada en ocasiones, pero con grandes posibilidades de crecimiento, 
precisamente derivado de esa adaptación profesional y académica a otros ámbitos de 
conocimiento. 
 
B. Breve síntesis evolutiva 
 
Los antiguos griegos fueron los primeros en acumular y sistematizar sus conocimientos 
geográficos y dar nombre a esta nueva disciplina. Estrabón, Eratóstenes y Ptolomeo fueron los 
que empezaron a desarrollar teorías y prácticas de lo que en ese momento se conocía por una 
Geografía primitiva y basada en las representaciones matemáticas. Los romanos, 
representados por figuras como Pomponio Mela continuaron su labor añadiendo nuevos 
datos y técnicas, y ya durante la Edad Media, los árabes como Al-Idrisi conservaron el 
conocimiento geográfico griego y romano y lo desarrollaron aún más de acuerdo a las 
necesidades de la época. Los chinos también desarrollaron para el interior de su territorio un 
conocimiento geográfico que se tardó en descubrir. Tras las grandes exploraciones y 
descubrimientos de los siglos XV al XVII y acompañado por la revolución científica, la Geografía 
experimentará profundos cambios. Será a partir de finales del siglo XIX, cuando esta disciplina 
comenzará a enseñarse en la educación primaria y secundaría y cuando se institucionalizará 
definitivamente en un gran número de universidades europeas. Alexandervon Humboldt, Karl 
Espacios y Sociedades Tema 1. La Geografía como estudio del espacio y la sociedad 
 
11 
 
Ritter, Friedrich Ratzel y Paul Vidal de la Blache serán los grandes referentes de la Geografía en 
este siglo. 
El siglo XX supuso un gran desarrollo cuantitativo y cualitativo para la Geografía. En este 
periodo se desarrollaron diversas tradiciones (física, ecológica, regional, espacial, paisajística y 
social) así como nuevos paradigmas de estudio (ambiental, regional–paisajístico, cuantitativo, 
radical, humanístico, crítico, etc.); al mismo tiempo adquiere fuertes vínculos con disciplinas 
afines, tanto científico–naturales (geología o biología) como científico–sociales (sociología, 
economía o historia). Entre los geógrafos destacados del siglo XX se encuentran David Harvey, 
Milton Santos, Yves Lacoste, Yi-Fu Tuan, Horacio Capel, Mike Goodchild, Brian Berry, Peter 
Haggett, Anne Buttimer, Edward Soja, Paul Claval, Neil Smith y Doreen Massey. En España 
destaca la presencia de Jesús García Fernández, representante de la Escuela de Geografía en 
Valladolid y un referente polifacético dentro de la Geografía nacional del s. XX. 
Asimismo personas de trascendencia mundial como los economistas Milton Friedman y 
Paul Krugman, han tenido intervenciones en sus labores para el campo geográfico. 
 
C. Ramas de la Geografía 
 
La Geografía se ha dividido tradicionalmente en dos grandes campos: Geografía general 
y Geografía regional. La general posee un carácter analítico a través del estudio de hechos 
físicos y humanos individualmente, mientras que la Geografía regional es sintética y se ocupa 
de los sistemas territoriales particulares. Sin embargo, la articulación entre ambas ramas ha 
sido tradicionalmente (como tantos otros) un tema de debate dentro de la Geografía. Para los 
geógrafos de tradición corológica, la Geografía es, sobre todo, Geografía regional, y la 
Geografía sistemática sería una propedéutica destinada a emprender el estudio regional. En 
cambio, para los geógrafos cuantitativos, defensores de la tradición espacial, la Geografía 
general sería la única Geografía científica, ya que sólo ésta es capaz de formular teorías y leyes. 
Un tercer grupo de geógrafos, cercanos a la tradición social, han defendido la primacía de la 
Geografía regional y la visión de la Geografía general como un estudio comparado y 
generalizador de los diversos elementos que conforman los complejos regionales (Ortega, 
2000). 
 
 
C.1. Geografía General 
 
La Geografía general, a su vez, presenta un conjunto de subdisciplinas configuradas 
alrededor de su propio objeto, con fuertes vínculos con sus respectivas ciencias auxiliares y 
con grados variables de comunicación entre sí. Se subdivide en dos grandes ramas: Geografía 
física y Geografía humana. 
 
Geografía física 
 
La Geografía física estudia fundamentalmente el medio físico. Éste es múltiple y variado, 
pero podemos considerar como principales elementos estructuradores del mismo el relieve, 
las aguas terrestres, el clima, la vegetación, la fauna y el suelo. A su vez, y el estudio de cada 
uno de estos da origen a distintas ramas de la Geografía física como son: 
Espacios y Sociedades Tema 1. La Geografía como estudio del espacio y la sociedad 
 
12 
 
 
 La climatología es la rama de la Geografía física que se ocupa del estudio del clima y 
del tiempo meteorológico. Está estrechamente relacionada con la meteorología que 
estudia específicamente el tiempo atmosférico desde el punto de vista físico. 
 La geomorfología es la rama de la Geografía que estudia de manera descriptiva y 
explicativa el relieve de la Tierra, que es el resultado de un balance dinámico, que 
evoluciona en el tiempo, entre procesos constructivos y destructivos. Engloba 
subdisciplinas más especializadas como: 
o La geomorfología fluvial es la que se encarga del estudio de las formas 
ocasionadas por la propia dinámica fluvial (erosión, transporte y 
sedimentación). 
o La geomorfología de laderas es la que estudia los fenómenos 
producidos en las vertientes de las montañas, así como también estudia los 
movimientos en masa. 
o La geomorfología eólica es la que se encarga de estudiar los procesos y 
las formas modeladas por el viento. 
o La geomorfología glacial se encarga de estudiar las formas y los 
proceso de los accidentes geográficos y relieves glaciares y periglaciares. 
o La geomorfología dinámica trata de los procesos elementales de 
erosión, de los agentes de transporte, del ciclo geográfico y de la naturaleza 
de la erosión, que integra la erosión antrópica y los procesos 
morfogenéticos. 
o La geomorfología climática estudia la influencia del clima sobre el 
relieve, los grandes dominios morfoclimáticos y la huella en el relieve de 
dominios morfoclimáticos del pasado. 
 La hidrología se dedica al estudio de la distribución, espacial y temporal, y las 
propiedades del agua presente en la atmósfera y en la corteza terrestre. Esto incluye 
las precipitaciones, la escorrentía, la humedad del suelo, la evapotranspiración y el 
equilibrio de las masas glaciares, mientras que los efectos de las aguas marinas sobre 
la línea de la costa quedan dentro de la Geografía litoral entre tanto los procesos de 
erosión y sedimentación costera, formación de barras, albuferas, entre otros 
quedarían dentro del campo de estudio de la geomorfología. Engloba subdisciplinas 
más especializadas como: 
o La potamología estudia la dinámica de los ríos. 
o La hidrología marina se encarga de estudiar la dinámica de los diversos 
agentes que intervienen en los océanos y los mares, como las corrientes 
marinas, el oleaje, la composición del agua (salinidad, oxigenación, etc.). 
o La limnología estudia la dinámica de los lagos. 
 La hidrografía por su parte estudia todas las masas de agua de la Tierra, se divide 
 en dos ramas: 
o La hidromorfometría se dedica al estudio de las cuencas hidrográficas, 
en especial a su forma, dimensiones, composición, tiempos de respuesta, 
etc. enfocándose también en el tipo, trazado y abundancia de drenes y 
cuerpos lagunares y sus implicancias en el funcionamiento de la cuenca 
hidrográfica. 
Espacios y Sociedades Tema 1. La Geografía como estudio del espacio y la sociedad 
 
13 
 
o La hidrografía cartográfica se dedica a la medida, recopilación y 
representación de los datos relativos al fondo del océano, las costas, las 
mareas y las corrientes, de manera que se puedan plasmar sobre una carta 
hidrográfica. 
 La glaciología a diferencia de la hidrología, se preocupa de los cuerpos de agua en 
estado sólido, tales como glaciares, casquetes, icebergs, plataformas de hielo, etc. 
 La geocriología es una rama geográfica que se dedica al estudio del permafrost, 
permagel o permacongelamiento (capa de hielo permanente). 
 La Geografía litoral se dedica al estudio de las dinámicas de los paisajes costeros. 
 La Biogeografía estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, así como los 
procesos que los han originado, que los modifican y que los pueden hacer 
desaparecer, incluyendo también la relación de estos con el medio. Entre sus ramas 
están: 
o La fitogeografía que trata sobre las plantas. 
o La zoogeografía, subdisciplina que se enfoca en los animales. 
o La biogeografía insular es un subcampo que establece y explica los 
factores que afectan la riqueza de las especies de comunidades naturales. 
En este contexto una isla puede ser cualquier área de hábitat rodeado por 
áreas inadecuadas para las especies; pueden no ser islas verdaderas 
rodeadas por el océano, sino también, montañas rodeadas por desiertos, 
lagos rodeados por la tierra firme, fragmentos de bosques rodeados por 
paisajes alterados por los humanos, etc. 
 Edafogeografía es la rama de la Geografía que estudia el suelo en lo concerniente al 
origen del suelo, su formación, clasificación, morfología, taxonomía y también su 
relación e interaccióncon el resto de los factores geográficos en la dinámica del ciclo 
geográfico. En ella aparecen varias ramas teóricas y aplicadas que se relacionan en 
especial con la física y la química. 
 El estudio de los riesgos naturales 
 La ecología del paisaje es una disciplina a caballo entre la Geografía física orientada 
regionalmente y la biología. Estudia los paisajes naturales prestando especial atención 
a los grupos humanos como agentes transformadores de la dinámica de éstos. Ha 
recibido aportes tanto de la Geografía física como de la biología, ya que si bien la 
Geografía aporta las visiones estructurales del paisaje (el estudio de la estructura 
horizontal o del mosaico de subecosistemas que conforman el paisaje), la biología 
aporta la visión funcional del paisaje (las relaciones verticales de materia y energía. 
 La paleogeografía es el estudio de la Geografía del pasado, rama encargada de 
investigar y reconstruir la Geografía de épocas pasadas y su evolución, de gran 
importancia para el resto de la Geografía física ya que sirve para comprender mejor la 
dinámica actual de la Geografía de nuestro planeta. 
 
Geografía humana 
 
La Geografía humana puede considerarse como una ciencia social centrada en el estudio 
de las sociedades y de sus territorios; también estudia al ser humano y sus reacciones con su 
Espacios y Sociedades Tema 1. La Geografía como estudio del espacio y la sociedad 
 
14 
 
alrededor tanto en el aspecto estático de su organización, como en el dinámico de los cambios 
que experimentan. 
Contiene,como la Geografía física, varias subdisciplinas: 
 
 Geografía de la población: estudia los patrones y procesos involucrados en el estudio 
de la población de los distintos espacios; su distribución, su dinamismo natural y los 
movimientos migratorios, así como los problemas demográficos (despoblación rural o 
éxodo rural, flujos migratorios internacionales, envejecimiento, etc.). 
 Geografía rural: estudia el mundo rural y los espacios rurales, las actividades 
económicas que se llevan a cabo en éstos (agricultura, ganadería, turismo), los tipos de 
asentamiento y los problemas de estas áreas (despoblación, problemas económicos, 
problemas ambientales, etc.). 
 Geografía urbana: estudia las ciudades y las regiones urbanas, su morfología (plano, 
estructura, edificación, sectores, procesos ecológicos), sus características 
socioeconómicas, sus cambios y problemas. 
 Geografía del transporte: se ocupa de los sistemas de transporte como parte de la 
organización de los espacios geográficos. Sus temas principales de estudio son la 
configuración y características de las redes de transporte, los flujos que se dan sobre 
estas redes y los problemas relacionados con el transporte, como la congestión, la 
contaminación, su papel en el desarrollo socioeconómico de los espacios geográficos 
en que se integran, etc. 
 Geografía económica: estudia las actividades económicas que se desarrollan en los 
distintos espacios, la localización de las actividades económicas y los problemas 
económicos (desarrollo geográfico desigual, globalización, deslocalización de las 
actividades, etc.). Engloba subdisciplinas más especializadas como: 
o Geografía industrial: centrada en los espacios con fuerte contenido 
industrial, sus características, cambios y problemas. 
o Geografía de los servicios: estudia las actividades terciarias. 
o Geografía del turismo y el ocio: estudia los espacios turísticos y de 
ocio, los patrones de desarrollo y cambios del turismo, los modelos de 
desarrollo turístico y los problemas de estos espacios. 
 Geografía política: estudia la política en los diversos espacios, la organización y 
características de los estados (fronteras, capitalidad, estructura político-administrativa, 
sistema electoral, etc.) y las relaciones internacionales de conflicto o dominación. 
 Geografía social: se centra en diversos aspectos sociales de los espacios estudiados 
como las divisiones sociales, la educación, la pobreza, las relaciones de género, la 
etnicidad, etc. 
 Geografía cultural: estudia las diversas culturas, la difusión de elementos culturales, 
las representaciones culturales, los paisajes culturales así como las transformaciones 
que provocan las culturas en su ambiente. 
 Geografía histórica: estudia las características y evolución de los espacios históricos, 
su morfología y organización territorial así como su configuración social. 
 
 
 
Espacios y Sociedades Tema 1. La Geografía como estudio del espacio y la sociedad 
 
15 
 
C.2. Geografía Regional 
 
La Geografía regional es la disciplina que estudia los sistemas o complejos geográficos. 
Sin embargo, no hay consenso a la hora de definir qué es un complejo geográfico ni el papel de 
la Geografía regional en el conjunto de la Geografía. Para algunos geógrafos la Geografía 
regional es una disciplina encargada del estudio sintético de los complejos geográficos 
(territorios, lugares, paisajes o regiones entre otras denominaciones) lo que le llevaría a ser 
tratada como una parte de la Geografía en condición de igualdad con las múltiples disciplinas 
que conforman la Geografía general. Éstas, como se ha visto, estudian analíticamente diversos 
fenómenos en sus características y distribución (relieve, clima, vegetación, población, 
organización económica, organización política, comercio, transportes, etc.). 
Para otros, sin embargo, la denominación Geografía regional es redundante pues toda la 
geografía es regional. Es decir, la Geografía tiene por objeto estudiar los complejos geográficos 
a cualquier escala (localidades, comarcas, regiones, países, grandes regiones, etc.) tanto de 
forma sintética como temática. Las diversas disciplinas que conforman la Geografía general 
serían por lo tanto, el acercamiento temático y comparativo al estudio de los complejos 
geográficos. Así según algunos autores, la primacía de la Geografía regional no es discutible en 
la situación actual de la ciencia geográfica, ya que la Geografía moderna es, 
fundamentalmente, Geografía regional. 
 
D. Ciencias auxiliares de la Geografía 
 
La Geografía debido a la amplitud de su campo de estudio requiere de otras ciencias. 
Entre éstas destacan la matemática y la estadística para la Geografía en general; la 
meteorología, la astronomía, la física, la química, la geología estructural, la estratigrafía, la 
geometría, la sedimentología, la petrografía, la ecología, la hidrogeología y la biología para la 
Geografía física; y la sociología, la antropología, la economía, la historia, el urbanismo, la 
demografía, la arquitectura, la etnografía y la arqueología… el arte… para la Geografía humana. 
 
E. Disciplinas que utilizan la Geografía como auxiliar 
 
De la misma forma que la Geografía se sirve de determinadas disciplinas en el estudio de 
su objeto, sirve a otras. Entre ellas cabe destacar las siguientes: 
 
 La planificación urbana forma parte de las técnicas del urbanismo y comprende el 
conjunto de prácticas de carácter esencialmente proyectivo por el que se establece un 
modelo de ordenación para un ámbito espacial que generalmente se refiere a un 
municipio, a un área urbana o a una zona de escala de barrio. Está relacionada con la 
arquitectura y la ingeniería en la medida en que ordena espacios construidos. 
 Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son sistemas organizados de hardware, 
software, datos geográficos y personal, diseñados para capturar, almacenar, 
manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente 
con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión. También puede 
definirse como un modelo de una parte de la realidad referido a un sistema de 
Espacios y Sociedades Tema 1. La Geografía como estudio del espacio y la sociedad 
 
16 
 
coordenadas terrestre y construido para satisfacer unas necesidades concretas de 
información. 
 La teledetecciónes la técnica que permite obtener información sobre un objeto, 
superficie o fenómeno a través del análisis de los datos adquiridos por un instrumento 
que no está en contacto con él. 
 La cartografía es una disciplina que integra ciencia, técnica y arte, que trata de la 
representación de la Tierra sobre un mapa o representación cartográfica. 
 La planificación rural es la técnica que se encarga de la planificación física y de 
promover el desarrollo sostenible en los espacios rurales. 
 La planificación de infraestructuras y servicios es la técnica que se encarga de 
promover, desarrollar y llevar a cabo las principales obras civiles. 
 La ordenación del territorio es una disciplina científica, y sobre todo una técnica 
administrativa. Ha estado influida por multitud de ciencias, especialmente por la 
geografía física, la geografía humana y las ciencias ambientales. Tiene dos grandes 
objetivos que se corresponden con dos tradiciones dentro de la ordenación del 
territorio. Por un lado la planificación racional del territorio físico mediante la 
aplicación de normativa que permita o prohíba unos determinados aprovechamientos. 
Por otro lado el desarrollo socioeconómico equilibrado de los espacios que componen 
el territorio social a ordenar (generalmente una comarca o una región). 
 La prevención de riesgos naturales. Dentro de la cadena de actuaciones frente a los 
riesgos deben conocerse, de forma genérica, las medidas de prevención, el papel de la 
predicción a corto, medio y largo plazo, los agentes implicados en los sistemas de 
alerta, la educación del comportamiento frente al riesgo así como algunos aspectos 
relativos a la legislación y sistemas de seguros en relación con los riesgos naturales. 
 La gestión medioambiental se encarga de identificar y prevenir los efectos negativos 
que la actividad de la empresa produce sobre el ambiente y analizar los riesgos que 
pueden llegar a la empresa como consecuencia de impactos ambientales accidentales 
que pueda producir. 
 
 
 
 
 
 
Espacios y Sociedades Tema 1. La Geografía como estudio del espacio y la sociedad 
 
17 
 
1.2 Grandes corrientes geográficas 
 
Como se ha podido apreciar, la Geografía es una disciplina compleja, que pone en juego 
al mismo tiempo las técnicas y los puntos de vista de las Ciencias Naturales y las propias de las 
Ciencias Sociales. La Geografía no puede quedar encerrada, como ocurre con frecuencia, a la 
limitación del sentido etimológico del término de descripción de la tierra, sino que debe tratar 
de comprender y explicar la tierra y sus regiones, intentando responder a preguntas sobre la 
distribución de los seres humanos en ciertas regiones del planeta y no en otras, las relaciones 
existentes entre los diversos grupos humanos, sus instituciones y los diversos espacios en que 
habitan. 
 
La tarea del geógrafo, en consecuencia, consiste en la aplicación de un tipo de análisis 
que permita comprender y explicar la localización de los fenómenos físicos y humanos y las 
relaciones que se establecen entre ambos. La Geografía moderna se propugna como la ciencia 
de las relaciones entre el hombre y el medio, como una disciplina de interacción entre la 
naturaleza y la sociedad con una clara orientación medioambientalista. Para esta explicación 
científica desde finales del siglo XIX han ido surgiendo diferentes escuelas o corrientes en la 
investigación científica: 
 
 El determinismo geográfico, procedente de la Geografía alemana y profundamente 
influido por la obra de Charles Darwin y por las obras positivistas de Auguste Comte, 
para el cual los factores físicos del espacio geográfico son determinantes para la 
organización territorial de las sociedades humanas. Según Friedrich Ratzel (1844- 
1904), los estados se comportan en su crecimiento como seres biológicos, estando 
sometidos a leyes que controlan sus procesos evolutivos, y el crecimiento de las 
poblaciones está sometido y controlado por las «fronteras naturales», como los 
desiertos, las regiones polares, las regiones pantanosas, etc. Ellsworth Huntington 
(1876-1947) fue otro exponente radical de esta corriente. Con sus trabajos sobre la 
influencia del clima avanzó hacia argumentos más rígidamente deterministas. Destaca 
su obra Civilitation and Climate (1915), donde propone una estricta relación entre 
modelos sociales y climáticos. Sus conclusiones, de carácter decididamente racistas, 
constituyen una de las reflexiones más insatisfactorias de su peculiar forma de 
entender las relaciones sociedad-medio. A pesar de que estas ideas siguieron 
defendiéndose hasta bien entradas las décadas de 1930 y 1940, nunca obtuvieron la 
aceptación total del mundo académico. En otra de sus polémicas obras, Mainsprings of 
Civilization publicada en 1945 y traducida en 1949 al español, defiende algunas de 
estas teorías deterministas llevadas al extremo: 
 
“El efecto fisiológico de las tormentas, como también el agrícola, parece ser un factor decisivo en el carácter nacional. 
El clima del norte de Estados Unidos, gracias a las tormentas es en extremo estimulante, ya que al clima hace que el 
individuo progrese con gran rapidez y ello es posible apreciarlo en la actividad y en la algarabía de los niños, así como 
también en la tendencia que tiene el estadounidense a estar haciendo siempre algo” 
(Huntington 1949: 364) 
 
“Los cambios bruscos del tiempo ocurridos en las tormentas, retan al labrador, haciendo que este se mantenga más 
alerta y activo que sus compañeros de aquellas regiones más extensas donde los cambios de tiempo son usualmente 
más lentos, siendo más frecuentes las sequías y los desastres relacionados con ellas. Fomentan también un sistema 
social que otorga gran importancia a las cualidades dinámicas que es necesario poseer para poder vencer tales 
Espacios y Sociedades Tema 1. La Geografía como estudio del espacio y la sociedad 
 
18 
 
dificultades. La brusquedad y severidad de las tormentas de Estados Unidos son en extremo estimulantes a ese 
respecto. Los pasivos labradores egipcios desconocen tal estímulo” (Huntington 1949: 364). 
“La influencia del clima sobre el hombre puede compararse a la que tiene el jinete sobre su caballo. Algunos jinetes 
dejan que su caballo camine como quiera. El caballo podrá correr de vez en cuando, si así lo desea, pero generalmente 
marchará a paso lento. Esa clase de jinetes se asemeja al clima poco estimulante. Otros jinetes, en cambio fustigan 
constantemente al caballo, exigiéndole siempre un esfuerzo máximo. 
(Huntington 1949: 370) 
 
También de la lectura e interpretación de los de sus mapas recogidos en la obra, 
Huntington saca conclusiones como las siguientes: 
 Norteamérica y Europa comparten la supremacía climática del mundo, por lo 
que se refiere a nuestra etapa particular de civilización porque coinciden con 
el área de las tormentas ciclónicas. El clima ciclónico es demasiado 
estimulante y tiene que ver con el carácter de los estadounidenses, con su 
anhelo excesivo de actuar, la impetuosidad de los niños y el predominio de 
ciertas enfermedades de la vejez. 
 El mejor clima del mundo se encuentra en el rectángulo comprendido entre 
Liverpool, Copenhague, Berlín y París y en la región americana desde Nuevo 
Hampshire a Nueva Jersey, y la zona del Puget Sound; a lo largo de la costa 
californiana, en Nueva Zelanda y la costa suroeste de Australia. 
 Los climas de Asia son desfavorables a la civilización por las temperaturas 
extremas, por la escasez de tormentas y lluvias y por las sequías y las 
inundaciones prolongadas. Estos climas debilitan a las personas y disminuyen 
su vigor mental y físico. (1949: 413-414) 
 
 En oposición al determinismo surgió el posibilismo geográfico, del que fueron 
exponentes significativos el geógrafo alemán Alfred Hettner (1859-1942), fundador de 
la moderna Geografía alemana y cuya metodología y materialismo filosóficos se 
basabanen la filosofía de Kant, y el francés Paul Vidal de la Blanche (1845-1918), que 
fue el gran artífice de la Geografía regional. Estos maestros replicaron al determinismo 
afirmando que la inteligencia humana es capaz de encontrar recursos para superar 
ambientes hostiles y dominar las fuerzas de la naturaleza, a lo que añadían la 
aseveración de que el desarrollo espacial de las sociedades humanas sólo está 
condicionado por la capacidad de los seres humanos para adaptarse al medio natural 
sobre el que actúan y al que doblegan. Basta con asomarse a la experiencia de la 
humanidad desde entonces hasta nuestros días para darse cuenta de hasta qué punto 
el paradigma propugnado por estos geógrafos estaba cargado de razón. Vidal 
acentuaba los componentes de libertad y creatividad contenidos en las acciones 
humanas, los cuales escapan al pretendido determinismo impuesto por el medio, de 
modo que siempre se presenta un amplio abanico de posibilidades de acción y 
resolución de los condicionantes impuestos. Esta idea, no obstante, no significa que 
dicho autor deje de considerar el influjo del medio sobre el hombre. 
 
 Derivado de una criticaba hacia la orientación de la Geografía como estudio de lo único 
y singular, que olvidaba las formulaciones universales y que impedía en consecuencia 
encontrar leyes generales, surge la Geografía cuantitativa. Ésta implicó una 
renovación total de la metodología y teoría geográfica, de modo que sacó al geógrafo 
Espacios y Sociedades Tema 1. La Geografía como estudio del espacio y la sociedad 
 
19 
 
de los centros docentes y de investigación para llevarlos al mundo de la industria, los 
negocios, el comercio y la administración. El cambio se llevó a cabo en un período de 
tiempo relativamente corto, a finales de la década de los sesenta, en un lapso donde 
los jóvenes rebeldes de la Geografía se hallaban sólidamente asentados dentro de las 
universidades, asociaciones profesionales, etc. De este modo la estructura de poder en 
la institución geográfica cambió por completo, ya que la nueva generación había 
reemplazado en los puestos de poder a los geógrafos tradicionales que se negaron a 
cambiar o no pudieron hacerlo. El objetivo de esta nueva Geografía fue 
establecimiento de leyes generales y de teorías que, superando la mera recopilación 
de observaciones y hechos, permitan la comparación de los mismos y la realización de 
predicciones. Su método es el hipotético-deductivo (hipótesis ÷ observación ÷ 
descripción ÷ clasificación y comprobación de la hipótesis conforme a las leyes de la 
probabilidad), rechazando el inductivo como impropio de la ciencia. La aparición de 
esta nueva Geografía coincide con tendencias parecidas de cambios en otras 
disciplinas, especialmente en el campo de las ciencias sociales, donde la base común 
de todos esos cambios es el retorno a un neopositivismo filosófico, es decir el 
establecimiento de un único método científico para todas las ciencias. A partir de 
ahora se da una mayor importancia a su propio objeto de estudio, rechazando los 
procedimientos cualitativos y eligiendo los cuantitativos, por lo que la importancia 
radica ahora en la construcción de modelos y la búsqueda de leyes generales. 
 
 Geografía radical. Los tres puntos de referencia más importantes en el desarrollo de la 
geografía radical son: a) La llamada "Expedición Geográfica" de Detroit y el 
movimiento expedicionario, b) la aparición de "Antipode" una revista radical para la 
geografía, y c) la fundación de la Unión de Geógrafos Socialistas. A partir de estos 
hechos podemos introducir la geografía radical haciendo un poco de historia. Bajo el 
influjo de las tendencias fenomenológicas y existencialistas de los años sesenta del 
siglo pasado, surge la geografía radical, que considera el espacio como producto de 
una determinada realidad social, cuya organización sólo puede ser comprendida desde 
una perspectiva histórica, a la vez que se acentúa lo social en la investigación 
geográfica. Esta corriente basará su trabajo en la creación de una Teoría Social del 
Espacio y su construcción epistemológica en el concepto de producción social del 
espacio. Los geógrafos radicales dotarán a la disciplina de un enfoque sociológico. El 
espacio ya no será sólo el espacio físico de los clásicos, ni el geométrico de los 
neopositivistas, sino que se identifica de otra manera: “La identificación del espacio 
como objeto social y, por tanto, como objeto de las ciencias sociales, es una de las 
contribuciones más brillantes y significativas de estos últimos decenios” (Ortega, 
2000:329). Es radical porque contiene una fuerte crítica a la realidad social del 
momento y preconiza un cambio que llegue hasta la raíz de los problemas. Frente a 
una Geografía que dice estar comprometida con la objetividad del método científico, 
los geógrafos radicales (marxistas, de izquierdas, de compromiso político…) abogarán 
por una práctica geográfica como instrumento del cambio social y político, postulando 
una transformación de la realidad y considerando que la Geografía puede ser un 
instrumento útil para el logro de un transformación. Exponentes de esta corriente son 
Espacios y Sociedades Tema 1. La Geografía como estudio del espacio y la sociedad 
 
20 
 
los geógrafos Ives Lacoste y David Harvey, la revista americana Antipode y la francesa 
Herodote. 
 
 La Geografía comportamiento y la percepción. Los geógrafos del comportamiento y la 
percepción partirán de la base de que el entorno percibido no es algo neutro y con 
organización propia, sino un conjunto de signos que se leen y se estructuran en forma 
de paisaje según una sistemática semiológica propia del sujeto. El paisaje es en gran 
parte una composición mental sustancialmente influida por la personalidad, la cultura, 
los intereses y, en general, por todo lo que constituye el punto de vista del observador. 
Ambas corrientes están entroncadas, y a pesar de que son tratadas como una 
corriente unitaria guardan diferencias. Por una parte, la Geografía del comportamiento 
sigue de una manera más fiel los postulados positivistas, como son la importancia del 
pensamiento lógico, búsqueda de generalizaciones, importancia de la comprobación 
de hipótesis, etc. Los geógrafos del comportamiento tendrán su base metodológica en 
la corriente cuantitativistas y su objeto de estudio será el comportamiento del 
individuo en el espacio deduciendo que el comportamiento del sujeto viene 
determinado por la imagen que tiene del mundo que le rodea. Se pone el acento en 
los procesos cognitivos individuales, en los comportamientos y sus explicaciones, 
puesto que los fenómenos sólo pueden ser aprehendidos y explicados si se ligan al 
mundo subjetivo de las personas y a la forma en la que el sujeto representa el espacio. 
Los principales representantes de la geografía del comportamiento serán los 
estadounidenses David Lowerithal y Kevin Lynch. 
En cambio, la Geografía de la Percepción considera que los lugares geográficos no 
existen solamente fuera del hombre con una existencia objetiva física propia e 
independiente, sino que hay muchos aspectos de los mismos que están dentro de la 
mente del perceptor (subjetivos). De ahí se sigue que, a la tarea exploratoria de los 
espacios, el geógrafo deberá incorporar también la exploración de la existencia mental 
de dichos espacios. 
 
Los lugares geográficos no solamente están fuera de nosotros con una existencia física que les pertenece, sino también 
están dentro de nuestras mentes. Explorar la existencia mental de los lugares geográficos con todas las características 
que los dibujan es un objetivo propio de la Geografía de la Percepción 
(BOSQUE, 1992:8) 
 
 Geografía humanista. Esta corriente, aunque continúa con el enfoque percepcionista, 
introduce nuevos y diferentes matices. Su concepción del espacio difiere 
sustancialmente de la de aquellos, poniendo el acento en losaspectos subjetivos del 
observador, en la búsqueda de una ciencia más humanizada para lo que introducen los 
principios de la fenomenología. Asimismo, dirigen su atención preferente hacia el lugar 
y la comunidad humana en él asentada, es decir, hacia las relaciones entre los 
individuos, las comunidades y el entorno. El paisaje adquiere nuevas dimensiones, 
ampliándose hasta incluir los sentimientos humanos. 
Al igual que los geógrafos de la percepción y del comportamiento, los humanistas 
criticarán el postulado clásico y tendrán como objeto de estudio el espacio subjetivo. 
Pero sin embargo existen diferencias epistemológicas, teóricas y metodológicas 
significativas entre ambas corrientes. 
Espacios y Sociedades Tema 1. La Geografía como estudio del espacio y la sociedad 
 
21 
 
Epistemológicamente los humanistas pondrán de relieve que el investigador, como ser 
social, es a la vez objeto y sujeto científico, por lo que huyen de la mitificación de la 
objetividad y el cientificismo. Se rechaza el modelo comportamental por considerarlo 
reduccionista y se considera imprescindible ampliar el modelo de hombre incluyendo 
dimensiones tales como el ciclo de vida, las peculiaridades individuales que se ven 
ocultas por los imperativos sociales los sentimientos personales: religiosos, estéticos, 
económicos etc. 
La Geografía humanista aboga por una ciencia humanizada, más atenta al lugar y a la 
comunidad que lo habita y las relaciones simbióticas entre individuos, comunidades y 
entorno, dotando a la ciencia geográfica de una perspectiva empática respecto a cómo 
se vive e lugar, es decir, qué piensan las personas, qué sienten, qué perciben del 
entorno en el que viven. El objeto por excelencia de esta corriente es el estudio del 
“mundo vivido”, concebido como el conjunto de los hechos y valores que constituyen 
la experiencia cotidiana de cada persona. Las fuentes que los geógrafos tomarán para 
esta corriente humanista serán todos aquellos documentos, independientemente del 
soporte en el que se den, que les puedan servir para profundizar en el espacio 
subjetivo. De este modo el cine, la literatura, las fotografías, las guías turísticas, incluso 
la pintura... son fuente para el geógrafo humanista, porque los espacios que aparecen 
allí, son subjetivos, interiorizados, personales, vividos y no tienen ni la frialdad ni la 
insensibilidad de una descripción científica del mismo lugar. Para el espacio subjetivo, 
la entrevista personal y el estudio de documentos literarios serán la fuente principal 
para acercarse a su conocimiento. Dentro de la perspectiva humanista de la Geografía 
podemos observar varias corrientes donde destacan, principalmente, la 
fenomenológica y la alternativa idealista. 
o La corriente fenomenológica 
Pone en tela de juicio las regularidades en el comportamiento humano, enalteciendo 
la subjetividad, la individualidad y la libertad de acción del individuo. Su marco de 
acción se encuentra en comprender la estructura del espacio existencial, del espacio 
vivido... el espacio humano. El concepto de espacio da paso al de lugar, con el que las 
personas establecen lazos afectivos, pues mientras el espacio es algo abstracto y 
demasiado alejado de la experiencia para ser real, el lugar se construye desde la 
misma experiencia y está, por tanto, lleno de significados para sus habitantes que se 
enraízan en él. El lugar, en definitiva, es un conjunto de significados que encarna la 
experiencia de aspiraciones de la gente. Por otra parte, la corriente fenomenológica 
denuncia la existencia de no-lugares, espacios uniformes que producen fuertes 
tensiones en la persona ya que es difícil que se creen esos lazos afectivos. Los no-
lugares suponen un corte en las raíces del hombre con el medio, lo que produce una 
erosión en los símbolos y una sustitución de la diversidad por la uniformidad y del 
orden vivencial por el orden conceptual, abstracto e impersonal. 
Para los geógrafo fenomenológicos los seres humanos son seres únicos, a los que hay 
que tomar de forma individual y este tipo de espacios uniformizan los usos de la gente, 
es decir: el comportamiento del ser humano y, por tanto, agreden a la propia 
naturaleza del mismo. Se puede llegar a producir, según algunos autores y en el peor 
de los casos, una alineación del hombre, al que se le incita a considerar y a consumir lo 
trivial como si se tratas de necesidades vitales y lo fantástico se presenta como real. 
Espacios y Sociedades Tema 1. La Geografía como estudio del espacio y la sociedad 
 
22 
 
*Para una profundización sobre el tema de los no lugares ver (Vásquez Roca, 2007) y (Marc Augé, 2000) 
 
o Los geógrafos idealistas 
 
Los representantes de la Geografía idealista afirmarán que la raíz del comportamiento 
del ser humano está en los ideales del individuo. Son las ideas, realizables o no, las 
causas de las acciones, por lo que se partirá de la base de que el ser humano es un ser 
racional y con ello se explican los aspectos o las acciones del hombre sobre el paisaje. 
El geógrafo idealista sólo considera los aspectos racionales de las acciones humanas, lo 
que no significa que no se valoren los factores psicológicos y sociales, pero en principio 
se da por supuesto en todos los individuos una normalidad física y psicológica, es 
decir, restringen su preocupación al pensamiento racional que está detrás de la acción 
que origina o transforma un paisaje. 
 
 
 
Espacios y Sociedades Tema 1. La Geografía como estudio del espacio y la sociedad 
 
23 
 
1.3 El espacio geográfico 
 
El espacio es el objeto de estudio principal de la Geografía y por ello debemos 
considerar su carácter de encrucijada. Como ya se señaló, una de las definiciones más 
aceptadas afirma que la Geografía es la ciencia que estudia las variaciones de las distribuciones 
espaciales de los fenómenos de la superficie terrestre: abióticas, bióticas, y culturales, así 
como las relaciones entre el hombre, el medio y la individualización y análisis de las regiones 
de la superficie terrestre. 
Al igual que la disciplina que principalmente trata la temática espacial (la Geografía), una 
definición de espacio geográfico puede resultar muy heterogénea dependiendo de diferentes 
tendencias, escuelas o autores. Sin embargo, el espacio geográfico tiene unos elementos 
definidores comunes que según Dolfuss (1975), son los siguientes: 
 
 La localización: cualquier punto del espacio es localizable por un eje de coordenadas; 
por ello, el dónde es una pregunta característica de la geografía. 
 El dinamismo: el espacio geográfico es dinámico, está sometido a continuos cambios. 
Estos cambios se derivan de la variación de las interacciones de los elementos 
naturales y humanos. El cambio es consustancial al espacio y el resultado es el paisaje. 
 Extensión: el hecho o fenómeno que se analiza no se da de forma concreta, sino que 
presenta una cierta extensión. Queda así definida un área o región: espacio 
individualizado respecto a otro espacio en función de una o más variables. La 
consideración de estas áreas y la constatación y análisis de las diferentes áreas son dos 
rasgos característicos de la geografía. 
 Principio de conexión: la representación del hecho o fenómeno, de sus características, 
y la consideración de su localización o extensión podrían tener un carácter 
exclusivamente descriptivo, pero es preciso tener en cuenta las conexiones o 
relaciones con otros hechos del entorno. 
 Magnitud-Escala: el espacio posee una superficie finita y constante, pero en el análisis 
espacial interviene la escala. Así, un elemento geográfico tiene mayor o menor 
importancia dependiendo de la escala de estudio empleada, incluso puede 
desaparecer del análisis según la escala utilizada. 
 Principio de la globalidad territorial: es un intento de integración final en el proceso 
de estudio. En la investigación geográfica se obtiene un amplioy heterogéneo número 
de elementos y factores que al principio son considerados aisladamente, y cuyo objeto 
es considerarlos como hecho global, como síntesis. 
 
 El espacio es el soporte o continente de las múltiples interacciones existentes entre los 
componentes humanos y naturales, las cuales modifican el espacio o le aportan características 
propias. De esta forma, el objeto de la Geografía es tanto el espacio continente como 
contenido, es decir, las diferentes interacciones de los elementos que forman un sistema 
natural o social. Partimos de la convicción de que la Geografía precisa avanzar hacia la 
formulación de una teoría del espacio geográfico que tienda a superar las formulaciones 
inconcretas y aisladas en sí mismas, al mismo tiempo que parece conveniente adentrarse en el 
estudio de elementos y conceptos que puedan ser relacionados e integrados en un cuerpo de 
proposiciones y articulaciones de teoría. Por ello, se tratará de estudiar el espacio geográfico 
Espacios y Sociedades Tema 1. La Geografía como estudio del espacio y la sociedad 
 
24 
 
en cuanto espacio social, como resultado de la intervención humana sobre el medio físico. En 
una primera aproximación, el espacio geográfico representa el medio en el cual se desarrolla la 
actividad del hombre, la acción humana y social, o sea, el marco de toda acción, relación, 
articulación o suceso en el que participa como variable el espacio físico y en el que desarrollan 
su vida y su actividad los hombres. Así, el espacio será el campo de acción de una variable, 
humana o física, en el medio geográfico y en este sentido interesará plantear el papel del 
espacio siempre que una variable de la realidad, para manifestarse como tal, necesite adoptar 
distintas posiciones en él. 
El ámbito de la realidad física que forma el espacio geográfico, comprende el conjunto 
formado por el subsuelo, la superficie y la capa envolvente de la Tierra, al cual el hombre tiene 
capacidad de accesibilidad, a fin de usarlo para sus fines, actuaciones y relaciones, lo que 
significa que el espacio geográfico no ha sido idéntico para cada comunidad histórica que ha 
ocupado un mismo medio, por cuanto con el desarrollo de la técnica ha aumentado la 
capacidad de accesibilidad o penetración en la litosfera, la hidrosfera y la atmósfera. Teniendo 
en cuenta esta reflexión podríamos identificar cuatro espacios básicos: 
 
 Espacios naturales: áreas donde los elementos naturales y sus relaciones caracterizan 
el espacio por encima de los elementos humanos (escasos o inexistentes). 
 Espacios humanizados: la actividad humana explica la esencia del paisaje, que puede 
ser rural, industrial, urbano, cultural, educativo, etc. 
 Espacios regionales: la región como espacio predefinido por una determinada variable 
escogida por criterios históricos, demográficos, climáticos... Así, una vez delimitada la 
región, se estudia en profundidad con el análisis geográfico que consiste en el estudio 
de las variables tanto físicas como humanas que conforman la región. 
 Espacio percibido: es el espacio antropocéntrico, que se basa en la percepción que el 
hombre posee del espacio circundante e incluso del lejano y desconocido. Con lo que 
el espacio percibido es único en cada individuo dependiendo de un conjunto de 
variables: edad, nivel cultural y económico, experiencias vividas, etc. 
 
 
Cuando es tratado desde el ámbito de la Geografía, normalmente se sobreentiende por 
espacio el espacio geográfico, aún cuando al concepto espacio se le atribuyen significados bien 
diversos. El espacio (geográfico) es, por tanto, el ámbito de la realidad por el que se interesa la 
Geografía en general, y la Geografía humana en particular en cuanto ámbito de la vida 
humana, para lo que hay que tener en cuenta que el espacio geográfico lo engloba todo (las 
relaciones humanas y sociales) y que los hechos físicos que se hallan a nuestro alcance parten 
del análisis geográfico, con la superficie de la Tierra como escenario predominante. 
 
El espacio geográfico, en su componente estrictamente material, será lo que 
denominaremos espacio físico y comprende los factores físicos del espacio. La Geografía física 
en general, y la geomorfología, la climatología, la biogeografía y la hidrografía en particular, 
serían las formas científicas mediante las que la Geografía aprehende el espacio geográfico en 
cuanto espacio físico. De este espacio físico pueden distinguirse dos momentos temporales: un 
primer momento sin todavía los efectos de la actuación del hombre (espacio sometido 
exclusivamente a las leyes del ecosistema natural) situación actualmente marginal y en 
Espacios y Sociedades Tema 1. La Geografía como estudio del espacio y la sociedad 
 
25 
 
segundo lugar el espacio geográfico donde ya está incluido el hombre, con sus realizaciones de 
aprovechamiento o de transformación de la naturaleza, de construcciones humanas, de 
articulación del propio espacio que da lugar al espacio social, resultante de la actuación del 
hombre sobre el medio físico y modificado según sus intereses. 
En definitiva, el espacio geográfico se corresponde con el espacio social cuando el 
hombre ha actuado sobre él, mientras que si lo consideramos antes de dicha intervención 
humana, el espacio geográfico se correspondería con el espacio físico en su estado natural. 
 
Avanzando en el proceso de división interna hacia una especialización, vemos como 
aparecen nuevos espacios funcionales ligados a la especificidad de las variables espaciales o al 
uso atribuido. A los campos de su actuación se les designa también como espacio, en algunos 
casos conceptuales, en otros reales. Así se habla de espacio político, de espacio aéreo o de 
espacio marítimo, de espacio del poder, de espacio económico, de espacio agrario o de 
espacio industrial…. y es en este sentido en el que el concepto espacio asume su papel como 
variable. Así pues, existen diversas ópticas posibles desde las que abordar el concepto de 
espacio geográfico, lo que genera la ambigüedad del propio concepto. De igual forma, adolece 
del mismo problema el responder a qué es Geografía y cuál debe de ser el enfoque desde el 
que situarse. 
 
El espacio como valor de uso y valor de cambio 
 
En su relación directa con el espacio, el hombre puede considerarle bien como un valor 
de uso o como un valor de cambio. Se le considerará como valor de uso cuando se le atribuya 
una valoración social como bien útil, con capacidad e interés por ser usado. En otro momento 
ese mismo espacio puede pasar a ocupar una posición como valor de cambio, en cuanto el 
interés sea el de transferir su uso a otra persona mediante un acto económico. Bien con su 
venta o cambio, bien por arrendamiento mediante el que se percibirá una cantidad de valor. 
Del igual modo, un mismo espacio puede ser valor de uso y valor de cambio simultáneamente, 
según desde la posición en que se hallen situados los agentes que se relacionan con él. Por 
ejemplo, una vivienda será considerada como valor de uso para el residente, sea propietario o 
arrendatario, y valor de cambio para el propietario que la alquila. En este proceso de 
transferencia de valor es donde se asientan los "negocios" que caracterizan a la producción 
física de espacio social. Debe tenerse en cuenta que en algunos casos, un espacio que con 
anterioridad no era socialmente valorado, al atribuirle una nueva función puede pasar a ser un 
valor de uso en un nuevo sector. 
El uso del espacio físico puede serlo como soporte, como medio geográfico, como 
recurso o como medio de producción. El interés que ofrece esta distinción es permitirnos 
analizar de forma operativa, uno de los aspectos más importantes de la producción de un 
nuevo espacio social. A través de ella pueden distinguirse a los distintos agentes que 
intervienen, o que han intervenido, en la producción de espacio, su papel, sus estrategias y las 
implicacionesque conllevan. 
 
 
 
 
Espacios y Sociedades Tema 1. La Geografía como estudio del espacio y la sociedad 
 
26 
 
1.4 Geografía en la Sociedad de la información 
 
La contemporaneidad y la rapidez con que han ocurrido los cambios en materia 
científica y tecnológica en las últimas décadas dificultan hacer predicciones sobre las 
tendencias futuras en la ciencia geográfica. Sin embargo, es posible aventurarse a señalar 
algunos aspectos que parece serán relevantes en la Geografía del futuro. En primer término, 
puede aventurarse que seguirán las discusiones y el debate en el campo epistemológico, sobre 
todo en cuanto a la concepción filosófica de la disciplina. Del mismo modo, continuarán los 
adherentes al neopositivismo, defendiendo el uso de un método científico único aplicable por 
igual a las ciencias naturales y sociales. Ello implica una valoración de los métodos 
cuantitativos para un análisis científico objetivo y valedero. Los defensores de la posición 
humanista seguirán abogando por otras interpretaciones, dándole preferencia a los postulados 
fenomenológicos, favoreciendo una ciencia subjetiva y de compromiso social, orientada a 
resolver los problemas más graves de la humanidad en la actualidad (contaminación 
ambiental, pobreza injusticia social, desarrollo sostenible, destrucción de los recursos 
naturales, efecto invernadero, aumentos del nivel de mar, destrucción de la capa de ozono y 
globalización, entre otros). 
Igualmente se deslindarán las interpretaciones entre quienes consideran a la Geografía 
como una ciencia privilegiando una consideración académica de la disciplina, y los que 
prefieren apreciarla como una profesión. En este último caso, proliferará los métodos y 
técnicas de Geografía aplicada, particularmente en el campo de las telecomunicaciones y la 
representación cartográfica asociada a los Sistemas de Información Geográfica (SIG), todo ello 
sin que deje de ser un arte, como narrativa literaria y como expresión plástica (cartografía, 
pictogramas). La tendencia a la globalización seguirá abriendo inusitados mecanismo de 
comunicación ultrarrápida que no sólo seguirán permitiendo el intercambio económico y el 
flujo de bienes y capitales por medios electrónicos, sino que obligarán a la evaluación de los 
concepto geográficos e históricos tradicionales en cuanto a espacio y tiempo (Siso, 2000: 16). 
La transferencia en tiempo real, sin importar el lugar emisor ni el receptor, van generando una 
especie de desarraigo territorial en materia de comunicaciones, donde importan más e 
identificador de la dirección de un correo electrónico o el nombre del dominio de la página 
web (www), que las coordenadas geográficas, y todo ello independientemente de distancias, 
rumbos o localización (Siso, 2000: 18-19). 
La incorporación de los sistemas de información geográfica, que trabajan con data 
referenciada espacialmente y que permiten capturar, almacenar, recuperar manejar, analizar, 
modelar, exhibir, organizar, modificar y actualizar información, o transformarla formas 
gráficas bi o tridimensionales, seguirá perfeccionándose y revolucionando las formas de 
representación cartográfica. A ello habría que añadir la tecnología GPS sistema de navegación 
satelital que permite determinar con gran precisión la ubicación de objetos, personas, 
vehículos y otros elementos sobre la superficie terrestre. Finalmente habría que considerar el 
papel relevante que corresponderá a la Geografía, dado su carácter multidisciplinario o 
multidimensional, en la tendencia mundial hacia la incorporación de la interdisciplinariedad y 
la transdisciplinariedad como nuevas categorías de concepción científica, que le permitirán 
incorporar el análisis geográfico a la postmodernidad y al pensamiento. 
Espacios y Sociedades Tema 1. La Geografía como estudio del espacio y la sociedad 
 
27 
 
Por otra parte la nueva Geografía debe plantearse un hecho cada vez más consolidado, 
como es el pensamiento cada vez más publicitado de la progresiva “desaparición de la 
distancia”, un tema recurrente cada vez que surgen avances técnicos que facilitan la 
comunicación y el transporte. En lo que se refiere al debate actual, determinados autores 
entienden que con el desarrollo de las telecomunicaciones la desaparición de espacios es una 
probabilidad bastante real. Uno de estos representantes que han augurado repetidamente la 
eliminación de los límites de la Geografía en la era de la información es el arquitecto 
estadounidense Negroponte, quien en su obra Being Digital (1995) repasa los nuevos 
condicionantes impuestos por las tecnologías de la información durante las últimas décadas 
del s. XX. Esta idea de la desaparición de la distancia ha conseguido bastantes adeptos. Hay 
quienes abogan por un espacio electrónico que nada tiene que ver con los cimientos 
territoriales ni la lógica euclídea. Estaríamos ante espacio vacío de ámbitos geográficos, donde 
las distancias no se miden en metros ni en kilómetros ni se determinan usando la regla y el 
compás, sino que se rige por otras coordenadas diferentes a las terrestres, pero que 
paradójicamente sí está anclado en el territorio. La infraestructura de telecomunicaciones que 
permite la entrada a ese espacio electrónico se distribuye por las regiones y países de un modo 
desigual, en el que las áreas más urbanizadas salen mejor paradas, mientras que en las áreas 
rurales suele ser menos fácil ese acceso al espacio electrónico. 
Sin embargo, autores como Castells (1985) se posicionan claramente en contra de estos 
augurios rechazando las profecías tecnologistas y manteniendo la pervivencia del espacio de 
los lugares, en el que siguen vigentes las nociones de distancia y proximidad espacial. De este 
modo cabe dar sentido a la relevancia del territorio, en un contexto en el que las TICs y el 
mundo virtual han cobrado identidad propia. Hay que considerar las TICs como un factor que 
no podemos eludir, pero tampoco magnificar y conferirle una capacidad explicativa exclusiva 
para comprender las complejas relaciones sociales y económicas que transcurren en las 
ciudades y metrópolis. Las TICs adquieren una relevancia fundamental al ocupar la cúspide de 
la jerarquía de las actividades económicas en generación de valor añadido y dinamismo, pero 
al difundirse al resto de las actividades, la información y el conocimiento adquieren un papel 
fundamental en cualquier sector. 
 
En general, las nuevas coordenadas del territorio en la Sociedad de la Información han 
sido entendidas de distinta forma, pudiendo identificarse dos corrientes contrapuestas: 
 
a) Aquella que defiende la superación de la distancia por las posibilidades que ofrecen 
las TICs. Desde esta perspectiva aducen que el espacio de los lugares es superado por el 
espacio de los flujos. 
b) Aquella que entiende que el territorio, el espacio de los lugares, sigue ostentando una 
relevancia fundamental en las relaciones sociales y económicas. Además, defiende que el 
espacio de los lugares y el espacio de los flujos son dos niveles complementarios. 
 
A modo de conclusión cabría decir que si bien las telecomunicaciones son la nueva 
infraestructura capaz de transmitir la información en sus diferentes formas (texto, imágenes, 
voz) a una enorme velocidad y a un coste más que aceptable, ello no debe necesariamente 
implicar la desaparición de conceptos vitales como el tiempo, el espacio o la distancia, pues 
pesar de estas ventajas, parece que asignar a la tecnología una capacidad intrínseca para 
Espacios y Sociedades Tema 1. La Geografía como estudio del espacio y la sociedad 
 
28 
 
equilibrar el territorio por la posibilidad de segmentar actividades ó desconcentrar empleo 
resulta inadecuado. El papel que desempeñan las TICs en esta relocalización de actividad 
productiva es influyente pero no determinante, es necesaria la existencia de otros factores 
para que una determinada localización