Logo Studenta

VERSIÓN FINAL PFC-TESINA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Católica de La Plata 
 
 
 
Facultad de Ciencias de la Salud 
 
 
 
La Tartamudez y el componente Fonético-Fonológico 
 
 
Autoras: KARINA PAOLA BALIAN 
JOHANNA STEPHANIE NARVÁEZ 
 
Directora: Lic. Nancy G. Cachorro 
 
 
Tesina presentada para acceder al grado académico de Licenciadas en Fonoaudiología 
 
 
La Plata, Marzo 2021 
Página | 2 
 
ÍNDICE 
 
 
Resumen ................................................................................................................................................. 3 
Abstract ................................................................................................................................................. 4 
Introducción ........................................................................................................................................... 5 
Pregunta de investigación ................................................................................................................... 6 
Objetivo general ................................................................................................................................. 6 
Objetivos específicos .......................................................................................................................... 6 
Plan de trabajo y metodología ................................................................................................................ 7 
Propósito ............................................................................................................................................... 7 
Marco teórico .......................................................................................................................................... 8 
Capítulo I: Definiciones y caracterizaciones ............................................................................................8 
El habla y el componente fonético-fonológico .................................................................................... 8 
Habilidades fonológicas ....................................................................................................................10 
Fluidez verbal....................................................................................................................................12 
Definiciones de tartamudez ...................................................................................................................14 
Capítulo II: Bases neurales del lenguaje ................................................................................................18 
Capítulo III: Teorías de la producción de la tartamudez .........................................................................24 
Capítulo IV: Hallazgos y discusión ....................................................................................................... 27 
Hallazgos ..........................................................................................................................................27 
Discusión ..........................................................................................................................................31 
Bibliografía ...........................................................................................................................................37 
Anexo I: Bitácora ..................................................................................................................................41 
Página | 3 
 
RESUMEN 
 
 
La tartamudez es un trastorno de la comunicación que data de épocas inmemoriales y padecido 
por grandes personajes de la historia de la humanidad .A través del tiempo, fue blanco de investigaciones 
y estudios, dando certezas y creando controversias; una de ellas son las posibles relaciones entre la 
tartamudez y el componente fonético-fonológico que se da en niños en edad preescolar. 
El propósito de este trabajo es revisar y confrontar las distintas evidencias científicas y estudios de 
revisiones bibliográficas para abordar las posibles interrelaciones que se llevan a cabo entre la tartamudez 
y el aspecto fonético-fonológico en niños de 2 ½ a 6 años de edad. 
Los artículos publicados en revistas de investigación científica durante los últimos 15 años (2005– 
2020) se localizaron mediante una revisión sistemática de la literatura. La evidencia, en la mayoría de los 
casos, fue concluyente en determinar que existe una conexión estrecha entre este trastorno de la 
comunicación y un deficiente desarrollo del factor fonético-fonológico y en un menor números de casos, 
los resultados no fueron concluyentes. 
Se puede afirmar que existen numerosas relaciones entre el componente fonético-fonológico y la 
tartamudez en niños en edad preescolar. Considerando estas afirmaciones, se propone que desde la práctica 
clínica con un paciente que presente este trastorno de la comunicación, se deberá prestar especial atención 
a la evaluación del aspecto fonético-fonológico, ya que podrían estar afectadas de alguna manera la 
conciencia fonológica, la codificación fonológica y la memoria de trabajo, esta evaluación arrojaría 
resultados sumamente útiles para realizar un tratamiento integral con una batería de ejercitación que 
abarque todos los planos para restablecer el habla fluida. 
 
Página | 4 
 
ABSTRACT 
 
 
Stuttering is a communication disorder that dates back to time immemorial and suffered by great 
figures in human history. Over time, he was the target of research and studies, providing certainties and 
creating controversies; one of them is the possible relationships between stuttering and the phonetic- 
phonological component that occurs in preschool children. 
The purpose of this paper is to review and compare the different scientific evidence and literature 
review studies to address the possible interrelations that take place between stuttering and the phonetic- 
phonological aspect in children from 2 to 6 years of age. 
Articles published in scientific research journals during the last 15 years (2005-2020) were located 
through a systematic review of the literature. The evidence, in most cases, was conclusive in determining 
that there is a close connection between this communication disorder and a deficient development of 
phonetic-phonological factor and in a smaller number of cases, the results were not conclusive. 
It can be said that there are numerous relationships between the phonetic-phonological component 
and stuttering in preschool children. Considering these statements, it is proposed that from the clinical 
practice with a patient who presents this communication disorder, special attention should be paid to the 
evaluation of the phonetic-phonological aspect since phonological awareness, phonological encoding and 
working memory may be affected in some way, this evaluation would yield extremely useful results for a 
comprehensive treatment with an exercise battery that covers all the planes to reestablish the fluid speech. 
Página | 5 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 
Clínicamente se ha tenido la oportunidad de observar una cantidad de niños en edad preescolar que 
presentan un habla tartamudeada y en algunos casos acompañada de un deficiente desarrollo del lenguaje. 
Se podría pensar en una posible conexión entre lenguaje y tartamudez, la cual podría estar apoyada en que 
este trastorno aparece coincidentemente en el momento de mayor expansión lingüística (Hernández 
Jaramillo & Alvarez González, 2009). 
En los últimos años se ha debatido con insistencia la coexistencia de la tartamudez y las 
alteraciones en el aspecto fonológico y la deficiente planificación fonética en niños preescolares, siendo 
motivo de investigaciones y a través de las cuales se han establecido dos posturas bien definidas. 
La primera postura manifiesta que “ a l gunas revisiones de la literatura y estudios empíricos han 
sugerido que los niños con tartamudez pueden tenermenos desarrollada la fonología, el vocabulario, o las 
habilidades del lenguaje en general que sus compañeros normalmente fluidos”(Anderson, Pellowski, & 
Conture, 2005). La segunda es la proclamada por Nippold(2002) al expresar que “algunos estudios 
empíricos no han encontrado evidencia que sugiera que las habilidades de habla o lenguaje de niños con 
tartamudez son menos desarrolladas que las de niños sin tartamudez” (Clark, Conture, Walden, & Lambert, 
2013). 
Partiendo de la hipótesis que la tartamudez es un trastorno de la comunicación, donde se interrumpe 
la fluidez del habla apareciendo repeticiones, prolongaciones y bloqueos, que comúnmente surge en el 
momento en que se van desarrollando los distintos aspectos del lenguaje adquiriendo habilidades 
lingüísticas, nuestro objetivo general es determinar si existe la relación entre la tartamudez y el 
componente fonético-fonológico, el cual requiere de: memoria de trabajo fonológica, conciencia 
fonológica, codificación fonológica y planificación fonética, en niños de 2 ½ a 6 años. 
Página | 6 
 
Para poder desentrañar la pregunta de investigación: ¿Qué relación existe entre la tartamudez y el 
componente fonético-fonológico? tomamos como punto de partida el primer hallazgo que dice“los niños 
con tartamudez pueden tener menos desarrollada la fonología” (Anderson, Pellowski, & Conture, 
2005)partiendo de aquí y centrándonos en las habilidades fonológicas que son el resultado de la activación 
de la memoria de trabajo y la conciencia fonológica, actuando en bloque es que se pueden llevar a cabo 
los procesos de planificación motora en simultáneo con la ejecución del habla. 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
 
¿Qué relación existe entre la tartamudez y el componente fonético-fonológico en niños preescolares? 
OBJETIVO GENERAL 
● Determinar posibles relaciones entre tartamudez y el componente fonético-fonológico en niños 
en edad preescolar hasta 6 años. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 
● Describir posibles conexiones entre la tartamudez y la codificación fonológica. 
 
● Vincular la memoria de trabajo y la conciencia fonológica con la presencia de un habla 
tartamudeada. 
● Relacionar las bases neurológicas del lenguaje y su implicancia en la tartamudez. 
Página | 7 
 
PLAN DE TRABAJO Y METODOLOGÍA 
 
 
 
Se realizó una búsqueda sistemática de la información de artículos científicos con una 
determinación por fecha desde el año 2005 al 2020. Las bases donde se realizó la búsqueda son : Pubmed, 
Google Académico, Cochrane, Biblioteca Virtual en salud, Lilacs y Scielo. 
Se utilizaron términos MeSH y operadores boleanos (and, or): Stuttering or stammering, stuttering 
and children, stuttering and language, stuttering and phonologic delay, stuttering and phonetics, stuttering 
and speech, stuttering and phonological memory, stuttering and phonological awareness. 
 
 
 
PROPÓSITO 
 
 
El propósito de este trabajo es confrontar las distintas evidencias científicas y revisiones 
bibliográficas y dar claridad a las posibles relaciones entre la tartamudez y el componente fonético- 
fonológico en niños preescolares, con una edad de 2 ½ a 6 años. 
Página | 8 
 
MARCO TEÓRICO 
 
 
CAPÍTULO I: DEFINICIONES Y CARACTERIZACIONES 
 
 
EL HABLA Y EL COMPONENTE FONÉTICO-FONOLÓGICO 
 
 
El habla de un niño es una intrincada red de distintos aspectos del lenguaje y de la ejecución de 
diversos movimientos de los órganos orofaciales a medida que estos van madurando, para poner de 
manifiesto la palabra hablada. 
El habla y el lenguaje tienen componentes que le son propios: 
 
⮚ Componentes lingüísticos o del lenguaje: son las distintas dimensiones que forman el lenguaje, a 
saber: dimensión fonética-fonológica, morfosintáctica, léxico-semántica, pragmática y discursiva. 
⮚ Componentes motores o del habla: hacen referencia a la parte articulatoria, como músculos y los 
órganos que intervienen en los movimientos bucolinguales, incluyendo los de la voz. 
 
Si bien ambos componentes van de la mano, son muy distintos entre sí en cuanto al trabajo que realiza 
cada uno. 
Con el propósito de diferenciar lo fonético de lo fonológico, es importante definirlos, así, Bauman- 
Waengler (2004) dice que las habilidades de sonido del habla pueden clasificarse en: naturaleza 
articulatoria o naturaleza fonológica. Específicamente, la articulación se refiere a procesos motores 
involucrados en la planificación y ejecución de secuencias de gestos superpuestos que resultan en 
el habla. En contraste, la fonología se refiere a los procesos cognitivos / lingüísticos involucrados 
en cómo se representa / organiza, almacena, planifica y recupera la información del sonido del 
habla (Clark, Conture, Walden, Lambert, 2013). 
Página | 9 
 
Por lo tanto, “la producción del habla, requiere la coordinación concertada de los procesos en 
múltiples niveles de planificación y ejecución motriz del lenguaje y del habla”(Sasisekaran & Basu, 2017). 
Se entiende que lo fonético hace referencia a procesos articulatorios que se llevan a cabo en el sistema 
estomatognático, donde los movimientos de los músculos orofaciales deben trabajar sinérgicamente para 
producir correctamente el habla. 
Así, la construcción del sistema fonológico, no es igual a la ejecución de la articulación fonética. 
Muchos años transcurren para que el sistema fonológico se estabilice, considerando el ciertamente breve 
tiempo biológico que demoran los procesos más conspicuos de construcción de la lengua, en dicha 
construcción fonológica, en algunos niños, se observa una demora con respecto a los patrones esperables 
para la edad (Aizpún, y otros, 2013). 
La posibilidad de extraer un fonema o una sílaba de una palabra para convertirla en otra, la 
capacidad para agregar un fonema o una sílaba a una palabra con igual finalidad, la habilidad para 
encontrar rimas entre palabras, de separar en sílabas y/o en fonemas una palabra dada y muchas 
operaciones más, son la culminación de un proceso más o menos extenso en la ontogenia, que 
habilita por su misma naturaleza mental, para la manipulación de los grafemas, en tanto símbolos 
portadores de sonido, en el aprendizaje de la lectura y la escritura, para el deletreo y todas las 
habilidades conexas con esa destreza (Aizpún, y otros, 2013). 
Entonces, el aspecto fonológico del lenguaje, es aquel que permite el reconocimiento, recuperación 
y uso de los fonemas, sílabas y palabras, representándolas en el plano cognitivo, teniendo también la 
capacidad de almacenar, organizar y planificar los sonidos del lenguaje, por eso es tan importante que los 
niños desarrollen adecuadamente, capacidades como, la de memoria de trabajo fonológica, la conciencia 
fonológica. Si bien, el procesamiento fonológico y la planificación fonética son sistemas individuales, 
Página | 10 
 
existe entre ellos una simultaneidad en su funcionamiento, todos trabajan sinérgicamente para hacer 
posible la correcta planificación y codificación fonológica que se irá entrelazando con el procesamiento y 
programación fonética dando como resultado la palabra hablada. 
HABILIDADES FONOLÓGICAS 
 
 
A medida que se avanzaba en la revisión, se ha encontrado elementos que dan cuenta de las 
distintas posturas e inclusive desacuerdos para denominar a la memoria de trabajo fonológica, a la 
conciencia fonológica y a la codificación fonológica, así, por ejemplo, un grupo de autores se refiere a la 
memoria de trabajo fonológica y a la conciencia fonológica con el término de “factores”, otros lo ubican 
dentro del “sistema neurocognitivo”, y otro grupo de autores los llaman “componentes.” (Tahmasebi, 
Rasti Borujeni, Soltani, Latifi, & Moradi, 2019). 
Uno de los niveles fundamentales es el de la codificación fonológica, ya que es el proceso por el 
cual el código fonológico (fonemas o sílabas) de una palabra se recupera y se ensambla de una 
manera incremental justo en el tiempo para permitir la construcción eficientede palabras 
fonológicas (Hernández Jaramillo & Alvarez González, 2009). 
Dicho proceso no es posible observarlo, ya que está incrustado en el proceso de formulación del 
lenguaje, por lo tanto, para conocer su funcionamiento, se debe explorar la conciencia fonológica 
(Pelczarki & Yaruss, 2014). 
Se ha propuesto que la codificación fonológica implica tres componentes: 
 
1) Generación de segmentos que constituyen palabras. 
 
2) Integración de segmentos de sonido dentro de la estructura de palabras. 
 
3) Se cree que este proceso es una interfaz entre los procesos léxicos y la producción motora del habla 
(Sasisekaran J. , 2014). 
Página | 11 
 
“La conciencia fonológica es la capacidad de un individuo para identificar, aislar y manipular 
segmentos del habla de varios tamaños como palabras, sílabas, rimas y fonemas individuales”(Pelczarki 
& Yaruss, 2014). 
Por lo tanto, la planificación fonética y el procesamiento fonológico se llevan a cabo en los aún 
misteriosos niveles cognitivos. La planificación fonológica pone en juego las distintas habilidades 
lingüísticas eligiendo los fonemas correspondientes de manera incremental para formar las palabras y 
frases que darán lugar al enunciado, paralelamente, se activa la programación fonética que incluye una 
acción co-articulada con músculos y órganos que deben movilizarse para que se produzca el habla. 
 
La memoria de trabajo fonológica es otro proceso cognitivo fundamental en la planificación 
fonológica. Un modelo destacado de memoria de trabajo es el de Baddeley (2000;2003) que propone 
cuatro sistemas de memoria: 
 
 Ejecutivo central: dirige la atención y los recursos al resto de los componentes 
 
 Bloc de dibujo visoespacial: almacena información visual y espacial 
 
 Bucle fonológico: almacena información auditiva y basada en el habla. Está compuesto 
a su vez por dos elementos, un almacén fonológico y mecanismo de ensayo articulado 
para permitir que el código fonológico vuelva a ser usado y así mantenerlo por un 
período de tiempo más largo. 
 Búfer episódico: Posibilita un enlace a los almacenes de memoria a largo plazo, e 
integra la información visual y auditiva (Pelczarski & Yaruss, 2016). 
Página | 12 
 
 
 
FLUIDEZ VERBAL 
 
 
La fluidez es la facilidad natural, la velocidad y la continuidad de la producción del habla. El habla 
fluida es continua, natural y su velocidad es rápida y eficiente. En el discurso fluido, el habla se 
produce eficientemente. El discurso apropiado incluye un vocabulario adecuado y emisiones 
sociales aceptadas. El hablante selecciona el orden correcto de las palabras para formar oraciones, 
se detiene para pensar las palabras que usará, repetir alguna o mostrar un comienzo fallido solo 
ocasionalmente (Pamplona, Ysunza, & González, 2008). 
Por esta razón, la comunicación oral está en un continuo proceso para llegar a la meta deseada, que 
sería expresar su intención comunicativa a través del habla fluida, la cual se produce por numerosas 
interacciones dinámicas entre subsistemas articulatorios, laríngeos y respiratorios, junto con la rápida 
formación de patrones articulatorios generados a partir de comandos neuronales a los músculos(Smith & 
Weber, 2017). 
En resumen, la fluidez es la habilidad del hablante que le permite expresarse sin esfuerzo y con la 
rapidez necesaria para pasar de un sonido a otro, siguiendo los parámetros normo típicos: velocidad, ritmo, 
continuidad, facilidad e inteligibilidad, combinando todas las dimensiones del lenguaje y la acertada 
coordinación motora para que su comunicación sea efectiva. 
La fluidez verbal es una tarea de producción lingüística que implica la activación de los 
mecanismos necesarios para el acceso lexical, se trata de una función compleja que implica 
procesos cognitivos como la capacidad de producción verbal controlada y programada, 
organización de la respuesta, estrategias de búsqueda y eliminación de respuestas previamente 
dadas. Asimismo, se ponen en marcha procesos cognitivos como la atención, la memoria de 
Página | 13 
 
trabajo, la flexibilidad, la velocidad de procesamiento de la información, la iniciativa y el 
monitoreo de producción, actividades propias del funcionamiento ejecutivo (Rubiales, Bakker, & 
Russo, 2013). 
Página | 14 
 
DEFINICIONES DE TARTAMUDEZ 
 
 
Según los criterios diagnósticos del DSM-V 
Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo) 
315.35 (F80.81) 
A. Alteraciones de la fluidez y la organización temporal normales del habla que son inadecuadas para la 
edad del individuo y las habilidades del lenguaje, persisten con el tiempo y se caracterizan por la aparición 
frecuente y notable de uno (o más) de los siguientes factores: 
1. Repetición de sonidos y sílabas. 
 
2. Prolongación de sonido de vocales y consonantes. 
 
3. Palabras fragmentadas (p. ej., pausas en medio de una palabra). 
 
4. Bloqueo audible o silencioso (pausas en el habla, llenas o vacías). 
 
5. Circunloquios (sustitución de palabras para evitar palabras problemáticas). 
 
6. Palabras producidas con un exceso de tensión física. 
 
7. Repetición de palabras completas monosilábicas (p.ej., "Yo-Yo-Yo lo veo") 
 
B. La alteración causa ansiedad al hablar o limitaciones en la comunicación eficaz, la participación social, 
el rendimiento académico o laboral de forma individual o en cualquier combinación. 
C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de desarrollo. (Nota: Los casos 
de inicio más tardío se diagnostican como 307.0 [F98.5] trastorno de la fluidez de inicio en el adulto.) 
Página | 15 
 
D. La alteración no se puede atribuir a un déficit motor o sensitivo del habla, disfluencia asociada a un 
daño neurológico (p. ej., ictus, tumor, traumatismo) o a otra afección médica y no se explica mejor por 
otro trastorno mental (Psiquiatría, 2013). 
Para la Fundación Española de Tartamudez: La tartamudez es un trastorno de la comunicación que 
se caracteriza por interrupciones involuntarias del habla acompañadas de tensión muscular. Comienza, de 
modo característico, entre el segundo y cuarto año de vida, aunque se suele confundir con las dificultades 
propias de la edad a la hora de hablar. Al final, solo uno de cada 20 niños acaba tartamudeando y muchos 
de ellos superan el trastorno en la adolescencia. Menos del 1% de los adultos tartamudea, es de tres a 
cuatro veces más común en hombres que en mujeres. 
Como dice la definición de ASHA (American Speech Language Hearing Association) La 
tartamudez afecta la fluidez del habla. Comienza durante la niñez y, en algunos casos, dura toda la 
vida. Este trastorno se caracteriza por las interrupciones en la producción de los sonidos del habla, 
también denominadas "disritmias" o "disfluencias." La mayoría de las personas producen breves 
disritmias de vezen cuando. Por ejemplo, se repite algunas palabras, y otras van precedidas por "mm" 
o "eh." Las disritmiasno constituyen necesariamente un problema; sin embargo, pueden dificultar la 
capacidad de comunicaciónde las personas que producen demasiadas de ellas. 
La definición que da la Asociación Argentina de Tartamudez es que la tartamudez es una alteraciónen 
la fluidez del habla, se caracteriza por repeticiones de sílabas, sonidos o bloqueos, lo más común es 
que se presente cuando los niños empiezan a desarrollar su lenguaje, entre los 2 y 5 años. Esto no 
quiere decir que no pueda aparecer en una edad más avanzada. La causa es multifactorial, desde la 
genética quejuega un rol muy importante, hasta la dinámica familiar en cuanto a demandas, nivel de 
exigencia, etc. Sepresenta mayormente en varones que en mujeres (de 5 personas 4 son varones). 
Página | 16 
 
Según los criterios del CIE-10 (Clasificación Internacional de Enfermedades) (F 98.5), la 
tartamudez es el habla caracterizada por repetición frecuente o prolongación de sonidos, sílabas o palabras, 
o bien por vacilacionesfrecuentes o pausas que interrumpen su flujo rítmico. Debe ser clasificada como 
un trastorno sólo si su gravedad es tal que deteriora notablemente la fluidez del discurso. 
Wingate (1978) define el tartamudeo caracterizado por repeticiones o prolongaciones elementales, 
audibles o silenciosas, características que reflejan una incapacidad temporal para avanzar al 
siguiente sonido. Esta definición alude a un papel potencial en la tartamudez de los procesos 
fonológicos involucrados en la combinación de los sonidos del habla durante la producción. Dentro 
de los varios factores que incluye en la fluidez, las variables fonológicas han recibido considerable 
atención de la investigación (Sasisekaran J. , 2014). 
“La disfluencia refleja esfuerzo o falta de automaticidad en la codificación de la expresión”(Ratner 
& Wijnen, 2006). Howell (2010) “propuso que el tartamudeo es el resultado de un mal funcionamiento en 
el proceso por el cual el lenguaje y los niveles motores interactúan” 
También Gregg manifiesta que el tartamudeo puede ser considerado un trastorno “a destiempo” 
entre la planificación motora y la ejecución, cuando el sistema de generación de fluidez de un niño es 
tenue y no puede ser adecuadamente protegido de los procesamientos cognitivos realizados 
simultáneamente (Brocklehurst, 2008). 
Brocklehurst agrega que tradicionalmente la tartamudez se ha visto más comúnmente como 
resultado de un trastorno motor; sin embargo, en los últimos años una acumulación de datos ha llevado a 
un número de investigadores a explorar la posibilidad que la tartamudez pueda derivarse de un deterioro 
del procesamiento del lenguaje (Brocklehurst, 2008). 
Página | 17 
 
Por lo expuesto anteriormente, la tartamudez es un trastorno de la comunicación que se caracteriza 
por interrupciones involuntarias en el flujo del habla, estas interrupciones se dan en forma de repeticiones, 
prolongaciones de letras, sílabas, palabras o frases y de bloqueos, muchas veces, también, se da en forma 
de pausas o silencios que pueden ir acompañados de tensión física y movimientos corporales, como por 
ejemplo de brazos, de cuello, pies, etc. 
En cuanto a los pensamientos y sentimientos que se generan en los niños que tartamudean, estos 
son, por lo general, de culpabilidad, inseguridad, frustración, vergüenza y la sensación de pérdida del 
control del habla, sumado a esto la posibilidad de ser blanco de burlas por parte de sus pares o superiores, 
hace que su autoestima descienda cada vez más, llevando a la persona a tener actitudes y estrategias de 
evitación de situaciones de habla y por ende tender a la no comunicación, lo cual afecta su calidad de vida. 
Su etiología es multifactorial, ya que puede ser atribuida a factores genéticos, neurológicos, 
psicológicos o ambientales. Sus componentes pueden ser motores, lingüísticos, cognitivos o sociales. 
Aparece, generalmente, entre los 2 ½ y 6 años coincidiendo con la etapa del desarrollo pleno del lenguaje, 
donde se aprenden y desarrollan las habilidades fonológicas, entre tantos otros aprendizajes, poniendo en 
juego el habla fluida. 
Página | 18 
 
CAPÍTULO II: BASES NEURALES DEL LENGUAJE 
 
 
En 2014, González y Hornauer- Hughes manifiestan que el lenguaje es un instrumento usado por 
el ser humano para comunicarse y pensar. Está representado en múltiples áreas del cerebro no solo 
en las áreas de Broca y Wernicke como se creía hasta hace un tiempo atrás. Las funciones 
cerebrales superiores, tales como el lenguaje, son un sistema funcional que depende del trabajo 
integrado de todo un grupo de zonas corticales y subcorticales, cada una de las cuales aporta su 
propia contribución al resultado final. Los componentes principales del lenguaje se encuentran en 
el hemisferio dominante [izquierdo] en la zona perisilviana (González & Hornauer-Hughes, 2014). 
A continuación, se describen las distintas áreas y tractos cerebrales que participan en el sistema 
funcional del lenguaje [Tabla 1] 
 
Región Localización Función 
Área de Broca Lóbulo frontal izquierdo, al pie de la 
tercera circunvolución. Según el mapa 
de Brodmann corresponde a las áreas 
44 y 45. 
Formulación verbal, participación en 
la planificación y programación 
motora para la articulación del habla. 
Área de Wernicke Lóbulo temporal izquierdo en la 
primera circunvolución temporal 
posterior, áreas de Brodmann 22 y 42. 
Comprensión auditiva y 
procesamiento de la selección del 
léxico. 
Corteza Prefrontal 
Dorsolateral 
Áreas de Brodmann 46 y 47 Comprensión de oraciones y 
procesamiento sintáctico. 
Lóbulo Temporal Formado por las áreas de Brodmann 
38, 21, 20 y 37. 
Procesamiento léxico-semántico, 
denominación y comprensión de 
palabras. 
Giro Supramarginal Lóbulo parietal inferior, área de 
Brodmann 40. 
Procesamiento fonológico y escritura. 
Giro Angular Lóbulo parietal izquierdo, corresponde 
al área 39 de Brodmann. 
Integración multimodal (visual, 
auditiva y táctil), procesamiento 
semántico, cálculo, lectura y 
escritura. 
Página | 19 
 
 
Lóbulo de la Ínsula Ubicada profundamente en la 
superficie lateral del cerebro, dentro 
del surco lateral (cisura de Silvio) 
Conversión de los fonemas en 
información motora para que esta 
pueda ser leída en el área de Broca. 
Lleva a cabo un procesamiento 
intermedio entre el lenguaje y el 
habla. 
Fascículo 
Longitudinal 
Superior 
Está compuesto por 5 componentes I, 
II, III, IV, V de fibras de materia 
blanca. El IV es el fascículo arqueado, 
conecta el área de Wernicke con el área 
de Broca. 
Estos sustratos están relacionados 
con diferentes funciones del lenguaje: 
fonología, evocación léxica y 
articulación. El fascículo IV es 
crucial para el aprendizaje del 
lenguaje y forma parte del circuito 
fonológico. 
Fascículo 
Longitudinal 
Inferior 
Une la región occipital con el lóbulo 
temporal. 
Memoria semántica. 
Fascículo Uncinado Conecta la zona temporal anterior con 
el lóbulo frontal. 
Nominación de nombres propios y 
comprensión auditiva. 
Fascículo Fronto- 
occipital inferior 
Conecta el lóbulo occipital con la 
región órbito-frontal. 
Función poco conocida. Se cree que 
podría participar en la lectura, 
atención y procesamiento visual. 
(González & Hornauer-Hughes, 2014) 
 
Las áreas y tractos del sistema funcional del lenguaje se pueden agrupar en dos grandes vías: dorsal 
y ventral. La primera está relacionada con la forma del lenguaje, tanto con el procesamiento 
fonológico como gramatical; participa en la repetición y en la expresión del lenguaje. La segunda 
vía está relacionada con el procesamiento léxico-semántico y tendría importancia en la 
comprensión del lenguaje (González & Hornauer-Hughes, 2014). 
Las zonas que participan en el sistema funcional del lenguaje son: 
 
● Hemisferio derecho: procesa la información de manera sinóptica y no analítica o secuencial 
como el hemisferio izquierdo. Tiene un importante rol en las habilidades pragmáticas, 
contribuye a la expresión y comprensión del discurso, interpretación del lenguaje no literal 
Página | 20 
 
en un contexto determinado, la apreciación de la ironía, humor y sarcasmo e identificación 
de prosodia. 
● Áreas prefrontales: participan en el lenguaje, fundamentalmente en la habilidad discursiva, 
a través de la función ejecutiva, que está relacionada con la iniciación de la actividad verbal; 
planificación de lo que se va a decir; mantenimiento del tópico; objetivo de lo que se quiere 
lograr; monitoreo de lo que se está diciendo; cambiar para cumplir el propósito, verificar 
lo que se dijo y detener la conducta verbal 
● Cerebelo: participa no solo de la función motora sino también en la modulación de la 
función verbal como fluencia verbal, evocación de la palabra, sintaxis, lectura y escritura 
(González & Hornauer-Hughes, 2014). 
 
Regiones cerebrales y zonas de fibra relevantes para el lenguaje (visión esquemática y condensada delhemisferio izquierdo). La vía dorsal que conecta el premotor dorsal (dPMC) con la corteza temporal 
posterior (pMTG/STG) involucra el SLF III y/o el SLF II y el SLF-tp; la vía dorsal que conecta BA 44 
con el STG posterior involucra el AF. La vía ventral que conecta la corteza frontal (FC), es decir, BA 45 
y otros, con el temporal (TC), el parietal (PC), y la corteza occipital (OC), implica la IFOF (también 
llamada ECFS); la vía ventral que conecta el FC inferior anterior (aIFC), es decir, BA 47 y otros, y el 
FOP, con el TC anterior (aTC), implica el UF. (Friederici, 2012). 
Página | 21 
 
 
 
Para formular una oración, lo primero es tener una idea, que se genera a través de conceptos en el 
sistema semántico. Luego, en el área de Wernicke se accede al léxico (procesamiento léxico). En 
forma paralela, en el área de Broca se selecciona el verbo, se ordenan las palabras de forma 
adecuada y se eligen los nexos (procesamiento gramatical). A continuación, en la circunvolución 
supramarginal, se seleccionan los fonemas que componen cada una de las palabras de la oración. 
Acto seguido, esta información viaja hacia el lóbulo de la ínsula donde se convierte en información 
motora, la cual es enviada hacia el área de Broca donde se seleccionan los planes motores 
necesarios para producir cada uno de los sonidos que componen las palabras de la oración. Cada 
uno de estos planes contiene información sobre los músculos que van a participar, cuáles se van a 
contraer, por cuánto tiempo y qué músculos se van a relajar (González & Hornauer-Hughes, 2014). 
Posteriormente esta información es enviada al área motora primaria (área 4 en el mapa de 
Brodmann) donde baja hacia los pares craneales. Las áreas motoras 6 y 8, las estructuras 
subcorticales (ganglios de la base) y el cerebelo forman parte de esta actividad motora. Finalmente, 
la información llega a los músculos de los órganos fonoarticulatorios, donde se llevan a cabo una 
serie de eventos que dan como resultado la producción hablada del enunciado (González & 
Hornauer-Hughes, 2014). 
Todo lo descripto en este capítulo corresponde a lo que sucede en el encéfalo en un breve tiempo 
y se puede apreciar a través de estudios de neuroimagen. Se necesita la participación no sólo de las áreas 
cerebrales sino también de las circunvoluciones, los lóbulos, fascículos, el cerebelo y músculos para dar 
lugar a la producción del habla. 
Página | 22 
 
Levelt (1983) la organiza esta producción en tres procesos, a saber: 
 
1. La conceptualización no lingüística en la cual los tópicos que se expresan en un enunciado 
son seleccionados y presentados en un código pre verbal. 
2. La formulación constituye el enunciado en su forma lingüística. El “formulador” tendría dos 
subprocesos: uno la codificación gramatical o lemma (selección adecuada de la palabra) y su 
ordenamiento sintáctico y dos la codificación fonológica o elaboración de la estructura sonora 
de las palabras. El producto final del “formulador” es un programa articulatorio o fonético, 
que especifica la forma en la que la oración debe ser pronunciada (fonema, sílabas, 
entonación, etc.) 
3. El proceso de articulación, en el que este programa es traducido por el sistema motor a una 
serie de movimientos que producen un habla audible. (Hernández Jaramillo & Alvarez 
González, 2009). 
Dick, Garic, & Grazia (2018) han estudiado las áreas del cerebro implicadas en el lenguaje, mediante 
diversos estudios de neuroimagen, los cuales arrojaron resultados que evidencian el deficiente 
funcionamiento de las conexiones neurales en niños con tartamudez. Sin embargo, todavía existe una 
faltade consenso sobre los sistemas de vías de fibra asociados con la tartamudez y un debate sobre las 
regionescerebrales claves asociadas con la tartamudez. A pesar de dichas diferencias se realizaron 
estudios que dan cuenta de la afectación de redes neuronales en niños con tartamudez. 
Chang, Zhu, Choo, & Angstadt (2015) informan diferencias estructurales en la materia blanca 
debajo del giro frontal inferior, la circunvolución angular, la corteza premotora y la circunvolución frontal 
media y en el segmento anterior el fascículo arqueado derecho (Dick, Garic, & Grazia, 2018). Si bien se 
describe el funcionamiento de todas las áreas implicadas en la producción del lenguaje, las regiones de 
Página | 23 
 
mayor interés para la tartamudez son las áreas premotoras y motoras que generalmente están 
especializadas para la planificación y producción motora del habla (Smith & Weber, 2017). 
En otro estudio se midió la eficiencia de conducción de los tractos de materia blanca, que conecta 
el área premotora izquierda a las áreas motoras primarias involucradas en la articulación, los 
resultados sugieren un déficit en la conectividad entre estas áreas críticas para la producción del 
habla y en los tractos perisilvianos importantes para la integración auditiva/motora en individuos 
que tartamudean. Chang, Erickson, Ambrose, Hasegawa-Johnson, & Ludlow (2008) compararon 
el volumen de materia gris para evaluar la integridad de los tractos de materia blanca en niños con 
tartamudez, sus resultados revelaron déficit en el crecimiento de los tractos de materia blanca en 
las regiones motoras orales a la izquierda y redujeron el desarrollo de materia gris en la región 
frontal inferior izquierda (área de Broca) (Smith & Weber, 2017). 
Por lo tanto,los hallazgos de pruebas lingüísticas en niños con tartamudez, en el ámbito de la 
percepción fonológica, la planificación del habla y la ejecución pueden depender en cierta medida de estos 
sistemas neurales que pueden estar funcionando de manera menos eficiente en niños con tartamudez 
(Spencer & Weber Fox, 2014). 
Por última, aproximadamente el 20% de los niños que comienzan a tartamudear en los años 
preescolares, las adaptaciones cerebrales son inadecuadas y la tartamudez se convierte en un 
problema a largo plazo, a menudo de por vida. Para estos niños, los procesos neuronales 
compensatorios no tienen éxito en el desarrollo de conexiones neuronales que apoyen programas 
motores del habla estables y resistentes a la perturbación. Sus sistemas motores del habla siguen 
siendo vulnerables a las fallas frente a demandas de lenguaje cada vez más complejas y a las 
presiones psicosociales en el medio ambiente. A medida que el niño madura y si la tartamudez 
Página | 24 
 
persiste, las secuencias complejas de actividad neuronal central que impulsan el motor del habla y 
otros comportamientos característicos de la tartamudez de ese niño se convierten en patrones 
demasiado aprendidos, lo que interfiere con la producción fluida del habla en la adolescencia y la 
edad adulta(Smith & Weber, 2017). 
Página | 25 
 
CAPÍTULO III: TEORÍAS DE LA TARTAMUDEZ 
 
 
Las teorías que más claridad le da a las relaciones que fueron encontradas entre tartamudez y el 
componente fonético-fonológico en esta revisión literaria, son la Hipótesis de Reparación Encubierta de 
Postma y Kolk (1993) la Teoría del Monitoreo Interno de Levelt (1989), la Teoría EXPLAN de Howell 
(2002). 
En principio, la Teoría del monitoreo interno que propone Levelt (1989) plantea la monitorización 
de las representaciones internas, durante la codificación del habla permite la autocorrección espontánea 
de los errores en la producción, que en algunos casos interrumpe la fluidez del habla. Los errores pueden 
ser detectados no solo después de producirse el habla, sino antes de que sea articulada, de manera tal que 
es posible monitorear el habla interna (Hernández Jaramillo & Alvarez González, 2009). 
Para explicar estas “reparaciones del habla” Postman y Kolk (1993) formularon la Hipótesis de 
reparación encubierta donde se cree que las disfluencias del habla son consecuencias del intento del 
hablante de reparar un error en la codificación fonológica. Una vez que un hablante ha seleccionado una 
palabra sintáctica (o lema) se deben prepararlos gestos articulatorios apropiados para la palabra 
seleccionada en su contexto prosódico apropiado. La codificación fonológica es el proceso que traduce el 
lema abstracto en una palabra fonológica silabificada que sirve como entrada para el proceso de 
codificación fonética donde esta representación abstracta se traduce en un gesto articulatorio (Eldridge, 
2006). 
Howell, en su teoría llamada EXPLAN (2002), propuso que el tartamudeo es el resultado de un mal 
funcionamiento en el proceso por el cualel lenguaje y los niveles motores interactúan, ya que, algunos 
síntomas de la tartamudez están relacionados con los procesos de planificación y algunos están 
asociadoscon los procesos de ejecución. En particular, las repeticiones de palabras completas (y 
también las pausas) 
Página | 26 
 
son formas de estancar motóricamente (ejecutar repetidamente un programa previamente generado) 
el material previo a otro material que es difícil de planificar, mientras que las prolongaciones, las 
repeticiones de palabras y los descansos de palabras reflejan problemas de planificación (la 
repetición, la prolongacióny la vacilación dentro de las palabras significa que el plan no era correcto 
o solo estaba parcialmente preparado) (Howell P. , 2010). 
Esta teoría, sirve para reconocer las contribuciones de la ejecución motora y la planificación del 
lenguaje. Esta perspectiva da a las repeticiones de palabras completas un papel diferente (basado en la 
motricidad) a los síntomas que reflejan los problemas de planificación ya que la teoría EXPLAN sugiere 
que la falla de fluidez surge debido a un retraso en la finalización del plan fonológico para una emisión 
hablada. Según EXPLAN, la generación de un plan fonológico es independiente de la articulación, pero 
se realiza en paralelo. Los autores plantean la hipótesis de que se está ejecutando una palabra mientras se 
planifica la siguiente. Si un plan completo no está disponible de manera oportuna, la ejecución se detiene. 
Según los autores, es más probable que este fenómeno ocurra cuando un objetivo fonológico difícil (a 
menudo una palabra de contenido) sigue a un objetivo, fonológicamente simple (es decir, una palabra 
funcional) (Howell P. , 2010). 
Las teorías mecanicistas de la tartamudez proponen que existe un déficit central en el 
procesamiento lingüístico, por ejemplo, la Hipótesis de Reparación Encubierta (Smith & Weber, 2017), 
déficit en un bucle interno de monitoreo de fonemas; en la teoría EXPLAN, Howell afirma: “que la 
planificación lingüística se ralentiza apara que los procesos de ejecución motriz se repitan o detengan en 
el elemento actual lo que resulta en disfluencias” (Smith & Weber, 2017). 
Por lo tanto, se sugiere la idea que la tartamudez podría ser un producto de las reparaciones de 
estos errores de planificación fonética y/o fonológica, gracias al monitoreo del habla interna que posee 
Página | 27 
 
cada persona. Muchas de las relaciones que se han encontrado en el componente fonético-fonológico y la 
tartamudez tienen sustento en dichas teorías. 
Página | 28 
 
CAPÍTULO IV: HALLAZGOS Y DISCUSIÓN 
HALLAZGOS 
 
En el trayecto de este trabajo se ha encontrado diversos hallazgos que demuestra los enlaces entre 
tartamudez y el componente fonético-fonológico. En el aspecto articulatorio Louis y Hinzman (1988) 
“informaron que de 66% a 71% de 48 niños que tartamudeaban exhibió desviaciones leves a moderadas 
en la articulación”. Cinco años más tarde Wolk, Edwards, y Conture (1993) “concluyeron que, en 
promedio, 30-40% de los niños que tartamudean también exhiben una articulación desordenada” (Gregg 
& Yairi, 2007). Melnick, Conture, y Ohde (2003) “opinan que los sistemas articulatorios de los niños que 
tartamudean están menos organizados” (Brocklehurst, 2008). 
En cuanto a la planificación fonética y su relación con la tartamudez, Brocklehurtst dice que el 
proceso de planificación del habla está dañado y tiende a dar lugar a la producción de planes fonéticos 
que contienen un número anormalmente grande de errores (Brocklehurst, 2008). 
Dicho proceso dañado puede dar como resultado un “sistema motor que no interacciona 
ordenadamente con todo el procesamiento fonológico, observándose dificultad en la planeación motora, 
debido a un desfasaje temporal del mecanismo de habla” (Hernández Jaramillo & Alvarez González, 
2009). 
Así Louko (1995); Blood, Rindenou, Qualls, & Hamme (2003) señalan “que los niños con 
tartamudez en el desarrollo tienen más probabilidades de tener errores de articulación, adjudicándoselos 
a errores en la planificación fonética” (Rosii, Baptista Ramalho Pinto, Fassin Arcuri, Brandao de Ávila, 
& Schiefer, 2014). 
También Walsh, Mettel, & Smith (2015) hablan de un retraso potencial en el desarrollo del control 
motor del habla, ya que sugieren que los niños con tartamudez tienen patrones de coordinación del habla 
Página | 29 
 
menos maduros. Luego, Smith & Weber, (2017) sugirieron que las disfluencias aparecen cuando los 
comandos motores de los músculos se interrumpen o no generan patrones normales de actividad muscular 
necesarios para hablar con fluidez, por el desarrollo retrasado de los sistemas motores del habla. 
Bernstein-Ratner (1997) y Yairi (1983) “manifestaron que es motivador explorar la relación entre 
las habilidades fonológicas y la tartamudez, ya que hay una superposición entre la edad más común de 
inicio de la tartamudez con el desarrollo de capacidades, lenguaje y habilidades fonológicas” (Gregg & 
Yairi, 2007) 
Wingate (1988) quien afirma que la tartamudez refleja una incapacidad para avanzar al siguiente 
sonido, dándole importancia a los procesos fonológicos (Sasisekaran J. , 2014). Otros autores como Louko, 
Edwarsd y Conture (1999) informaron que los niños con tartamudez exhiben un mayor número de procesos 
fonológicos desordenados o atípicos (Clark, Conture, Walden, & Lambert, 2013). 
También Ratner & Wijnen (2006) aportaron que en la tartamudez hay falta de automaticidad en la 
codificación de la expresión (Howell P. , 2010) ; un año después Gregg & Yairi (2007) considera que es 
un trastorno a destiempo en la planificación motora y la ejecución; Byrd, Conture y Ohde (2007) 
“encontraron que los niños con tartamudez pueden tener retrasos o dificultades con aspectos del 
procesamiento fonológico”. 
Brocklehurst (2008) al año siguiente manifiesta que la tartamudez puede derivarse de un deterioro 
del procesamiento del lenguaje; unos años más tarde Howell P. ( 2010) dijo que “el tartamudeo sería un 
mal funcionamiento de la interacción del lenguaje y los niveles motores lo cual, deja entrever una 
importante interrelación de las dificultades tanto en el procesamiento fonológico como en la planificación 
fonética y la tartamudez”. 
Página | 30 
 
De esta manera, se evidencia que pueden exhibir diferencias en el procesamiento fonológico en 
muchos niveles, ya que los mecanismos del habla que procesan las unidades fonológicas están controlados 
dentro de un sistema jerárquico. También un grupo de numerosos autores apoya la idea de una interacción 
entre el tartamudeo y el proceso fonológico atípico (McKenzie, 2020). 
A su vez, Melnick, Conture y Ohde (2003) “indicaron que estos niños pueden tener retrasos o 
dificultades en los procesos asociados con la codificación fonológica y sugirieron que estos sistemas 
pueden estar menos desarrollados u organizados que en los niños que no tartamudean” (Anderson & Byrd, 
2008). “También un déficit de codificación fonológica hace vulnerable el plan fonético, el déficit de 
planeación lengua-habla dando como consecuencia un sistema de habla lento” (Hernández Jaramillo & 
Alvarez González, 2009). Por eso, se cree que “los niños con tartamudez dedican más tiempo o más 
esfuerzo a los procesos de formulación del lenguaje” (McKenzie, 2020). 
Ghaffari (2012), encontró diferencias significativas en la prueba de conciencia entre ambos grupos 
(Ghorbani,Vahab, & Ahmadi, 2020). 
Sasisekaran y Byrd (2013) informaron respecto de la conciencia fonológica que los niños con 
tartamudez necesitan más tiempo para identificar los fonemas. (Sasisekaran J. , 2014), ya que, al realizar 
esta prueba, que pone en juego la codificación fonológica, se deja ver la falla a través de la conciencia 
fonológica. 
Por otro lado, Sasisekaran y Byrd (2013) y Pelczarki y Yaruss (2014), afirmaron que existen 
relaciones entre la tartamudez y la conciencia fonológica, ya que estos niños requieren un período de 
tiempo más largo para determinar si un fonema está presente en una palabra o no. Weber-Fox indicó que 
las habilidades de conciencia fonológica atípicas están presentes en los niños con tartamudez, así como 
las capacidades de procesamiento fonológico son peores para estos niños, pero estas diferencias que 
perciben son sutiles (Pelczarki & Yaruss, 2014). También confirman que está afectada la conciencia 
Página | 31 
 
fonológica en niños con tartamudez, aplicando una prueba para tal fin (Tahmasebi, Rasti Borujeni, Soltani, 
Latifi, & Moradi, 2019). 
Dada la estrecha relación entre conciencia fonológica y memoria de trabajo fonológica en la 
primera infancia Gathercole, Willis y Baddeley (1991), interpretaron estos hallazgos para sugerir que los 
niños con tartamudez tienen menos habilidades de memoria de trabajo fonológica que sus compañeros 
fluidos (Ntourou, Anderson, & Wagovich, 2018). 
Hakim y Bernein-Ratner (2004) añaden que los niños con tartamudez pueden tener una deficiencia 
en su capacidad de mantener nuevas secuencias fonológicas en la memoria, y, posteriormente en su 
capacidad de reproducirlas adecuadamente (Anderson & Byrd, 2008). Es decir, que les es más difícil 
retener las secuencias fonológicas nuevas que las ya adquiridas. 
Byrd, Conture y Ohde (2007) Pelczarki y Yaruss (2014) informaron que los niños preescolares que 
tartamudean persistieron en el mantenimiento de representaciones fonológicas holísticas, porque 
almacenan esas representaciones de manera más integral (Pelczarki & Yaruss, 2014). 
Pelczarki y Yaruss (2014) sostienen que cuando se combina la conciencia fonológica y la 
codificación fonológica con otros factores, como el motor, lingüístico o habilidades cognitivas los 
sistemas de procesamiento fonológico de los niños que tartamudean pueden llegar a verse exigido y 
resultar en el discurso tartamudo (Pelczarki & Yaruss, 2014). 
Existen bases sólidas para pensar que estas deficiencias del componente fonético- fonológico del 
lenguaje, tienen una importante injerencia en la tartamudez o viceversa. Gregg y Yairi (2007) sostuvieron 
que tal coocurrencia: las dificultades de fluidez y las dificultades fonológicas, son dos dominios que 
comparten etiologías comunes o que la presencia de uno facilita la aparición del otro (Gregg & Yairi, 
2007). 
Página | 32 
 
Otros autores afirmaron que los niños con tartamudez son menos precisos y no logran repetir 
correctamente las pseudopalabras, esto sugiere que pueden tener dificultades con la memoria de trabajo 
fonológica (Anderson & Wagovich, 2010). 
DISCUSIÓN 
 
 
Un número importante de estudios reportan relaciones específicas entre la tartamudez y el 
componente fonético-fonológico y dan cuenta de conexiones estrechas entre la tartamudez y la memoria 
de trabajo fonológica, la codificación fonológica y la conciencia fonológica, algunas fueron más 
investigadas que otras, pero todas juegan un papel fundamental. 
Los primeros hallazgos encontrados son los de tartamudez y articulación, así diversos autores: 
Louis y Hinzman (1988); Wolk, Edwards, y Conture (1993); Melnick, Conture, y Ohde (2003), coinciden 
en que los niños con tartamudez tienen una articulación desordenada, sin embargo, Clark (2013) y Nippold 
(2002) no apoyaron esta conexión (Clark, Conture, Walden, & Lambert, 2013). Parecería que, en los niños 
con tartamudez, a la hora de poner en juego todos los músculos necesarios para la coordinación del habla, 
se produce un momento en el cual necesitan de mayor tiempo para poder llevarlo a cabo. 
A diferencia de los demás componentes relacionados de una u otra manera con la tartamudez, 
(aspecto fonológico, conciencia fonológica, memoria de trabajo fonológica) con respecto a la articulación, 
la gran mayoría de autores que se mencionan aquí, llegaron a la conclusión de la presencia de un sistema 
articulatorio deficiente o menos desarrollado en los niños con tartamudez que en los niños sin tartamudez. 
Evidentemente, el componente articulatorio, es un factor más tangible y más fácil de evaluar que el 
componente fonológico. 
A medida que pasaron los años, se fue dejando de lado las investigaciones de la tartamudez sólo 
como una dificultad motora y empezó a asomarse la visión del plano fonológico. 
Página | 33 
 
En una de las pruebas que fue administrada a niños en edad escolar, la repetición de 
pseudopalabras, entre otras, se evaluó la conciencia fonológica y la memoria de trabajo fonológica y se 
llegó a resultados certeros como, que la tartamudez no solo coexiste con la dificultad motora, sino también, 
con una dificultad fonológica, y que los niños con tartamudez no codifican igual que los niños sin este 
trastorno, ni almacenan los fonemas de la misma forma. 
Esto llevó a otros investigadores a analizar cuánto se ven afectados los dos dominios, es decir, 
tartamudez y habilidades fonológicas. En uno de los estudios que realizaron Yaruss y Conture “obtuvieron 
resultados contradictorios; el primer grupo, evidenció tartamudez y habilidades fonológicas normales y el 
segundo grupo tartamudez y fonología desordenada” (Gregg & Yairi, 2007). El segundo grupo, sirve de 
apoyo para pensar que un procesamiento más lento y deficiente en lo motor y fonológico, podría 
desencadenar en errores de codificación fonológica, pudiendo tener más facilidad en la ruptura de la 
fluidez, desorganizándose así todo el sistema fonético-fonológico. 
En la revisión que realizó Nippold (2002), concluyó que todavía había poca evidencia consistente 
para apoyar la idea de que la tartamudez está relacionada con el deterioro fonológico” (Brocklehurst, 
2008). Quienes coinciden con Nippold (2002) son Gregg y Yairi (2007) ellos llegaron al “resultado que 
las disfluencias no afectaron a las habilidades fonológicas, ni la presencia de un deterioro fonológico 
afectó la severidad de la tartamudez” (Gregg & Yairi, 2007). Al igual que Gregg y Yairi (2007) 
Brocklehurst (2008) “tampoco encuentran diferencias significativas entre la tartamudez de los niños con 
y sin trastorno fonológico” (Brocklehurst, 2008). Pero, tanto Gregg como Brocklehurt a la hora de definir 
tartamudez, se inclinan por un deterioro fonológico y un mal plan fonético. Esto deja entrever que aún 
existen inconsistencias para determinar la conexión entre la tartamudez y el plano fonético-fonológico 
entre Nippold (2002), Gregg y Yairi (2007) y Brocklehurt (2008). 
Página | 34 
 
Autores como Wingate (1988); Clark (2013) Conture ( 1999), tienen una mirada concluyente sobre 
que el componente fonológico en niños con tartamudez, este se ve seriamente disminuido y se podría 
realizar una correlatividad con las teorías de Reparación Encubierta de Postma y Kolk (1993) y Monitoreo 
interno de Levelt (1989), estas teorías hacen que se explique mejor la deficiencia del componente 
fonológico en la tartamudez y, por ende, se verá afectada la codificación fonológica. Se podría inferir que 
el factor tiempo es un punto de coincidencia entre este trastorno de la comunicación y el componente 
fonológico, ya que los niños que presentan esta concomitancia, procesarían más lentamente el plan 
fonológico. 
Sasisekaran y Byrd (2013) ; Pelczarki y Yaruss (2014) coinciden en que los niños con tartamudez 
necesitan más tiempo para identificar los fonemas, en una palabra (Sasisekaran J. , 2014) (Pelczarki & 
Yaruss, 2014). La conciencia fonológica juega un papel muy importantea la hora de codificar, ya que si 
el niño no puede identificar los fonemas o que pertenecen a la palabra que quiere expresar los identifica 
erróneamente, la fluidez se vería afectada y en un intento de subsanar el fonema seleccionado aparecería 
la repetición o prolongación de dicho fonema. Esto encuentra sustento en la teoría de Howell (2010) 
EXPLAN, por hacer referencia a la ejecución y planificación del lenguaje. 
Pareciera que cuando se investigó la memoria de trabajo fonológica realizando una prueba de 
repetición de pseudopalabras no se encontraron resultados significativos, pero cuando estudiaron la 
conciencia fonológica en niños con tartamudez, llegaron a resultados concluyentes, lo que significa que 
estos niños no manipulan los fonemas igual que los niños sin tartamudez. 
Dado los hallazgos de Baddeley (1991), Melnick, Conture y Ohde (2003) quedaría determinado 
que la memoria de trabajo fonológica también se encuentra afectada en estos niños con tartamudez, ya 
que estos autores coinciden en la dificultad que tienen de retener los fonemas y almacenarlos 
correctamente para luego usarlos cuando los necesiten, es decir, que a estos niños se les presenta la 
Página | 35 
 
dificultad de retener las secuencias fonológicas. Recurriendo al Modelo de memoria de trabajo de 
Baddeley (2000;2003) se podría pensar que uno de los componentes más afectados podría ser el bucle 
fonológico o el búfer episódico, aunque también podrían ser ambos. 
Por momentos toma más fuerza y relevancia la demostración empírica de la relación entre la 
tartamudez y la fonología y memoria de trabajo fonológica dejando en un segundo plano a las relaciones 
entre la tartamudez y la fonética, la conciencia fonológica. 
Página | 36 
 
CONCLUSIÓN 
 
En este trabajo se determinó las posibles relaciones entre tartamudez y la planificación y ejecución 
del habla, se describió el aspecto fonético-fonológico implicados en la tartamudez y se identificó dentro 
de ellos el funcionamiento de la codificación fonológica, se relacionó la memoria de trabajo y la conciencia 
fonológica con la presencia de un habla tartamuda, se reconoció las bases neurológicas del lenguaje y su 
implicancia en la tartamudez en niños de 2 ½ a 6 años. 
Fue relevante, para esta revisión bibliográfica, haber identificado y reconocido las relaciones entre 
la tartamudez y la programación fonética-fonológica, porque la posibilidad de abordar un tratamiento 
temprano comienza con una evaluación exhaustiva siendo de vital importancia para reestablecer la fluidez 
verbal. 
Lo que más ayudó a identificar las relaciones existentes entre tartamudez y el componente fonético- 
fonológico fue determinar qué habilidades están implicadas y cuáles son las capacidades relevantes que 
hay que tener en cuenta a la hora de realizar la evaluación; permitiendo así decidir las estrategias de 
intervención que conformarán el plan de tratamiento, es por eso, que hay que prestar especial atención a 
la dimensión fonética-fonológica , a la memoria de trabajo fonológica y a la codificación fonológica y a 
la conciencia fonológica. 
Sin embargo, se hizo difícil describir estas relaciones ya que la mistura y la controversia de temas 
conectados con la tartamudez, eran de una cantidad considerable y no daban claridad al asunto en cuestión. 
Se ha reconocido la implicancia que tienen las bases neurológicas del lenguaje, ofreciendo un 
primer acercamiento a las bases neuroanatómica de la tartamudez en la primera infancia y a posibles 
cambios en el desarrollo de la sustancia blanca, que podrían generar déficits de conectividad estructural 
afectando el control efectivo de la integración sensoriomotora y del movimiento. 
Página | 37 
 
En suma, dando respuesta a la pregunta de investigación, se puede afirmar que existen numerosas 
y estrechas relaciones entre la tartamudez y el componente fonético y fonológico que forma parte del 
lenguaje, constatando así la coexistencia de una lábil memoria de trabajo y conciencia fonológica en el 
habla tartamudeada. 
Esta revisión literaria aporta al campo de la práctica clínica fonoaudiológica, una manera más 
pormenorizada de pensar la evaluación y el tratamiento de niños con tartamudez. 
Debe ser primordial, incluir en la evaluación la dimensión fonética-fonológica, ya que a través de 
esta se podrá observar con claridad si existe o no afectación de este componente y, de presentarse 
comorbilidad, se propone incluir en el tratamiento actividades para estimular la conciencia fonológica y 
ejercitar la memoria de trabajo fonológica. El tratamiento temprano es siempre la mejor opción y se debe 
tener en cuenta el desarrollo del lenguaje acorde a la edad del niño. 
En futuras investigaciones sería interesante analizar a niños con tartamudez y sin tartamudez y 
cuantificar el grado de deficiencia del aspecto fonético-fonológico implicado. También a lo largo de esta 
revisión fueron surgiendo otros interrogantes muy tentativos que se tuvieron que descartar para conservar 
el enfoque de análisis, es así como quedan sin respuesta otras posibles líneas de investigación, como, por 
ejemplo: ¿Hay que tener en cuenta todos los aspectos del lenguaje al momento de tratar a un niño con 
tartamudez? ¿Por qué este trastorno de la comunicación no se puede explicar únicamente por el 
componente motor? ¿Por qué las interrupciones se producen en ciertos fonemas? ¿Qué impacto tiene el 
déficit de densidad de materia blanca en las áreas neurológicas de niños con tartamudez? ¿Qué relación 
hay entre el aumento de densidad de sustancia blanca en niños que persisten y en niños que se recuperan 
de la tartamudez? 
Página | 38 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 
AAT. (s.f.). Asociación Argentina de Tartamudez. Obtenido de http://www.aat.org.ar/ 
 
Aizpún, A. M., Boullón, M. M., Dudok, M., Kibrik, L., Maggio, M. V., Maiocchi, A., & Vázquez 
Fernández, P. (2013). Enfoque neurolinguístico en los trastornos del lenguaje infantil. Buenos 
Aires, Argentina: Akadia. 
Anderson, J. D., & Byrd, C. T. (Agosto de 2008). Phonotactic Probability Effects. Journal of Speech, 
Language, and Hearing Research, 51, 851-866. 
Anderson, J. D., & Wagovich, S. A. (2010). Relationships between linguistic processing speed, 
phonological working memory and attention in children who stutter. Journal Desorden de 
Fluidez, 216-234. 
Anderson, J. D., Pellowski, M. W., & Conture, E. G. (15 de Mayo de 2005). Chilhood stuttering and 
dissociations across linguistic domains. (Elsevier, Ed.) Journal of Fluency Disorders, 30, 219- 
253. 
ASHA. (1958). The American Speech-Language-Hearing Association. Obtenido de 
https://www.asha.org/ 
Biblioteca Virtual en Salud https://bvsalud.org/es/ 
 
Brocklehurst, P. (2008). A Review of Evidence for the Covert. Contemporary issues in communication 
science and disorders, 35, 25-43. 
Chang, S.-E., Erickson, k. I., Ambrose, N. G., Hasegawa-Johnson, M. A., & Ludlow, C. L. (2008). Brain 
Anatomy Differences in Childhood Stuttering. Neuroimage, 1333–1344. 
Clark, C. E., Conture, E. G., Walden, T. A., & Lambert, W. E. (2013). Speech Sound Articulation Skills 
of Preschoolers Who Stutter. Journal Desorden de fluidez. 
Cochrane https://www.cochrane.org/ 
 
Dick, A. S., Garic, D., & Grazia, P. (2018). The frontal inclined tract (FAT) and its role in speech, 
language and executive function. Journal Cortex, 148-163. 
eCIE-10. (2010). eCIE-10. En O. a. salud. Washington D. C. 
 
Eldridge, K. A. (2006). Complejidad fonológica y disfluencia del habla en niños pequeños. Tesis 
doctoral, Universidad de Pittsburgh, Ciencias y trastornos de la comunicación, Pittsburgh. 
Friederici, A. D. (2012). Curr Opin Neurobiol. 
http://www.aat.org.ar/
https://www.asha.org/
https://bvsalud.org/es/
https://www.cochrane.org/
Página | 39 
 
Ghaffari, S. Z., & Shahbodaqi, M. R. (2012). Evaluation of phonological awareness in stutterer and non- 
stutterer children of aged 4 to 8 years in Tehran. 35-41. 
Ghorbani,M., Vahab, M., & Ahmadi, J. (2020). Phonological Awareness in Non-fluent Preschool 
Children. Journal of Rehabilitation Sciences and Research, 31-35. 
Google Académico https://scholar.google.cl/ 
 
González, R. V., & Hornauer-Hughes, A. (2014). Cerebro y lenguaje. Rev Hosp Clín Univ Chile, 143- 
53.Greenlee, J. D., Oya, H., Kawasaki, H., Volkov, I. O., Kaufman, O. P., Kovach, C., . . . 
Brugge, J. F. (2004). A functional connection between inferior frontal gyrus and orofacial motor 
cortex in human. J Neurophysiol., 1153–1164. 
Gregg, B. A., & Yairi, E. (2007). Phonological skills and disfluency levels. Journal of Communication 
Disorders, 97-115. 
Hernández Jaramillo, J., & Alvarez González, C. J. (15 de enero de 2009). Stuttering as a pre- 
articulatory phenomenon. Acta Neurol Colomb, 25, 25-33. 
Howell, P. (2010). Behavioral effects derived from neural substrates for atypical planning and execution 
of word production in stuttering. Exp Neurol., 225, 55-59. 
Lilacs https://lilacs.bvsalud.org/es/ 
 
McKenzie, M. A. (2020). Atypical Cortical Tracking of the Speech Envelope in Children Who Stutter: 
A. Pittsburgh: Communication Sciences and Disorders. 
 
Nippold, M. A. (2018). Language development in children who stutter: A. International Journal of 
Speech-Language Pathologic, 1-9. 
Ntourou, K., Anderson, J. D., & Wagovich, S. A. (2018). Executive Function and Childhood Stuttering: 
Parent. Journal of Fluency Disorders. 
Pamplona, M., Ysunza, A., & González, F. (2008). Linguistic Development in Stuttering Children. The 
open otorhinolaryngology, 2, 1-6. 
Pelczarki, K. M., & Yaruss, S. J. (2014). Phonological encoding of young children who stutter. Journal 
of Fluency Disorders, 39, 12-24. 
Pelczarski, K. M., & Yaruss, S. J. (2016). Phonological Memory in Young Children Who Stutter. 
Journal of Communication Disorders, 54-66. 
 
Psiquiatría, A. A. (2013). Guia de consuta de los criterios diagnóstico de DSM-5. Arlington, Estados 
Unidos: American Psy Psychiatric Publishing. 
PubMed https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 
https://scholar.google.cl/
https://lilacs.bvsalud.org/es/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
Página | 40 
 
Ratner, B., & Wijnen, F. (2006). The Vicious Cycle: Linguistic encoding, self-monitoring and stuttering. 
Journal of Speech and Hearing Research, 301-306. 
 
Rosii, R., Baptista Ramalho Pinto, J. C., Fassin Arcuri, C., Brandao de Ávila, C. R., & Schiefer, A. M. 
(Enero/febrero de 2014). Phonological skills in children who stutter. CEFAC, 16. 
Rubiales, J., Bakker, L., & Russo, D. (2013). Phonological and semantic verbal fluency in children with 
attention deficit and hyperactivity disorders. Revista Neurpsicológica Latinoamericana, 5(3), 7- 
15. 
Sasisekaran, J. (2014). Exploring the Link between Stuttering and. Seminars in speech and language, 
35. 
Sasisekaran, J., & Basu, S. (17 de Octubre de 2017). The influence of executive functions on phonemic 
processing in children who stutter and do not stutter. Speech Lang Escuchar Res, 60, 2792-2807. 
Sasisekaran, J., & Byrd, C. T. (2013). A preliminary investigation of segmentation and rhyme abilities 
of children who stutte. Journal of Fluency Disoders, 222-234. 
SciELO.org https://www.scielo.org/php/index.php?lang=es 
 
Smith, A., & Weber, C. (18 de Septiemnre de 2017). How stuttering developed: the theory of dynamic 
multifactorial pathways. Speech Lang Escuchar Res, 60(9), 2483-2505. 
Spencer, C., & Weber Fox, C. (2014). Preschool speech articulation and non-word repetition skills can 
help predict eventual recovery or persistence of stuttering. Journal Desorden de fluidez, 32-46. 
Tahmasebi, N., Rasti Borujeni, M., Soltani, M., Latifi, M., & Moradi, N. (2019). The efficacy of 
phonological processing treatment in the severity of stuttering in Persian preschool children. Iran 
J Child Neurol, 89-102. 
TTM. (s.f.). Fundación española de la tartamudez. Obtenido de 
https://www.fundacionttm.org/#:~:text=La%20Fundaci%C3%B3n%20Espa%C3%B1ola%20de 
%20la,mejorar%20su%20calidad%20de%20vida. 
http://www.scielo.org/php/index.php?lang=es
http://www.scielo.org/php/index.php?lang=es
http://www.fundacionttm.org/#%3A~%3Atext%3DLa%20Fundaci%C3%B3n%20Espa%C3%B1ola%20de
http://www.fundacionttm.org/#%3A~%3Atext%3DLa%20Fundaci%C3%B3n%20Espa%C3%B1ola%20de
 
 
 
ANEXO I: BITÁCORA 
BASES TÉRMINOS 
MeSH Y 
OPERADORES 
BOLEANOS 
INTERVALO DE 
AÑOS 
CANTIDA 
D DE 
RESULTA 
DOS 
RESULTADOS MÁS RELEVANTES REVISTA 
Pubmed Stuttering or 
stammering 
2005-2020 2.556 ✔ 17 Smith A, Weber C.How stuttering 
develops the theory of multifactorial 
dynamic pathways 
J Speech Lang Escuchar 
Res . Septiembre de 
2017; 60 (9): 2483–2505. 
 ✔ 19 Anderson JD, Ofoe LC. The role of the 
executive function in the stuttering of 
development. 
Semin Speech Lang. 2019 
agosto; 40 (4): 305–319. 
 Stuttering and 
children 
2005-2020 791 ✔ 15 Walsh B, Mettel KM, Smith A. Motor 
planning deficit and performance deficit in 
early childhood stuttering. 
J Neurodev Disord . 2015; 7 
(1): 27. 
 ✔ 20 Alencar PBA, Palharini TA, Silva LMD, 
Oliveira CMC, Berti LC Indicators of 
speech fluency in stuttering and 
phonological disorder. 
Codas , 02 Abril 2020 , 32 
(2): e20190002 DOI: 10.15 
90 / 2317-1782 / 
20192019002 
 ✔ 19 Tahmasebi N, Rasti Borujeni M, Soltani 
M, Latifi M, Moradi N. The effectiveness 
of phonological processing treatment in the 
severity of stuttering in Persian preschool 
children. 
Iran J Child 
Neurol . Primavera de 
2019; 13 (2): 89-102. 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5831617/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5831617/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/eutils/elink.fcgi?dbfrom=pubmed&retmode=ref&cmd=prlinks&id=31311055
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/eutils/elink.fcgi?dbfrom=pubmed&retmode=ref&cmd=prlinks&id=31311055
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4545974/
https://doi.org/10.1590/2317-1782/20192019002
https://doi.org/10.1590/2317-1782/20192019002
https://doi.org/10.1590/2317-1782/20192019002
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6451850/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6451850/
Página | 42 
 
 
 
 
 ✔ 17 Usler E, Smith A, Weber C A delay in 
motor speech coordination during prayer 
production is associated with the 
persistence of stuttering in young children 
J Speech Lang Escuchar 
Res . 2017 ene; 60 (1): 51– 
61. 
 ✔ 10 Anderson JD, Wagovich SA 
Relationships between language processing 
speed, phonological working memory and 
attention in stuttering children. 
J Desorden de fluidez. 2010 
sep; 35 (3): 216–234. 
 ✔ 14 Spencer C, Weber-Fox C Preschool 
speech articulation and wordless repetition 
skills can help predict the eventual recovery 
or persistence of stuttering. 
J Desorden de fluidez. 2014 
sep; 0: 32–46. 
 ✔ 11 Ntourou K, Conture EG, Lipsey 
MW.Language Skills of Stuttering 
Children: A Meta-analytical Review. 
Soy J Speech Lang 
Pathol. Agosto de 2011; 20 
(3): 163-179. 
 ✔ 12 Gregg BA, Yairi E Patterns of dysuence 
and phonological abilities near the onset of 
stuttering. 
J Commun Disord. 2012 
nov; 45 (6): 426–438. 
 ✔ 13Clark CE, Conture EG, Walden TA, 
Lambert WE. Speech sound articulation 
skills of toddlers who stutter. 
J Desorden de fluidez. 2013 
dic; 38 (4): 10.1016 / 
j.jfludis.2013.09.004. 
 ✔ 10 Howell Behavioral effects arising from 
the neural substrates for atypical planning 
Exp Neurol. 2010 Sep; 225 
(1): 55–59. 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5533560/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5533560/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/eutils/elink.fcgi?dbfrom=pubmed&retmode=ref&cmd=prlinks&id=20831969
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/eutils/elink.fcgi?dbfrom=pubmed&retmode=ref&cmd=prlinks&id=20831969
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/eutils/elink.fcgi?dbfrom=pubmed&retmode=ref&cmd=prlinks&id=25173455
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/eutils/elink.fcgi?dbfrom=pubmed&retmode=ref&cmd=prlinks&id=25173455https://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/eutils/elink.fcgi?dbfrom=pubmed&retmode=ref&cmd=prlinks&id=21478281
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/eutils/elink.fcgi?dbfrom=pubmed&retmode=ref&cmd=prlinks&id=21478281
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/eutils/elink.fcgi?dbfrom=pubmed&retmode=ref&cmd=prlinks&id=21478281
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/eutils/elink.fcgi?dbfrom=pubmed&retmode=ref&cmd=prlinks&id=22939524
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/eutils/elink.fcgi?dbfrom=pubmed&retmode=ref&cmd=prlinks&id=22939524
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/eutils/elink.fcgi?dbfrom=pubmed&retmode=ref&cmd=prlinks&id=24331241
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/eutils/elink.fcgi?dbfrom=pubmed&retmode=ref&cmd=prlinks&id=24331241
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/eutils/elink.fcgi?dbfrom=pubmed&retmode=ref&cmd=prlinks&id=24331241
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/eutils/elink.fcgi?dbfrom=pubmed&retmode=ref&cmd=prlinks&id=20599979
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/eutils/elink.fcgi?dbfrom=pubmed&retmode=ref&cmd=prlinks&id=20599979
Página | 43 
 
 
 
 
 and execution of word production in 
stuttering 
 
 Stuttering and 
phonetics 
2005-2020 119 ✔ 14 Álvarez CJ, Hernández-Jaramillo J, 
Hernández-Cabrera JA Lexical and 
Phonological Processing in Visual Word 
Recognition by Stuttering Children: 
Evidence from Spanish 
Spanish Journal of 
Psychology (2014), 17, e57, 
1–10 
 ✔ 08 Weber-Fox C, Spruill JE 3rd, Spencer R, 
Smith A. Atypical neural functions 
underlying phonological processing and 
silent testing in stuttering children. 
Dev Sci. 2008 mar; 11 (2): 
321–337. 
 ✔ 16 Pelczarski KM, Yaruss JS. Phonological 
Memory in Young Children Who Stutter 
Revista de trastornos de la 
comunicación 
Volumen 62 , julio-agosto 
de 2016 , páginas 54-66 
 ✔ 07 Gregg BA, Yairi E. Phonological skills 
and disfluency levels in preschool children 
who stutter 
Journal of Communication 
Disorders 40 (2007) 97–115 
 Stuttering and 
speech 
2005-2020 1188 ✔ 14 Sasisekaran J. Exploring the Link 
between Stuttering and Phonology: A 
Review and Implications for Treatment 
Seminars in speech and 
language/volume 35, 
number 2 2014 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/eutils/elink.fcgi?dbfrom=pubmed&retmode=ref&cmd=prlinks&id=18333985
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/eutils/elink.fcgi?dbfrom=pubmed&retmode=ref&cmd=prlinks&id=18333985
https://www.sciencedirect.com/science/journal/00219924
https://www.sciencedirect.com/science/journal/00219924
https://www.sciencedirect.com/science/journal/00219924/62/supp/C
Página | 44 
 
 
 
 
 Stuttering and 
phonological 
awareness 
2005-2020 7 ✔ 19Tahmasebi N, Rasti Borujeni M, Soltani 
M, Latifi M, Moradi N. The effectiveness 
of phonological processing treatment in the 
severity of stuttering in Persian preschool 
children. 
Iran J Child 
Neurol . Primavera de 
2019; 13 (2): 89-102. 
 ✔ 14 Pelczarski KM, Yaruss JS. Phonological 
encoding of young children who stutter 
Journal of Fluency 
Disorders 39 (2014) 12–24 
 Stuttering and 
phonological 
memory 
2005-2020 29 ✔ 18 Bowers A, Bowers LM, Hudock D, 
Ramsdell-Hudock HL. Phonological 
working memory in developmental 
stuttering: Potential Insights from the 
neurobiology of language and cognition 
Revista de trastornos de la 
fluidez 
Volumen 58 , diciembre de 
2018 ,páginas 94-117 
Google 
Académic 
o 
Stuttering and 
children 
2005-2020 19.700 ✔ 06 NB Ratner , F Wijnen The Vicious 
Cycle: Linguistic encoding, self-monitoring 
and stuttering 
Journal of Speech and 
Hearing Research, 11, 301- 
306 
 ✔ 05 JD Anderson, MW Pellowski, EG 
Conture Childhood stuttering and 
dissociations across linguistic domains 
Journal of Fluency 
Disorders 30 (2005) 219– 
253 
 Stuttering and 
phonologic 
delay 
2005-2020 4.870 ✔ 07 CT Byrd , EG Conture, RN Ohde 
Phonological Priming in Young Children 
American Journal of 
Speech-Language 
Pathology Vol. 16 43–53 
February 2007 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6451850/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6451850/
https://www.sciencedirect.com/science/journal/0094730X
https://www.sciencedirect.com/science/journal/0094730X
https://www.sciencedirect.com/science/journal/0094730X/58/supp/C
Página | 45 
 
 
 
 
 Who Stutter: Holistic Versus Incremental 
Processing 
 
 ✔ 08 PH Brocklehurst A Review of 
Evidence for the Covert Repair Hypothesis 
of Stuttering 
Contemporary issues in 
communication science and 
disorders volume 35 25–43 
1092-5171/08/3501-0025 
 ✔ 20 M McKenzie Atypical Cortical Tracking 
of the Speech Envelope in Children Who 
Stutter: A Potential Contributor Towards 
Phonological Processing Differences 
Communication Science 
and Disorders, University of 
Pittsburgh, 2020 
 ✔ 20 M Ghorbani , M Vahab Phonological 
Awareness in Non-fluent Preschool 
Children 
Journal of Rehabilitation 
Sciences and Research 
JRSR 7 (2020) 31-35 
 ✔ 06 KA Eldridge Phonological complexity 
and speech disfluency in young children 
M.S. Communication 
Sciences and Disorders, 
Emerson College, 1989 
 ✔ 15 H Arnold, E Conture, C Byrd , A Key. 
Phonological Processing of Young Children 
Who Stutter: Preliminary Behavioral/ERP 
Findings 
Courtney Timpson Byrd on 
14 January 2015. 
 Stuttering and 
language delay 
 
2005-2020 
 
11.500 
 The Open 
Otorhinolaryngology 
Journal, 2008, 2, 1-6 
https://scholar.google.es/citations?user=mFlr9qYAAAAJ&hl=es&oi=sra
https://scholar.google.es/citations?user=Zwl3p44AAAAJ&hl=es&oi=sra
Página | 46 
 
 
 
 
 ✔ 08 M Pamplona, A Ysunza Linguistic 
Development in Stuttering Children 
 
Biblioteca 
Virtual en 
salud 
stuttering and 
phonological 
delay 
2005-2020 16 ✔ 17 Sasisekaran J, Basu S The Influence of 
Executive Functions on Phonemic 
Processing in Children Who Do and Do 
Not Stutter 
J Speech Lang Escuchar 
Res . 2017 oct; 60 (10): 
2792–2807. 
 Stuttering and 
language 
2005-2020 594 ✔ 19 Nippold, Marilyn A. Language 
development in children who stutter: A 
review of recent research 
International Journal of 
Speech-Language 
Pathology, 2018; Early 
Online: 1–9 
 ✔ 17 Unicomb, Rachael; Hewat, 
Sally; Spencer, Elizabeth; Harrison, 
Elisabeth. Evidence for the treatment of co- 
occurring stuttering and speech sound 
disorder: A clinical case series 
International Journal of 
Speech-Language 
Pathology, 2017; Early 
Online: 1–14 
 ✔ 15 Wolk, Lesley; LaSalle, Lisa R. 
Phonological complexity in school-aged 
children who stutter and exhibit a language 
disorder 
L. Wolk, L.R. LaSalle / 
Journal of Fluency 
Disorders xxx (2014) xxx– 
xxx 
Lilacs Stuttering and 
children 
2005-2020 52 ✔ 14 Rossi, Rafaela ; Pinto, Joana Cecilia 
Baptista Ramalho ; Arcuri, Cláudia 
Fassin ; Ávila, Clara Regina Brandão 
Rev. CEFAC vol.16 no.1 
São Paulo ene./feb. 2014 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5945063/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5945063/
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/?lang=es&q=au%3A%22Nippold%2C%20Marilyn%20A%22
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/?lang=es&q=au%3A%22Unicomb%2C%20Rachael%22
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/?lang=es&q=au%3A%22Hewat%2C%20Sally%22
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/?lang=es&q=au%3A%22Hewat%2C%20Sally%22
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/?lang=es&q=au%3A%22Spencer%2C%20Elizabeth%22
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/?lang=es&q=au%3A%22Harrison%2C%20Elisabeth%22
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/?lang=es&q=au%3A%22Harrison%2C%20Elisabeth%22
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/?lang=es&q=au%3A%22Wolk%2C%20Lesley%22
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/?lang=es&q=au%3A%22LaSalle%2C%20Lisa%20R%22
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/?lang=en&q=au%3A%22Rossi%2C%20Rafaela%22
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/?lang=en&q=au%3A%22Pinto%2C%20Joana%20Cecilia%20Baptista%20Ramalho%22
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/?lang=en&q=au%3A%22Pinto%2C%20Joana%20Cecilia%20Baptista%20Ramalho%22

Continuar navegando

Otros materiales