Logo Studenta

Esterilização em Laboratório de Microbiologia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INFORME N° 2-3/2023/UNAMBA/MVZ/AB 
“MATERIALES, EQUIPOS Y ESTERILIZACIÓN” 
I. INTRODUCCION 
El laboratorio de microbiología es un lugar habilitado para estudiar y manipular 
microorganismos, trabajando bajo los estándares técnicos y de seguridad propios de este tipo 
de lugares. A través de los materiales de laboratorio de microbiología es posible determinar 
cuáles son los microorganismos presentes en cualquier muestra, extremando las precauciones 
para evitar posibles contaminaciones que pudieran arrojar resultados equivocados. 
En el laboratorio de microbiología debe existir un lugar donde se colocará el material 
contaminado, pero es importante saber que estos recipientes deben ser esterilizados 
posteriormente. Por su parte, las muestra que esté contaminadas no deben ser arrojarse por el 
inodoro, al fregadero o al cesto de la basura. 
Cada laboratorio debe contar con los materiales e instrumentales necesarios para el perfecto 
desarrollo de las actividades que en él se realizan. Asimismo, es necesario que 
existan procedimientos de control de calidad que monitoreen los instrumentos y medios para 
asegurar el correcto procedimiento y la precisa realización de las pruebas. (1) 
La esterilización es el proceso físico o químico que destruye a todas las formas de 
microorganismos: la esterilización es un procedimiento esencial en la microbiología, ya que 
la preparación de medios, el aislamiento y mantenimiento de cultivos puros depende de la 
esterilidad de recipientes, artículos de vidrio e instrumentación; comprende todos los 
procedimientos físicos, mecánicos y químicos, que se emplean para destruir gérmenes 
patógenos. (2) 
 
 
 
II. OBJETIVOS 
2.1 Objetivo Materiales y equipo 
 Ver el material y equipo a usar durante las practicas. 
2.2 Objetivo esterilización 
 Realizar la esterilización de equipo necesaria para los cultivos. 
III. MARCO TEORICO 
ESTERILIZACIÓN 
La esterilización es el proceso de destruir todas las formas de vida microbiana; un objeto 
esterilizado, en el sentido microbiológico, está libre de microorganismos vivos. Los términos 
estériles, esterilizar y esterilización se refieren a la ausencia o destrucción completa de los 
microorganismos y no se utilizan en sentido relativo, una sustancia o un objeto están estériles 
o no están estériles, pero no semiestériles o casi estériles. Los métodos de esterilización son 
por: calor (ya sea seco o húmedo), filtración, radiaciones y agentes químicos. 
ESTERILIZACIÓN POR CALOR 
La alta temperatura combinada con un alto grado de humedad es uno de los métodos más 
efectivos para destruir microorganismos. Es importante distinguir entre calor húmedo y calor 
seco en cualquier procedimiento de control microbiano; el calor húmedo mata a los 
microorganismos porque coagula sus proteínas y es más rápido y efectivo que el seco, que 
los destruye al oxidar sus constituyentes químicos. Los procedimientos prácticos se dividen 
convenientemente en dos categorías: 
1. El calor húmedo: que comprende los métodos de esterilización por vapor a presión 
(autoclave) y la tindalización o esterilización fraccionada. 
2. El calor seco: que comprende la esterilización con aire seco o caliente (horno) y la 
incineración. 
ESTERILIZACIÓN POR FILTRACIÓN 
Algunos materiales, particularmente los líquidos biológicos como el suero de los animales o 
las soluciones de sustancias como las enzimas y algunas vitaminas o antibióticos, son 
termolábiles, o sea, se destruyen por el calor; asimismo, otros agentes físicos como las 
radiaciones son perjudiciales para estos materiales e imprácticos para esterilizarlos, en 
consecuencia, queda la opción de hacerlo por filtración. material (ni tampoco salen del cultivo 
al exterior) a menos que el algodón este húmedo. 
ESTERILIZACIÓN POR RADIACIONES 
Las radiaciones más comunes que se usan para destruir a los microorganismos son: 
1. La luz ultravioleta. Se utiliza principalmente para la esterilización de áreas y superficies, 
y cuya principal limitación es que debe ser absorbida para ser efectiva, no pasa a través del 
vidrio transparente u objetos opacos e irrita los ojos y la piel. 
2. La luz infrarroja. Se emplea para reducir la contaminación de ciertos alimentos y se aplica 
durante la preparación de los mismos; el efecto esterilizante de este tipo de radiaciones se 
debe a la energía térmica que imparte de manera rápida, y por ello oxidan los componentes 
celulares de los microorganismos. 
3. Radiaciones ionizantes. Se utilizan para la esterilización de material quirúrgico sensible 
al calor y otros materiales usados en medicina. 
ESTERILIZACIÓN GASEOSA 
Algunos gases ejercen una poderosa acción letal sobre los microorganismos, ya que destruyen 
varias enzimas y estructuras que son vitales para la duplicación de los mismos. El óxido de 
etileno es un gas que se difunde a través de los materiales porosos y penetra fácilmente la 
mayoría de los plásticos, tiene gran utilidad en la esterilización de artículos desechables, 
como las jeringas de plástico, así como los instrumentos voluminosos, tales como las 
máquinas cardiopulmonares (3) 
 
Autoclave 
Se realiza la esterilización por el vapor de agua a presión. El modelo más usado es el de 
Manual de Laboratorio De Microbiología 7 Chamberland. Esteriliza a 121º C a una atmósfera 
de presión (estas condiciones pueden variar) y se deja el material durante 20 a 30 minutos. 
Equipo: Consta de una caldera de cobre, sostenida por una camisa externa metálica, que en 
la parte inferior recibe calor por combustión de gas o por una resistencia eléctrica, esta se 
cierra en la parte superior por una tapa de bronce. Esta tapa posee tres orificios, uno para el 
manómetro, otro para el escape de vapor en forma de robinete y el tercero, para una válvula 
de seguridad que funciona por contrapeso o a resorte. (2) 
 
 
IV. METODOLOGIA 
4.1 Materiales en general 
 Cámara 
 Papel kraft 
 Algodón hidrófilo 
 Pabilo 
 Papel Toalla 
 Tijeras 
 Marcador 
 Cinta para rotular 
 Bandeja 
 Gasa 
4.2 Procedimiento: 
4.2.1 Procedimiento “Materiales y equipo” 
 Primero: Clase introductoria y descriptiva de los materiales a usar. 
 Segundo: Una exposición de todos los materiales desde el laboratorio hasta el área 
de almacenaje. 
 
 
 
1) Microscopios 
 
 
 
2)Medios de cultivo 
3) Mechero de bunsen 
4)Incubadora de bacterias 
 
 
 
5) Incubadora de CO2 
6) Asa bacteriológica 
7) Centrifuga 
8) Autoclave y su malla de acero 
inoxidable 
9) Gradilla y tubos de ensayo 
10) Trípode y malla de asbesto 
 
4.2.2 Procedimiento “Esterilización “ 
 Primero: Cortar el papel Kraft con las tijeras en pequeños trozos para poder envolver 
todos los implementos de vidrio. 
 Segundo: Hacer los tapones usando el algodón hidrófilo y la gasa. 
 Tercero: Introducir los tapones. 
 
11) Tintes 
12) Placas Petri 
. 
 
 Sexto: Rotular la cantidad que hay en cada envoltura. 
 Séptimo: Almacenar todo el material dentro de las estufas de esterilización 
Cuarto: Envolver (3 si son 
grandes y 2 si son pequeñas) 
placas Petri con el papel kraft y 
luego amarrarlos con el pabilo 
 
Quinto: Envolver los matraces de 
Erlenmeyer y La probeta con el 
papel kraft, y amarrarlos con el 
pabilo 
 
V. CONCLUSION 
5.1 Conclusión materiales y equipo 
 Se vio y reconoció cada material y equipo para usar. 
5.2 Conclusión esterilización 
 Se esterilizo correctamente le material 
 
VI. Bibliografía 
1. Material de laboratorio. [Online] Acceso 2023 de mayode 11. Disponible en: 
https://materialeslaboratorio.com/microbiologia/. 
2. Ramirez J, Medina Y, Unsanga I. Manual de laboratorio de microbiologia.. 
3. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Manual de Microbiología 
General I.. 
 
 
 
Temperatura de la estufa 
https://materialeslaboratorio.com/microbiologia/

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

8 pag.
Practica 2 - Conocimiento del material de laboratorio

FAECO

User badge image

Yared Viridiana Badillo Zamorano

3 pag.
tarea 2

15 De Mayo

User badge image

Ok

8 pag.
Practica 2 - Conocimiento del material de laboratorio (1)

FAECO

User badge image

Yared Viridiana Badillo Zamorano