Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La 
Evaluación
Evaluación por Desempeño en Competencias
Primera sesión
En el siguiente cuadro se muestran las pruebas que conforman el exámen,
el número de preguntas y el tiempo disponible para contestarlas
Prueba Preguntas No. Total 
de preguntas Tiempo Total
Matemáticas 1
Lectura crítica
Sociales y Ciudadanas 1
Ciencias Naturales 1
25
41
25
29
120
4 Horas y
30 Minutos
Ojo:
Está prohibido el ingreso
de celulares o cualquier
otro elemento electrónico
al sitio de aplicación
El material que se le entrega contiene:
Ÿ Un cuadernillo con preguntas
Ÿ Una hoja de respuestas
Ÿ Una hoja para operaciones
Antes de empezar a responder,
lea las instrucciones que se le indiquen.
NO INICIE LA PRUEBA HASTA QUE EL JEFE DE SALÓN SE LO INDIQUE
1
P R U E B A
JMES-7
P R U E B A
JMES-7
_______ M A T E M A T IC A S i
1. La tabla muestra los precios de un cono doble en varias heladerías.
Heladería Precio del cono 
doble (pesos)
A la m o d e 5 .500
D ip sy d u 2 .3 00
D renm c re a m 1.900
Caso de l h ie lo 3 .900
C ereza en la p u n ta 3 .400
B anana s p lit 2 .8 00
Teniendo en cuenta la información de la tabla, ¿cual es el rango estadístico de los precios?
A. Entre 1.900 y 3.900 pesos.
B. Entre 2.800 y 5.500 pesos.
C. 3.600 pesos.
D. 2.700 pesos.
2. José y Carlos están jugando con un dado a adivinar qué número aparecerá al lanzarlo. Para el próximo lanzamiento,
Carlos escoge el número que cree que va a aparecer teniendo en cuenta la siguiente estrategia:
Paso 1. Calcular la moda de los últimos 5 lanzamientos.
Paso 2. Calcular el promedio de los últimos 5 lanzamientos.
Paso 3. Comparar los resultados de los pasos 1 y 2, y escoger el menor de estos dos números.
Si los últimos 5 lanzamientos fueron 5, 1, 3, 6 y 5, ¿qué número escogerá Carlos en el siguiente lanzamiento?
A. 4
B. 1
C. 5
D. 3
3. Una persona tiene un libro de 200 páginas y mide todas sus páginas como se muestra en la figura.
La persona divide la medida tomada (5 cm) entre la cantidad de hojas (200). Con este procedimiento, ¿qué 
información acerca de una sola hoja se obtiene?
A. El área.
B. El ancho.
C. El grosor.
D. La altura.
O
4. Una tienda de ropa va a cerrar uno de sus locales y est.1 vendiendo todas las prendas con un descuento del 
20 %. ¿Cuál de las siguientes estrategias NO permite calcular el descuento de una prenda de la tienda?
A. Calcular el 1 % del precio de la prenda y, luego, dividir el resultado entre 20.
B. Calcular el 1 % del precio de la prenda y, luego, multiplicar el resultado por 20.
C. Calcular el 10 % del precio de la prenda y, luego, multiplicar el resultado por 2,
D. Calcular el 40 % del precio de la prenda y, luego, dividir el resultado entre 2.
5 , Una persona contrató un plan de salud durante un año, por el que debe pagar $200.000 cada mes y, además, 
$15.000 por cada servicio que solicite. ¿Cuál expresión representa el total de dinero que debe pagar la persona 
por el plan de salud durante el año?
A. (12 x 200.000) + (15.000 x número de servicios solicitados durante el año).
B. 12 x (200.000 + 15.000 x número de servicios solicitados durante un mes).
C. 200.000 + (15.000 x número de servicios solicitados durante el año).
D. 200.000 + 12 x (15.000 x número de servicios solicitados durante un mes).
6 . Seis habitantes de un edificio deciden hacerse cargo del aseo de la entrada, el cual se realiza dos veces 
al día de lunes a sábado y, para saber cuántas veces al año cada uno de los seis habitantes se hará cargo 
del aseo, se efectúa el siguiente procedimiento:
Paso 1. Se considera que se debe realizar el aseo 26 días durante el mes.
Paso 2. Se multiplica la cantidad de días considerada en el paso anterior por los meses del año.
Paso 3. Se divide el resultado anterior entre el total de habitantes que se encargarán de realizar el aseo. 
Paso 4. Se multiplica el resultado anterior por la cantidad de veces que se realiza el aseo cada día.
De esta manera, ¿cuántas veces deberá cada habitante encargado realizar el aseo de la entrada del edificio?
A. 13 veces.
B. 52 veces.
C. 104 veces.
D. 312 veces.
7. La densidad es la relación entre la masa y el 
volumen (densidad = masa/volumen). En un 
laboratorio, hay 2 sustancias, X y Z, que tienen 
el mismo volumen de 100 mi y diferente masa. 
La tabla muestra algunas características de las 
sustancias.
Sustancia Volumen Densidad Característica
X 100 mi Di g/ml D j> 1
Z 100 mi D2 g/ml 0 < D2 < 1
Para un experimento, se debe utilizar la sustancia 
de la tabla cuya masa sea menor que 100 g. Para 
esto, se comparan sus masas y, finalmente, se 
escoge la sustancia Z. ¿Es correcta esta elección?
A. No, porque la sustancia X tiene la mayor 
densidad de la tabla.
B. Sí, porque el cociente masa/volumen de la 
sustancia Z resulta menor que 1.
C. No, porque la sustancia z tiene una densidad 
menor que 1 pero positiva.
D. Sí, porque la sustancia X tiene más masa 
en el mismo volumen.
8. Un arquitecto va a construir una casa. La imagen 
muestra un dibujo de la casa y algunas de sus 
medidas.
A partir del dibujo, un ayudante del arquitecto 
construyó una maqueta de ia casa con las siguien­
tes medidas: r = 12 cm, s = 8 cm, t = 12 cm, 
x = 20 cm y z = 10 cm. ¿Cuál medida de la ma­
queta impide que esta sea semejante a la casa 
que se va a construir?
A. r
B. s
C. t
D. z
O
9. La tabla muestra los datos de un experimento 
sobre los minutos necesarios para resolver un 
problema, según la edad de las personas.
Edad
14
Minutos
28
li> 30
19 38
20 40
Según estos datos, ¿qué se puede afirmar correcta­
mente sobre los minutos necesarios para resolver el 
problema'?
A. Que son directamente proporcionales a la 
edad, porque es constante su producto 
con la edad.
B. Que son inversamente proporcionales a la 
edad, porque es constante su producto 
con la edad.
C. Que son directamente proporcionales a 
la edad, porque son el doble de la edad 
correspondiente.
D. Que son inversamente proporcionales a 
la edad, porque son el doble de la edad 
correspondiente.
10. Para aprobar un curso de Matemáticas, cada es­
tudiante debe presentar tres evaluaciones, cada 
una con una nota máxima de 100 puntos, y ob­
tener, como mínimo, 210 puntos al sumar las tres 
notas. Un estudiante, que obtuvo 70 puntos en 
la primera evaluación y 60 puntos en la segunda, 
usó el siguiente procedimiento para calcular la 
nota mínima que debe obtener en la tercera 
evaluación para aprobar el curso:
Paso 1. Sumó las notas de las primeras dos 
evaluaciones.
Paso 2. Dividió el resultado del paso 1 entre la 
cantidad de evaluaciones de las que 
desconoce la nota.
Paso 3. A la nota mínima de aprobación, le restó 
el resultado del paso 2.
¿Cuál de los pasos del procedimiento es innecesario?
A. El paso 1, porque, al dividir la nota mínima 
de aprobación entre el número de evalua­
ciones, se obtiene la nota de la tercera 
evaluación.
B. El paso 1, porque la nota de la tercera eva­
luación es independiente de las notas ob­
tenidas en las dos primeras evaluaciones.
C. El paso 2, porque la división se tiene que 
realizar para cada una de las notas de las 
primeras evaluaciones y después sí sumar 
los resultados.
D. El paso 2, porque, al dividir la suma de las 
notas de las primeras dos evaluaciones entre 
la unidad, se obtiene el mismo resultado.
11. El pH es una medida de la acidez o alcalinidad 
de una sustancia. La siguiente lista muestra 
diferentes sustancias con su respectivo valor 
de pH: detergente, 12; zumo de limón, 2; leche, 
6; hldróxido de sodio, 14.
Para calcular la mediana de los valores pH de estas 
sustancias, se realizan los siguientes pasos:
Paso 1. Ordenar los valores de pH de mayor 
a menor.
Paso 2. Con los valores ordenados en el paso 1, 
identificar los dos valores de pH que están 
en el medio.
Paso 3. Tomar el promedio entre los dos valores 
identificados en el paso 2.
¿Qué característica debe tener el resultado de la 
mediana del pH para las 4 sustancias?
A. Ser un número terminado en dígito par.
B. Ser un número entero positivo.C. Ser un número entero menor que 2.
D. Ser un número con solo un dígito decimal 
igual a 5.
12. La figura muestra un hexágono regular, es decir, 
un polígono con seis vértices y seis lados de igual 
longitud. L representa el valor del lado y a el valor 
de la apotema (la menor distancia entre el centro 
del hexágono y cualquiera de sus lados).
L = 2 m
Para calcular el área del hexágono, se efectúa el 
siguiente procedimiento:
Paso 1. Sumar la longitud del lado del polígono 
tantas veces como número de lados haya.
Paso 2. Multiplicar el resultado del paso 1 por el 
valor de la apotema.
Paso 3. Dividir el resultado del paso 2 entre dos.
Con base en el procedimiento anterior, ¿cuál es 
el valor del área del hexágono?
A. 12 V3m 2
B. 3 V3 m2
C. 4 VTm 2
D. 6 V 3 m2
O
13. Para realizar un estudio sobre la supervivencia de dos tipos de truchas, de color brillante y de color pardo, 
se encerró parte de un arroyo con redes que impedían el Ingreso y salida de truchas, pero que permitían la 
movilidad del agua; luego, se Introdujeron 100 truchas de cada tipo. La tabla muestra el número de truchas 
vivas, de cada uno de los tipos, por cada año de estudio.
Año Trucha do 
color brillante
Trucha de 
color pardo
Población total 
de truchas
0 100 100 200
1 6*1 36 100
2 0G 25 111
3 25 77 102
4 14 86 100
5 90 9 99
Una persona, luego de leer la tabla, afirma que esa mezcla de tipos de trucha hace que cada año la población 
total se reduzca a la mitad. ¿Es verdadera la afirmación de la persona?
A. Sí, porque en el año 0 había 200 truchas y al cabo del año 1 había 100 truchas.
B. No, porque al final del primer año la cantidad de truchas de cada tipo es diferente de 50.
C. No, porque a partir del primer año el número total de truchas se mantiene alrededor de 100.
D. Sí, porque 100 de las 200 truchas que había inicialmente eran de cada tipo disponible.
14. Un profesor aplica un examen de 4 preguntas a un curso de 10 estudiantes. La tabla muestra el porcentaje 
de estudiantes que respondió correctamente cada pregunta del examen.
Pregunta Porcentaje de respuestas correctas
1 7 0 %
2 8 0 %
3 4 0 %
4 7 0 %
¿Cuál de las siguientes gráficas muestra exactamente la misma información de la tabla?
A. P orcenta je d e respuestas correctas
Q P regunta 1
□ P regunta 2
□ P regunta 3 
r j j P re g u n ta d
Pregunta
C. Porcentaje de respuestas correctas D . ? 9 0 %
Sm* 8 0 %
P r eg u n ta 1
VI
1
y
£
7 0 %
6 0 %
1 1 P r e g u n ta 2
c
o
u
5 0 %
4 0 %
[~ 1 P r e g u n ta 3
1 3 0 %
«í
3 2 0 %
| P r e g u n ta 4
O .
VI 1 0 %
S! 0 %
8 0 %
Pregunta
15. Según una encuesta sobre las actividades que hacen los niños menores de 5 años de edad, jugar es su 
actividad favorita, pues es elegida por el 98 % de los niños encuestados. La frecuencia con que se realíz3 
esa actividad se muestra en lá gráfica.
Resultado» do la encuesta P oí c enlaje
Juqat 90% E
Todo» lo» día»
Vano» veers » la «emana 12 <*. ■
Una vef a la semana 3 % |
Una ve.’ al mes 2 % |
E 5J Porcentaje de niños que prefieren juga r
H | Frecuencia con la que los niños 
prefieren juga r
Una persona que lee la información presentada afirma que la suma de los porcentajes de las frecuencias con
las que los niños prefieren jugar debería ser Igual a 98 %. ¿Es verdadera la afirmación de la persona?
A. Sí, porque al realizar la suma de los porcentajes, el resultado obtenido es 100 % y debería ser 98 %, 
que es el total de niños encuestados.
B. Sí, porque el mayor porcentaje que aparece en la gráfica es 98 %.
C. No, porque el 98 % representa el total de niños a los que les gusta jugar y los demás porcentajes 
se refieren a la frecuencia de juego de los niños.
D. No, porque al realizar la suma de los porcentajes, el resultado obtenido es 198 %, que es el total de 
niños encuestados.
16. En unas competencias olímpicas, se registró el 
número de medallas ganadas por los deportistas, 
como se muestra a continuación:
Género
M ujeres Hombres
Tipo Oro 20 8
de Plata 12 10
medalla Bronce 6 16
Un periódico publica la noticia empleando el siguiente 
registro:
M ujeres ■ Hom bres
¿Es correcta la representación hecha por el periódico 
con base en el registro de las competencias?
A. No, porque las frecuencias para cada tipo de 
medalla correspondiente al género "hombres" 
no son las registradas originalmente.
B. No, porque las frecuencias para cada tipo de 
medalla correspondiente al género "mujeres" 
no son las registradas originalmente.
C. Sí, porque las frecuencias para cada tipo 
de medalla y género son las registradas 
originalmente.
D. Sí, porque las frecuencias presentan un orden 
para cada tipo de medalla y género respecto 
a las registradas originalmente.
17. La función de costo de producir x unidades de un 
' artículo con una tecnología es Ci ( x ) = x2 + x + 3; 
si, en cambio, se usa otra tecnología, la función 
de costo es C2( x ) = 3x2 - 3x - 3. Para de­
terminar la diferencia del costo de producción de 
una cantidad x usando una u otra tecnología, es 
decir Ci - Ci, una persona realiza el siguiente 
procedimiento:
Paso 1. Plantea la diferencia entre las funciones
C2 y Ci: 3x2 - 3x - 3 - ( x2 + x + 3)
Paso 2. Agrupa términos semejantes: 3x2 - x 2 
- 3 x + x - 3 + 3
Paso 3. Simplifica la expresión del paso 2: 2x2 - 2x
La persona llega a la conclusión de que la d ife ­
rencia es 2x2-2 x . ¿Hay algún error en este 
procedimiento?
A. No, pues en el paso 3 se realiza de form a 
correcta la suma de términos semejantes.
B. No, porque el signo menos solo afecta al 
primer término de la segunda expresión en 
el paso 2 .
C. Sí, pues en el paso 2 se usa de m anera 
incorrecta la propiedad d istributiva del 
signo menos.
D. Sí, pues se observa que el resultado depende 
únicamente de la cantidad de a rtícu los 
producidos en el paso 3 .
18. A los profesores de un colegio se les realizó una encuesta. En ella, se les preguntó la edad, el estado civil, el 
número de horas que trabajan semanalmente y el título universitario obtenido. Con algunas de. las anteriores 
variables, se pretende realizar el siguiente procedimiento.
Paso 1 . Hallar el rango estadístico de cada una de las variables seleccionadas, 
paso 2 . Sumar los resultados del paso 1.
Paso 3. Dividir el resultado del paso 2 entre el número de preguntas evaluadas.
¿Con cuáles de las variables se puede realizar el procedimiento planteado?
A. Edad y estado civil.
B. Edad y número de horas que trabajan semanalmente.
C. Título universitario y estado civil.
D. Título universitario y número de horas que trabajan semanalmente.
19, Cuando se mide la tensión arterial, se debe medir la presión diastólica y la presión sistólica. La tabla muestra 
’ información sobre la tensión arterial de 4 personas.
Persona Presión diastólica (mmHg) Presión sistólica (mmHg) Nivel
P ersona 1 70 110 Norm al
P ersona 2 80 125 Elevada
P ersona 3 9 0 136 H ip e rte n s ió n I
P ersona 4 95 144 H ipe rten s ió n I I
Para calcular la desviación estándar de un conjunto de datos, se plantea el siguiente procedimiento:
Paso 1. Calcular la varianza del conjunto de datos.
Paso 2. Calcular la raíz cuadrada de la varianza obtenida en el paso 1.
¿Para cuáles variables se puede aplicar este procedimiento?
A. Persona y Nivel.
B. Persona, Presión diastólica y Presión sistólica.
C. Presión diastólica y Presión sistólica.
D. Persona, Presión diastólica, Presión sistólica y Nivel.
:0. En la figura, la etiqueta del tubo de ensayo muestra la temperatura T, en grados Celsius (°C), a la que debe 
mantenerse una solución en un laboratorio.
Conservar a una 
O tem peratura 
k ^ - 8 °C k T < -2 °C
¿Cuál de las siguientes neveras tiene una temperatura adecuada para conservar la muestra?
A. B. C. D.
-12 °C < T < -8 °C
T=T T T
8 °c < r < 12 °c 3 °c «. r < 5 °c
□ n e r T fT
21. En la Tabla l se muestra información relacionada 
con la ubicación de diferentes avenidas, calles y 
diagonales en una ciudad.
Tabla 1
Un turista recibe la informaciónde la Tabla 2, para 
poder ubicarse en el mapa de la ciudad.
Tabla 2
¿Cuál de los siguientes mapas ubicaría correctamente 
al turista?
A v e n id a O c é a n o p c ip c n d ic u la r a c a lle P rim e ra . 
C a lle S a n ta M a ría p a ra le la a c a lle S e g u n d a . 
D ia g o n a l E s p e ra n z a o b lic u a a la s t re s ca lle s .
Vi* Ubicación
A v e n id a O cé a n o O e s te
C a lle S a n ta M aría N o rte
C a lle P rim e ra C e n tro
C a lle S e g u n d a S ur
D ia g o n a l E spe ran za S u re s te
Sur
22. Para sujetar un poste que está por caerse, una 
persona planea usar una cuerda. Antes de instalar 
la cuerda, toma algunas medidas y construye la 
siguiente imagen:
De acuerdo con la imagen, ¿cuál de los siguientes 
procedimientos permite calcular la longitud y de 
la cuerda?
20
A - y = ü H a ñ x sen(‘K)' >
_ 20
B- y = ü H(í 2o^ x sen(20°)
c - y * * sen(120”)
D-
23. El dueño de un terreno donde se cultiva café 
contrató a seis trabajadores para recoger su 
cosecha durante un día. En la gráfica, se muestra 
la cantidad de kilogramos de café recogidos 
por cada uno de los seis trabajadores al finalizar 
la jornada.
180
1 2 3 4 5 6
Trabajador
Con base en la información de la gráfica, ¿cuál 
fue el promedio de café recolectado por trabajador?
A. 90 kilogramos.
B. 110 kilogramos.
C. 120 kilogramos.
D. 130 kilogramos.
24. Estudiando para un examen de Química, Valeria revisó la foto que le tomó al tablero del salón de clases.
• Los tres prim ero» elemento'. (VI grupo I rV la tabU periódica son hidrógeno (H), 
litio ( l i ) y sodio (Na), y tu s núm ero* atóm icos son 1, 3 y 11, respectivam ente.
- La energ ía de Ion ización de un e lem en to corresponde a la m ínim a energía 
necesm in pnrn n im ncn r un e lec trón de l Atomo; a continuación, se m uestra 
una ta b la co n la energía de Ionización de los tres e lem entos:
E lo m u n to S ím b o lo E n u r g in d o Io n iz a c ió n ( k l / m o l )
H id rógeno H 1.312
1 itio 1 i v o
Sodio Na 4<Í6
cCtiál de las siguientes listas muestra el símbolo, el número atómico y la energía de ionización para los tres 
elementos?
A. (1, 1.312)
(3, 520)
(11, 496)
B. (H, 1, 1.312) 
(Li, 3, 520) 
(Na, 11, 496)
C. (H, 1, 496)
(ü, 3, 520)
(Na, 11, 1.312)
D. (1,496)
(3, 520)
(11, 1.312)
25. Para medir el perímetro de una piscina rectangular, un turista contó el número de baldosas que la rodea, 
excluyendo las baldosas de las esquinas, ya que estas no contribuyen en el cálculo del perímetro. El turista 
concluyó que la piscina está rodeada por 80 baldosas cuadradas de lado 20 cm, como muestra la figura.
¿Cuál es el perímetro de la piscina, medido en centímetros?
A. 400 cm
B. 1.600 cm
C. 6.400 cm
D. 32.000 cm
O
Elogio del arroz con huevo
Es plato de soltero, de separado, de echado de la casa, de vago, de bien y de mal casado, de ocupado, de enemigo 
personal de la comida de muchos cuchillos, de facillsta, de sujeto escaso de equipaje en materia gastronómica, de 
perezoso, de informal, de cómodo, de no me jodan con comidas fusión, porque el matrimonio de arroz con huevo 
es el mejor casado de cereal con proteína, un plato perfecto.
Porque no tienes que ponerte a lavar harta loza, porque quita el hambre, no engorda, no enflaquece, porque el 
arroz es del carajo, asi sea solo, frío o caliente. Porque la exigente fauna de los dietistas no tiene nada contra el 
arroz con huevo. Porque se puede comer frito, "arroz a caballo", o revuelto con el huevo, porque es el plato 
colombiano más popular. Porque nadie le ha hecho un poema, porque se puede mezclar: una vez comes arroz 
con huevo, otra vez huevo con arroz; porque pueden ser dos los huevos.
Porque estéticamente esa mezcla se ve bien sobre el plato, porque está listo en par patadas, porque es barato 
(hasta Bill Gates lo puede comer), porque uno lo aprende a preparar sin haber ido a la universidad. Es plato de 
analfabetas culinarios; también el Papa lo puede preparar en la claustrofobia de su celibato.
Me gusta porque la gente se nos burla en la cara cuando confesamos que nos gusta ese plato, porque sin arroz 
no hay paraíso. Porque no enferma, antes te alivia de alguna maluquera. Porque cuando estamos enfermos o 
de mal comer, allí está la solución, porque es un plato que no lo inventó nadie: lo inventamos cada vez que lo 
preparamos. Porque nunca sabe igual.
Porque no lo deja a uno lleno, ni lo pone directo. Porque sabe igual de sabroso a cualquier hora del día, pero sobre 
todo en la noche, pues nos vamos a roncar sin hambre y con el estómago ligero.
Tomado y adaptado de: Domíngjez, O. (2015). Elogio del arroz con huevo. E l T i e m p o .
LECTURA CRÍTICA
RESPONDA LAS PREGUNTAS 26 A 3 0 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
26. Teniendo en cuenta sus características, ¿dónde debería publicarse este texto?
A. En un libro de recetas de comida internacional.
B. En una página web sobre nutrición.
C. En la sección de opinión de un periódico o revista.
D. En una revista científica.
27. ¿Cuál de los siguientes enunciados presenta la tesis principal del texto?
A. "Sabe igual de sabroso a cualquier hora del día, pero sobre todo en la noche".
B. "Me gusta porque la gente se nos burla en la cara cuando confesamos que nos gusta ese plato, porque 
sin arroz no hay paraíso".
C. "El matrimonio de arroz con huevo es el mejor casado de cereal con proteína, un plato perfecto".
D. ” Es plato de analfabetas culinarios; también el Papa lo puede preparar en la claustrofobia de su celibato".
28. ¿Cuál de las siguientes opciones es una síntesis adecuada del tercer párrafo del texto?
A.
B.
C.
D.
El arroz con huevo es tan barato que hasta Bill Gates lo puede comprar.
Entre todas las cualidades del arroz con huevo, la más importante es que es barato. 
El arroz con huevo es agradable a la vista, barato y fácil de preparar.
Cualquier persona puede preparar un plato de arroz con huevo.
29. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto? 30. ¿Cuál de los siguientes enunciados del texto 
presenta una opinión personal del autor sobre
A. Persuadir al lector sobre las bondades del 
arroz con huevo.
el arroz con huevo?
B. Describir en detalle todas las propiedades 
del arroz con huevo.
A. "Porque pueden ser dos los huevos".
B. "También el Papa lo puede preparar en la
C. Comparar las cualidades del arroz con huevo 
con otros platillos populares.
claustrofobia de su celibato". 
C. "Porque nunca sabe igual".
D. Enseñar cómo se debe mezclar el arroz con 
el huevo.
D. "Porque se puede comer frito, 'arroz a caballo', 
o revuelto con el huevo".
RESPONDA LAS PREGUNTAS 31 Y 3 2 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Tomado de: h ttps ://w w w .c i.itu rro .com /
31. Considere ahora la siguiente imagen:
A partir de lo anterior, se puede decir que los
autores de ambas imágenes
A. hacen grandes críticas; uno, al sistema 
educativo, el otro, a la religión.
B. ignoran que las palabras tienen diferentes 
sentidos o acepciones.
C. hacen chistes basándose en la ambigüedad 
en la interpretación de las palabras.
D. se burlan de las personas que ignoran la 
ambigüedad de las palabras.
3 2 . El propósito central del autor de la imagen en 
la que aparece el personaje llamado Gaturro 
consiste en
A . dignificar y honrar la labor de los maestros.
B. divertir al lector por medio de un juego de 
palabras.
C. sintetizar las reglas básicas de ortografía 
en español.
D . hacer una crítica al modelo educativo que 
impera actualmente.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 33 Y 34 DE 
ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Lo que llaman la "Ley Seca”, a estilo y texto yanquis, 
está en la mente de varios legisladores y en el corazón 
de muchos colombianos. Ignoramos si saldrá temprano 
o tarde o si no saldrá esta ley prohibitiva; vista por 
un lado, parece un prodigio de redención; vista por 
otro lado, bien puede parecer una solemne necedad. 
Prodigio, si por ella logran acabarse los crímenes que 
el consumo de alcohol provoca; necedad, si por 
ella se entreganlas gentes a otras bebidas que las 
envenenen y las enloquezcan más que el aguardiente 
de caña y la chicha.
Que con la ley se evitarían crímenes de sangre y 
otras bestialidades es cierto, cierb'simo. Por desgracia, 
no gozaremos de tanta dicha: la Ley Seca, aunque rija 
oficial y aparentemente, en cualquier parte, es un 
Imposible físico y moral. Para establecerla habría que 
tumbar instituciones, leyes sobre tributos, sobre 
industrias, sobre comercio; habría que acabar con la 
química, con el reino vegetal y con el agua del cielo. 
El tal linaje humano parece necesitar de algo que lo 
intoxique, bien porque se lo exija el organismo, bien 
por buscar en la embriaguez olvido de pesares o 
mirajes de ilusión. ¿Quién se escapa de la quimera? 
Todos los pueblos, bárbaros o avanzados, han perseguido, 
en todo tiempo y lugar, los "paraísos artificiales” que 
ofrece el alcohol.
Tom ado y adaptado de: Carrasquilla, T. (1922). Discos co rtos n .
En M. Vnlle jo (ed.) (1997 ).
La crónica en Colom bia: m e d io s i g l o d e o r o . D ogotú , 
D. C.: Presidencia de la R epública.
O
https://www.ci.iturro.com/
33. De las siguientes opciones, ¿cuál presenta mejor la tesis central del texto?
A. La Ley Seca tendrá consecuencias positivas cuando se aplique.
B. La Ley Seca, aunque evitaría actos criminales, no se puede establecer.
C. La Ley Seca es una ley que prohíbe el consumo inmoderado de alcohol.
D. La Ley Seca es un prodigio que acabará con todos los crímenes de sangre.
34. De acucíelo con el autor, la aplicación de la Ley Seca puede verse como un "prodigio de redención", porque
A. permitiría cumplir una meta importante.
B. acabaría con la química y el reino vegetal.
C. haría que la gente se envenenara con otras sustancias.
D. no evitaría los crímenes de sangre y otras bestialidades.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 35 Y 36 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
PEQUEÑA GUÍA PARA 
CREAR TU PROPIO HUERTO EN CASA
¿Qué 
cultivar?
Algunas 
opciones 
'ác íes para 
principiantes.
un 30 x
Espinaca Remolacha Menta Albahaca .
¿Cómo sembrar?
¿Dónde cultivar?
Utiliza 
materiales 
reciclados 
(com o una caja 
de m adera del 
mercado).
¡Sugerencia! ★ 
b de
y
40 % de 
lombricomposta.
ujM'
KJ
# pictoune
Tomado y adaptado de: https://twitter.com/plctoline/status/1299W 0149767475200
35. En el primer recuadro de la infografía, la palabra
"Algunas" indica que se mostrará:
A. Una larga lista de opciones para crear un 
huerto en casa.
B. Todas las opciones que se requieren para 
crear un huerto en casa.
C. Solo las opciones más complicadas para 
crear un huerto en casa.
D. Aquellas opciones más ventajosas para 
crear un huerto en casa.
36. En el recuadro número 2, la flecha que aparece 
junto a la frase "y en la base pon 10 % de piedra 
porosa" sirve para:
A. Describir el modo en que se pone la 
lombricomposta.
B. Mostrar lo que se debe hacer con la tierra 
de hoja.
C. Señalar el lugar en el que se ubica la piedra 
porosa.
D. Indicar el paso posterior a poner la capa de 
piedra porosa.
O
https://twitter.com/plctoline/status/1299W0149767475200
TIBURÓN DE GROENLANDIA
Se cree que hay un tiburón de Groenlandia que nació en 1505. Un estudio publicado en la revista National 
Geographic sostiene que es el vertebrado más longevo de la Tierra.
Según los especialistas, se puede conocer la edad de este tiburón analizando la composición de sus ojos. Usando 
ese método, un grupo de investigadores evaluó a 28 tiburones de Groenlandia y encontró que tenían entre 272 
y 512 años. La esperanza de vida promedio de la especie es de 392 años, pero los investigadores estimaron que 
uno de los tiburones podría tener hasta 515 años.
El tiburón de Groenlandia es una de las criaturas que se alimentan de carne más grandes del planeta. Su 
crecimiento es lento: aumenta su tamaño aproximadamente un centímetro por año y puede alcanzar más de 
cinco metros. Cuando el equipo de. investigación encontró un espécimen de 550 centímetros reconocieron 
que habían encontrado un tesoro del reino animal.
El tiburón de Groenlandia es una especie característica del océano Ártico, aunque también habita las regiones 
del océano Atlántico. "Miles de ellos acaban capturados accidentalmente en el Atlántico norte, por lo que espero 
que nuestro estudio sirva para prestar mayor atención a esta especie", declaró Julius Nielsen, de la Universidad 
de Copenhague.
"Tendemos a pensar que en general los animales vertebrados viven aproximadamente tanto como los seres 
humanos, entre 50 o 100 años", advierten los investigadores de un estudio publicado en Science. Sin embargo, 
hay tiburones de Groenlandia que probablemente hayan nacido en el siglo XVI o XVII. No hay un solo ser humano 
vivo anterior al siglo XX.
Tomado y adaptado de; w w w .paginal2.com 
Recuperado de h ttps://w w w .pag lna l2 .com .ar/288024-el-tiburori-mas-v'iejo-del-mundo-vive-en-groenlandia-y-tendria
RESPONDA LAS PREGUNTAS 37 A 39 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
37. ¿Cuál de los siguientes enunciados resume la información del segundo párrafo del texto?
A. Según los especialistas estudiar la composición del ojo del tiburón permite conocer lo longeva que puede 
ser esta especie.
B. El análisis de la composición del ojo de 28 tiburones de Groenlandia les permitió a los especialistas 
determinar que sus edades varían en un rango entre 272 y 512 años.
C. Los especialistas han podido comprobar que el tiburón de Groenlandia es una especie en vía de extinción 
teniendo en cuenta sus edades tan avanzadas.
D. El análisis del ojo de un tiburón joven determinó que su edad más avanzada puede estar entre los 272 
y 512 años.
38. ¿Cuál de los siguientes enunciados cuestiona la idea principal del texto acerca del tiburón de Groenlandia?
A. Los tiburones de Groenlandia se alimentan tanto de plancton como de animales.
B. Los tiburones de Groenlandia que se han estudiado en los últimos años nacieron en el siglo XX.
C. Estudios recientes descubrieron que los tiburones de Groenlandia en realidad no viven en promedio más 
de 100 años.
D. Estudios recientes hallaron que el promedio de vida de los tiburones de Groenlandia es en realidad 
390 años.
?9. En el texto, el enunciado "... hay tiburones de Groenlandia que probablemente hayan nacido en el siglo
XVI o XVII." permite:
A. Desvirtuar la idea de que la expectativa de vida máxima de un vertebrado es cercana a la del 
ser humano.
B. Apoyar la idea de que los animales vertebrados viven aproximadamente tanto como los seres 
humanos, entre 50 o 100 años.
C. Demostrar lo que dicen los investigadores acerca de la existencia de un tiburón de Groenlandia de 
515 años.
D . Contradecir el estudio publicado por la National Geographic con un ejemplo sobre la longevidad de los 
tiburones de Groenlandia.
O
http://www.paginal2.com
https://www.paglnal2.com.ar/288024-el-tiburori-mas-v'iejo-del-mundo-vive-en-groenlandia-y-tendria
RESPONDA LAS PREGUNTAS 4 0 A 44 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
VENDEDOR DE NOMBRES
He visto en una calle tenduchas donde se venden nombres para niños que pronto llegarán al mundo. Hay que 
acudir con tiempo suficiente y solicitar la adjudicación. Se requiere fecha exacta de concepción, así como una 
copia de la ecografía, pues el sexo del nonato es de suma Importancia a la hora de elegir un nombre. El vendedor 
toma nota de estos datos y pide que vuelvas en unos días. Durante este tiempo preparan el horóscopo del futuro 
niño y se entregan a la meditación. A veces el nombre viene fácilmente, dos o tres sonidos que se materializan 
en la punta de la lengua fundidos por la saliva en sílabas que la experta mano del maestro convertirá en signos 
rojos sobre un papel. Otras veces el nombre se resiste, aparece desdibujado, un mero contorno; se hace de rogar. 
Resulta difícil plasmarlo en palabtas. Entonces entran en acción técnicas auxiliares que, sin embargo, constituyen 
el secreto de todo vendedor de nombres.
Se los ve por la puerta abierta de sus tienduchas, llenas hasta los topes de papelde arroz, estatuillas de Buda y 
textos de plegarias escritas a mano, apuntando con un pincel a la hoja, durante horas. En ocasiones el nombre 
cae del cielo como un borrón, por sorpresa, nítido, perfecto. Ante tal revelación nada se puede objetar. A veces 
los padres no quedan nada contentos, hubieran preferido un nombre amable y lleno de optimismo como Brillo 
de Luna o Río Benévolo para las niñas, y para los niños, por ejemplo, El Objetivo. De nada sirve que el vendedor 
les explique que Buda en persona llamó Traba a su propio hijo. Los clientes, descontentos, se van y, refunfuñando, 
se dirigen a la competencia.
Tomado de: Tokarzcuk, O. (2019). L o s e r r a n t e s . Barcelona: Editorial Anagram a.
40. Considere el siguiente enunciado del primer párrafo:
"Durante este tiempo preparan el horóscopo del 
futuro niño y se entregan a la meditación".
Quienes realizan las acciones descritas son
;
A. los padres de los futuros niños.
B. los vendedores de nombres.
C. los compradores de las tienduchas.
D. los seguidores de Buda.
41. ¿En cuál de los siguientes lugares ocurren los 
hechos descritos?
A. En una sala de partos.
B. En una plaza de mercado.
C.
I
Entre templos budistas.
D. Entre tiendas callejeras.
42. Según el texto, la asignación de nombres se puede 
caracterizar como una
A. superstición antigua que ha sido abandonada.
B. tarea religiosa realizada por monjes budistas.
C. responsabilidad que recae solo en los padres.
D. actividad comercial realizada por especialistas.
43. Tenga en cuenta este resumen del texto:
En cierto lugar, los padres, una vez que han bau­
tizado a su hijo, acuden a tienduchas de adivinos. 
Entre estatuas de Brahma y montañas de papeles 
de arroz caligrafiados, los adivinos consultan el 
horóscopo para determinar si el nombre asignado 
por sus progenitores le trae buen augurio al bebé. 
Si la respuesta es negativa, los padres marchan a 
la competencia por una segunda opinión.
El anterior resumen es
A. completo, ya que aporta la información 
esencial del texto.
B. incompleto, ya que omite detalles relevantes 
del relato.
C. incorrecto, ya que presenta hechos que no 
son narrados.
D. correcto, ya que recoge los eventos primor­
diales de la narración.
44. Cuando en el texto se dice "De nada sirve que el 
vendedor les explique que Buda en persona llamó 
Traba a su propio hijo", se sugiere que
A. todo hijo es de cierta forma una traba, pues 
trae retos y dificultades que sus padres 
deben superar.
B. incluso un padre sabio y justo como Buda pue­
de nombrar a su hijo de forma desafortunada.
C. Buda era un padre injusto porque le puso a 
su hijo un nombre poco agradable.
D. si Buda se equivocó con el nombre de su
propio hijo también se pudo equivocar con 
el de otros niñnc
RESPONDA LAS PREGUNTAS 4 5 Y 4 6 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Pero luego Tomás atravesó la frontera checa y se topó con una columna de tanques soviéticos. Tuvo que detener 
el coche en un cruce de caminos y esperar a que pasaran. Un horrible soldado dirigía el tráfico en el cruce, como 
si todas las carreteras checas fueran de su propiedad. "Debe ser así", repetía Tomás, pero pronto empezó a 
dudarlo: ¿de verdad tenía que ser así? Sí, era insoportable permanecer en Zúrich e imaginarse a Teresa viviendo 
sola. ¿Pero cuánto tiempo le torturaría la compasión? ¿Toda la vida? ¿O todo un año? ¿Cómo podía saberlo? ¿Cómo 
comprobarlo? Cualquier colegial puede hacer experimentos durante la clase de física y comprobar si determinada 
hipótesis científica es cierta, Pero el hombre, dado que vive solo una vida, nunca tiene la posibilidad de comprobar 
una hipótesis mediante un experimento y por eso nunca llega a averiguar si debía haber prestado oído a su 
sentimiento o no.
Con estos pensamientos abrió la puerta de la casa. Karcnín, el perro de Teresa, le saltó a la cara y le hizo así 
más fácil el momento del encuentro. Las ganas de abrazar a Teresa habían desaparecido por completo. Le 
parecía que estaban en medio de una planicie nevada y que ambos temblaban de frío. Desde el primer día de 
la ocupación, los aviones rusos volaban durante toda la noche sobre Praga, Tomás se había desacostumbrado 
a aquel ruido y no podía dormir. Daba vueltas en la cama mientras Teresa dormía y se acordaba de lo que había 
d cho hacia tem po en una conversación intrascendente. Estaban hablando de su amigo Z, y ella afirmó: “Si no 
te hubiera encontrado a ti, seguro que me hubiera enamorado de él".
Ya en esa ocasión aquellas palabras le produjeron a Tomás una extraña melancolía. Y es que de pronto se dio cuenta 
de que era una mera casualidad el que Teresa lo amase a él y no a su amigo Z. Se dio cuenta de que, además del 
amor de ella por Tomás, hecho realidad, existe en el reino de lo posible una cantidad infinita de amores no realizados 
por otros hombres. Tomás se acordaba del comentario de Teresa sobre el amigo Z. y constataba que la historia del 
amor de su vida no iba acompañada de ningún "¡Debe ser así!", sino que también podía haber sido de otro modo.
Hace siete años se produjo casualmente en el hospital de la ciudad de Teresa un complicado caso, a causa del 
cual llamaron con urgencia al director del hospital de Tomás. Pero el director tenía casualmente una ciática, y 
envió en su lugar a Tomás. En la ciudad había cinco hoteles, pero Tomás fue a parar casualmente justo a aquél 
donde trabajaba Teresa. Casualmente le sobró un poco de tiempo para ¡r al restaurante antes de la salida del tren. 
Teresa casualmente estaba de servido y casualmente atendió la mesa de Tomás. Hizo falta que se produjeran 
seis casualidades para empujar a Tomás hacia Teresa, como si él mismo no tuviera ganas.
Tomado y adaptado de: Kundera, M, (2002). L a i n s o p o r t a b l e l e v e d a d d e l s e r . México: Tusquets Editores S. A.
45. Considere el siguiente fragmento del texto:
"Cualquier colegial puede hacer experimentos durante la clase de física y comprobar si determinada hipótesis 
científica es cierta. Pero el hombre, dado que vive solo una vida, nunca tiene la posibilidad de comprobar 
una hipótesis mediante un experimento y por eso nunca llega a averiguar si debía haber prestado oído a su 
sentimiento o no".
Considere ahora el siguiente resumen del fragmento anterior:
” La experimentación científica permite determinar la veracidad de las hipótesis propuestas. En la vida, no se 
puede saber si las decisiones tomadas son las correctas o no, pues solo se vive una vez".
¿Cómo se podría completar el resumen propuesto para hacerlo más fiel al fragmento original?
A. Haciendo explícito que la vida y la física se comportan de manera contraria en lo que respecta a su 
capacidad de corroborar si lo hecho es correcto o no.
B. Resaltando que, a diferencia de lo que sucede en las ciencias exactas, en la vida hay que priorizar la 
práctica sobre la teoría para actuar en la vida diaria.
C. Explicando con mayor detenimiento que el método científico de ensayo y error puede resultar de gran 
provecho a la hora de tomar decisiones.
D . Indicando con precisión las ventajas y utilidades que el estudio de las ciencias exactas puede tra e r a 
cualquier persona en su vida cotidiana.
46. Considere el siguiente fragmento:
"Ya en esa ocasión aquellas palabras le produjeron a Tomás una extraña melancolía. Y es que de pronto se 
dio cuenta de que era una mera casualidad el que Teresa lo amase a él y no a su amigo Z. Se dio cuenta de 
que, además del amor de ella por Tomás, hecho realidad, existe en el reino de lo posible una cantidad infinita 
de amores no realizados por otros hombres".
Al mencionar la "cantidad infinita de amores no realizados por otros hombres" el autor emplea el recurso de
A. la mitigación, para ilustrar lo muy afortunado que se siente Tomás.
B. la comparación, para poner de manifiesto la conducta libertina de Teresa.
C. la enumeración, para hacer un conteo exhaustivo de los amantes de Teresa.
D. la exageración, para resaltar la casualidad que rodea la relación de Tomás y Teresa.RESPONDA LAS PREGUNTAS 47 Y 48 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Para que algo exista en la conciencia colectiva hay que poder nombrarlo. Poner nombre a lo que ocurre y no se ve 
o no se quiere ver es lo que ha hecho la filósofa Adela Cortina con una realidad que está ahí pero que preferimos 
ignorar: el miedo, la aversión y el rechazo a los pobres. Lo ha denominado "aporofobia", un fenómeno que está en 
el origen de las corrientes xenofóbicas y racistas que se extienden por el acomodado mundo occidental. Cortina 
acuñó este concepto a partir de los términos griegos "aporos" (sin recursos) y "fobos" (temor, pánico), y lo ha 
utilizado en trabajos académicos, hasta imponerlo, pese a las reticencias de los editores, como título de su último 
libro: A p o ro fo b ia , e l re c h a z o d e l p o b re .
0 esfuerzo ha tenido recompensa. Hace unas semanas el neologismo fue incorporado al Diccionario de la lengua 
española y la Fundación del Español Urgente lo ha declarado la palabra del año de 2017. En la palabra "aporofobia" 
dicha Fundación ha encontrado un término muy significativo, y una rara excepción lingüística: "una voz con autor 
conocido y fecha de nacimiento".
La aporofobia, como señala Cortina, es lo que alimenta el rechazo a inmigrantes y refugiados. No se les rechaza 
por extranjeros, sino por pobres. Nadie pone reparos a que un jeque árabe se instale en un país europeo, ni a 
facilitar la residencia a un futbolista famoso. Los yates atracan sin problemas en la costa rica del Mediterráneo 
mientras las embarcaciones pequeñas se hunden tratando de alcanzarlas. A Trump no se le ha ocurrido poner 
un muro en el norte, en la frontera con Canadá, sino en el sur, en la frontera con México.
0 odio al pobre se expresa también con los excluidos del propio país. Según el Observatorio Hatento, una iniciativa 
para denunciar agresiones a las personas sin techo, el 47 % de quienes viven en la calle han sido víctimas de delitos 
de odio. Por su situación de exclusión, son también los más indefensos. La recesión económica ha exacerbado el 
miedo a la pobreza porque nos ha hecho ver que todos somos vulnerables...
Tomado y adaptado de: Pérez, M. (2018). Aporofobia, el miedo al pobre que anula la empatia. E l P a í s .
Recuperado de https://elpais.com/elpais/2018/01/03/opinion/1515000880_629504.html
47. ¿CuáMe los siguientes fragmentos cumple con la
función de ejemplificar el concepto de aporofobia?
A. Nadie pone reparos a que un jeque árabe 
se instale en un país europeo, ni a facilitar 
la residencia a un futbolista famoso.
B. En la palabra "aporofobia" dicha Fundación 
ha encontrado un término muy significativo, 
y una rara excepción lingüística: "una voz 
con autor conocido y fecha de nacimiento".
C. La recesión económica ha intensificado el 
miedo a la pobreza porque nos ha hecho 
ver que todos somos vulnerables...
D- Lo ha denominado "aporofobia" un fenómeno 
que está en el origen de las corrientes 
xenofóbicas y racistas que se extienden 
por el acomodado mundo occidental.
48. Considere el siguiente fragmento:
La recesión económica ha exacerbado el miedo 
a la pobreza porque nos ha hecho ver que todos 
somos vulnerables...
¿Qué se puede concluir de la idea expresada en 
la frase anterior?
A. Que no existe ninguna relación entre el con­
texto de una crisis económica y el creciente 
temor a la pobreza.
B. Que las crisis económicas son una buena 
oportunidad para construir una sociedad 
más justa.
C. Que el trabajo y el esfuerzo serán siempre 
recompensados y que, por tanto, el que es 
pobre es pobre porque quiere.
D. Que cualquier persona puede quedarse de re­
pente sin trabajo y sin medios de subsistencia.
https://elpais.com/elpais/2018/01/03/opinion/1515000880_629504.html
RESPONDA LAS PREGUNTAS 49 A 52 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN 
COMER CARNE ES UN ALARDE BESTIAL DE PODER
ln Ijs ultimas décadas el consumo de carne aumentó el doble que la población, el consumo de huevos tres veces 
nvis. Hada 1950 el mundo comía unas 50 millones de toneladas de carne por año; ahora, casi seis veces más 
—V so pmvé que vuelva a duplicarse en 2030.
La ganadería ya usa el 80 por ciento de la superficie agrícola del mundo, el 40 por ciento de la producción mundial 
de cereales, el 10 por ciento del agua del planeta. La carne es fuerte.
La carne es la metáfora perfecta de la desigualdad.
Pero el momento de la carne puede estar terminando. Lester Brown, pionero ecólogo, dice que cuando le preguntan 
cuánta gente puede alimentar nuestro planeta, él pregunta a su vez con qué dieta. «Si todos comiéramos como 
los estadounidenses, que se tragan entre 800 y 1.000 kilos de granos al año por persona, sobre todo a través 
de las carnes que esos granos produjeron, la cosecha mundial de cereales podría alimentar a 2.500 millones de 
personas. Si todos comiéramos como los italianos, que consumen dos veces menos carne, unos 400 kilos de cereales 
¡x* año, se podría alimentar a 5.000 millones de personas. SI todos comiéramos el régimen vegetariano de los 
nd.os podríamos alimentar a 10.000 millones de personas».
La carne es estandarte y es proclama: el mundo solo se puede usar así si lo usamos unos pocos. El mundo no 
tunctona si todos quieren usarlo por igual. La exclusión es una condición necesaria —y nunca suficiente.
Pero en la India la mayoría de vegetarianos se cree que lo elige. Los indios consumen cinco kilos de carne por 
año y por persona: cinco kilos, diez veces menos que los chinos. Y se creen que lo eligen: son los milagros de 
'as ideologías.
Tomado y adaptado de: Caparros, M. (2005). El hambre. Editorial Anagrama
49. ¿Qué evidencias presenta el autor para mostrar que "La carne es estandarte y es proclama”?
A. Qfras sobre el aumento exponencial del consumo de carne en Estados Unidos.
B. Indicadores sobre las creencias relacionadas con el consumo de carne en países como la India.
C. Datos sobre el impacto que tienen las distintas dietas nacionales en relación con la alimentación mundial.
D. Información sobre la historia del consumo de carne en la China.
50. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta un juicio de valor del autor del texto?
A. Si todos comiéramos el régimen vegetariano de los indios podríamos alimentar a 10.000 millones 
de personas.
B. Los indios consumen cinco kilos de carne por año y por persona: cinco kilos, diez veces menos que 
los chinos.
C. El consumo de carne es un acto que trae consigo una exhibición bestial de poder.
D . La ganadería ya usa alrededor del 80 por ciento de la superficie agrícola del mundo.
Si. vQué significa la fivisc "en la Indio lo mayoría do vegetarianos se cree que lo elige"?
4. l» mayoria ile lo población on la India os vegetariana porque está convencida de su elección.
B, l a mayoría do vegetarianos on la India croo que no comer carne es su decisión.
C. l a mayoria do vegetarianos on la India es engañada para que decida no comer carne.
tX La nvayooa de vegetarianos en la Indio cree que el consumo de carne es una ideología.
52. .Lo cual de los siguientes países se consumen anualmente entre 800 y 1.000 kilos de cereales por persona?
A. ltalra.
B, Estados Unidos,
C, lr>d*a.
D, China.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 53 A 57 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
MUERTOS DE HAMBRE
Me hacen falta muchas cosas pero no sé cuáles son. Desconecté, como un módulo desprendido de una nave, y 
ortxto un planeta que soy yo misma, mudo, sordo, a veces ciego. Con un núcleo en llamas.
Ayer bajé a la calle. Tapabocas, carro de compras, zapatos de andar por ahí. En el umbral del edificio había un 
hombre desastroso, con varias bolsas en las que llevaba lo que tenía para vivir en la calle. Conozco a los mendigos 
de! barrio. Este era uno de los nuevos. Lo saludé, le pregunté qué necesitaba. Me dijo: "Nada, estoy bien". Me 
quedé confundida. ¿De verdad estaba bien?, ¿cómo era posible? No insistí y me fui a hacer las compras. Cuando 
volví, el hombre ya no estaba.
Oxfam Internacional publicó un informe según el cual la pobrezacausada por la pandemia sera más mortífera 
que el virus: "Según las estimaciones, en 2019 había 821 millones de personas en situación de inseguridad ali­
mentaria, de las cuales aproximadamente 149 millones sufrían hambrunas de nivel de crisis [...] El Programa 
Mundial de Alimentos estima que este número se incremente hasta alcanzar los 270 millones antes de que 
acabe el año. Esto significa que, antes de 2021, podrían morir de hambre entre 6.000 y 12.000 personas al 
día a consecuencia de los impactos sociales y económicos de la pandemia".
He escuchado demasiadas veces esa frase de ceguera descomunal: "Esta pandemia demuestra que el virus 
no discrimina". ¿No discrimina? El nuevo mendigo no ha vuelto a aparecer. Yo sigo haciendo mis compras. Con 
tarjeta de crédito. Y, sumida en la patética nostalgia por todo lo que era demasiado, que a veces parecía tan 
poco y a veces incluso parecía molesto, supongo que olvidaré al hombre mañana, como olvidaré las cifras de 
los muertos de hambre.
Tomado y adaptado de: G uerriero, L. (6 de sep tiem b re de 2020).
M uertos de ham bre . E l P a í s .
Recuperado de h ttps://e lpa is .com /elpa¡s/2020/09/01/eps/1598963025_857‘180 .h tm l
https://elpais.com/elpa%c2%a1s/2020/09/01/eps/1598963025_857%e2%80%98180.html
narradora del texto es53. La
/v. una testigo, porque a pesar de que el texto está narrado en primera persona, es objetiva en sus 
observaciones y nos cuenta la hlstoila con pocas referencias a ni misma.
B. omnisciente, porque conoce todo lo que pasa, desdo los millones de personas que or.tán muriendo de 
hambre hasta los pensamientos más íntimos del mendigo.
C. la protagonista, porque se sitúa a s( misma en el centro de la acción, habla en primera persona y cuenta 
los hechos desde su propio punto de vista.
D. observadora porque hace una descripción de los hechos en segunda persona, con un conocimiento 
limitado a lo que puede percibir de un personaje.
54. Considere los siguientes fragmentos del texto:
Fragmento 1: Esta pandemia demuestra que el virus no discrimina.
Fragmento 2: El nuevo mendigo no ha vuelto a aparecer. Yo sigo haciendo mis compras. Con tarjeta de crédito
¿Cuál es la relación entre los fragmentos 1 y 2?
A. 2 es una razón a favor de lo dicho en 1.
B. 1 es una conclusión que se sigue de lo dicho en 2.
C. 2 presenta una razón en contra de lo dicho en 1.
D. 1 presenta una afirmación similar a lo dicho en 2.
55. ¿Cuál de los siguientes fragmentos del texto contiene una crítica de la autora sobre la desigualdad social 
durante la pandemia?
A. "Me hacen falta muchas cosas pero no sé cuáles son. Desconecté, como un módulo desprendido de 
una nave, y orblto un planeta que soy yo misma, mudo, sordo, a veces ciego. Con un núcleo en llamas".
B. "En el umbral del edificio había un hombre desastroso, con varias bolsas en las que llevaba lo que tenía 
para vivir en la calle. Conozco a los mendigos del barrio. Este era uno de los nuevos".
C. "Según las estimaciones, en 2019 había 821 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria, 
de las cuales aproximadamente 149 millones sufrían hambrunas de nivel de crisis".
D. "He escuchado demasiadas veces esa frase de ceguera descomunal: 'Esta pandemia demuestra que el 
virus no discrimina'. ¿No discrimina? El nuevo mendigo no ha vuelto a aparecer. Yo sigo haciendo mis 
compras. Con tarjeta de crédito".
56 . La pregunta central que responde el texto es: 57.Teniendo en cuenta su estructura, tono y estilo, ¿en 
qué tipo de publicación podría aparecer el texto?
A. ¿Cuántas personas sufrirán hambrunas 
en 2020? A. En un libro de historia sobre los impactos 
sociales y económicos de la pandemia.
B. ¿Cómo afecta la pandemia a ricos y a 
pobres?
B. En la sección de opinión de un periódico o 
revista.
C. ¿Por qué la pandemia afecta más a ricos 
que a pobres?
C. En una pieza publicitaria que promociona 
una nueva tarjeta de crédito.
D. ¿Por qué el mendigo dijo que no necesi­
taba nada?
D. En la sección de noticias de un medio de 
comunicación.
<E>
Cuidado con lo que yo llamo feminismo light. Es la idea de la igualdad femenina condicional. Recházala de plano, 
por favor. Es una idea vacua, fallida y tranquilizadora. Ser feminista es como estar embarazada. Lo estás o no lo 
estás. O crees en la plena igualdad entre hombres y mujeres o no. El feminismo l ight emplea analogías como 
“El es la cabeza y tú el cuello". O "Él conduce, pero tú viajas en el asiento delantero". Aún más preocupante es 
que dentro del feminismo l ight está la idea de que los hombres son superiores por naturaleza, pero deben 
"tratar bien" a las mujeres. Ño. No. No.
El bienestar de una mujer debe basarse en algo más que la benevolencia masculina. El feminismo l ight recurre 
al lenguaje de la "permisión". Theresa May es la primera ministra británica y un diario progresista de su país 
describía asi a su marido: "Philip May es conocido en la política por ser un hombre que ha dado un paso atrás 
para permitir que sea su mujer, Theresa, quien brille". Permitir. Démosle la vuelta. Theresa May ha permitido 
a su mando brillar. ¿Tiene sentido? Si Philip May fuera primer ministro quizá oiríamos que su esposa le ha "apoyado" 
desde un segundo plano o que está "detrás de él" o "a su lado", pero jamás que le ha "permitido" brillar [...] La 
thste verdad es que nuestro mundo está repleto de hombres y mujeres a quienes no les gustan las mujeres 
poderosas. Nos han condicionado tanto con que el poder es masculino, que una mujer poderosa nos parece 
una aberración. V como tal la vigilan. De una mujer poderosa nos preguntamos: ¿Es humilde? ¿Sonríe? ¿Es lo bastante 
agradecida? ¿Tiene también su lado doméstico? Preguntas que no nos planteamos de los hombres poderosos, lo cual 
prueba que no nos incomoda el poder en sí, sino las mujeres. Juzgamos más duramente a las mujeres poderosas que 
a los hombres poderosos. Y el feminismo l ight lo hace posible.
Ngozi Adicliie, Ch. (2017). Querida Ijeawele. Cómo educar en el fe m in ism o .
Literatura Random House.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 5 8 A 6 0 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
58. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza mejor el contenido del primer párrafo?
A. a feminismo l ight es un tipo de feminismo según el cual las mujeres sirven de apoyo fundamental 
para que los hombres ejerzan adecuadamente el poder. Por esto, afirma que la mujer solo está en 
ciertas condiciones en igualdad con el hombre, quien tiene el deber de ser benevolente con ella.
B. a feminismo l ight no es realmente una idea feminista. Esto porque ser feminista es creer en la igualdad 
incondicional entre hombres y mujeres; pero el feminismo light no afirma esto, pues dice que el hombre 
es superior y emplea analogías en las que se presenta a la mujer como un apoyo.
C. a feminismo es una idea que no admite grados, pues consiste en creer en la igualdad plena entre
hombres y mujeres. Si se cree que esta igualdad está restringida o es relativa, no se es feminista. B 
feminismo l ight no debe ser rechazado, pues supone que el hombre no es superior.
D. El feminismo l ight es una idea machista y no feminista. Ser feminista implica creer en la igualdad
condicionada entre hombres y mujeres, y el feminismo l ight niega cualquier tipo de igualdad, pues
emplea analogías en las que la mujer no es más que el apoyo de un hombre poderoso.
5 9 . El enunciado "ser feminista es como estar 
embarazada" quiere decir que
A. no hay un término medio entre ser o no ser 
feminista.
B. las mujeres embarazadas pueden ser 
feministas.
C. ser feminista implica estar en una posición 
embarazosa.
D . una mujer es feminista solo si está emba­
razada.
60. De acuerdo con el texto, es válido afirmar que el 
feminismo l ight
A. legitima comportamientos de desigualdad 
hacia las mujeres.
B. defiende a las mujeres poderosas de las 
preguntas basadas en prejuicios.
C. sostiene que se juzga menos a las mujeres 
poderosas que muestran humildad.
D. es rechazado por todos los hombres que 
permiten asu mujer hacer parte del 
mundo político.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 61 A 6 6 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
MITOS
EL CEREBRO ■< "“
DE LA MUJER 
ES M A S EMOCIONAL
" ESAS SONCONSTRUCCIONES CULTURALES, 
AUNQUE HAY PEQUEÑAS DIFERENCIAS ANATÓMICAS, 
EL CEREBRO DE HOMBRES Y MUJERES 
, i / " FUNCIONA IGUAL.
SOLO USAMOS 
a 10 % de­
m u e s t r a
CAPACIDAD
CEREBRAL.
TU CEREBRO 
USA a 100 %
DE SU
CAPACIDAD Y 
APROVECHA 
TODAS 
SUS PARTES.
a
ALCOHOL
MATA
NEURONAS
a ALCOHOL 
ENTORPECELA 
COMUNICACIÓN 
ENTRE TUS 
NEURONAS, 
PERO
D IF ÍC ILM E N TE 
LLEGARÁ A 
MATARLAS.
B if 'i
a CEREBRO
D a HOMBRE 
ES M A S RACIONAL
L LAD O IZ Q U IE R D O 
SE ENCARGA 
D ELA 
LÓGICA
a LADO 
DERECHO 
SE ENCARGA 
DELA W
CREATIVIDAD
AMBOS
HEM ISFERIOS 
R E ALIZAN 
FUNCIONES 
LÓGICAS Y 
CREATIVAS.
PUENTE 10 Broin M yths Buslod" - POPULAR SCIENCE PICTOUNE COV
Tomado y adaptado de: https://w ww.pictoline.com /tim eline/2017/06/23/09hrs29m in34sec
61.¿Cuál es el tema general de la infografía?
A. Algunas ¡deas erróneas sobre el cerebro.
B. El cerebro humano y sus características.
C. Los malos hábitos que afectan al cerebro. 
D - Diferencias entre hemisferios cerebrales.
O
https://www.pictoline.com/timeline/2017/06/23/09hrs29min34sec
<v.\ ;C\Ml vio tas siguiente', «filmaciones del texto expresa un prejuicio?
A» "t i alcohol entorpece la comunicación".
IV "t l lado izquierdo se encarga de la lógica".
C. "t l v'tseh'o de la mujer es más emocional".
D. "TU cerebro usa el 100 % de su capacidad",
63. En la infografía presentada, ¿qué tipo de relación existe entre el texto y la imagen?
A. Hay una relación de oposición, pues el texto se opone a la Imagen para generar extrañeza en el lector.
B. Hay una relación de justificación, pues la imagen da evidencias que prueban determinada conclusión.
C. Hay una relación de complementariedad, pues las imágenes representan lo que el texto está diciendo
D. Hay una relación de jerarquía, ya que el mensaje del texto depende de lo que muestran las imágenes.
64. Considere las siguientes afirmaciones sobre el cerebro, tomadas del cuarto recuadro de la infografía:
1. El lado derecho se encarga de la creatividad. El lado Izquierdo se encarga de la lógica.
2. Ambos hemisferios realizan funciones lógicas y creativas.
Seleccione la relación que hay entre 1 y 2:
A. 2 es opuesta a 1.
B. 2 es semejante a l .
C. 2 es un ejemplo de 1.
D. 2 es una evidencia de 1.
6 5 , Considere la siguiente afirmación del tercer 
recuadro de la infografía:
"Aunque hay pequeñas diferencias anatómicas, el 
cerebro de hombres y mujeres funciona igual".
¿Qué se concluye de esta afirmación?
A. Que hombres y mujeres tienen habilidades 
cognitivas algo diferentes.
B . Que hombres y mujeres tienen igual capa­
cidad en cualquier área.
C. Que hombres y mujeres tienen un manejo 
diferente de las emociones.
D . Que tanto hombres como mujeres tienen 
el cerebro del mismo tamaño.
66. Considere la oración "El alcohol entorpece la
comunicación entre las neuronas, pero d ifíc il­
mente llegará a matarlas".
¿Cuál es la función del conector "pero" en esta
oración?
A. Indicar que las dos ¡deas de la oración son 
semejantes.
B. Establecer una relación de oposición en tre 
los dos elementos.
C. Señalar que la primera idea es un co m p le ­
mento de la segunda.
D. Comparar las dos ideas como e lem en tos 
diferentes.
S O C IA L E S Y C IU D A D A N A S
67. A continuación, se presentan dos fragmentos de discursos pronunciados por expresidentes de Colombia:
Discurso 1 (Carlos Lleras Restrepo)
"ti Rente Nacional nunca se concibió como un fin en sí mismo, sino como un medio para facilitar el retorno 
pacífico del país a un cabal funcionamiento democrático. Si en la práctica comienza a deformarse, si se 
muestra impropio pat a resolver, dentro de la normalidad jurídica, los problemas nacionales, debemos corregirlo,
precisamente para salvarlo”.
Discurso 2 (Alfonso López Michelsen)
"Sohados títulos tiene el señor presidente del Congreso, doctor Julio César Turbay Ayala, como adalid de la 
iccupcración democrática, desde la caída de la dictadura hasta la conformación del actual gobierno para 
pmsidir este acto. Sirvió con convicción los postulados del Frente Nacional, así como quien habla, qué fuera 
critico caracterizado de algunas de las instituciones del plebiscito, puede reclamar un derecho de primogénitura 
en estas faenas, como que contribuyó a facilitar el llamado 'desmonte', cuando el transcurso del tiempo para el 
cual había sido proyectado y el atardecer del sistema desdibujaban los mecanismos del Frente Nacional"
¿Cuál de los dos discursos fue pronunciado con anterioridad al otro?
A. B primero, pues anota que el expresldente señala haber sido partícipe del desmonte del Frente Nacional, 
mientras que, en el segundo, López Michelsen participó en la creación de este acuerdo.
B. 0 primero, pues el exprésidente menciona su interés en aplicar los principios del Frente Nacional, mientras 
que, en el segundo, López Michelsen señala haber sido partícipe del desmonte de este acuerdo.
C. 0 segundo, pues el expresidente señala haber sido crítico del plebiscito que dio origen al Frente Nacional, 
mientras que, en el primera, Lleras Restrepo defiende el plebiscito mencionando las ventajas que considera 
que ha traído una vez implementado.
D. B segundo, pues el expresidente menciona la caída de una dictadura que antecedió al Frente Nacional, 
mientras que, en el primero, Lleras Restrepo defiende el proceso del Frente Nacional mencionando las 
ventajas que considera que ha traído una vez implementado.
68. Ante la inclusión de un personaje homosexual en
una película para público infantil, una persona afirmó
lo siguiente:
"La compañía que produce esta película busca 
promover la homosexualidad a través de sus 
películas infantiles. La compañía tiene derecho 
a hacer sus películas, pues este es un país libre 
[Estados Unidos], pero nosotros los cristianos 
tenemos derecho a no apoyarla, dado que trata de 
promover la agenda LGBT [lesbianas, gays, 
bisexuales y transexuales] en los corazones y 
las mentes de nuestros niños".
Tomado y adaptado de: R ichardson, B. (2017). F r a n k l i n
G r a h a m W a n t s P e o p le t o B o y c o t t B e a u t y a n d t h e 
B easf O v e r C a y C h a r a c t e r . T h e W a s h i n g t o n T i m e s .
Recuperado de h ttp ://w w w .w ash lng ton tim es.com /
¿Cuál de las siguientes es una posible consecuencia 
directa de esta afirmación?
A. Que los estadounidenses piensen que está 
desconociéndose la libertad de expresión y 
que los cristianos promueven la censura.
B. Que la comunidad LGBT sienta que está 
siendo juzgada negativamente y que su 
presencia es rechazada, en especial, cuando 
hay niños cerca.
C. Que la comunidad cristiana sienta que la 
mejor forma de hacer valer sus creencias 
es dejar de ver películas de cualquier tipo.
D. Que la compañía piense que la comunidad 
LGBT debe ser incluida más frecuentemente 
en sus producciones, para aumentar sus 
ventas.
69. El yagé es una preparación de la medicina tradi­
cional indígena del Putumayo colombiano. De
acuerdo con los indígenas de la región, su acción
es integral: física, mental y espiritual. La toma de
esta bebida es cada vez más común fuera de las
comunidades indígenas, dado que su popularidad
ha generado que algunos conocedores de la planta
organicen encuentros para bebería a cambio de
un aporte económico. Sin embargo, el uso ríe esta
bebida sagrada puede resultar letal cuando no se
toman las precauciones adecuadas.
Recientemente, como consecuencia de la muerte 
de algunas personas por el consumo de yagé, se 
han planteado algunas propuestas: 1) prohibir el 
consumo de la bebida porque contiene peligrosos 
psicoactivos y 2) permitir que únicamente los 
indígenas puedan consumir la bebida.
Teniendo en cuenta la problemática planteada, 
desde el ámbito cultural, la implementación de 
la solución 1 sería
A. negativa, porque los conocedoresde la 
planta no podrían obtener ingresos por las 
ceremonias.
B. positiva, porque no se presentarían más 
casos de muerte por causa del consumo 
de yagé.
C. negativa, porque se estaría vulnerando el 
derecho de los indígenas a mantener sus 
tradiciones.
D. positiva, porque protege la tradición al f«rm itir 
que solo los indígenas puedan beber yagé.
http://www.washlngtontimes.com/
70- En Colombia, el presidente de la República tiene una función de control sobre la actividad principal del 
Conpreso, ya que, al presidente, le corresponde
A. conservar el orden público en todo el territorio.
B. dirigir las relaciones internacionales.
C. sancionar las leyes.
D. modificar la estructura de los ministerios.
71. Lea atentamente el siguiente fragmento:
”Se trata de construir una paz estable y duradera, con la participación de todos los colombianos y co'°™k¡anas- Con 
ese propósito, el de poner fin de una vez y pata siempre a los ciclos históricos de violencia y sentar las Da P '
acordamos tes puntos de la Agenda del Acuerdo General de agosto de 2012, que desarrolla el presente a .
¿A cuál proceso histórico de Colombia se refiere el anterior fragmento?
A. A los acuerdos de paz entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, 
en los diálogos de La Habana.
B. A la entrega de las armas por las Autodefensas Unidas de Colombia, como una parte de la Ley de
Justicia y Paz. ,
C. A los acuerdos de convivencia entre el Gobierno de Colombia y el M-19, en el marco de ios diálogos de paz.
D. A la entrega de la zona de distensión por el Gobierno colombiano a las Fuerzas Armadas Revolucionarias 
de Colombia, en San Vicente del Caguán.
72. Sectri el Convenio Internacional sobre la Diversidad
o;o!ogica, la biodiversidad es "el término por el
que se hace referencia a la amplia variedad de seres
vivos sobre ia Tierra y tos patrones naturales que
conforma [...] es el fruto de miles de millones de
anos de evolución, moldeada por procesos
naturales y, cada vez más, por la influencia del
ser humano. Esta diversidad forma la red vital de la 
cual somos parte integrante y de la cual tanto
dependemos".
Tomado de: Organización de las Naciones Unidas (2000). 
¿ Q u é e s I b b i o d i v e r s i d a d ? B i o d i v e r s i d a d , s o s t e n ie n d o 
l a v i d a e n l a T i e r r a . Recuperado de http ://w w w .un.org
¿En cuál de las siguientes situaciones se 
aplica adecuadamente la anterior definición 
de biodiversidad?
A . El crecimiento desmedido de las ciudades 
latinoamericanas ha llevado a un abandono 
paulatino dei campo, lo cual pone en peligro 
la diversidad biológica.
B . B calentamiento global va a llevar a un 
derretimiento de los polos y va a causar 
un aumento en el nivel del mar, lo cual 
favorece la biodiversidad en el planeta.
c * En las zonas con asentamientos humanos en 
la selva amazónica puede existir una mayor 
diversidad de fauna y flora, pues la influencia 
de la actividad humana en la biodiversidad 
no siempre es negativa.
El hueco en la capa de ozono ha hecho más 
fuerte el efecto invernadero sobre la superficie 
del planeta, pues la influencia de la actividad 
humana es altamente negativa para la 
diversidad biológica de la Tierra.
73. La creciente concentración de habitantes en las
grandes ciudades ha incrementado la congestión
y el tráfico vehicular de manera dramática. Ante
este hecho, una nueva aplicación para telefonos
celulares, que ofrece servicio de conductores,
llegó a una ciudad. La aplicación tiene como
objetivo prestar el servicio de transporte conec­
tando directamente a los conductores con los
usuarios. Este nuevo servicio ha gozado de gran
acogida entre los ciudadanos, dado que mejora
la seguridad, eficiencia e, incluso, el precio del
servicio de transporte. Sin embargp, surgió una
problemática en torno a la aplicación, dado que,
como se basa en la web, no está sometida a los
mismos requerimientos e impuestos que los
negocios tradicionales de transporte. Esto ha
generado gran inconformidad entre taxistas y
otros prestadores tradicionales del servicio.
Buscando contrarrestar las protestas y operacio­
nes de bloqueo que han surgido contra el nuevo
modelo de negocio, el Gobierno de la ciudad
decide declararlo ilegal.
¿Quiénes se verán afectados por la decisión del
Gobierno?
A. El Gobierno, porque los taxistas continuarán
la protesta hasta que se tenga en cuenta su 
inconformidad.
B. Los taxistas, porque ia competencia, que 
consideran desleal, disminuye sus clientes.
C. Los conductores del servicio de transporte 
tradicional, porque perderán su trabajo.
D. Los usuarios del servicio de transporte 
ofrecido por la aplicación, porque no podran 
seguir haciendo uso de este.
O
http://www.un.org
A. Construcción del Muro de Berlín, Segunda Guerra Mundial y creación de la OTAN.
B. Fin de la Guerra Fría, creación de la OTAN y construcción del Muro de Berlín.
C. Segunda Guerra Mundial, inicio de la Guerra Fría y caída del Muro de Berlín.
D. Caída del Muro de Berlín, Inicio de la Guerra Fría y Segunda Guerra Mundial.
74. ¿Cuál de los sigu ientes con juntos de eventos presenta un orden cronológico correcto?
75. En una zona de una ciudad se presentan alar­
mantes cifras de inseguridad que se reflejan en
fenómenos como la indigencia y la prostitución,
junto a delitos como robos, secuestros, esclavitud'
y venta y consumo de drogas, incluso con la
participación de menores de edad. La alcaldía
de la ciudad decide realizar un operativo de
intervención en la zona con la Policía y otras
instituciones de atención en salud, integración
social y protección a la niñez. Al respecto, un medio
de comunicación afirma:
"El operativo era contra las organizaciones crimi­
nales, pero la intervención también buscaba
atender la problemática de menores de edad que
acuden para consumir drogas. Las autoridades
hicieron macabros hallazgos, incluido a un hombre
que permanecía secuestrado y encadenado, a 
quien se le está prestando atención médica; pero
hubo más. Miembros de la Policía de Infancia y
Adolescencia y trabajadores de las Defensorías
de Familia encontraron a cerca de 200 mujeres
que eran explotadas sexualmente, incluidas 76
menores de edad que serán atendidas. 'Este no
es un operativo contra los habitantes de calle, es
un operativo para proteger a los niños explotados',
expresó el alcalde".
Tomado y adaptado de: Redacción El Tiem po. (2016, 28 de 
mayo). Alcaldía encontró secuestrados y esclavas sexuales en 
El Bnonx. E l T ie m p o . Recuperado de h ttp ://e ltiem po.com
De acuerdo con el anterior fragm ento, ¿cuál 
enfoque de política pública se p r iv ile g ia en la 
intervención de la alcaldía?
A. Un enfoque económico, pues se espera 
aumentar las ventas de los sectores ale­
daños, al reducir la presencia de habitantes 
de calle.
B. Un enfoque de seguridad, pues se le da 
prioridad a perseguir a los delincuentes a 
través de la intervención policial.
c > Un enfoque de salud, pues se le da prioridad 
a acabar con el consumo de droga como el 
principal problema de salud en menores 
de edad.
D. Un enfoque social, pues se espera atender 
a los menores de edad afectados, a mujeres 
y a la comunidad vulnerable del sector.
76. Lea el siguiente discurso del político colombiano
Jorge Eliécer Gaitán:
"Señor Presidente Mariano Ospina Pérez:
Bajo el peso de una honda emoción me dirijo a 
vuestra Excelencia, interpretando el querer y la
voluntad de esta inmensa multitud que esconde
su ardiente corazón, lacerado por tanta injusticia,
bajo un silencio clamoroso, para pedir que haya
paz y piedad para la patria.
Ninguna colectividad en el mundo ha dado una
demostración superior a la presente. Pero si esta
manifestación sucede, es porque hay algo grave,
y no por triviales razones. Hay un partido de orden
capaz de realizar este acto para evitar que la
sangre siga derramándose y para que las leyes
se cumplan, porque ellas son la expresión de la 
conciencia general. No me he engañado cuando
he dicho que creo en la conciencia del pueblo,
porqueese concepto ha sido ratificado amplia­
mente en esta demostración, donde los vítores y
los aplausos desaparecen para que solo se escuche
el rumor emocionado de los millares de banderas
negras, que aquí se han traído para recordar a 
nuestros hombres villanamente asesinados.
Señor presidente: Serenamente, tranquilamente,
con la emoción que atraviesa el espíritu de los
ciudadanos que llenan esta plaza, os pedimos
que ejerzáis vuestro mandato, el mismo que os
ha dado el pueblo, para devolver al país la tran­
quilidad pública. ¡Todo depende ahora de vos!".
Tomado de: Gaitán, J . (1948, 7 de febrero). Oración 
por la paz. R e v i s t a A r c a d i a . Recuperado de
h tp ://w w w .rev is taa rcad la .com /agenda/a rticu to /
orac¡on-por-la -paz-de-jorge-eHecer-galtan/56487
La posible intención de Gaitán al pronunciar este 
discurso era
A. denunciar la avanzada de violencia y repre­
sión contra los liberales, como consecuencia 
del "Bogotazo".
B. hacer alarde del respaldo popular al Partido 
Liberal, de cara a las próximas elecciones 
presidenciales.
C. e jercer presión sobre el Gobierno para 
la adopción de medidas que detuvieran la 
violencia partidista.
D. reafirmar el incondicional apoyo popular a 
la gestión de Ospina Pérez en materia de 
orden público.
http://eltiempo.com
http://www.revistaarcadla.com/agenda/articuto/
77. Debido a la critica contaminación dd a i ir, el prc
sitíente de un país, haciendo caso a las recomen­
daciones de los organismos de salud pública, toma
la decisión de poner en marcha un proceso de
tiatamiento del aire y pide a fábricas, colegios y
universidades frenar sus actividades hasta que la 
situación ambiental mejore. Madres, estudiantes
y trabajadores celebraron la medida del Gobierno
de darle prioridad a la salud de los ciudadanos, En 
la prensa, las opiniones sobre la conveniencia de
la medida están divididas.
En esta situación, ¿entre quiénes es más probable 
que se dé un conflicto?
A. Entre los organismos ambientales y el 
Gobierno.
B. Entre el sector industrial y el Gobierno.
C. Entre el Gobierno y el sector educativo.
D. Entre el Gobierno y los medios de comuni­
cación.
78. Durante los últimos diez años, el reconocimiento
de la orientación sexual como una razón inválida
de discriminación se ha convertido en una norma
habitual. Tribunales y organizaciones de todo el
mundo, incluida la Comisión de Derechos Huma­
nos de las Naciones Unidas, han sostenido que las
disposiciones en materia de igualdad de protec­
ción que prohíben la discriminación basada en el
sexo, incluyen la discriminación basada en la 
orientación sexual, Algunas legislaciones naciona­
les reflejan esa tendencia; países como Ecuador y
Sudáfrica han incluido en sus constituciones nacio­
nales leyes contra la discriminación basada en la 
orientación sexual.
Tomado y adaptado de: Colombia Diversa y Universidad de
los Andes. (2008).
P a r e ja s d e l m ism o s e x o : E l c a m i n o h a c i a la i g u a l d a d ,
p. 151. Bogotá, D. C.: Universidad de los Andes.
De acuerdo con el texto anterior, ¿cuál es el pro­
pósito de reconocer que no se debe discriminar a 
las personas por su orientación sexual?
79. Los dueños de una empresa que fabrica un bien
deciden aumentar su producción y precio. Este bien
es fundamental en la canasta familiar del país, por
lo cual los consumidores lo adquieren de manera
constante. Para cumplir los objetivos mencionados,
los dueños de la empresa deciden mejorar las ins­
talaciones de la planta de producción, contratar
más trabajadores e incrementar las metas semanales
de pr oducción. El sindicato de la empresa accede a 
aumentar las metas de producción, pero, a cambio,
los empresarios prometen que si los ingresos de la 
empresa aumentan significativamente, les Incre­
mentarán los salarios a todos los trabajadores.
En esta situación, ¿qué intereses pueden entrai 
en conflicto?
A. Los de los consumidores y los de los dueños 
de la empresa.
B. Los de los consumidores y los de los traba­
jadores que laboraban en la empresa antes 
de los cambios.
C. Los de los trabajadores que se contratarán 
a partir de los cambios y los de los dueños 
de la empresa.
D. Los de los dueños de la empresa y los del 
sindicato.
80. En Colombia, la fumigación aérea sobre cultivos
de coca es una de las medidas utilizadas por el
Gobierno para su erradicación. Sin embargo, esta
medida, que se ha implementado durante aproxi­
madamente 20 años, no ha resultado efectiva.
Dado que hace falta presencia estatal, la coca es
uno de los pocos cultivos que ofrecen un fácil
transporte, un ingreso por encima de la línea de
pobreza y un flujo constante de compradores. En
este contexto, los productores encontraron varias
formas de adaptarse a la aspersión aérea; por
ejemplo, trasladaron los cultivos a nuevas áreas y
comenzaron a cultivar en parcelas más pequeñas
y, por tanto, más difíciles de detectar.
Tomado y adaptado de: Isacson, A, (2015, 5 de mayo), El 
debate sobre el glifosato sigue. Aspersión aérea seguirá 
siendo una política Ineficaz. E l E s p e c t a d o r . Recuperado de 
http://w ww.elespectador.com /notlcias/nadonal/ 
aspereionaereaseguiriasiendounapolitlcaineficazarticulo558848
De acuerdo con la descripción de la situación, 
¿cuál de las siguientes condiciones mejoraría la 
efectividad de las medidas de erradicación de 
cultivos ilícitos?
A. Respetar los pactos Internacionales en ma­
teria de derechos humanos y así cumplir con 
las disposiciones de igualdad de protección 
que promulga la ley.
B. Animar a las Naciones Unidas para que pro­
muevan y garanticen el respeto por los dere­
chos fundamentales de todas las personas.
C. Garantizar el respeto de los derechos hu­
manos de todas las personas y evitar toda 
forma de maltrato por orientación sexual 
o identidad de género.
D. Reconocer el derecho que tienen las per­
sonas a manifestar su inconformidad con 
respecto a características de los demás, 
entre esas la orientación sexual.
A. La ubicación de los cultivos ¡lícitos en zonas 
geográficas de escasa presencia estatal.
B. El desarrollo de programas de sustitución 
de cultivos.
C. La penalización del consumo de drogas de 
uso ¡lícito.
D. El aumento del flu jo de compradores de 
productos derivados de los cultivos ilícitos.
http://www.elespectador.com/notlcias/nadonal/
81. t i l W3 Ciudad Colombiana, la alcaldía tomó la decisión de terminar con las tradicionales corridas de toros y evitar 
el uso del escenario público que estaba dispuesto para tal fin. Al respecto, la Corte Constitucional afirmo que la 
alcaldía debía respetar el uso del escenario y restituirlo de manera inmediata y "permanente para la realización 
de espectáculos taunnos y la preservación de la tradición taurina, sin perjuicio de otras destinaciones recreativas, 
siempre que estas no alteren su destinación principal y tradicional, legalmente reconocida".
Para realizar esta afirmación, la Corte Constitucional privilegió los derechos
A. humanos.
B. políticos.
C. culturales.
D. de solidaridad.
82. 0 feminismo es un conjunto heterogéneo de movimientos sociales, políticos e intelectuales. Entre estos se 
encuentran el feminismo de la "igualdad", el de la "diferencia", el "radical" y el "liberal". El "feminismo de la 
igualdad' reivindicó, en los siglos XVIII y XIX, el reconocimiento de los derechos políticos y civiles de las 
mujeres y abogó por la igualdad de géneros. El "feminismo de la diferencia" defiende la reivindicación de las 
características corporales y emocionales propias de la mujer y no considera pertinente igualar un género al 
otro. S "feminismo radical" sostiene que la desigualdad social se origina en la subordinación de la mujer respecto 
al hombre en cuanto a ella se le ha "confinado" a ser exclusivamente un ser reproductivo. Por último, el 
"feminismo liberal" aboga por la participación igualitaria de las mujeres en el Estado Liberal, en el mercado 
laboral y en las actividades económicas.
¿Cuál de las siguientes oraciones sería más afín con la corriente del "feminismo