Logo Studenta

Auxiliar en Educación Inicial y Primaria Clase 2 DRAMATIZACIÓN Y CUENTOS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

“Auxiliar en Educación Inicial y Primaria” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Auxiliar en Educación Inicial y 
Primaria” 
Clase 2 
“Auxiliar en Educación Inicial y Primaria” 
Mg. Dina Carrillo Cel. 979661109 
 
 
 
1. Clase 2 
• DRAMATIZACIÓN Y CUENTOS: IMPORTANCIA DE LA NARRACIÓN DE HISTORIAS 
Quién no recuerda al Patito feo, Hansel y Gretel, Pinocho, La liebre y la tortuga; estas historias han 
sido parte de nuestras vidas, y muchas de las enseñanzas de la vida se recuerdan con más facilidad 
mediante la rememoración de los cuentos que nos contaron durante la infancia. 
Para contar una historia se combinan tres elementos esenciales: 
La Historia 
El Narrador y 
La Audiencia 
Una historia bien seleccionada y contada por un buen narrador cautiva la atención de la joven 
audiencia y los tres elementos funcionan en armonía. Son muchos los beneficios de la narración de 
historias: la vivencia de momentos intensos y sorprendentes, la expresión de verdades universales 
y moralejas para recordar y utilizar durante toda la vida y el especial vínculo afectivo que conecta al 
narrador de la historia con la audiencia. 
La narración de historias es un medio poderoso. Una historia bien narrada puede inspirar acción, 
fomentar la comprensión de las diferentes culturas, expandir el conocimiento del niño o 
proporcionar diversión. 
Cuando los niños y niñas escuchan las historias, utilizan su imaginación. Pero esta imaginación 
dependerá mucho de la creatividad y el entusiasmo con el que el narrador cuente la historia como 
de la interpretación activa que hace el niño (a) a partir de lo que ha oído. Cuanto más fascinante 
sean la historia y el narrador, más beneficios obtendrá el niño (a) de la totalidad de la experiencia. 
 
• Beneficios de contar cuentos 
- Estimulan la fantasía, la sensibilidad, la memoria y la expresión. 
- Ayudan a desarrollar el lenguaje y despiertan el intelecto. 
- Los niños aprenden a escuchar con atención y a ser pacientes. 
- Fomentan la capacidad de ponerse en el lugar de otro. 
- Enseñan a identificar emociones como el miedo, la ira, el amor, la frustración…. 
- Ejemplo: la historia de “Quiwin”. 
 
• Consejos generales para contar cuentos 
Los siguientes consejos para narrar historias suelen aplicarse a la mayoría de los cuentos que se cuentan 
a los niños pequeños: 
- Mientras cuentes la historia, observa al niño, adapta tu conducta a la suya y clarifica lo que sea 
necesario. 
- Fomenta la interacción entre los niños (as) y animales que participen. 
- Modifica el ritmo y la longitud de la narración, de forma que encaje con el momento evolutivo 
y vivencial de los niños (as) que te escuchan. 
- Varía a menudo el tono de voz, utiliza expresiones faciales, gestos y frases que se repitan para 
facilitar que el niño (a) se sienta involucrado en la historia. 
- Utiliza palabras y descripciones que les ayuden a imaginar los sucesos a su manera. 
- Cuenta la misma historia varias veces, de modo que el niño (a) pueda comprender 
progresivamente el relato. 
 
• Hacemos cuentos colectivos 
“Auxiliar en Educación Inicial y Primaria” 
Mg. Dina Carrillo Cel. 979661109 
 
 
 
 
Gracias a esta maravillosa herramienta tenemos la posibilidad de que los niños (as) no sólo sean 
espectadores y oidores de una historia, sino que los involucramos en ser parte de ella. 
Aquí el niño (a) es espectador y actor a la vez. Podrán olvidar o recordar poco de una historia contada, 
pero jamás olvidarán si fueron parte de ella. 
Hay dos varias formas de hacer cuentos colectivos: 
- Una de ellas es contar o narrar una historia y que el público asistente imite o ejecute una orden 
dictada por el narrador. 
- Otra manera es que el narrador inicie la narración de una historia y permita que uno a uno se 
vaya involucrando en la narración, así fomentamos la imaginación y creatividad de los 
receptores. 
- También podemos narrar un cuento y nombrar a algunos de los asistentes para que sean 
actores de la historia que vamos a narrar y si a eso le agregamos indumentaria para que se 
disfracen, lograremos mejor nuestro objetivo; ya que los presentes se divertirán viendo a sus 
compañeros involucrados en la actuación y se inspirarán a escuchar y observar con atención. 
- Otra manera creativa es utilizar ayudas visuales para acompañar a nuestra narración, pueden 
ser carteles, dibujos, fichas, cajas, títeres, juguetes y un sinnúmero de objetos que podemos 
adaptar a nuestra narración. 
 
• El Portal - Miss Dina 
https://www.facebook.com/MissDinaCantameUnaHistoria/videos/381334119750545 
 
 
• Miss Dina - Lázaro, Martha y María - Miss Dina 
https://fb.watch/8tMHWdpUti/ 
 
 
• Jonás - Miss Dina 
https://www.facebook.com/MissDinaCantameUnaHistoria/videos/323596692202258 
https://www.facebook.com/MissDinaCantameUnaHistoria/videos/381334119750545
https://fb.watch/8tMHWdpUti/
https://www.facebook.com/MissDinaCantameUnaHistoria/videos/323596692202258
“Auxiliar en Educación Inicial y Primaria” 
Mg. Dina Carrillo Cel. 979661109 
 
 
• El cachorrito – La Nena y sus amigos 
https://youtu.be/wYRhiFH5mM8 
 
 
 
• Los abuelitos – La Nena y sus amigos 
https://youtu.be/Zp_0fSunC74 
 
 
https://youtu.be/wYRhiFH5mM8
https://youtu.be/Zp_0fSunC74

Continuar navegando

Otros materiales