Logo Studenta

Asteroidea_esp_joerg1_proof3_pic4c_p1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

801
Asteroidea – Estrellas de mar
Erika Mutschke & Chris Mah – Traducido del inglés por Alexandra Alemany Schmidt
A B
DC
Fig. 1
802
Ph
yl
um
 E
ch
in
od
er
m
at
a
C
la
se
 A
st
er
oi
de
a
803
Fig. 1. Esqueleto de un estrella 
del mar. A– Juvenil, vista aboral, 
B– Adulto, vista aboral, C– Brazo, 
sección transversal, D– Esqueleto 
peristomial.
AD–Adambulacral, 
AM–Ambulacral, 
AD+AM1–Unión AD+AM, 
AM2–Unión AM2+AM1, B–Basal, 
C–Central, M–Madrepórica, 
MP–Placa marginal, PA–Pápula, 
PC–Pedicelario, R–Radial, 
T–Terminal
Placas marginales (serie 
superomarginal): vea foto p. 804
Fig. 2. Superficie abactinal o 
aboral de Anasterias antarctica.
Introdución general
El grupo de los Asteroidea, cuyos miembros también se 
conocen como estrellas de mar, está entre los taxones 
más populares del Phylum Echinodermata y son animales 
inmediatamente reconocibles en los hábitats marinos. Los 
asteroideos son animales taxonómicamente diversos, que 
incluyen aprox. 1.500–2.000 especies vivas, distribuidas por 
todo el mundo. Se hallan desde la zona intermareal hasta la 
profunda zona abisal (>5.000 m), y viven sobre gran variedad 
de sustratos, desde fondos blandos hasta rocosos o duros.
Morfología
Aunque el plan arquitectónico fundamental está relativamente 
conservado en los Asteroidea, existe una amplia diversidad 
morfológica, que puede asociarse a su ecología y también 
a otros aspectos de su modo de vida (p. ej. desarrollo, 
alimentación). Típicamente, el cuerpo de un asteroideo es 
aplanado dorsoventralmente con cinco o más rayos (también 
llamados brazos) que irradian desde el disco central. Los rayos 
varían en forma y longitud en relación al disco, el cual también 
puede variar en forma y tamaño.
La boca está situada en la superficie inferior (también llamada 
superficie oral o actinal) del disco. La superficie superior se 
denomina aboral o abactinal. El eje longitudinal de cada rayo 
se denomina radio, mientras que el área entre los rayos se llama 
interradial (Fig. 1). Extendiéndose desde la boca hasta el final de 
cada rayo existe un profundo surco, llamado surco ambulacral, 
que contiene dos o cuatro filas de pies ambulacrales. Una revisión 
de la morfología y la clasificación se encuentra disponible en 
Clark & Downey (1992). Los pies ambulacrales son utilizados 
para la locomoción y pueden poseer una ventosa muscular en 
forma de disco o acabar en punta. Cada pie ambulacral emerge a 
través de una abertura en el surco ambulacral. El pie ambulacral 
está conectado a un pequeño bulbo, llamado ampolla.
Al igual que todos los miembros de Echinodermata, los 
asteroideos poseen un endoesqueleto complejo, provisto de una 
cubierta epitelial y formado por elementos de carbonato cálcico 
conocidos como osículos (o placas). Los osículos pueden ser 
muy variados en términos de tamaño, forma y función, y pueden 
estar ornamentados con gránulos, espinas, espinitas u otros 
accesorios característicos. El endoesqueleto se manifiesta tanto 
interiormente como exteriormente, formando la pared corporal 
alrededor del celoma. 
Internamente, el endoesqueleto forma un marco oral que 
rodea la boca y es articulado mediante series de proyecciones 
pareadas de osículos ambulacrales que se encuentran a lo 
largo de cada brazo y dentro de cada radio. Estos osículos 
ambulacrales pareados están dispuestos como vigas sobre el 
surco ambulacral. Los pies ambulacrales emergen hacia el surco 
ambulacral a través de aberturas entre los osículos ambulacrales. 
Los osículos ambulacrales están flanqueados por osículos 
adambulacrales, que están situados en el borde del surco 
ambulacral. Los osículos adambulacrales son morfológicamente 
variables y a menudo están ornamentados con espinas, gránulos 
u otras estructuras accesorias, que pueden ser prominentes o 
estar dispuestas en filas. 
Las expresiones externas del endoesqueleto proporcionan una 
fuente primaria de características útiles para la identificación 
y la clasificación. Los osículos están dispuestos en series 
limitadas a lo largo de la pared corporal y se describen en 
base a su situación en el cuerpo. Los osículos de la superficie 
abactinal (Fig. 2) se denominan osículos o placas abactinales. 
Los osículos o placas marginales se encuentran en una o dos 
series alrededor de la periferia del cuerpo, extendiéndose desde 
los osículos terminales (punta del brazo) hasta los primarios 
(disco) y delimitan la superficie abactinal (superior) de la actinal 
(inferior). El término actinal describe todas las estructuras en 
la superficie actinal (p. ej. placas actinales, espinas actinales), 
pero el término osículos actinales intermedios se emplea para 
describir aquellas series de osículos presentes entre las series de 
osículos adambulacrales y marginales. 
Una serie de estructuras prominentes sobre las superficies de 
estas placas son útiles para la identificación de los diferentes 
taxones (Figs. 1&2). Las paxilas, por ejemplo, son osículos con un 
eje alargado que presentan un manojo de espinitas finas, afiladas 
o gránulos en su parte superior. Se encuentran primariamente 
en especies que viven en fondos blandos o no consolidados. 
Entre los osículos/placas de la pared corporal se encuentran 
pápulas, eversiones celómicas que funcionan como superficies 
para el intercambio gaseoso con el entorno. Los tábulos y las 
paxilas proporcionan aparentemente protección o cobertura a 
estas estructuras. Entre las estructuras más frecuentes se hallan 
los pedicelarios, estructuras pequeñas en forma de garra o 
Asteroidea – Estrellas de mar
Erika Mutschke & Chris Mah – Traducido del inglés por Alexandra Alemany Schmidt
Fig. 2
804
Ph
yl
um
 E
ch
in
od
er
m
at
a
C
la
se
 A
st
er
oi
de
a
805
Nuestro conocimiento de la fauna de asteroideos de los 
canales y de los fiordos chilenos se basa primariamente en 
los informes de expediciones oceanográficas de los siglos 
XIX y XX, que incluyen: HMS Challenger, RRS Discovery y 
la expedición de la Universidad de Lund. 
Estimaciones recientes sugieren que existen aprox. 50 
especies de estrellas de mar en la región magallánica, 
que coincide con la cercana Antártica. No obstante, no 
existe una evaluación exhaustiva de la biodiversidad de los 
asteroideos. Se sabe relativamente poco sobre la ecología 
y la biología de los asteroideos chilenos y los recursos para 
evaluar los taxones son escasos.
Ningún asteroideo chileno está incluido en la “Lista roja” 
internacional de especies en peligro, pero hay interés en la 
comprensión de estos invertebrados marinos tan importantes 
ecológicamente, pues son miembros destacados de las 
comunidades marinas chilenas. No existen normas sobre la 
recolección intermareal o submareal y se debería controlar 
el uso que los turistas hacen de las playas. Actualmente, 
la falta de información sobre la biología poblacional y el 
tamaño de los stocks impide la comprensión de posibles 
efectos catastróficos sobre las poblaciones locales y la 
ecología de las comunidades marinas chilenas.
Este capítulo describe un total de 20 especies en 19 géneros 
que representan cinco de los seis mayores linajes de los 
Asteroidea modernos, incluyendo Forcipulatida, Paxillosida, 
Spinulosida, Valvatida y Velatida. Los miembros de los 
dos linajes restantes, los Brisingida y los Notomyotida, 
se registran en aguas chilenas, pero en aguas profundas. 
Existe una especie más (Luidia magellanica Leipoldt, 1895) 
descrita para aguas someras y nueve especies más de 
aguas profundas de la región de los fiordos chilenos que 
todavía no han sido recolectadas. Para una lista completa 
de las especies de la región de los fiordos chilenos ver 
Apéndice 2.
Clasificación
Orden Paxillosida Perrier, 1884
 Familia Astropectinidae Gray, 1840
 Mimastrella cognata (Sladen, 1889)
Orden Valvatida Perrier, 1884
 Familia Odontasteridae Verrill, 1889
 Diplodontias singularis (Müller& Troschel, 1843)
 Odontaster penicillatus (Philippi, 1870)
 Familia Ganeriidae Sladen, 1889
 Cycethra verrucosa (Philippi, 1857)
 Ganeria falklandica Gray, 1847
 Familia Asterinidae Gray, 1840
 Patiria chilensis (Lütken, 1859)
 Patiriella fimbriata (Perrier, 1876)
 Familia Poraniidae Perrier, 1894
 Porania antarctica Smith, 1876
 Porianiopsis echinaster Perrier, 1891
Orden Velatida Perrier, 1884
 Familia Solasteridae Perrier, 1884
 Lophaster stellans Sladen, 1889
 Solaster regularis Sladen, 1889
 Familia Pterasteridae Perrier, 1875
 Pteraster gibber (Sladen, 1882)
 Familia Korethrasteridae Danielsson & Koren, 1884
 Peribolaster folliculatus Sladen, 1889
Orden Spinulosida Perrier, 1884
 Familia Echinasteridae Verrill, 1867
 Henricia obesa (Sladen, 1889)
 Henricia studeri (Perrier, 1891)
Orden Forcipulatida Perrier, 1884
 Familia Labidiasteridae Verrill, 1814
 Labidiaster radiosus Lütken, 1871
 Familia Asteriidae Gray, 1840
 Anasterias antarctica (Lütken, 1856)
 Cosmasterias lurida (Phillippi, 1858)
 Stichaster striatus Müller & Troschel, 1840
 Meyenaster gelatinosus (Meyen, 1834)
Las Estrellas de Mar de la Región de los Fiordos Chilenos
Clave Taxonómica
La siguiente clave taxonómica corresponde a las especies incluidas en este capítulo. Empezar en 1), y si la característica 
coincide ir al número indicado entre paréntesis.
1) a) Más de 5 rayos ........................................................................................................................................................(2)
 b) Sólo 5 rayos presentes ..............................................................................................................................................(3)
2) a) 40–50 rayos. Arcos abactinales sobre brazos alargados. Superficie abactinal cubierta por espinas afiladas. Pedicelarios 
grandes en forma de garra sobre superficie corporal. Placas adambulacrales proximales fusionadas cerca de la boca. 
2 filas de pies ambulacrales .............................................................................................. Labidiaster radiosus, (p. 823 
 b) 6 rayos. Espinas grandes prominentes sobre superficie abactinal a lo largo de fila carinal. Coronas de pedicelarios 
y se reproducen completamente mediante reproducción asexual. 
Algunos asteroideos poseen un comportamiento incubador 
y portan los huevos fertilizados o los juveniles pequeños en un 
espacio reducido alrededor de la boca, en el estómago o en las 
gónadas. La incubación se observa con más frecuencia en taxones 
de aguas frías, especialmente en regiones polares.
Recolección y preservación
Los asteroideos son ecológicamente importantes, por lo que la 
recolección y preservación de estos organismos debería ser sólo 
en pequeñas cantidades y por buenos motivos. Los compuestos 
químicos mencionados aquí se consideran tóxicos y/o dañinos y 
sólo se deberían usar con cuidado y con la vestimenta protectora 
adecuada. 
Los especímenes deberían primero relajarse en agua dulce tibia o 
bien con otros agentes anestésicos. Se deberían hacer fotografías de 
los especímenes con sus característicos colores naturales (en vida) 
antes de conservar el ejemplar. 
Para obtener una fijación óptima de los asteroideos, que conserve 
las características morfológicas y estructurales, y el color, se 
debe utilizar una solución al 10% de formalina (preferiblemente 
tamponada). Sin embargo, la fijación ideal para la extracción del 
ADN se consigue con etanol 95–100%. Las soluciones de isopropilo 
(70–80%) también se emplean para fijar asteroideos pero pueden 
producir un precipitado arenoso no deseado. Los ejemplares 
también pueden ser secados directamente. El resultado no es tan 
satisfactorio, pero algunos taxones de asteroidos muy calcificados 
pueden secarse completamente con ninguna o tan sólo una pérdida 
muy pequeña de las características originales del organismo. 
Después de la fijación, el ejemplar debe ser sacado 
de la solución fijadora, ser lavado y guardado en 
seco o en húmedo (etanol 70–80%). El secado de 
los ejemplares puede realizarse bajo una campana 
o en cualquier lugar donde exista circulación 
de aire seco. Si los ejemplares se guardan 
en seco, se debe tener cuidado y 
mantenerlos separados del algodón, ya 
que éste puede engancharse a la fina 
superficie espinosa sobre el endoesqueleto 
y dañar las partes delicadas del mismo. Las estructuras 
pequeñas y finas son especialmente sensibles al daño si 
entran en contacto con el algodón.
La preparación del ejemplar para determinar las características 
para la identificación puede realizarse a partir de ejemplares 
secos o húmedos. Para dejar al descubierto las series de placas o 
estructuras esqueletales subyacentes, ocultas por gránulos, piel 
u otros accesorios superficiales característicos se puede usar lejía 
doméstica (cloro) y un cepillo de dientes con cerdas duras. Las placas 
endoesqueletales se pueden desarticular empapando o limpiando 
el esqueleto durante unos pocos minutos en lejía doméstica.
mandíbula sobre tallos en grandes coronas o sobre cada placa 
individual. Los pedicelarios presentan un tamaño variable desde 
aprox. un milímetro de longitud hasta casi cinco o seis milímetros. 
La morfología de los pedicelarios también varía desde una forma 
bivalva (en Valvatida) hasta tridentada o aserrada, en forma de 
garras sobre pedúnculos o en rosetas situadas sobre espinas (en 
Forcipulatida).
A pesar de que se desconocen todas las funciones de los 
pedicelarios, se ha podido observar que se emplean para captura 
de alimentos y protección. 
Biología
Los asteroideos son miembros ecológicamente importantes de 
varias comunidades marinas bentónicas. Los hábitos alimentarios 
varían mucho. La mayoría de especies puede clasificarse en 
omnívoros oportunistas, que devoran cualquier material orgánico 
comestible. Varias especies también son depredadoras, herbívoras 
y comedoras de debris o carroñeras. La alimentación puede ser 
externa (el estómago extruye al exterior del cuerpo) e interna (la 
digestión ocurre dentro del cuerpo). Los ‘comedores internos’ (como 
Astropectinidae) ingieren la comida y la digieren en el estómago, 
mientras que los ‘comedores externos’ extruyen su estómago 
sobre la presa y la digieren fuera del cuerpo (p. ej. Asteriidae que 
se alimentan de moluscos bivalvos). La alimentación externa se 
observa frecuentemente en aquellos taxones que se alimentan 
de microalgas o en los oportunistas tales como Oreasteridae, 
Ophidiasteridae o Asterinidae. La alimentación de partículas en 
suspensión o por filtración (retienen selectivamente partículas de 
comida que se mueven debido al fluir del agua) se observa en 
unos pocos taxones de asteroideos, tales como 
los Brisingida, de aguas profundas, o en Porania 
y Henricia, que utilizan los cilios.
La depredación es común en los asteroideos y las 
presas incluyen crustáceos (como cirripedios), 
moluscos, gusanos, cnidarios (inclyendo 
corales), esponjas y otros equinodermos 
(incluso otros asteroideos). Los 
asteroideos pueden mostrar una 
conducta depredadora generalizada o 
especializada, siendo esta última el caso de aquellos 
asteroideos derivados que se alimentan de moluscos bivalvos. 
Las preferencias alimentarias pueden cambiar dependiendo 
de la disponibilidad de la presa, que puede variar estacional y 
geográficamente.
La biología reproductiva de los asteroideos es diversa. Los 
asteroideos presentan sexos separados sin dimorfismo sexual 
aparente. Las gónadas están localizadas en la cavidad corporal del 
barzo y se dilatan durante la época de reproducción. La mayoría de 
las especies liberan los huevos y espermatozoides en la columna de 
agua, donde ocurre la fertilización. Algunas especies son fisíparas 
806
Ph
yl
um
 E
ch
in
od
er
m
at
a
C
la
se
 A
st
er
oi
de
a
807
13) a) Membrana supradorsal presente o espinas cubiertas por membrana.Espinas adambulacrales del surco en series 
transversales. 2 filas de pies ambulacrales ............................................................................. Pteraster gibber, (p. 819)
 b) Membrana supradorsal ausente. Paxilas no cubiertas por membrana. Espinas abactinales cubiertas por lámina 
membranosa. 4 filas de pies ambulacrales ..................................................................Peribolaster folliculatus, (p. 820)
14) a) Placas abactinales reticuladas. Series de osículos marginales no diferenciadas de osículos abactinales. Región actinal 
intermedia pequeña a reducida con pequeños grupos de espinitas sobre cada placa. Disco pequeño, brazos bien 
desarrollados, redondos en sección transversal ......................................................................................................(15)
 b) Placas abactinales adyacentes no reticuladas, reducidas. Placas marginales forman borde diferenciado; distintas de 
placas abactinales. Región actinal agrandada en formación de “v”, cada una con una única espina prominente. Disco 
agrandado; brazos relativamente cortos, triangulares en sección transversal ................... Ganeria falklandica, (p. 812)
15 ) a) Esqueleto más calcificado pero con una reticulación más ancha. Placas abactinales cubiertas por espinitas cortas .... 
 ............................................................................................................................................... Henricia obesa, (p. 821)
 b) Esqueleto más descalcificado pero con reticulación más estrecha. Espinitas débilmente expresada ............................ 
 ..............................................................................................................................................Henricia studeri, (p. 822)
Orden Paxillosida
Sin pedicelarios espiniformes. Superficies abactinal, 
marginal y actinal típicamente cubiertas por paxilas. Placas 
abactinales ovales a redondeadas; adyacentes. Placas 
marginales típicamente más grandes y más marcadas que 
abactinales. Canales fasciolares marcados a veces presentes 
sobre superficie actinal. Pies ambulacrales puntiagudos; en 
2 filas.
Típicamente enterrados bajo la capa superior del sedimento 
superficial no consolidado, arena o fango. Depredadores 
intra-orales de moluscos y otros invertebrados de fondos 
blandos. Más diversos en los trópicos, pero a menudo 
abundantes en caso de baja diversidad. Paxillosida registra 
~255 especies en 46 géneros y 5 familias.
Orden Valvatida
Pedicelarios diversos, de tipo valvado, hundidos o sobre 
valvas. Placas abactinales adyacentes forman mosaico 
pavimentoso. Morfología de placas paxilada o tabulada. 
Esqueleto típicamente muy calcificado; placas marginales 
muy desarrolladas, típicamente más grandes que placas 
abactinales. Disco moderado a grande; brazos moderados a 
cortos. Pies ambulacrales con ventosas; en 2 filas. Valvatida 
incluye ~695 especies en 165 géneros y 14 familias.
Orden Velatida
Pedicelarios ausentes. Esqueleto muy descalcificado. Placas 
abactinales paxiladas. Cuerpo grueso, carnoso. Placas 
marginales reducidas a altamente modificadas; en 1 ó 2 series. 
Ósculo o membrana supradorsal presente en Pterasteridae, 
Korethasteridae, y Myxasteridae. Disco moderado a grande; 
brazos moderados a cortos. Pies ambulacrales con ventosas; 
en 2–4 filas. Se hallan en hábitats de aguas frías; más diversos 
en aguas profundas y en regiones polares a subpolares. 
Velatida incluye ~210 especies en 23 géneros y 6 familias.
Orden Spinulosida
Pedicelarios ausentes. Esqueleto corporal reticulado; a 
menudo cubierto por espinación fina a gruesa. Placa marginal 
similar o idéntica en tamaño a la abactinal. Calcificación 
esqueletal débil. Disco típicamente pequeño; brazos largos. 
Pies ambulacrales con ventosas; en 2 filas. Spinulosida 
incluye ~120 especies en 9 géneros y 1 familias.
Orden Forcipulatida
Asteroideos con pedicelarios característicos de 3 piezas, 
con pedicelo, y en forma de garra; a menudo con 
mandíbulas serradas o denticuladas. Esqueletos reticulados 
a imbricados; con placas cruciformes a irregulares. Osículos 
adambulacrales y ambulacrales comprimidos a estrechos. En 
la familia Asteriidae placas adambulacrales próximas a boca 
directamente adyacentes. Pies ambulacrales con ventosas; 
en 2–4 filas. Típicamente en aguas frías; más diversos en 
los polos y regiones de aguas frías. Depredadores externos, 
principalmente de moluscos. Forcipulatida incluye ~300 
especies en 68 géneros y 6 familias. 
en gran número alrededor de espinas. Placas adambulacrales proximales fusionadas cerca de la boca. 4 filas de pies 
ambulacrales ............................................................................................................. Meyenaster gelatinosus, (p. 827)
 c) 10 rayos. Placas abactinales son paxiladas con grupos de espinitas en parte superior. Placas marginales paxiladas. 2 
filas de pies ambulacrales .....................................................................................................Solaster regularis, (p. 818)
3) a) Superficies abactinal, marginal y actinal cubiertas por capa de gránulos gruesos .....................................................(4)
 b) Sin granulación sobre superficie corporal. Superficie cubierta por paxilas, espinas y placas en forma de media luna 
cubiertas con espinitas, y/o tejido carnoso ...............................................................................................................(5)
4) a) Espinas pareadas con punta hialina sobre placas orales (1 por placa). 2 filas de pies ambulacrales. Serie de placas 
marginales forma borde prominente, orientado hacia parte dorsal, alrededor de la periferia. Cuerpo pentagonal-
estrellado (disco grande, brazos cortos) ...................................................................... Diplodontias singularis, (p. 809)
 b) Sin espina hialina. 4 filas de pies ambulacrales. Series de placas marginales no forman borde prominente. Cuerpo 
muy estrellado (disco pequeño, brazos largos). Granulación abactinal sobre cortas espinitas que forman filas lineales 
diferenciadas a lo largo de superficie corporal ....................................................................Stichaster striatus, (p. 826)
5) a) Cuerpo cubierto por una cubierta gruesa, carnosa, con espinas afiladas, prominentes y muy espaciadas, generalmente 
a lo largo de los radios de los brazos sobre la superficie abactinal ...........................................................................(6) 
 b) Cuerpo no cubierto por cubierta gruesa, carnosa, pero en su lugar por espinitas, paxilas o placas en forma de media 
luna cubiertas por espinitas ......................................................................................................................................(7)
6) a) Superficie abactinal cubierta por espinas que se proyectan de un esqueleto reticulado. Cuerpo redondo en sección 
transversal; borde ventrolateral redondeado, sin borde ventrolateral espinoso definido .... Poraniopsis echinaster, (p. 816)
 b) Cubierta abactinal carnosa más pronunciada pero con menos espinas; dirigida primariamente sobre las regiones 
radiales de brazos. Cuerpo triangular en sección transversal; borde ventrolateral aplanado con espinas forman margen 
alrededor del cuerpo ........................................................................................................ Porania antarctica, (p. 815)
7) a) Placas abactinales en forma de media luna; cubiertas por espinitas diminutas, no afiladas. Cuerpo aplanado; casi 
pentagonal: cuerpo central con bordes aplanados que se estrechan hacia el extremo ..............................................(8)
 b) Superficie abactinal con paxilas o cubierta por espinitas. Cuerpo grueso, carnoso; con esqueleto relativamente blando, 
descalcificado. Cuerpo consistentemente grueso ......................................................................................................(9)8) a) 3–4 espinas del surco por placa adambulacral. Las placas más grandes abactinales en forma de media luna; diferentes 
de placas secundarias, más pequeñas, en forma de paxilas. Espinitas ausentes en borde del cuerpo. Placas actinales 
intermedias con 3–4 espinitas por placa. Cuerpo más estrellado; brazos marcados ................Patiria chilensis, (p. 813)
 a) 1–2 espinas del surco por placa adambulacral. Placas abactinales imbricadas. Espinitas presentes en margen de 
cuerpo. Placas actinales intermedias con 1–2 espinitas por placa. Cuerpo pentagonal; brazos no tan marcados ........ 
 ...........................................................................................................................................Patiriella fimbriata, (p. 814)
9) a) Superficie abactinal y/o marginal cubierta por paxilas con punta espinosa. Pedúnculo alargado o corto. Ósculo y/o 
membrana supradorsal presente o ausente .............................................................................................................(10)
 b) Superficie abactinal cubierta sólo por espinulación. Placas abactinales reticuladas o adyacentes. Sin paxilas. Ósculo 
y membrana supradorsal ausentes ..........................................................................................................................(14)
10) a) Placas actinales intermedias forman región triangular marcada. Placas marginales cuadradas a alargadas; cubiertas 
por espinitas; distintas a placas abactinales y actinales. Paxilas cortas en comparación con sus bases (0,75–1x ancho 
de base) ..................................................................................................................................................................(11)
 b) Áreas de placas actinales intermedias pequeñas o casi ausentes. Placas marginales paxiladas; similares en morfología 
a paxilas abactinales. Paxilas alargadas (>1,5–2x longitud de base) .......................................................................(12)
11) a) Paxilas abactinales con 4–10 espinitas no afiladas. Placas actinales intermedias dispuestas en forma de “v”; cada una 
con un grupo de espinitas cortas ..................................................................................... Cycethra verrucosa, (p. 811)
 b) Paxilas abactinales con 20–40 espinitas con punta hialina. Placas actinales intermedias en marcadas filas fasciolares 
alineadas con series inferomarginales. Cada placa actinal con múltiples espinitas cubriendo superficie ..................... 
 .....................................................................................................................................Mimasterellla cognata, (p. 808)
12) a) Ósculo presente. Membrana supradorsal presente o ausente. Espinas del surco palmeadas o cubiertas por membrana. 
2–4 filas de pies ambulacrales ................................................................................................................................(13)
 b) Ósculo ausente. Membrana supradorsal ausente. Espinas del surco no palmeadas. 2 filas de pies ambulacrales ........ 
 ........................................................................................................................................... Lophaster stellans, (p. 817)
808
Ph
yl
um
 E
ch
in
od
er
m
at
a
C
la
se
 A
st
er
oi
de
a
809
Diplodontias singularis 
(Müller & Troschel, 1843)
Nombre común: Estrella granulosa de dobladillo; 
Badge starfish, Granulated hem star 
Sinónimos: Asterodon granulosus Perrier, 1891; Odontaster 
singularis Bell, 1893.
Descripción: forma corporal varía de pentagonal a más 
estrellada con brazos mejor definidos. Radio hasta 5 cm; 
media 3–4 cm. Superficie cubierta por gránulos. Color en 
vida rojo a anaranjado con superficie oral más clara. Placas 
abactinales aplanadas. Placas marginales forman borde bien 
definido. 2 espinas grandes curvadas en cada ángulo bucal. 
Posibilidad de confusión: a nivel de género no debería 
confundirse con Ganeria or Cycethra con Diplodontias pues 
el último carece de paxilas. 
Hábitat: sustratos rocosos y arenosos, huirales. Profundidad: 
intermareal–84 m. Abundancia: infrecuente. Distribución: 
Atlántico SO (Argentina); Pacífico SE (ZPN–ZPC); Estrecho 
de Magallanes; Tierra del Fuego. Chile: 42°S–54°S. Biología: 
se han visto comiendo esponjas.
Referencia principal: Bernasconi (1962).
Mimastrella cognata (Sladen, 1889)
Nombre común: Estrella mandarina blanda; 
Soft tangerine starfish
Descripción: cuerpo estrellado; blando y descalcificado. 
Radio hasta 5 cm; media 3–4 cm. Superficie cubierta 
por paxilas bien desarrolladas, coronadas de manojos de 
espinitas (20–40, finas). Pápulas individuales. Color en 
vida anaranjado a amarillo. Placas marginales cubiertas por 
espinitas aciculares uniformemente distribuidas, con canales 
fasciolares bien desarrollados entre ellas. Superficie actinal 
con canales fasciolares que coinciden con aquellos en las 
series inferomarginales. Placas actinales intermedias cubiertas 
por 20–30 espinitas aciculares; 5–7 espinas prominentes 
muy altas salen de la región central de cada placa. Espinas 
del surco en disposición carinada. Pies ambulacrales con 
discos marcados. Posibilidad de confusión: Dipsacaster 
ssp., que se encuentra en el Océano Antártico y Atlántico 
Sur. Este género tiene pies ambulacrales sin ventosas. 
Hábitat: fondos fangosos a duros. Profundidad: 10–2.424 
m. Abundancia: infrecuente. Distribución: Antártida 
(Península Antártida; Mar de Bellinghausen); Pacífico SE (PP–
ZPS); Estrecho de Magallanes. Chile: 36°S–56°S. Biología: 
desconocida.
Referencias principales: Sladen (1889); Clark (1962).
810
Ph
yl
um
 E
ch
in
od
er
m
at
a
C
la
se
 A
st
er
oi
de
a
811
Cycethra verrucosa (Philippi, 1857)
Nombre común: Estrella blanda de pan de pascua; 
Soft gingerbread hem star
Sinónimos: Lebrunaster paxillosus Perrier, 1891; Patiria obesa 
Gray, 1847.
Descripción: forma corporal estrellada; disco bien 
diferenciado; brazos largos. Radio hasta 6 cm; media 2–5 
cm. Color en vivo anaranjado-amarillo, anaranjado-rojo, 
bermellón. Descalcificado. Placas abactinales paxiliformes 
con 4–14 espinas pequeñas. Placas superomarginales e 
inferomarginales similares; paxiliformes; con 13–15 espinas 
localizadas en 2 ó 3 filas verticales e irregulares. Placas 
superomarginales más prominentes cerca de puntas de 
brazos. Posibilidad de confusión: se confunde fácilmente 
con Ganeria falklandica, que posee espina individuale sobre 
placas actinales intermedias y placas marginales más dirigidas 
lateralmente. Diplodontias singularis, que está cubierto por 
gránulos, posee placas abactinales aplanadas y carece de 
espinulación.
Hábitat: rocas, arena, piedras. Profundidad: intermareal–270 
m. Abundancia: común. Distribución: Antártida (Península 
Antártida; Tierra Victoria); Islas Subantárticas (Isla Macquarie, 
Islas Kerguelen, Islas Orcadas del Sur, Islas Georgia del Sur, 
Shag Rocks, Islas Shetland del Sur, Banco Burdwood); Atlántico 
SO (Argentina; Islas Malvinas); Pacífico SE (PP–ZPS); Estrecho 
de Magallanes; Tierra del Fuego. Chile: 33°S–56°S. Biología: 
desconocida. Comentario: la especie de la isla Macquarie, C. 
frigida, posee larvas bentónicas, lecitotróficas.
Referencias principales: Madsen (1956); Bernasconi (1964).
Odontaster penicillatus (Phillippi, 1870)
están orientadas lateralmente y no forman un borde 
prominente desde perspectiva aboral. O. meridionalis tiene 
espinitas paxilares y una espinulación más desarrollada 
sobre las placas marginales (espinitas granuliformes en O. 
penicillatus).
Hábitat: rocas, arena, conchas, guijarros. Profundidad: 
6–400 m. Abundancia: común. Distribución: Océano 
Antártico; Atlántico SO (Argentina; Isla de los Estados; Islas 
Malvinas); Pacífico SE (PP–ZPS); Estrecho de Magallanes; 
Tierra del Fuego. Chile: 36°S–56°S. Biología: se han 
observado comiendo esponjas.
Referenciasprincipales: Madsen (1956); Bernasconi (1962).
Nombre común: Estrella adornada; 
Tooth star, Pretty dimpled star 
Descripción: cuerpo pentagonal a estrellado. Radio hasta 
3 cm; media 1–2 cm. Color en vivo incluye amarillo a 
anaranjado, rosa, pardusco a gris. Placas abactinales 
paxiladas con aprox. 12 espinitas finas. Visto desde superficie 
aboral, las placas marginales forman un borde prominente 
alrededor del margen del cuerpo. Placas marginales 
cubiertas por espinitas granuliformes. Placas actinolaterales 
cubiertas por espinas. Posibilidad de confusión: en la región 
magallánica la especie Odontaster meridionalis del Océano 
Antártico se diferencia en que sus placas superomarginales 
812
Ph
yl
um
 E
ch
in
od
er
m
at
a
C
la
se
 A
st
er
oi
de
a
813
Patiria chilensis (Lütken, 1859)
Nombre común: Pata manchada de pato; 
Chilean bat star, Mottled duck foot
Sinónimo: Asterina chilensis Lutken, 1859.
Descripción: cuerpo pentagonal; con 5 rayos, triangular y 
aplanado. Brazos triangulares en sección transversal. Grosor 
del cuerpo mayor en disco, menor en borde. Radio hasta 4 
cm; media 1–3 cm. Cuerpo cubierto por grupos de espinitas 
dorsales no afiladas, dispuestas con marcado patrón en 
forma de media luna y adyacentes a grupos de espinitas 
más pequeñas, redondas. Color en vivo moteado rojo-
marrón o rojo a azul con puntos blancos. Superficie ventral 
generalmente con 2 espinas sobre cada placa. 3 espinas 
del surco por placa. Posibilidad de confusión: Asterina 
fimbriata, cuyos adultos son más pequeños, es pentagonal 
con una forma menos estrellada, los grupos en forma de 
media luna de espinitas abactinales están menos definidos 
(los grupos de P. chilensis son más grandes) y posee 1 espina 
del surco (P. chilensis tiene 3). 
Hábitat: fondos duros y rizoides de Lessonia nigrescens. 
Profundidad: intermareal–20 m. Abundancia: abundante. 
Distribución: Pacífico SE (Perú; PP–ZPN). Chile: 18°S–44°S. 
Biología: se alimenta de manera oportunista de moluscos y 
detritus pero aparentemente no ejerce efectos sobre el escape 
de lapas en el intermareal. Sólo tiene 1 ciclo reproductivo 
anual. Los gametos masculinos se forman a principios del 
verano, los femeninos a principios de invierno. El desove 
ocurre durante la primavera. Desarrollo planctotrófico.
Referencias principales: Madsen (1956); Werlinger (1983); 
Espoz & Castilla (2000).
Ganeria falklandica Gray, 1847
Nombre común: Estrella de dobladillo dentada; 
Serrated hem star
Sinónimos: Ganeria hahni Perrier, 1891; Ganeria robusta 
Perrier, 1891; Ganeria papillosa Perrier, 1891.
Descripción: cuerpo estrellado; disco grande con brazos 
aplanados diferenciados. Radio hasta 5 cm; media 2–5 cm. 
Color en vivo amarillo a rojo en superficie abactinal, amarillo 
a amarillo claro en superficie actinal. Placas abactinales con 
1–6 espinitas cortas no afiladas, que forman grupos o bandas 
arqueadas. Placas marginales dispuestas en 1 ó 2 peines 
verticales; prominentes; con 5–12 espinas alargadas en serie 
individual o doble. Placas adambulacrales con 2 espinas en 
borde y 2 en parte exterior. Espinas individuales prominentes 
en placas actinales. Posibilidad de confusión: Cycethra 
verrucosa, que posee muchos grupos de espinas sobre cada 
placa actinal. Diplodontias singularis, que carece de espinas 
bien desarrolladas y posee placas cubiertas por granulación.
Hábitat: rocas, gravilla gruesa, arena, conchas o sustrato 
mixto. Profundidad: intermareal–145 m. Abundancia: 
común. Distribución: Atlántico SO (Uruguay; Argentina; Islas 
Malvinas); Pacífico SE (ZPN–ZPS); Estrecho de Magallanes. 
Chile: 41°S–56°S. Biología: se han observado alimentándose 
de invertebados incrustantes. 
Referencias principales: Madsen (1956); Bernasconi (1964).
814
Ph
yl
um
 E
ch
in
od
er
m
at
a
C
la
se
 A
st
er
oi
de
a
815
Porania antarctica Smith, 1876
Nombre común: Estrella cojín roja espinosa; 
Red spiny cushion star
Sinónimo: Astrogonium fonki Philippi, 1858. 
Descripción: cuerpo subpentagonal. Radio hasta 4 cm; 
media 2–3 cm. Piel gruesa, coriácea y escasas espinas 
afiladas. Color en vivo: parte aboral de escarlata oscuro 
brillante, rojo carmín, bermellón a púrpura; margen puede 
ser blanco; parte inferior rosa, púrpura claro hacia los bordes 
con varios matices de rojo oscuro. Placas superomarginales 
desarmadas; placas inferomarginales con 1 espina aplanada, 
a menudo conspicua; fasciolas actinales presentes (superficie 
surcada sin espinas); 2 espinas del surco no palmeadas; 2 
espinas suborales prominentes. Posibilidad de confusión: 
Poraniopsis echinaster, que posee un esqueleto claramente 
reticulado y espinas afiladas, prominentes, distribuidas 
regularmente sobre toda la superficie corporal. Sin contorno 
lateral de espinas (P. antarctica con espinas relativamente 
cortas, no afiladas, localizadas principalmente a lo largo de 
los radios y con contorno ventrolateral de espinas).
Hábitat: rocas, arena, conchas. Profundidad: intermareal–
900 m. Abundancia: abundante. Distribución: Océano 
Antártico; Islas Subantárticas (Isla Marquarie, Isla Heard, 
Isla Kerguelen, Isla Crozet, Islas Marion y Príncipe Eduardo, 
Isla Bouvet, Isla Georgia del Sur, Shag Rocks, Islas Sandwich 
del Sur, Islas Shetland del Sur); Atlántico SO (Argentina; Islas 
Malvinas); Pacífico SE (ZPN–ZPS); Estrecho de Magallanes; 
Tierra del Fuego. Chile: 41°S–56°S. Biología: se alimenta 
oportunísticamente como detritívoro y depredador de 
invertebrados pequeños e incrustantes (erizos de mar, 
briozoos). Aparentemente comedor ciliar-mucoso. 
Desarrollo planctotrófico. Comentario: Porania antarctica 
muestra una considerable variacion morfológica desde el 
desarrollo larvario hasta estados adultos.
Referencias principales: Madsen (1956); Dearborn (1977); 
Bosch (1989).
Patiriella fimbriata (Perrier, 1876)
Nombre común: Estrellita pentagonal; 
Scale star, Little pentagon star
Descripción: cuerpo pentagonal; rayos cortos, poco 
diferenciados del disco. 4–6 (generalmente 5) brazos. Radio 
hasta 1 cm; media 0,5–0,7 cm. Superficie abactinal cóncava; 
superficie actinal convexa. Color en vivo anaranjado o rojo. 
Placas abactinales grandes; con 7–11 espinas; entre ellas placas 
más pequeñas con 2–4 espinas. Espinas del surco individuales. 
Posibilidad de confusión: Patiria chilensis, cuyos adultos son 
más grandes, posee una forma más estrellada, 3 espinas del 
surco, y placas abactinales en forma de media luna.
Hábitat: roca, gravilla, arena, fango. P. fimbriata es parte 
del complejo ecosistema de huirales en el Canal de Beagle. 
Profundidad: intermareal–300 m. Abundancia: abundante. 
Distribución: Atlántico SO (Argentina; Islas Malvinas); Pacífico 
SE (ZPN–ZPS); Estrecho de Magallanes; Tierra del Fuego. 
Chile: 41°S–56°S. Biología: desconocida. Comentarios: otros 
asterínidos muestran conductas alimentarias oportunistas (p. 
ej. debris) a herbívoras (microalgas).
Referencias principales: Madsen (1956); Adami & Gordillo 
(1999).
816
Ph
yl
um
 E
ch
in
od
er
m
at
a
C
la
se
 A
st
er
oi
de
a
817
Lophaster stellans Sladen, 1889
Nombre común: Estrella anaranjada reticulada; 
Orange reticulated polyp star
Sinónimo: Lophaster pentactis Perrier, 1891.
Descripción: hasta 3 cm Ø; media 2–2,5 cm. Color en vivo 
amarillo grisáceo a anaranjado claro con puntas de brazos 
más oscuras. Placas abactinales y actinales paxiliformes, 
con pedicelo largo y espinitas vidriosas con puntas trífidas; 
placas marginales marcadas que portan verdaderas paxilas 
con pedicelos largos; espinitas orales y adambulacrales 
palmeadas en bases. Posibilidad de confusión: Peribolaster 
folliculatus, que posee puntas paxilares de diferente forma y 
una abertura en el centro abactinal del disco. Mimasterella 
cognata, que posee brazos más anchos y placas marginales 
que tienen espinas aciculares. 
Hábitat: piedras, arcilla, arena, rocas. Profundidad: 15–450 
m. Abundancia:común en el límite sur de la distribución. 
Distribución: Antártida; Atlántico SO (Argentina; Islas 
Malvinas); Pacífico SE (PP–ZPS); Estrecho de Magallanes. 
Chile: 30°S–56°S. Biología: desconocida. Comentarios: 
contenidos estomacales de otras especies conocidas de 
Lophaster incluyen equinoideos, ofiuroideos, crustáceos y 
sedimento.
Referencias principales: Madsen (1956); Clark & Downey 
(1992); Anderson & Shimek (1993).
Poraniopsis echinaster Perrier, 1891
Nombre común: Estrella reticulada espinosa; 
Reticulated spiny star
Sinónimo: Porianopsis echinasteroides Perrier, 1891.
Descripción: estrellado, rayos cortos; arcos interbranquiales 
angulares. Rayos en sección transversal inusualmente 
redondeados sin ángulo marcado, formados ventrolateralmente 
por placas inferomarginales. Radio hasta 5 cm; media 3–4 cm. 
Pared corporal gruesa. Color en vivo escarlata oscuro brillante o 
rojo carmín; rara vez blanco. Espinas abactinales prominentes, 
algunas o muchas de ellas estrechándose o afiladas; espinas 
subambulacrales claramente más grandes que espinas del 
surco. Posibilidad de confusión: Porania antarctica, que 
carece de espinas prominentes sobre la superficie corporal.
Hábitat: piedras, arcilla, arena, rocas. Profundidad: 5–450 m. 
Abundancia: común. Distribución: Atlántico S (África del Sur; 
Isla Gough); Pacífico SE (PP–ZPS); Estrecho de Magallanes. 
Chile: 30°S–56°S. Biología: se ha observado alimentándose 
de esponjas.
Referencias principales: Sladen (1889); Madsen (1956); 
Anderson & Shimek (1993).
818
Ph
yl
um
 E
ch
in
od
er
m
at
a
C
la
se
 A
st
er
oi
de
a
819
Pteraster gibber (Sladen, 1882)
Nombre común: Estrella mucosa; Slime star
Descripción: forma corporal casi pentagonal. Radio hasta 
3 cm; media 2–2,5 cm. Membrana supradorsal y ósculo 
presentes. Paxilas con 1–3 espinitas largas, finas. Color 
en vivo naranja a blanco-amarillo. 3–6 espinasdel surco 
palmeadas. 2 filas de pies ambulacrales. Posibilidad de 
confusión: Peribolaster folliculatus, que carece de membrana 
supradorsal. 
Hábitat: fondos duros. Profundidad: 7–460 m. Abundancia: 
escaso. Distribución: Atlántico SO (Argentina; Islas 
Malvinas); Pacífico SE (ZPC–ZPC); Estrecho de Magallanes. 
Chile: 47°S–54°S. Biología: Pteraster gibber y otras especies 
Pteraster han sido observadas alimentándose de esponjas. 
Una presa probable de Solaster regularis. Comentarios: 
otras especies de Pteraster producen moco, probablemente 
como mecanismo de defensa contra depredadores. Se 
ha documentado lecitotrofia en 8 especies Pteraster 
norteamericanas. 
Referencias principales: Sladen (1882); Clark & Downey 
(1992).
Solaster regularis Sladen, 1889
Nombre común: Estrella de sol; Sun star
Sinónimos: Crossaster australis Perrier 1891; Solaster australis 
(Perrier 1891).
Descripción: 7–10 (generalmente 9) brazos. Radio hasta 4 
cm; media 2–3 cm. Color en vivo amarillo a anaranjado con 
puntas de brazos más oscuras. Paxilas abactinales con 6–10 
espinitas cortas. Paxilas superomarginales no diferentes de 
paxilas abactinales adyacentes; paxilas inferomarginales 
conspicuas; placas adambulacrales con sólo 1 fila de 
espinitas subambulacrales. Posibilidad de confusión: 
Labidiaster radiosus, que posee 40–50 rayos y grandes 
pedicelarios cruzados. Meyenaster gelatinosus, que posee 
sólo 6 rayos con filas carinales marcadas y espinas.
Hábitat: piedras, arcilla, arena, rocas. Profundidad: 5–800 
m. Abundancia: común. Distribución: Atlántico SO (Brasil; 
Uruguay; Argentina; Islas Malvinas); Pacífico SE (ZPN–ZPS); 
Estrecho de Magallanes; Tierra del Fuego. Chile: 41°S–56°S. 
Biología: también se alimenta de Pteraster sp. Comentarios: 
la mayoría de especies de Solaster son depredadoras de 
otros equinodermos y en algunos casos incluso de otros 
asteroideos.
Referencias principales: Sladen (1889); Madsen (1956); 
Clark & Downey (1992).
820
Ph
yl
um
 E
ch
in
od
er
m
at
a
C
la
se
 A
st
er
oi
de
a
821
Henricia obesa (Sladen, 1889)
Nombre común: Estrella de 5 dedos; 
Obese Henricia, 5-finger star
Sinónimos: Cribrella hyadesi Perrier, 1891; Cribrella 
pagentscheri Studer, 1885.
Descripción: disco pequeño; a menudo con brazos dilatados. 
Radio hasta 3 cm; media 2–2,5 cm. Esqueleto definido, con 
grandes aberturas reticuladas. Placas esqueletales bien 
desarrolladas con numerosas espinitas. Reticulaciones 
rodean numerosos poros papulares. Color en vivo blanco, 
crema, amarillo a anaranjado. Placas inferomarginales y 
actinales forman series transversales perpendiculares a surco 
ambulacral. Espina del surco única, pequeña que se proyecta 
en surco ambulacral. 6–8 espinitas subambulacrales en 
2 filas irregulares dispuestas transversalmente al surco 
ambulacral. Posibilidad de confusión: Henricia studeri, que 
posee una red esqueletal de reticulación más densa y brazos 
más delgados. 
Hábitat: sustrato duro. Profundidad: intermareal–242 m. 
Abundancia: común. Distribución: Pacífico SO (Nueva 
Zelanda); Atlántico S (Islas Tristan da Cunha); Atlántico SO 
(Argentina; Islas Malvinas); Pacífico SE (Perú; ZPN–ZPS); 
Estrecho de Magallanes; Tierra del Fuego. Chile: 41°S–56°S. 
Biología: desconocida. Comentarios: variación morfológica 
entre poblaciones. La mayoría de las otras especies de 
Henricia viven en aguas frías, como las aguas profundas o 
en los polos.
Referencias principales: Sladen (1889); Madsen (1956); 
McKnight (2006).
Peribolaster folliculatus Sladen, 1889
Nombre común: Estrella lanuda anaranjada; 
Red-orange fleece star
Descripción: cuerpo estrellado con brazos gruesos, 
redondos. Radio hasta 3 cm; media 1–2 cm. Color en vivo 
anaranjado rojizo oscuro. Superficie abactinal y placas 
superomarginales cruciformes con 3–5 espinas largas 
rodeadas por lámina membranosa; espina inferomarginal 
individual; 4 espinas adambulacrales envueltas en láminas 
membranosas. 4 filas de pies ambulacrales. Posibilidad 
de confusión: Pteraster gibber, que posee una membrana 
supradorsal, un ósculo y 2 filas de pies ambulacrales. 
Hábitat: sustrato duro. Profundidad: 10–460 m. 
Abundancia: escaso. Distribución: Islas Subantárticas (Isla 
Marion); Atlántico SO (Argentina; Islas Malvinas); Pacífico SE 
(ZPC). Chile: 52°S–54°S. Biología: desconocida.
Referencias principales: Sladen (1889); Madsen (1956).
822
Ph
yl
um
 E
ch
in
od
er
m
at
a
C
la
se
 A
st
er
oi
de
a
823
Labidiaster radiosus Lütken, 1871
Nombre común: Estrella pegajosa de rayos frágiles; 
Fragile sticky ray star Sinónimo: Labidiaster lütkeni Bell, 1881.
Descripción: hasta 50 rayos. Radio hasta 20 cm; media 13–15 
cm. Color en vivo es rojo-anaranjado a púrpura y blanco. 
Color dispuesto en anillos transversales en disco y brazos. 
Placas abactinales forman arcos angulados a través de la 
superficie corporal extendiéndose hasta el extremo de los 
brazos. Espinas del disco de 2 tamaños, algunas claramente 
alargadas. Pedicelarios grandes, de 3 piezas que portan dientes 
sobre superficie del brazo, especialmente sobre las placas 
anilladas presentes en cada brazo. Pies ambulacrales en 4 filas; 
proximalmente y distalmente 2 filas. Posibilidad de confusión: 
Solaster regularis, que posee sólo 10 rayos y carece de 
pedicelarios y de placas anilladas en brazos. L. annulatus en el 
Océano Antártico, que se distingue en base a diferencias entre el 
tamaño de espinas del disco y la extensión de anillaciones desde 
brazo hasta su extremo. Labidiaster radiosus, que posee espinas 
de disco grandes y pequeñas con placas abactinales en arcos 
presentes hasta extremo de los brazos. Heliaster helianthus en 
las zonas más septentrionales de Chile, que es de color oscuro 
con espinitas cortas no afiladas, posee 20–30 brazos y carece 
de pedicelarios grandes presentes en L. radiosus.
Hábitat: sustrato duro. Profundidad: 5–450 m. Abundancia: 
localmente común. Distribución: Atlántico SO (Uruguay; 
Argentina; Islas Malvinas); Pacífico SE (PP–ZPS);Estrecho 
de Magallanes; Tierra del Fuego. Chile: 18°S–56°S. 
Comentario: la especie hermana antártica L. annulatus es 
un prominente depredador bentopelágico, que captura y 
devora krill y otros crustáceos mediante sus brazos armados 
con pedicelarios. No obstante, las imágenes in situ de L. 
radiosus, no muestran la postura que adopta durante la 
alimentación bentopelágica observada en L. annulatus, lo 
que sugiere que la conducta alimentaria puede variar en 
base a las diferentes condiciones ecológicas.
Referencias principales: Sladen (1889); Madsen (1956); 
Dearborn et al. (1991); Botto et al. (2006).
Henricia studeri (Perrier, 1891)
Nombre común: Estrella brazo de soga; 
Studer’s Henricia, Cord arm star
Descripción: radio hasta 3 cm; media 2–2,5 cm. Forma 
corporal con disco pequeño y brazos finos. Reticulación 
abactinal casi articulada. Color en vivo anaranjado-
amarillo a rojo encima, amarillo mate abajo. Esqueleto 
descalcificado. Placas inferomarginales y 1 serie de 
placas actinales adyacentes dispuestas en forma de 
barras transversales. Espina del surco única, pequeña, 
dirigida hacia surco ambulacral. 6–8 subambulacrales en 
series individuales transversales perpendiculares a surco 
ambulacral. Posibilidad de confusión: Henricia obesa, que 
posee una red esqueletal más amplia y de reticulación más 
ancha, brazos más gruesos en algunas formas. 
Hábitat: arena gruesa, conchas, piedras, guijarros, rocas. 
Profundidad: intermareal–430 m. Abundancia: común. 
Distribución: Pacífico SO (Nueva Zelanda); Atlántico S (Islas 
Tristan da Cunha); Atlántico SO (Argentina; Islas Malvinas); 
Pacífico SE (Perú; PP–ZPS); Estrecho de Magallanes. Chile: 
32°S–56°S. Biología: desconocida. 
Referencia principal: Madsen (1956).
824
Ph
yl
um
 E
ch
in
od
er
m
at
a
C
la
se
 A
st
er
oi
de
a
825
Cosmasterias lurida (Philippi, 1858)
Nombre común: Estrella común de los fiordos; 
Common fjord starfish
Sinónimos: Asteracanthion germaini Perrier, 1875; 
Asteracanthion sulcifera Perrier, 1875.
Descripción: estrellada, con disco pequeño y 5 brazos 
largos. Radio hasta 26 cm. Placas abactinales forman red 
reticulada abierta en filas ordenadas. Color en vivo púrpura, 
anaranjado a amarillento. Placas cubiertas por espinitas 
cortas no afiladas; agregaciones de pedicelarios alrededor 
de base de espina y sobre superficie corporal. Pedicelarios 
rectos con pequeños dientes sobre hojas. Sobre cada 
placa adambulacral 2 espinas en el surco. 4 filas de pies 
ambulacrales. Posibilidad de confusión: Stichaster striatus, 
que posee espinas granulares y no puntiagudas, no afiladas. 
Diplasterias se halla en Chile en aguas profundas (>100 m) 
pero a veces se encuentra en el Océano Antártico en la zona 
intermareal, carece de las filas lineales regulares presentes 
en Cosmasterias. Diplasterias también posee grandes grupos 
de pedicelarios alrededor de espinas.
Hábitat: sustrato duro, rocas, bloques, cantos. Profundidad: 
intermareal–650 m. Abundancia: abundante. A menudo en 
grandes agregaciones. Distribución: Islas Subantárticas (Islas 
Georgia del Sur); Atlántico SO (Argentina; Islas Malvinas); 
Pacífico SE (PP–ZPS); Estrecho de Magallanes; Tierra del 
Fuego. Chile: 30°S–55°S. Biología: depreda diferentes 
invertebrados incluyendo cirripedios, caracoles, choritos 
y almejas y juega un papel ecológico importante en las 
extensiones de huirales (Macrocystis pyrifera) del Canal de 
Beagle. En los ejemplares argentinos la gametogénesis tiene 
lugar desde junio a enero, seguida por la madurez sexual en 
verano, y el desove en abril.
Referencias principales: Madsen (1956);Vasquez & Castilla 
(1984); Adami & Gordillo (1999); Pastor-de-Ward et al. 
(2007). 
Anasterias antarctica (Lütken, 1856)
Nombre común: Estrella cenicienta; Cinderella starfish
Sinónimos: Asterias rugispina Stimpson, 1862; Asterias 
cunninghami Perrier, 1875. 
Descripción: disco pequeño; 5 brazos cortos. Radio de 
la mayoría de los adultos ~2 cm. Esqueleto abactinal 
irregularmente reticulado. Color en vivo oliva oscuro a 
bermellón. Espinas con puntas no afiladas, redondeadas. 
Pedicelarios dispersos sobre superficie corporal. 1 espina 
del surco por placa ambulacral. 4 filas de pies ambulacrales. 
Posibilidad de confusión: ejemplares pequeños de 
Cosmasterias lurida, que tienen 2 espinas del surco.
Hábitat: sustratos duros, rocas, bloques, cantos. 
Profundidad: intermareal–190 m. Abundancia: abundante. 
Distribución: Antártida (Península Antártida); Atlántico SO 
(Argentina; Islas Malvinas); Pacífico SE (ZPN–ZPS); Estrecho 
de Magallanes; Tierra del Fuego. Chile: 41°S–55°S.
Biología: apenas conocida. Anasterias juega un papel 
ecológico importante en las extensiones de huirales en 
el Canal de Beagle. Las hembras incuban sus crías desde 
huevos hasta el estadio juvenil. La cría forma una masa 
compacta sobre la región oral. Comentario: Anasterias 
forma un complejo de especies distribuidas desde la 
región magallánica hasta las I. Marion, Kerguelen y Heard 
a Nueva Zelanda. Anasterias rupicola se encuentra en las 
Islas Kerguelen, Marion y Crozet desde la zona intermareal 
hasta 11 m, por lo que está estrechamente relacionada con 
la especie magallánica A. antarctica. Sin embargo, poco se 
sabe de la última especie en comparación con la primera. La 
incubación está documentada en Anasterias antarctica.
Referencias principales: Madsen (1956); Clark (Clark 1962); 
Simpson (1982); Lawrence et al. (1984); Blankley (1984); 
Blankley & Branch (1984; 1985); Adami & Gordillo (1999).
826
Ph
yl
um
 E
ch
in
od
er
m
at
a
C
la
se
 A
st
er
oi
de
a
827
Meyenaster gelatinosus (Meyen, 1834)
Nombre común: Gran estrella espinosa; Large spiny star
Sinónimos: Asterias rustica Gray, 1840; Asteracanthion 
gelatinosus (Meyen, 1834).
Descripción: disco pequeño; 6 rayos. Radio hasta ~15 cm; 
ejemplares más grandes hasta 25 cm. Color en vivo amarillo 
claro a anaranjado/marrón oscuro con espinas blancas. 
Esqueleto abactinal reticulado. Descalcificado. Espinas 
abactinales prominentes forman fila carinal diferenciada a lo 
largo del radio del brazo y a lo largo de las series de placas 
superomarginales e inferomarginales. 1 espina del surco. 4 
filas de pies ambulacrales. Posibilidad de confusión: el género 
Astrostole: Meyenaster se distingue de Astrostole debido a las 
espinas diferenciadas a lo largo de los radios y porque sólo 
posee 6 rayos frente >7 rayos en Astrostole.
Hábitat: sobre gravilla, bajo piedras y bloques. Profundidad: 
intermareal–22 m. Abundancia: común. Distribución: Pacífico 
E (Panamá; Colombia; Ecuador); Pacífico SE (Perú; PP–ZPN). 
Chile: 18°S–44°S. Biología: está entre los depredadores más 
prominentes de los sistemas marinos bentónicos chilenos; 
se alimenta de unas 30 especies, incluyendo moluscos, 
equinodermos y asteroideos (M. gelatinosus). Meyenaster 
provoca respuestas de huída en varias especies, incluyendo el 
erizo de mar Loxechinus albus. Su presencia o ausencia posee 
efectos significativos sobre la estructura de la comunidad de 
moluscos (y probablemente otros invertebrados marinos).
Referencias principales: Madsen (1956); Dayton et al. (1977); 
Castilla & Cancino (1979); Ortiz & Wolff (2002); Ortiz et al. 
(2003); Brokordt et al. (2006). 
Stichaster striatus Müller & Troschel, 1840
Nombre común: Estrella común clara rayada; 
Common light striated star
Sinónimo: Asterias aurantiaca Meyen, 1834.
Descripción: disco pequeño. 4–7 brazos, generalmente 
5. Radio hasta 16 cm. Color en vivo anaranjado o crema. 
Cuerpo muy calcificado. Espinas modificadas en gránulos 
redondeados dispuestos sobre placas abactinales en marcadas 
filas lineales. Poros papulares individuales o dobles a lo largo 
de los espacios formados por placas abactinales. Pedicelarios 
generalmente ausentes en la superficie abactinal pero 
presentes entre placas de la superficie actinal. 4 filas de pies 
ambulacrales. Posibilidadde confusión: Cosmasterias lurida, 
que posee espinas puntiagudas, sin afilar en vez de granulares, 
un esqueleto menos calcificado y brazos más largos en relación 
con el tamaño del animal.
Hábitat: fondos rocosos o arenosos, rizoides de huirales. 
Profundidad: intermareal–80 m. Abundancia: abundante. 
Distribución: Atlántico SO (Argentina; Islas Malvinas); Pacífico 
SE (Perú; PP–ZPC); Estrecho de Magallanes. Chile: 18°S–54°S. 
Biología: se alimenta de bivalvos, cirripedios y gasterópodos. 
No provoca respuestas de huída en algunas especies 
intermareales de lapas. El daño frecuente del brazo en S. 
striatus (10–38%) está asociado a ataques de Luidia magellanica 
y/o Meyenaster gelatinosus. La autotomía (la pérdida de brazos 
debida a depredación o defensa) provoca una disminución 
de la alimentación como también una disminución del 
almacenamiento de energía y de crecimiento. Comentario: 
Stichaster striatus se encuentra entre las especies de asteroides 
más abundantes a lo largo de la costa chilena en la zona rocosa 
intermareal y submareal superior. Otras especies de Stichaster 
son miembros importantes de los ecosistemas marinos 
intermareales y S. striatus posiblemente también.
Referencias principales: Madsen (1956); Lawrence & Larrain 
(1994); Espoz & Castilla (2000); Diaz-Guisado et al. (2006). 
828
Ph
yl
um
 E
ch
in
od
er
m
at
a
C
la
se
 A
st
er
oi
de
a
829
feeding and non-feeding larval types. Biological Bulletin, 177: 77-
82.
Botto, F., Bremec, C., Marecos, A., Schetjer, L., Lasta, M. & Iribarne, O. 
(2006) Identifying predators of the SW Atlantic Patagonian scallop 
Zygochlamys patagonica using stable isotopes. Fisheries Research, 
81 (1): 45-50.
Brokordt, K.B., Fernandez, M. & Gaymer, C.F. (2006) Domestication 
reduces the capacity to escape from predators. Journal of 
Experimental Marine Biology & Ecology, 329: 11-19.
Castilla, J.C. & Cancino, J. (1979) Principales depredadores de Concholepas 
concholepas (Mollusca: Gastropoda: Muricidae) y observaciones 
preliminaries sobre mecanismos conductuales de escape y 
defensa. Biología Pesquera Chile, 12: 115-123.
Clark, A.M. (1962) B.A.N.Z. Antarctic Research Expedition 1929-1931. B9: 
68-70 pp.
Clark, A.M. (1977) Starfishes and related echinoderms. T. F. H. Publications, 
London.
Clark, A.M. (1989) An index of names of recent Asteroidea: Part 1. 
Paxillosida and Notomyotida. In: Jangoux, M. & Lawrence, J.M. 
(eds.) Echinoderm Studies. A.A. Balkema, Rotterdam, pp. 225-
347.
Clark, A.M. (1993) An index of names of recent Asteroidea: Part 2. 
Valvatida. In: Jangoux, M. & Lawrence, J.M. (eds.) Echinoderm 
Studies. A.A. Balkema, Rotterdam, pp. 187-366.
Clark, A.M. (1996) An index of names of recent Asteroidea: Part 3. 
Velatida and Spinulosida. In: Jangoux, M. & Lawrence, J.M. (eds.) 
Echinoderm Studies. A.A. Balkema, Rotterdam, pp. 183-250.
Clark, A.M. & Downey, M.E. (1992) Starfishes of the Atlantic. Chapman 
and Hall, London.
Bibliogafía
Adami, M.L. & Gordillo, S. (1999) Structure and dynamics of the biota 
associated with Macrocystis pyrifera (Phaeophyta) from the Beagle 
Channel, Tierra del Fuego. Scientia Marina, 63 (Supplement 1): 
183-191.
Anderson, R.C. & Shimek, R.L. (1993) A note on the feeding habits of some 
uncommon sea stars. Zoo Biology, 12: 499-503.
Bernasconi, I. (1962) Asteroídeos argentinos. III. Familia Odontasteridae. 
Revista del Museo Argentino de Ciencias naturales (Zoologia), 9 
(1): 1-25.
Bernasconi, I. (1964) Asteroídeos argentinos. IV. Familia Ganeriidae. 
Revista del Museo Argentino de Ciencias naturales (Zoologia), 9 
(4): 59-89.
Bernasconi, I. (1966) Los equinoideos y asteroideos colectados por el 
buque oceanografico R/V “Vema”, frente a las costas Argentinas, 
Uruguayas y sur de Chile. Revista del Museo Argentino de Ciencias 
naturales (Zoologia), 9 (7): 147-175.
Blankley, W.O. (1984) Ecology of the starfish Anasterias rupicola at Marion 
Island (Southern Ocean). Marine Ecology Progress Series, 18: 131-
137.
Blankley, W.O. & Branch, G.M. (1984) Co-operative prey capture and 
unusual brooding habits of Anasterias rupicola (Verrill) (Asteroidea) 
at sub-Antarctic Marion Island. Marine Ecology Progress Series, 20: 
171-176.
Blankley, W.O. & Branch, G.M. (1985) Ecology of the limpet Nacella 
delesserti (Philippi) at Marion Island in the sub-Antarctic Southern 
Ocean. Journal of Experimental Marine Biology & Ecology, 92: 
259-281.
Bosch, I. (1989) Contrasting modes of reproduction in two Antarctic 
asteroids of the genus Porania, with a description of unusual 
Placas 
inferomarginales
Placa de la serie inferior de las 2 series marginales.
Placas 
superomarginales 
(sin. 
superomarginales)
Serie superior de las 2 series de osículos que bordean la superficie actinal.
Radio Distancia desde el centro hasta el extremo del rayo o brazo.
Rayo Ver brazo.
Región actinal 
intermedia
Área de la superficie actinal entre las series de placas marginales y adambulacrales.
Reticulado Describe una disposición en forma de red de las placas sobre la superficie corporal. El grado de 
abertura en un esqueleto reticulado puede variar.
Surco ambulacral Depresión en forma de surco a lo largo de la superficie oral en cada brazo desde el cual salen los 
pies ambulacrales (podios).
Surco ambulacral Región abierta de la cual emergen los pies ambulacrales, que está flanqueada lateralmente por los 
osículos adambulacrales y cubierta dorsalmente por los osículos ambulacrales.
Glosario
Abactinal, aboral La superficie superior, opuesta a la boca. Definida como el área dorsal a las series de placas 
marginales.
Actinal, oral La superficie inferior, donde está localizada la abertura bucal. Definida como el área ventral a las 
series de placas marginales.
Adambulacral Osículos en series articuladas entre los osículos ambulacrales y los osículos actinales intermedios. 
Los osículos adambulacrales flanquean el surco ambulacral a lo largo de la superficie oral.
Ampollas Parte del sistema acuífero-vascular (ambulacral); parte expandida, en forma de bulbo de cada pie 
ambulacral (podio).
Brazo Una de las típicas 5 extensiones en forma de rayo que salen del cuerpo principal (disco central), 
cada uno alberga órganos internos.
Disco La parte central (cuerpo) de una estrella de mar de la cual salen los brazos.
Disco central Parte central del cuerpo, sin incluir los brazos.
Endoesqueleto Esqueleto interno formado por numerosos elementos calcáreos (osículos).
Espina Una calcificación cónica o en forma de clavija, generalmente articulada sobre la superficie de una 
placa pivotante o con algunas placas subyacentes u osículos.
Espina del surco Espina presente sobre las placas adambulacrales que se proyecta en el surco ambulacral. Puede 
ser individual o múltiple.
Espinita Una estructura accesoria más pequeña, generalmente más fina, presente sobre la superficie de 
algunas placas, incluyendo paxilas, placas abactinales, marginales o actinales intermedias.
Fasciola / 
Canal fasciolar 
Espacios o canales creados entre las placas endoesqueletales revestidos por epitelio ciliado.
Gránulo Accesorio calcáreo pequeño, generalmente esférico o redondeado, débilmente articulado con 
osículo subyacente.
Membrana 
supradorsal
Membrana en forma de carpa suspendida por paxilas, que cubre la superficie dorsal de los 
asteroideos en la familia Pterasteridae y otros miembros de los Velatida.
Ósculo La abertura central en la membrana supradorsal sobre la superficie abactinal del disco; presente 
en los Pterasteridae y los Myxasteridae.
Osículo (sin. Placa) Cualquier elemento del esqueleto que forma el endoesqueleto (o stereoma) o cualquiera de sus 
accesorios (p. ej. espinas, gránculos, pedicelarios, ambulacral, adambulacral, etc.).
Osículos 
inferomarginales
Serie inferior de las 2 series de osículos que bordean la superficie actinal.
Osículos 
marginales
Osículos que se extienden desde el disco hasta la placa terminal que generalmenteincluyen 2 (a 
veces sólo 1) serie horizontal que usualmente define el ambitus. A menudo más grandes y más 
prominentes que las otras series de las placas.
Pápula Bulbo celómico que sobresale entre los osículos, donde ocurre el intercambio gaseoso a través 
de la superficie papular mediante intercambio contra-corriente. A menudo ocultas por paxilas o 
tábulas. Individuales o en grupos.
Paxila Una placa columnar con una base expandida o estrellada, un eje y coronada por un grupo de 
espinitas o gránulos. Particularmente característica de los Paxillosida pero también presente en 
otros grupos.
Pedicelario Una estructura accesoria pequeña, en forma de pinzas, sobre la superficie corporal, modificada 
en forma y número de valvas formantes.
Pie ambulacral (sin. 
podio)
Órganos musculares, en forma de tubo, extensibles, que salen de aberturas entre los osículos 
ambulacrales en 2 o 4 filas. Los pies ambulacrales pueden poseer ventosas o puntas afiladas, 
dependiendo del taxón.
Placa Ver osículo.
830
Ph
yl
um
 E
ch
in
od
er
m
at
a
C
la
se
 A
st
er
oi
de
a
Clark, A.M. & Mah, C. (2001) An index of names of recent Asteroidea: 
Part 4. Forcipulatida and Brisingida. In: Jangoux, M. & Lawrence, 
J.M. (eds.) Echinoderm Studies. A.A. Balkema, Rotterdam, pp. 229-
347.
Dayton, P.K., Rosenthal, R.J., Mahen, L.C. & Antezana, T. (1977) Population 
structure and foraging biology of the predaceous Chilean asteroid 
Meyenaster gelatinosus and the escape biology of its prey. Marine 
Biology, 39: 361-370.
Dearborn, J.H. (1977) Foods and feeding characteristics of Antarctic 
asteroids and ophiuroids. In: Llano, G.A. (ed.) Adaptations within 
Antarctic Ecosystems, Proceedings of the 3rd SCAR Symposium on 
Antarctic Biology. Gulf Publishing Co., Houston, pp. 293-326.
Dearborn, J.H., Edwards, K.C. & Fratt, D.B. (1991) Diet, feeding behavior, 
and surface morphology of the multi-armed Antarctic sea star 
Labidiaster annulatus (Echinodermata: Asteroidea). Marine Ecology 
Progress Series, 77: 65-84.
Diaz-Guisado, D., Gaymer, C.F., Brokordt, K.B. & Lawrence, J.M. (2006) 
Autotomy reduces feeding, energy storage and growth of the sea 
star Stichaster striatus. Journal of Experimental Marine Biology and 
Ecology, 338: 73-80.
Espoz, C. & Castilla, J.C. (2000) Escape responses of four Chilean intertidal 
limpets to seastars. Marine Biology, 137: 867-892.
Fisher, W.K. (1940) Asteroidea. Discovery Reports, 20: 69-306.
Hyman, L.H. (1955) The Invertebrates: Echinodermata. McGraw-Hill, New 
York.
Jangoux, M. (1982) Food and feeding mechanisms: Asteroidea. In: Jangoux, 
M. & Lawrence, J.M. (eds.) Echinoderm Nutrition. A.A. Balkema, 
Rotterdam, pp. 117-159.
Larraín, A., Mutschke, E., Riveros, A. & Solar, E. (1999) Preliminary report 
on Echinoidea and Asteroidea (Echinodermata) of the Joint 
Chilean-German-Italian Magellan “Victor Hensen” Campaign, 17 
October - 25 November 1994. Scientia Marina, 63 (Supplement 
1): 433-438.
Lawrence, J.M. & Larrain, A. (1994) The cost of arm autotomy in the starfish 
Stichaster striatus. Marine Ecology Progress Series, 109: 311-313.
Lawrence, J.M., McClintock, J.B. & Guille, A. (1984) Organic level 
and caloric content of eggs of brooding asteroids and an 
echinoid (Echinodermata) from Kerguelen (South Indian 
Ocean). International Journal of Invertebrate Reproduction and 
Development, 7: 249-257.
Madsen, F.J. (1956) Reports of the Lund University Chile Expedition 1948-
49. 24. Asteroidea, with a survey of the Asteroidea of the Chilean 
Shelf. Acta Universitatis Lundensis, 52 (2): 1-53.
McKnight, D.G. (2006) Echinodermata: Asteroidea (sea-stars). 3. Orders 
Velatida, Spinulosida, Forcipulatida, Brisingida with addenda to 
Paxillosida, Valvatida. NIWA Biodiversity Memoir, 120: 1-187.
Menge, B.A., Sanford, E., Daley, B.A., Freidenburg, T.L., Hudson, G. & 
Lubchenco, J. (2002) Inter-hemispheric comparison of bottom-
up effects on community structure: Insights revealed using the 
comparative-experimental approach. Ecological Research, 17 (1): 
1-16.
Mutschke, E. & Ríos, C. (2006) Distribución espacial y abundancia relativa 
de equinodermos en el Estrecho de Magallanes, Chile. Revista 
Ciencia y Tecnología del Mar, 29: 91-102.
Ortiz, M., Jesse, S., Stotz, W. & Wolff, M. (2003) Feeding behaviour of 
the asteroid Meyenaster gelatinosus in response to changes in 
abundance of the scallop Argopecten purpuratus in northern 
Chile. Archiv für Hydrobiologie, 157 (2): 213-225.
Ortiz, M. & Wolff, M. (2002) Trophic models of four benthic communities 
in Tongoy Bay (Chile): comparative analysis and preliminary 
assessment of management strategies. Journal of Experimental 
Marine Biology & Ecology, 268: 205-225.
Pastor-de-Ward, C.T., Rubilar, T., Diaz-de-Vivar, M.E., Gonzalez-Pisani, 
X., Zarate, E., Kroeck, M. & Morsan, E. (2007) Reproductive 
biology of Cosmasterias lurida (Echinodermata: Asteroidea) an 
anthropogenically influenced substratum from Golfo Nuevo, 
Northern Patagonia (Argentina). Marine Biology, 151: 205-217.
Ríos, C., Mutschke, E., Montiel, A., Gerdes, D. & Arntz, W.E. (2005) Soft-
bottom macrobenthic faunal associations in the southern Chilean 
glacial fjord complex. Scientia Marina, 69 (Supplement 2): 225-
236.
Ríos, C., Mutschke, E. & Morrison, E. (2003) Biodiversidad bentonica 
sublitoral en el estrecho de Magallanes, Chile. Revista de Biologia 
Marina y Oceanografía, 38 (1): 1-12.
Simpson, R.D. (1982) The reproduction of some echinoderms from 
MacQuarie Island. American Museum Memoir, 16: 39-52.
Sladen, W.P. (1882) The Asteroidea of H.M.S. Challenger Expedition 
(Preliminary notices). 1. Pterasteridae. Journal of the Linnean 
Society of London (Zoology), 16: 186-246.
Sladen, W.P. (1889) Asteroidea. Report of the Scientific Results of H.M.S. 
Challenger, 30: 1-893.
Vasquez, J.A. & Castilla, J.C. (1984) Some aspects of the biology and 
trophic range of Cosmasterias lurida at Puerto Toro, Chile. Medio 
Ambiente (Chile), 7: 47-51.
Werlinger, C.L. (1983) Ciclo reproductivo annual y algunas consideraciones 
sobre la histologia del aparato reproductor de Patiria chilensis 
(Lutken 1859) (Echinodermata, Asteroidea). Boletin. Sociedad de 
biologia de Concepcion, Chile, 54: 135-151.

Continuar navegando

Otros materiales