Logo Studenta

IUSPOSITIVISMO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

EL IUSPOSITIVISMO
Se conoce como iuspositivismo o positivismo jurídico a la corriente filosófica del área jurídica que se basa en separar y diferenciar los términos derecho y moral, por considerar que no existe un vínculo entre ambos.
El iuspositivismo se desarrolló a mediados del siglo XIX, y entre sus principales teóricos se pueden mencionar a Hans Kelsen, Thomas Hobbes y Jeremy Brentham.
El iuspositivismo tiene como objeto de estudio el derecho positivo en sí mismo, el cual ha sido desarrollado a partir de una serie de necesidades y fenómenos sociales que deben ser regulados por ley.
Por su parte, las leyes y normas son creadas por el ser humano con un propósito en particular, y establecidas por el Estado. Por ejemplo, la necesidad de establecer una serie de leyes mercantiles, entre otros.
Cabe destacar que todas las leyes o normas aprobadas y establecidas por el Estado cumplen con procedimiento previo de análisis y evaluación, incluso, algunas deben ser aprobadas por los ciudadanos a través del voto popular.
En este sentido, el iuspositivismo no realiza ningún tipo de interpretación moral sobre las leyes o normas, y tampoco les otorga un valor social o moral. Lo que importa es la ley como tal sin sumarle interpretación alguna, mucho menos si es de tendencia metafísica.
Desde el iuspositivismo todas las normas o leyes son objetivas y válidas, más allá de que sean consideradas justas o injustas, ya que han sido creadas para implantar orden y disciplina en la sociedad para generar el bienestar general.
Algunos ejemplos de iusnaturalismo que se pueden mencionar son las leyes de tránsito, las leyes mercantiles, los códigos penales, las constituciones nacionales, entre otros. Estos derechos han sido creados por el ser humano a fin de establecer un orden jurídico y social.
DERECHO Y MORAL
El derecho y la moral son dos términos diferentes. El derecho se refiere al orden jurídico, de carácter obligatorio que busca regular las relaciones humanas y entre los estados.
El derecho toma en cuenta una importa serie de factores humanos, sociales, políticos, económicos, culturales, entre otros. Se caracteriza por ser objetivo y restringir o aprobar ciertos hechos o circunstancias considerando lo que es mejor para la sociedad en general.
Por su parte, la moral se refiere al conjunto de normas y creencias aceptadas por la sociedad a fin de distinguir el bien del mal. Sin embargo, las valoraciones morales son consideradas subjetivas y pueden ser o no acatadas por las personas.

Continuar navegando