Logo Studenta

Habilidades del Terapeuta

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

HABILIDADES DEL 
TERAPEUTA
Mª José Palacio Ferrer
Psicóloga 
Master Psicologia Clínica y Salud
Nº col: CV08200
mpalacio@cop.es
Sefa Mulet Salvador 
Psicóloga 
Master Psicologia Clínica y Salud
Nº col: CV08162
sefamuletpsicologa@gmail.com
mailto:mpalacio@cop.es
DE QUÉ VAMOS A HABLAR…
• Marca personal
• Competencias técnicas
• Competencias interpersonales. 
Creatividad como Psicologo.
• Momentos complicados en Terapia
• Estrategias para facilitar el 
cumplimiento de la intervención
• ¿ Cómo evitar que la relación 
terapeútica se rompa? ¿ Qué hago?
• Yo como paciente: Autocuidado del 
terapeuta
MARCA PERSONAL 
“El modo de tener una buena reputación es 
procurar ser lo que se desea parecer”
Platón
FACEBOOK, LINKEDIN , TWITTER, YOUTUBE, IG
DAFO PERSONAL©
DAFO PERSONAL ©
• Debilidades: puntos débiles. Son aspectos que limitan o 
reducen la capacidad de desarrollo efectivo de la estrategia. 
Deben ser controladas y superadas
• Amenazas: cualquier factor externo que puede impedir la 
implantación de una estrategia, reducir la efectividad e 
incrementar el riesgo o bien reducir la rentabilidad que 
esperabamos.
• Fortalezas: puntos fuertes. Capacidades, recursos, posiciones 
alcanzadas y ventajas que tengo sobre los demas
• Oportunidades: toda la fuerza externa que puede suponer 
una ventaja competitiva para mi, mejorar mi rentabilidad o 
aumentar la cifra de mi negocio. 
DAFO PERSONAL©
Características Multidimensional Recurrente Iterativo
COMPETENCIAS TECNICAS
ESPECIFICAR ROLES:
Relación profesional- no amistad
Contrato
Rol del paciente
• Agente auto-curador activo
• Acuerdo entre las creencias y las expectativas 
del paciente y las del terapeuta
COMPETENCIAS TECNICAS
Rol del psicologo
Proporcionarle una conceptualización de su 
problema específico y un fundamento 
convincente del tratamiento específico 
empleado (Goldfried & Davison, 1976).
“Entiendo lo que me dice el terapeuta”
Artículo 11º Código deontológico.
“El/la Psicólogo/a no aprovechará, para lucro o beneficio propio o de terceros, 
lasituación de poder o superioridad que el ejercicio de la profesión pueda 
conferirle sobre los clientes.”
COMPETENCIAS TECNICAS
La psicoeducación cumple una función informativa, tal como sostuvo 
Meichenbaum (1987), quien llevó a cabo los primeros desarrollos, el 
elemento crucial no es sólo el intercambio de información, sino el examen 
de la naturaleza de las expectativas que paciente y terapeuta tienen 
acerca de sus roles y responsabilidades. Su principal valor reside en la 
construcción de un nexo entre la lógica del paciente y la lógica del 
terapeuta.
Es en este sentido que la psicoeducación apunta a favorecer un encuentro 
entre las creencias del paciente acerca de su padecimiento y las del 
terapeuta, lo cual es fundamental para desarrollar la alianza de trabajo. 
Como resultado, el paciente no sólo aumenta su comprensión sino la 
experiencia de sentirse comprendido, lo que incrementa la confianza en el 
terapeuta y al mismo tiempo la motivación para el cambio (Bregman, 
2006).
COMPETENCIAS TECNICAS
Según Beck y Emery (1985) la naturaleza
colaborativa de la relación terapeútica puede
fortalecerse a través de los siguientes
métodos: 
– Desarrollar la relación sobre una base recíproca. 
Ninguno de los dos tiene un nivel superior. 
– Evitar agendas escondidas. Todos los 
procedimientos son abiertos y se explican al 
paciente. 
– Diseñar tareas intersesión de un modo
colaborativo.
– Admitir errores. 
– Mantener un ambiente colaborativo en 
referencia al lugar donde se desarrolla la 
terapia. 
COMPETENCIAS TECNICAS
Motivar al cliente
Para la motivación del cliente uno de los métodos más sencillos es el de ir 
marcando pequeños objetivos deseados cuyo bajo nivel de dificultad nos 
asegure el éxito y conseguir que el paciente cambie sus expectativas 
negativas en relación a sus capacidades. 
COMPETENCIAS TECNICAS
COMPETENCIAS TECNICAS
ANÁLISIS CONDUCTUAL:
COMPETENCIAS TECNICAS
En esta fase es necesario que el cliente se 
implique activamente en los objetivos 
terapeúticos, sólo así nos aseguraremos que 
asume la responsabilidad en el proceso. 
También deberá establecer la jerarquización 
de los objetivos a trabajar lo que 
determinara las estrategias a seguir. 
Cuando no se involucra activamente al 
paciente, estamos sembrando la semilla del 
fracaso de la terapia o de la dependencia del 
psicólogo.
NEGOCIACIÓN DEL TRATAMIENTO
COMPETENCIAS TECNICAS
La importancia 
de mantener e 
incrementar la 
calidad de la 
relación 
terapéutica : 
favoreciendo la 
expresión de las 
emociones y su 
discusión ( si es 
necesario) y 
adaptándonos 
al estilo de 
comunicación 
del paciente.
Tareas para 
casa.
Facilitar 
atribuciones 
causales 
internas de 
forma que 
autorefuerce 
sus 
progresos, no 
por la 
profesionalid
ad del 
terapeuta. 
Enseñarle a ser 
su propio 
terapeuta en 
situaciones de 
práctica y frente 
a posibles 
recaídas una vez 
se haya 
finalizado el 
tratamiento. 
Enseñarle a 
analizar, 
planificar y 
practicar 
cambios en su 
conducta a 
través de 
técnicas: “ 
role-playing” y 
ensayos 
conductuales. 
Incluir en el
tratamiento,
estrategias
orientadas a
conseguir
experiencias
placenteras y
una mejora
en la calidad
de vida.
Pedir 
“feedback” 
de lo que 
entiende, 
de cómo se 
siente
TRATAMIENTO: 
COMPETENCIAS TÉCNICAS
Faltar a las citas
Largos silencios
No contestar a las
preguntas del 
psicólogo
No realizar las
tareas preparadas
interconsulta
Cambiar
frecuentemente
de tema u 
objetivo
Mantener actitud
negativa hacia el 
psicólogo o hacia
la terapia. 
Existen algunas pistas que nos pueden dejar ver que hay resistencia al cambio y estas 
son: 
COMPETENCIAS TECNICAS
EVALUAR PROCESOS Y RESULTADOS
Nos permite identificar: 
• Las dificultades que el cliente o el terapeuta encuentran
• El impacto que estos cambios producen en su conducta, 
estilo de vida y entorno.
• El grado de consecución de los objetivos terapéuticos
• Vulnerabilidad. posibles recaídas. 
También podemos usar los cuestionarios en forma de 
“retest” y gráficos de frecuencia e intensidad de 
síntomas. 
COMPETENCIAS TECNICAS
Recordar el Objetivo inicial
Prevención de recaídas
MANTENIMIENTO, GENERALIZACIÓN Y DESPEDIDA
COMPETENCIAS TÉCNICAS
1- Reconocer la presencia de los sentimientos del paciente.
2- Logra y expresar una comprensión auténtica sobre estos sentimientos.
3- Logra una comprensión fenomenológica de los significados y percepciones
del paciente.
4- Es conocedor experto, idóneo, no autoritario.
5- Logra comunicar un interés genuino sobre el sufrimiento del paciente.
6- Lograr expresar aceptación por características inusuales, temidas o 
inaceptables para el paciente.
7- Es confiable, es decir, mantiene los compromisos contraídos con el paciente.
COMPETENCIAS TÉCNICAS
Reflejo
Sintetizar
Dar 
apoyo
Reconocimiento
COMPETENCIAS TÉCNICAS
Criticar o corregir a un 
paciente. 
Juzga el bien y el mal, evalúa el 
valor de lo que el paciente
describe. 
Asume que sabe lo que el 
paciente piensa o cree. el 
terapeuta se adelante al relato
del paciente
Trata de convencer al paciente
para que cambie de opinión. 
Desacredita o minimiza el punto de 
vista del paciente sobre lo que es real 
o valioso. 
Interrumpe el fluir de ideas y 
sentimientos del paciente priorizando
sus necesidades personales a las del 
paciente. 
Viola las expectativas de confianza
del paciente. No lo atiende por
teléfono cuando previamente acordó
hacerlo, no asistió a la entrevista y no 
avisó. Ventiló información
confidencial.
Se pone a la defensiva y se enfada
por la expresión de ideas o 
sentimientos del paciente. 
ERRORES
COMPETENCIAS INTERPERSONALES
• SEÑALES DESCRIPTIVAS:
– Presencia de títulos universitarios, master, asistencia a congresos…
– Manifestaciones de experiencia o de conocimientos
– Rasgos de madurez
– Estatus social aparente: signos de éxito en el entorno sin exagerar.
– Nivel
socio económico medio alto del entorno donde está situado el 
despacho profesional
– Muestra de literatura profesional relacionada con la práctica profesional, 
especialmente si son artículos o libros escrito por uno mismo
– Reputación: directa o indirecta
– Valoración social del rol del psicólogo
– Cierto atractivo físico: el hábito no hace al monje pero ayuda. Especial 
cuidado con la higiene y la ropa que darán una primera impresión al cliente. 
– Reputación de honestidad y ausencia de cualquier otro interés que no sea 
ayudar
– Distancia física adecuada. Si utilizamos mesa, esa distancia ya viene marcada. 
COMPETENCIAS INTERPERSONALES
SEÑALES COMUNICACIONALES:
COMUNICACIÓN NO VERBAL:
– Contacto ocular directo y usual
– Cuerpo relajado, con la espalda ligeramente inclinada hacia
el paciente y las manos abiertas. 
– Orientación del cuerpo mostrando la cara al cliente, para mostrarle interés
– Sonrisa- refuerzo
– Movimientos suaves de asentimiento y confirmación con al cabeza de arriba hacia abajo, o con los 
brazos
– Congruencia entre comunicación verbal y no verbal
– Aceptación no verbal de las revelaciones del paciente a través de asentimiento con la cabeza y ojos. 
Nunca manierismo ( jugar con el boli, golpear el dedo en la mes, mover la pierna…)
– Volumen audible
– Expresión fluida
– Nivel de activación medio
– Establecer cierto contacto físico sea al principio o final, con apretón de manos, dos besos, golpe en la 
espalda…. Ojo que no se interprete con un interés diferente al terapéutico.
COMPETENCIAS INTERPERSONALES
• COMUNICACIÓN VERBAL: 
CLARIFICACIÓN: Exige al cliente que elabore una afirmación 
vaga, ambigua o implícita. Suele expresarse como pregunta 
encabezada por “¿Estás diciendo qué...?” o “¿Podrías 
describir que...?” ...
PROPÓSITOS:
– Favorecer la elaboración del mensaje.
– Comprobar la precisión de lo que ha entendido.
– Clarificar los mensajes vagos o confusos.
COMPETENCIAS INTERPERSONALES
PARÁFRASIS: Repetición de palabras y pensamientos principales 
del cliente, dando atención selectiva a la parte cognitiva del 
mensaje y trasladando las ideas clave del cliente a nuestras 
propias palabras.
PROPÓSITOS:
o Advertir que hemos comprendido el mensaje. Si no es así, puede 
rectificarnos.
o Animar al cliente a profundizar en una idea o pensamiento clave.
o Centrarse en una situación particular.
o Ayudar a que el cliente tome decisiones.
o Nos centra cuando nos hemos perdido
COMPETENCIAS INTERPERSONALES
PROPÓSITO:
• Ayuda al cliente a sentirse comprendido. 
“entender nunca perjudica los sentimientos; 
sólo les ofrece la oportunidad de ser 
revelados”.
• Anima a expresar más sentimientos y a ser 
conscientes de los mixtos y/o conflictivos.
• Ayudar a manejar los sentimientos.
• Disminuir la posibilidad de conflicto emocional.
• Discrimina diferentes sentimientos con cierta 
precisión
REFLEJO:
Repetición de la parte afectiva del mensaje, el tono 
emocional del cliente. 
COMPETENCIAS INTERPERSONALES
SINTESIS: Unir los diferentes temas que surgen en los mensajes del 
cliente. Los temas indican aspectos consistentes o patrones que el 
cliente nos comunica y sobre los que enfocar las sesiones.
PROPÓSITO:
• Extraer significados de los mensajes ambiguos.
• Identificar temas o patrones comunes que se observan tras muchos 
mensajes y a veces, muchas sesiones.
• Modera el ritmo de una sesión que avanza muy rápido, 
proporcionando intervalos de descanso.
• Comprobar la mejoría que se ha dado durante una o más sesiones.
COMPETENCIAS INTERPESONALES
PREGUNTAS ABIERTAS 
Son las más efectivas y proporcionan diferentes tipos de 
información.
• QUÉ: solicita hechos e información
• CÓMO. Se asocian con secuencias y procesos o emociones.
• POR QUÉ: razones e “intelectualizaciones”
• CUÁNDO Y DÓNDE: tiempo y lugar
• QUIÉN: información sobre las personas
COMPETENCIAS INTERPESONALES
PREGUNTAS CERRADAS 
• Útiles al buscar hechos particulares o 
cuestiones específicas. 
• Se responden con un SÍ, un No, o con una 
respuesta breve. Suelen empezar por :
• Estás..?
• Has...?
• Puedes…?
COMPETENCIAS INTERPERSONALES
CONFRONTACIÓN
DESCRIBE LAS POSIBLES DISCREPANCIAS, CONFLICTOS Y MENSAJES MIXTOS DEL CLIENTE 
TANTO EN SENTIMIENTOS, PENSAMIENTOS O ACCIONES.
Aspectos a confrontar: 
• CONDUCTA VERBAL Y NO VERBAL
• MENSAJES VERBALES Y ACCIONES O COMPORTAMIENTOS
• DOS MENSAJES VERBALES (inconsistencia manifiesta)
• DOS MENSAJES NO VERBALES (inconsistencia aparente)
• DOS PERSONAS
• MENSAJE VERBAL Y CONTEXTO O SITUACIÓN
Reacciones del paciente: 
• NEGACIÓN
• CONFUSIÓN
• ACEPTACIÓN FALSA
• ACEPTACIÓN GENUINA
COMPETENCIAS INTERPERSONALES
INTERPRETACION
ENTENDER Y COMUNICAR EL 
SIGNIFICADO DE LOS MENSAJES DEL 
CLIENTE, PROPORCIONANDO UNA 
PERSPECTIVA DIFERENTE U OTRA 
EXPLICACIÓN. IMPLICA PRESENTAR 
UNA HIPÓTESIS SOBRE RELACIONES 
O SIGNIFICADOS.
“ Eres lo que haces y lo que piensas. Las 
dos cosas, y si no son compatibles, no 
eres creíble”
Walter Riso
TERAPIA ON-LINE
• Estándar ético: poseer las condiciones 
tecnológicas, conocimientos tecnológicos, 
informar de qué datos van a ser guardados, 
evaluación idoneidad paciente, recomienda 
primera visita presencial, competencia del 
cliente, garantizar no interrupciones.
• Uso único o puntual
• Ojo con la protección de datos.
• Pase de pruebas: “ supervisor” , hacerlo constar. 
• A nivel internacional: conocer leyes.
• Verificar identidad y ubicación del paciente y del 
psicólogo.
INDICACIONES TÉCNICAS
• Aplicaciones con parámetros de verificación, 
confidencialidad y seguridad. No usar funciones 
de videoconferencia de rrss
• Camaras y sist. de audio profesionales. cámaras 
motorizadas.
• Conexión Ethernet.
• Software antivirus y cortafuegos
• Fallo tecnológico: plan B . Informado al paciente. 
• Móvil: con contraseña cada 15 min.
SITUACIONES DIFICILES EN TERAPIA
PACIENTE ANGUSTIADO
NIVEL DE ANGUSTIA OPTIMO= ADHESION AL TRATAMIENTO.
¿ QUÉ HACER?
- Permitir expresar y desahogar su carga de infelicidad, 
- Ejercer la una escucha empática
- ofrecer reflejos y apoyo
TERAPIA DE LA VOZ: proceso de ponerle palabras al marco de pensamientos 
negativos internalizados, del cliente, el cual consiste en tres pasos:
1. Elicitar e identificar patrones de pensamientos negativos liberando el 
afecto asociado
2. Debatir las reacciones emocionales o provocar el insight verbalizando las 
voces. 
3. Neutralizar o contrarrestar los auto-diálogos alimentados por las voces.
Relajacion
En crisis: escuchar, ser empatico y directivo.
SITUACIONES DIFICILES EN TERAPIA
PACIENTE APÁTICO
¿ QUÉ HACER?
• Confrontando al paciente con las consecuencias más negativas de su 
comportamiento, mediante la formulación de la siguiente pregunta: ¿Si 
las cosas continúa así, que cree usted que va a suceder dentro de un año?
• Interviniendo sobre el contexto familiar
• CASO GRAVE: “¿De que manera se van a organizar ustedes como familia 
una vez que fulanito…. haya muerto o no este mas entre ustedes? o 
¿Cómo imaginan que va ser su velorio, quién sufrirá más?” 
• APATÍA ANGUSTIA
SITUACIONES DIFICILES EN TERAPIA
PACIENTE QUE LLORA
¿ QUÉ SIGNIFICA EL LLANTO?
• Si es un acontecimiento vital doloroso: silencio y
actitud empatica. No interrumpir el llanto.
• Si sucede con personas que muestran un excesivo
control de sus emociones se aconseja, favorecerlo.
• Si representa un medio para bloquear o controlar el
proceso terapéutico. Reforzar o estimular el llanto
con especial actitud empática, sino facilitar que el
cliente exprese las razones que lo han
desencadenado.
• Cuando el llanto es de tipo incontrolado,
involuntario y frecuente, como expresión de una
experiencia de malestar no deseado, es decir,
cuando alguien llora y no quiere hacerlo, se pueden
aplicar procedimientos basados en técnicas de
relajación y respiración y en algunas ocasiones, en
la intención paradójica (prescripción del síntoma).
SITUACIONES DIFICILES EN TERAPIA
• PACIENTE VERBORRÁGICO
Terapeuta interrumpa
al cliente con una actitud
firme y cordial y redirigir la consulta
“perdón, pero me resulta muy difícil de 
entenderla “ + STOP
SITUACIONES DIFICILES EN TERAPIA
PACIENTE QUE NO HABLA
¿ No puede o no quiere?
¿ Qué hacer?
• Autocontrola tu necesidad de hacerle hablar.
• En principio, conviene que la entrevista se realice con la participación de otras personas. 
• Una intervención útil consiste en la prescripción del síntoma:“Tenemos una hora de 
entrevista, así que, te voy a pedir que permanezcas en silencio durante el transcurso de la 
misma hasta su finalización”.
• La inferencia por el absurdo es otro tipo de intervención adecuada, la cual está diseñada 
sobre la base de proposiciones ilógicas, y de carácter provocativo, y que además está 
especialmente indicada en pacientes enojados. 
• La comprensión empática
• La técnica del cuchicheo
• También se puede usar la técnica del chismorreo. 
SITUACIONES DIFICILES EN TERAPIA
PACIENTE AGRESIVO
Evaluar en qué medida el comportamiento hostil representa algún tipo de 
problema para sí o para terceros: 
– si el estallido resulta indiferente o no tiene ninguna consecuencia negativa o indeseable para
la vida del consultante, entonces será muy difícil que el tratamiento prospere. 
– Si el estallido provoca problemas para sí o para tercero el foco de la entrevista podría estar
puesto en tratar de ayudar al consultante a tomar conciencia de su patrón destructivo, y en 
función de los resultados alcanzados, el terapeuta deberá decidir si es conveniente o no, 
comenzar con el proceso psicoterapéutico.
SITUACIONES DIFICILES EN TERAPIA
¿CÓMO MANEJARLO? OBJETIVOS A CONSEGUIR: 
• Establecimiento de una buena relación terapéutica. 
• Diseñar un contrato terapéutico, claro, explícito y consensuado. A fines de elaborar el 
contrato terapéutico se sugiere tomar en consideración, los siguientes puntos:
– Establecer cuales han de ser los límite permitidos en la terapia,.
– Definir y explicitar, con el paciente, cuales serán las consecuencias, toda vez que esos límites
hayan sido transgredidos. 
– El terapeuta debe acordar con el paciente para que este le comunique, cada vez que registre
sentimientos de ira, enojo y hostilidad
• Otra intervención importante consiste en ayudar al paciente a que pueda reconocer los 
síntomas de la ira/rabia
• Con todo, las conductas violentas suelen ser conductas compensatorias de 
sentimientos de inseguridad, de temor y de autoestima disminuida. Los estados de 
frustración también suelen expresarse con suma frecuencia con comportamientos
explosivos
• Enseñar técnicas de autocontrol emocional como el entrenamiento en la respiración
consciente y la relajación autógena, 
SITUACIONES DIFICILES EN TERAPIA
PACIENTE QUE AMENAZA CON SUICIDARSE 
Evaluar el riesgo real de esa situación: IDEAS+ PLAN+ intentos previos= ALTO RIESGO
Probable: pacientes esquizofrenia/ depresión severa
Psicologo no es responsible Alerta 24 h. familia.
“si bien es cierto que usted tiene el derecho de quitarse la vida, yo como profesional de la 
salud, tengo la obligación de impedírselo”. A continuación el terapeuta puede agregar: 
“por lo tanto usted decide si les comunica a sus familiares su intención de suicidarse o 
prefiere que yo lo haga”.
“Si usted realmente quiere matarse, lamentablemente nada ni nadie podrá evitarlo, porque
su imaginación siempre va a superar a la posibilidad de cuidarlo, pero le advierto que el 
suicidio siempre es un error, porque consiste en querer dar una “solución definitiva” a 
problemas transitorios”.
SITUACIONES DIFICILES EN TERAPIA
PACIENTE QUE EXIGE 
RESERVA DE LA 
INFORMACIÓN
“Quiero saber si yo puedo 
confiar en usted para 
contarle todo lo que 
tengo para decir“
SITUACIONES DIFICILES EN TERAPIA
PACIENTE QUE RESERVA INFORMACIÓN HASTA 
EL FINAL
“ Como hoy no tenemos tiempo suficiente para tratar 
un tema tan complicado, voy a tomar nota y el 
próximo día iniciaremos la sesión retomando este 
tema.”
SITUACIONES DIFICILES EN TERAPIA
PACIENTE SEDUCTOR
“muchas gracias, es usted muy amable”. 
“me parece importante, que antes de continuar con la consulta, podamos dialogar 
acerca de lo que está sucediendo entre usted y yo, de modo tal que, podamos 
establecer un acuerdo, para poder seguir adelante con la sesión. En principio, y 
como psicóloga, considero conveniente, hacerle saber que, si usted utiliza el 
tiempo de la entrevista para hablar de mí, seguramente las sesiones no servirán de 
nada, porque sencillamente, usted no solicitó el turno ni pagó, para eso. Por lo 
tanto, me pregunto, en que medida, esto que le está sucediendo con respecto a 
mí, será un impedimento para continuar con el desarrollo de la sesión, porque de 
ser así, considero, por lo que le acabo de expresar, que deberíamos detener aquí la 
entrevista. Pero si usted está de acuerdo, podemos intentarlo una vez más, aunque 
tengo la impresión, por lo que ha sucedido hasta ahora, que le va a resultar difícil 
concentrarse en su problema, por lo que estimo, altamente probable que, si 
decidimos continuar, usted vuelva a expresar lo mismo. Entonces, si esto sucede, 
será para mí, un indicador claro de que debemos suspender la entrevista”. 
ESTRATEGIAS ÚTILES PARA FACILITAR EL 
CUMPLIMIENTO DE LA INTERVENCIÓN 
• Reforzar verbalmente al cliente por haber venido a terapia
• Establecer una buena relación con el cliente.. 
• Explicar la necesidad de la evaluación, en qué consistirá y cuánto durará; y dar 
retroalimentación sobre la misma una vez realizada. 
• Conceptualizar los problemas del cliente de un modo comprensible y plausible 
para él y llegar a un acuerdo al respecto. 
• El acuerdo respecto a la conceptualización es especialmente difícil cuando el 
cliente piensa que su problema no es psicológico.
• Derivar a los pacientes que por sus características no se consideran adecuados 
para el tipo de terapia que se practica. 
Artículo 26º Código Deontológico.
“El/la Psicólogo/a debe dar por terminada su intervención y no prolongarla con
ocultación o engaño tanto si se han alcanzado los objetivos propuestos, como si tras un tiempo 
razonable aparece que, con los medios o recursos a su disposición, es incapaz de alcanzarlos. En este 
caso indicará a la persona, grupo, institución o comunidad qué otros psicólogos o qué otros 
profesionales pueden hacerse cargo de la intervención.”
• Proporcionar apoyo al paciente respecto a circunstancias difíciles de su vida 
(p.ej., alojamiento, empleo, relaciones con familiares y amigos) que puede 
dificultar o impedir el cumplimiento del tratamiento. 
ESTRATEGIAS ÚTILES PARA FACILITAR EL 
CUMPLIMIENTO DE LA INTERVENCIÓN 
• Llegar a un acuerdo sobre los objetivos terapéuticos y sobre el orden en 
que se trabajarán. establecer una jerarquía de intervención. Subobjetivos
• Si es preciso motivar al cliente hacia los objetivos terapéuticos, se 
dispone de los siguientes medios: 
– Hacer que el cliente elabore una matriz de decisión con las consecuencias positivas y 
negativas a corto y a largo plazo de resolver y no resolver sus problemas y valorar 
dichas consecuencias. 
– En los casos en los que los pacientes tienen miedo a las consecuencias del cambio 
(p.ej., ser menos aceptados por los demás), conviene perseguir el cambio de modo muy 
gradual; esto proporciona seguridad y permite comprobar si los miedos están realmente 
fundados. 
– Exponer con ejemplos y una explicación clara las implicaciones positivas que tendrá 
para el cliente el alcanzar las metas propuestas. 
– Relacionar las metas con el sistema de valores del cliente y con lo que este pretende en 
la vida. 
– Hacer que el cliente experimente de forma anticipada los beneficios de haber 
alcanzado la meta, a través de la imaginación. 
– Si el cliente obtiene del trastorno beneficios importantes, trabajar con él para ver cómo 
pueden lograrse beneficios similares de formas más adecuadas. 
ESTRATEGIAS ÚTILES PARA FACILITAR EL 
CUMPLIMIENTO DE LA INTERVENCIÓN 
En aquellos casos en que el cliente no esté
de acuerdo en lograr 
determinados objetivos terapéuticos, el terapeuta tiene varias opciones: 
– Limitar la intervención a los objetivos para las que el cliente está motivado, caso de 
que los objetivos rechazados no sean fundamentales para el problema del cliente. 
– Empezar por los objetivos en los que haya acuerdo e intentar posteriormente que el 
cliente entienda la importancia de otros objetivos. 
– Renunciar a la intervención si la meta o metas rechazadas son primordiales, ya que en 
este caso, el fracaso subsecuente reducirá aún más la motivación y confianza del cliente 
para resolver su problema. 
Presentar, justificar y acordar el plan de tratamiento. Esto implica:
a) exponer su contenido (incluido el papel del terapeuta y del cliente), duración y 
frecuencia de las sesiones, 
b) justificar por qué parece adecuado (esto conlleva ligarlo a la conceptualización de los 
problemas y a las metas), 
c) dar datos (verbales, escritos, informes de otras personas) sobre su eficacia, 
d) explicar sus costos (tiempo, esfuerzo, dinero, posibles efectos secundarios) y beneficios, y 
remarcar la preponderancia de estos últimos, aunque requerirán esfuerzo, y 
e) llegar a un acuerdo sobre el contenido y aplicación del mismo. 
• Una parte importante del acuerdo sobre el tratamiento la 
constituye ir decidiendo conjuntamente (no imponiendo 
ni asignando) las actividades a realizar entre sesiones y 
que el cliente tenga clara la finalidad de estas. 
• En caso de personas escépticas, puede pedírseles que 
pongan a prueba el tratamiento durante un tiempo
• Hay una correlación positiva entre la percepción que el 
cliente tiene sobre el atractivo del terapeuta y los 
resultados del tratamiento. El cliente ve a un terapeuta 
atractivo cuando este es amable y cordial y cuando se 
parece a él (identificación). Puede haber atracción física 
(más presente en las primeras sesiones) o interpersonal 
(más importante en la relación terapéutica a largo plazo
ESTRATEGIAS ÚTILES PARA FACILITAR EL 
CUMPLIMIENTO DE LA INTERVENCIÓN 
• Aumentar las expectativas de mejora del cliente si son inapropiadamente bajas. 
Lo primero es comprender el pesimismo del paciente y explorar las causas del 
mismo en vez de hacer de entrada comentarios optimistas. Posibles estrategias 
que pueden emplearse luego son: dar datos sobre la eficacia del tratamiento, 
enfatizar la preponderancia de los beneficios sobre los costos del tratamiento y 
recordar cambios logrados previa-mente que fueron precedidos por un 
pesimismo inicial. 
• Si las bajas expectativas de mejora se deben a tratamientos anteriores ineficaces, 
habrá que destacar las diferencias entre estos y la intervención actual, y señalar 
por qué esta última tiene más probabilidades de éxito. Cuanto más similares en 
apariencia hayan sido los tratamientos anteriores a la intervención actual, más 
habrá que resaltar las diferencias existentes; otra alternativa es seleccionar, si es 
posible, una intervención dis-tinta. Hay que intentar fomentar expectativas 
realistas, sin infundir un optimismo exagerado; por lo tanto, en ocasiones habrá 
que reconocer que las probabilidades de cambio son bajas, pero que puede 
intentarse. 
ESTRATEGIAS ÚTILES PARA FACILITAR EL 
CUMPLIMIENTO DE LA INTERVENCIÓN 
• Avisar que el progreso no será ni inmediato ni lineal, sino que pasará un tiempo antes de 
que se obtengan resultados notables y además habrá altibajos y días malos
• Proporcionar material escrito o archivos de audio o vídeo que ayuden a consolidar las 
hipótesis explicativas y la justificación del tratamiento, y den información sobre este y su 
aplicación (biblioterapia). 
• Dar la información de un modo sencillo y preciso, ilustrarla con ejemplos (e incluso ensayar 
las actividades a realizar entre sesiones), comprobar específicamente si el cliente la 
comprende y proporcionar por escrito la información más importante.
• Minimizar la complejidad del tratamiento procurando que el cliente no tenga que hacer 
muchas cosas a la vez. 
• Establecer un tratamiento individualizado, tanto en su contenido como en su ritmo de 
aplicación, en función de las características personales y del entorno del cliente. Llevar a cabo 
la intervención debe suponerle al cliente las menos molestias posibles. 
ESTRATEGIAS ÚTILES PARA FACILITAR EL 
CUMPLIMIENTO DE LA INTERVENCIÓN 
• Seleccionar un tratamiento que no tenga o tenga sólo mínimos efectos secundarios 
indeseables, a no ser que sea la única alternativa posible. 
• Anticipar con el cliente posibles obstáculos en la aplicación del tratamiento y buscar 
soluciones de forma conjunta. 
• Establecer un tiempo límite del tratamiento, 
• Emplear medios para recordar y promover la aplicación del tratamiento. Por ejemplo, 
personas que recuerdan al cliente lo que debe hacer, señales ambientales recordatorias (una 
nota visible, una alarma en el móvil), tener que llamar al terapeuta para in-formarle de la 
realización de determinadas actividades o bien saber que alguien llamará para recoger esta 
información. Cuando se considere necesario, también puede llamarse a un cliente para 
recordarle las citas. 
• Llamar a un cliente cuando falla a una sesión para interesarse por él y ver qué le ha 
impedido venir. Estas llamadas aumentan la probabilidad de que el paciente continúe el 
tratamiento (Pang et al., 1996). 
• Supervisar la aplicación del tratamiento, alabar los esfuerzos y logros del cliente, y ofrecer 
retroalimentación que permita corregir errores y superar dificultades. 
• Revisar periódicamente los progresos para recordarlos
• Asociar la realización de nuevas actividades y conductas con reforzadores importantes. 
ESTRATEGIAS ÚTILES PARA FACILITAR EL 
CUMPLIMIENTO DE LA INTERVENCIÓN
• Establecer un sistema de apoyo familiar y/o social
• Aparte del apoyo ofrecido por familiares, amigos, compañeros y personal de instituciones 
donde pueda estar internado el cliente, otra opción es el tratamiento en grupo. Contar con la 
colaboración de otros, en vez de con su pasividad o su resistencia, requiere, al igual que en el 
caso del cliente, mantener un buen trato con ellos y tener en cuenta sus expectativas, 
creencias y nivel de motivación. 
• Muchas veces, el problema no radica sólo en el cliente, sino que están implicadas tam-bién 
una o más personas allegadas. En estos casos, se requiere un cambio de comporta-miento de 
todas las partes implicadas. Si todas o algunas de las personas allegadas no están dispuestas 
a cooperar, hay varias soluciones: 
• Mantener el apoyo de aquellas personas allegadas dispuestas a colaborar. 
• Entrenar al cliente en habilidades de autorregulación. 
• Entrenar al cliente a cambiar la conducta de la persona allegada (padre, cónyuge, maestro, 
compañeros). 
• Separar temporal o definitivamente al cliente de las personas allegadas (p.ej., cambio de 
clase o de trabajo, divorcio del cónyuge, separar a un hijo de los padres) y buscar nuevas 
personas allegadas. 
ESTRATEGIAS ÚTILES PARA FACILITAR EL 
CUMPLIMIENTO DE LA INTERVENCIÓN
• Establecer un contrato, ya sea el cliente consigo mismo o de este con el terapeuta o con 
familiares/amigos, mediante el cual se compromete a cumplir las pautas del trata-miento. Si es preciso, 
este contrato puede ser un contrato de contingencias: el cliente gana algo o es penalizado según siga o no 
las indicaciones del tratamiento. Las estrategias de autocontrol (p.ej., autorreforzamiento) son 
especialmente importantes cuando las personas allegadas no colaboran o incluso interfieren con el 
tratamiento. En los casos más difíciles, puede establecerse que la duración de las sesiones de terapia o la 
realización de estas dependa de que el cliente cumpla con el tratamiento acordado. De todos modos, 
antes de hacer esto último es conveniente analizar la existencia de: 
a) Ciertos miedos básicos que pueden dificultar cambiar: temor a perder ciertos beneficios 
(mayor atención por parte de la familia, no tener que trabajar), miedo a perder la propia 
identidad o a
convertirse en un tipo de persona que no es del propio agrado, miedo a descubrir 
aspectos propios que sería muy difícil asumir, miedo a perder el control sobre sí mismos o 
temor a asumir la responsabilidad de la propia vida. 
b) Otros objetivos distintos de los terapéuticos: descargarse emocionalmente, buscar una 
amistad, mantener el rol de enfermo en su entorno, contentar a personas allegadas que desean 
que el cliente cambie, etc. Si se descubre alguno de es-tos miedos u objetivos, habrá que 
perseguir que el cliente sea consciente de los mismos, discutir su funcionalidad y buscar vías 
para su modificación. 
ESTRATEGIAS ÚTILES PARA FACILITAR EL 
CUMPLIMIENTO DE LA INTERVENCIÓN
• Solicitar al cliente que lleve un autorregistro tanto de las conductas problema 
como de la aplicación de las estrategias de tratamiento. 
• Conforme avanza el tratamiento, mencionar con una cierta antelación los temas 
difíciles que se abordarán más adelante con el fin de que el cliente se vaya 
preparando. 
• Recordar, cuando disminuye la motivación, los beneficios que se derivarán caso 
de persistir y el esfuerzo y tiempo requeridos. Otra opción es hacer una 
interpretación tentativa de la resistencia del cliente con el fin de que este 
identifique cuestiones o sentimientos no mencionados. 
La Creatividad en Terapia
RUPTURA DE LA ALIANZA 
TERAPEUTICA
• Una fuerte alianza contribuye a lograr resultados terapéuticos
positivos. Por otro lado, existe evidencia para sostener que, la 
debilidad de la alianza, se correlaciona con la terminación
unilateral del tratamiento.
• Factores por los que el paciente no comunica sus
contrariedades y molestias que sienten en relación al 
terapeuta. 
– temor a ser criticados; 
– necesidad de cumplir con las expectativas de su terapeuta;
– temor de amenazar su autoestima; 
– una necesidad de tener que agradar al terapeuta.
RUPTURA DE LA ALIANZA 
TERAPEUTICA
• Las rupturas de la alianza terapéutica pueden 
ser debido a los siguientes factores: 
• Desacuerdo acerca de las tareas del tratamiento.
• Desacuerdo acerca de las metas del tratamiento.
• Tensión en el vínculo.
RUPTURA DE LA ALIANZA 
TERAPEUTICA
Describen dos tipos de rupturas de la relación terapéutica: 
– Rupturas de retraimiento: se relacionan con la presencia en el cliente, de 
sentimientos encubiertos, en general de contenido negativo, que
impiden el establecimiento de un vínculo basado en la confianza y el 
apoyo. Se las puede identificar, toda vez que el paciente: 
• Responde de manera poco interesada.
• Cambia en forma repentina su estado de humor.
• Cambia bruscamente de temas.
• Habla sobre otros
• Disminuye su energía y esfuerzos puestos en el proceso terapéutico. 
– Rupturas de confrontación: consisten en quejas del paciente hacia el 
terapeuta: 
• Tanto como persona y terapeuta.
• En relación a su competencia e idoneidad profesional.
• Respecto al progreso en la terapia.
• Y, también, por estar en tratamiento.
Safran Jeremy y Segal. Z (1990)
RUPTURA DE LA ALIANZA 
TERAPEUTICA
Ante una ruptura o conato de ruptura ¿ Cómo debemos
actuar? 
– Prestar atención a los marcadores de las rupturas
y de modo tal que el terapeuta pueda orientar la 
atención del paciente a lo que está ocurriendo en 
el presente.
– Que el terapeuta invita al paciente a que exprese 
sus sentimientos negativos que se estén 
suscitando en la relación y también a conversar 
sobre ellos.
HABILIDADES DEL TERAPEUTA EN 
CATASTROFES O URGENCIAS
AUTOCUIDADO DEL TERAPEUTA
“Quién da luz debe soportar las 
quemaduras” 
Victor Frankl
AUTOCUIDADO DEL TERAPEUTA
Registro oportuno y 
visibilización de los 
malestares.
Vaciamiento y 
descompresión: la 
contaminación acumulada, 
mediante la narrativa de 
las experiencias 
acumuladas.
Mantenimiento o 
creación de áreas 
personales libres de 
contaminación.
Preservar de no contaminar 
con material de trabajo a 
nuestras redes de apoyo más 
significativas, como son 
nuestros hijos, parejas, amigos 
y parientes.
AUTOCUIDADO DEL TERAPEUTA
Perfeccionamiento y 
capacitación: aprender hacer las
cosas de un modo diferente y 
novedoso ejerce un efecto
estimulante, y gratificante.
Ubicación de la 
responsabilidad donde
corresponde (no ir más allá
de sus propias competencias
y además aprender a 
establecer límites claros, 
como por ejemplo no llevar
el trabajo a casa).
No trabajar 
aislado. 
Tener un tiempo 
sin contacto con 
otros 
compañeros.
Usar el humor 
para lidiar con el 
estrés laboral.
Realizar actos 
de servicios y 
actividades 
sociales, 
Grupos de 
estudios y 
supervisión 
formal.
Participación en actividades gratificantes y de disfrute diferentes a las del trabajo. 
Para Csikszentmihaly estas actividades deben contener ocho componentes 
importantes. 
• La actividad debe constituir un reto o un desafío y exigir habilidad.
• Demanda la capacidad de concentración.
• Tiene objetivos claros.
• Proporciona una respuesta inmediata.
• Se actúa sin esfuerzo y con una profunda involucración, que aleja las 
preocupaciones y frustraciones de la vida cotidiana.
• Lleva a ejercer una sensación de control sobre las propias acciones.
• Se pierde el sentido de sí mismo, al estar tan imbuido en la experiencia 
del disfrute.
• Se altera el sentido de la duración del tiempo haciendo que las horas 
parezcan minutos.
AUTOCUIDADO DEL TERAPEUTA
• Con todo, el remedio más
eficaz contra el desgaste por
empatía es la amplitud y 
envergadura de la red de 
relaciones de apoyo con que
cuenta el terapeuta( familia y 
amigos) combinada con la 
fijación de límites, ( trazar
claros límites entre el trabajo
y el hogar).
ETICA Y CODIGO DEONTOLOGICO
PRINCIPIOS DE LA BIOETICA APLICADOS A LA PSICOLOGIA:
No Maleficencia: Ética de la no – lesión. 
Relacionada con la extrema vulnerabilidad que caracteriza al enfermo mental. Por ejemplo 
evitar internaciones por razones que clínicamente no están bien definidas.
Superar definitivamente la nefasta relación cárcel – manicomio en la que el ingreso a una 
institución sanitaria no responde a un objetivo terapéutico sino a un castigo y exclusión 
social.
Justicia: Ética de la no – discriminación.
Promover la eliminación del estigma social relacionado con la enfermedad mental. Impulsar 
el acceso equitativo a una atención integral y de calidad tan relegado por las políticas de 
salud.
Beneficencia: Ética del apoyo.
El paciente con disfunción mental ha sido históricamente el más afectado por la 
tradición paternalista. Precisamente su enfermedad – en mayor o menor medida –
interfiere en su capacidad cognitiva y volitiva, predisponiendo al profesional 
tratante a tomarlo como sujeto pasivo. Lo éticamente correcto es valorar su grado 
de competencia y acorde a éste, integrarlo al proceso terapéutico.
Autonomía: Ética del respeto.
Prioritariamente cumplir con la obligación de confidencialidad. Más que ningún 
otro profesional, el psicólogo es depositario de información extremadamente 
sensible. El paciente tiene derecho a una información veraz, comprensible y 
adecuada sobre su proceso de salud y su evolución. En todo lo concerniente a la 
esfera de su intimidad, se deben reforzar las medidas que conciernen al secreto 
profesional, especialmente cuando se trabaja dentro de una Red o equipo 
terapéutico, al evaluar diagnósticos, intercambiar informes o comunicar 
resultados.
.

Continuar navegando