Logo Studenta

Embarazo Precoz

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Embarazo
precoz 
Embarazo
precoz 
Introducción:
El embarazo precoz es un tema de gran preocupación a nivel mundial,
especialmente en países en vías de desarrollo, donde la tasa de embarazos en
adolescentes es significativamente alta. Este fenómeno tiene consecuencias
sociales, económicas y de salud para las jóvenes madres, sus hijos y la sociedad en
general. Por lo tanto, es importante abordar este tema y entender las causas y
consecuencias de los embarazos precoces.
Las consecuencias sociales del embarazo en la adolescencia las sentimos todos los
ciudadanos, no solamente porque esto puede significar otro pupitre vacío en la
escuela y una profesional menos para la nación, sino también por las estadísticas de
jóvenes que pierden la vida en abortos clandestinos.
Anualmente, 16 millones de chicas entre 15 y 19 años dan a luz, y de esa cifra, se
estima que un 95% de ellas viven en países en vías de desarrollo, pocas lograrán
culminar sus estudios y acceder a una mejor vida.
¿Qué es?
El embarazo precoz, también denominado embarazo adolescente, es aquel que se
produce cuando una mujer se encuentra en su etapa de pubertad (entre los 10 y los
19 años, según la Organización Mundial de la Salud).
Es considerado un problema de salud pública debido a las consecuencias médicas,
psicológicas y sociales que pueden afectar tanto a la madre como al bebé. (Esta
situación es considerada de riesgo debido a que las adolescentes no están
completamente desarrolladas física y emocionalmente para enfrentar la
maternidad.)
La pubertad es la etapa del desarrollo en la que madura el aparato reproductor y
aparecen los carac- teres sexuales secundarios. Muchas veces, las niñas se
embarazan en esta etapa, por lo que se dice que tienen un embarazo precoz. Este
tipo de embarazo es clasificado como de alto riesgo, pues no se tienen las
condiciones emocionales, físicas y económicas necesa- rias para iniciar una familia.
En el mundo, el embara- zo precoz es una de las principales causas de muerte entre
las mujeres de 15 a 19 años.
los problemas de embarazos en adolescentes no solamente afectan la vida de las
jóvenes que se ven sometidas a ello, sino que con ello suele prolongarse el círculo
de pobreza, orfandad y falta de oportunidades para millones de familia.
https://plan-international.es/girls-get-equal/embarazo-adolescente
Causas:
Las causas del embarazo precoz son múltiples y complejas, y varían según el contexto
social, cultural y económico. Algunas de las causas más comunes incluyen la falta de
acceso a educación sexual y anticoncepción, la presión social para iniciar relaciones
sexuales tempranas, la falta de apoyo familiar, la violencia sexual y la pobreza.
Falta de acceso a la educación sexual: La falta de acceso a una educación sexual
integral y de calidad puede dejar a los jóvenes desinformados acerca de la
reproducción, la anticoncepción y las prácticas sexuales seguras. La falta de
conocimientos adecuados puede llevar a una mayor probabilidad de embarazo no
planificado.
1.
Falta de apoyo social: Los adolescentes que enfrentan un embarazo precoz a menudo
carecen de apoyo social, ya sea de su familia, pareja o comunidad. Esto puede
dificultar su capacidad para afrontar los desafíos emocionales, económicos y
educativos asociados con el embarazo y la maternidad/paternidad temprana.
2.
Presión social: Los adolescentes pueden enfrentar presiones sociales y culturales para
participar en relaciones sexuales sin suficiente madurez emocional o conocimientos
sobre anticoncepción. La falta de habilidades para resistir la presión de sus pares
puede aumentar el riesgo de embarazo precoz.
3.
Violencia sexual: La violencia sexual, incluyendo el abuso sexual y la violación, es una
causa importante de embarazo precoz en algunas circunstancias. Las víctimas de
violencia sexual pueden tener un mayor riesgo de embarazo no deseado debido a la
falta de control y consentimiento en su actividad sexual.
4.
Pobreza: La pobreza puede contribuir al embarazo precoz debido a la falta de acceso a
servicios de salud sexual y reproductiva, como anticonceptivos y atención médica.
Además, los desafíos económicos asociados con la crianza de un hijo pueden ser
abrumadores para los adolescentes y dificultar su capacidad para continuar con su
educación y alcanzar su potencial.
5.
Uso incorrecto de los métodos anticonceptivos: El uso incorrecto o inconsistente de
los métodos anticonceptivos puede aumentar el riesgo de embarazo no planificado.
Los adolescentes pueden tener dificultades para acceder a métodos anticonceptivos
eficaces, o pueden no recibir una adecuada educación sobre su uso adecuado.
6.
Es importante abordar estas causas y factores contribuyentes a través de la
implementación de políticas y programas que promuevan la educación sexual integral,
brinden acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, fomenten el apoyo social y
aborden la violencia de género. Además, es esencial promover la igualdad de género y
empoderar a los jóvenes para tomar decisiones informadas y saludables sobre su
sexualidad.
Concecuencias
Consecuencias físicas:
Riesgos para la salud: Las adolescentes embarazadas tienen un mayor riesgo de
complicaciones durante el embarazo y el parto, como presión arterial alta, parto
prematuro, bajo peso al nacer y anemia. Además, la madre adolescente puede
experimentar cambios en su cuerpo y enfrentar desafíos físicos relacionados con el
cuidado del bebé.
1.
Como padre adolescente masculino, las consecuencias físicas directas son principalmente
experimentadas por la madre durante el embarazo y el parto. Sin embargo, hay algunas
implicaciones indirectas que pueden afectar al padre adolescente. Estas pueden incluir:
Responsabilidades físicas relacionadas con el cuidado del bebé: Como padre
adolescente, es probable que participes activamente en el cuidado físico del bebé, lo
que implica cargarlo, alimentarlo, cambiar pañales y ayudar en su higiene. Estas tareas
pueden ser físicamente demandantes y requerir esfuerzo físico constante.
1.
Privación de sueño: La crianza de un recién nacido implica frecuentes despertares
durante la noche para atender las necesidades del bebé. Esto puede provocar
privación de sueño tanto para la madre como para el padre adolescente, lo que a su
vez puede tener efectos en la salud física, como fatiga, falta de energía y disminución
de la capacidad de concentración.
2.
Actividad física y juegos: A medida que el bebé crece, es común que los padres
jueguen y participen en actividades físicas con sus hijos. Como padre adolescente, es
posible que te involucres en juegos activos, como cargar al niño, correr, jugar al fútbol
o cualquier otra actividad física que requiera resistencia y movilidad.
3.
Cambios en la rutina diaria: La paternidad adolescente puede implicar ajustes en la
rutina diaria, lo que puede llevar a cambios en los hábitos de sueño, alimentación y
actividad física del padre. La adaptación a una nueva rutina que incluye las
necesidades del bebé puede requerir un esfuerzo físico adicional.
4.
Consecuencias psicológicas:
Estrés y ansiedad: La paternidad y maternidad precoz puede generar altos niveles de
estrés y ansiedad en el padre adolescente. El enfrentamiento de las responsabilidades
de la crianza mientras se está en una etapa de desarrollo emocional y psicológico
puede ser abrumador.
1.
Cambios en la salud mental: Los padres adolescentes tienen un mayor riesgo de
experimentar problemas de salud mental, como depresión y ansiedad. El equilibrio
entre las demandas de la paternidad, la educación y el desarrollo personal puede
ejercer una presión significativa y afectar negativamente la salud mental.
2.
Consecuencias económicas:
Dificultades financieras: Los padres adolescentes a menudo enfrentan desafíos
económicos debido a la falta de experiencia laboral y la necesidad de sostener
económicamente a su hijo/a. Pueden tener dificultades para obtener empleo estable
y bien remunerado, lo que puede afectar su capacidad para proporcionar el
sustento adecuado.
Dependenciaeconómica: Al ser padres y madres jóvenes, es probable que los
adolescentes dependan de sus propias familias o de programas de asistencia social
para obtener apoyo económico. Esto puede generar tensiones y limitar su
independencia y capacidad para tomar decisiones financieras.
Consecuencias sociales:
Estigma y juicio social: Los padres adolescentes a menudo enfrentan estigma y
juicio social debido a las normas culturales y sociales que rodean la paternidad
temprana. Esto puede afectar su autoestima y sus relaciones interpersonales.
Cambios en las relaciones personales: La paternidad y maternidad precoz puede
tener un impacto en las relaciones familiares y de amistad. Algunas amistades
pueden cambiar o perderse, y la relación con la pareja también puede verse
afectada, especialmente si ambos son adolescentes.
Limitaciones en las oportunidades educativas y profesionales: La paternidad y
maternidad temprana puede dificultar la finalización de la educación y limitar las
oportunidades de desarrollo profesional. Los padres adolescentes pueden tener
dificultades para equilibrar la crianza de su hijo/a con la búsqueda de oportunidades
educativas y laborales.
Las consecuencias del embarazo precoz pueden ser graves y duraderas, tanto para la
madre como para el bebé. La madre adolescente corre un mayor riesgo de
complicaciones durante el embarazo y el parto, así como de desarrollar problemas de
salud mental como la depresión. El bebé también puede sufrir problemas de salud, bajo
peso al nacer y un mayor riesgo de muerte infantil. Además, las adolescentes
embarazadas a menudo abandonan la escuela y enfrentan mayores dificultades para
encontrar trabajo y generar ingresos.
tiene un mayor riesgo de complicaciones médicas, como la hipertensión arterial, la
diabetes gestacional y la anemia. Además, las adolescentes embarazadas tienen
mayores riesgos de abandonar sus estudios, enfrentar discriminación y limitaciones en
su futuro laboral, y experimentar violencia en sus relaciones. Por otro lado, el bebé
también puede enfrentar complicaciones médicas, como bajo peso al nacer y mayores
riesgos de problemas de desarrollo.
tienen un mayor riesgo de complicaciones durante el embarazo y el parto, como la
preeclampsia y la hemorragia postparto. También pueden tener un mayor riesgo de
aborto espontáneo y parto prematuro.
El inicio temprano de la actividad sexual en jóvenes está profundamente ligada a la presión
social, así como al uso de alcohol y drogas que pueden desinhibir la conducta de los chicos, lo
que puede significar doble riesgo durante las primeras etapas del embarazo adolescente.
También se sabe que el uso incorrecto de métodos anticonceptivos o su no implementación
durante las relaciones sexuales, es una de las causas por las cuales embarazo en adolescentes
puede suscitarse, especialmente entre jóvenes de bajos recursos.
Para trabajar en la prevención de embarazos en adolescentes, hay que tener claro que el tema
también es consecuencia de la visión que se tiene en algunas culturas y sociedades sobre el
matrimonio a temprana edad y el rol de la mujer en el hogar, además de que muchas son
víctimas de violaciones. Un ejemplo del efecto del contexto social y la cultura en este tema, lo
vemos en países del África subsahariana, donde las adolescentes tienen un 40% de
posibilidades de tener un embarazo precoz, mientras que en el caso de Asia oriental, los
números hablan de 1 a 3 embarazos cada 1.000 mujeres.
Riesgos para la madre:
Las adolescentes embarazadas enfrentan un mayor riesgo de complicaciones durante el
embarazo y el parto, (El embarazo en adolescentes suele tener complicaciones por
desproporción cefalopélvica, esto quiere decir que la abertura vaginal suele ser mucho más
pequeña que el cráneo del bebé, por lo que la vida de ambos se pone en riesgo de no contar
con la apropiada atención médica.) incluyendo la preeclampsia, la anemia, la diabetes
gestacional y el parto prematuro (Como el cuerpo de la madre no cuenta con los nutrientes
necesarios, a menudo los bebés de embarazo en adolescentes suelen ser prematuros,
desarrollan problemas de salud congénitos o malformaciones, que pueden hacer que el niño no
sobreviva la gestación o sus primeros meses de vida.) . También corren un mayor riesgo de sufrir
depresión posparto y de experimentar problemas sociales y emocionales.
Además, el parto puede ser más difícil para las adolescentes debido a su falta de desarrollo físico
completo.
Riesgos para el bebé:
Tanto la madre como el bebé pueden padecer por igual las graves consecuencias del embarazo
precoz, ya que además de ser mortal, en caso de sobrevivir pueden convertirse en niños en
estado de vulnerabilidad debido a padecimientos físicos, psicológicos, económicos y sociales:
Los bebés nacidos de madres adolescentes tienen un mayor riesgo de bajo peso al nacer, lo que
aumenta el riesgo de problemas de salud y muerte infantil. También tienen un mayor riesgo de
desarrollar problemas de salud crónicos, retraso en el desarrollo y problemas emocionales y
sociales.
Además, los bebés de madres adolescentes tienen un mayor riesgo de problemas de salud a
largo plazo, como diabetes y enfermedades cardiovasculares.
La juventud es volátil y llena de mucha incertidumbre, por lo que el embarazo en adolescentes
es un escenario que debe evitarse, ya que la madre puede verse en medio de situaciones con las
cuales no va a saber lidiar adecuadamente y que pueden repercutir en la salud mental del niño.
El embarazo en adolescentes tiene muy poca madurez psicológica como para enfrentar la
crianza de un niño, porque la madre también es una persona en pleno crecimiento, lo cual
puede generar inestabilidad emocional y social en el pequeño que tiene a cargo.
https://www.ieie.eu/el-matrimonio-infantil-y-las-uniones-tempranas/
https://www.ieie.eu/el-matrimonio-infantil-y-las-uniones-tempranas/
https://ayudaenaccion.org/ong/blog/mujer/embarazo-adolescencia/
¿Es posible que una adolescente tenga un bebé sano?
Aunque el embarazo adolescente representa un enorme riesgo de vida para la madre
y el niño, sí es posible tener una gestación sana y feliz. Sin embargo, esto no es lo que
suele ocurrir en la mayoría de los casos bien sea por las mismas condiciones físicas de
la joven o la falta de cuidado médico.
Por ejemplo, según datos sobre el embarazo en adolescentes aportados por La
Nación, las investigaciones en Latinoamérica reflejan que el 15,7% de los bebés no
alcanzaron el primer año de vida, el 10,5% nació prematuro, además de que 4,7% de
estas chicas desarrollaron hipertensión.
A pesar de contar con citas prenatales, el embarazo adolescente tiene un riesgo de
mortalidad que es hasta cuatro veces mayor que el de los partos en mujeres adultas,
por ello los programas de retraso del primer embarazo o comienzo tardío de la vida
sexual en jóvenes está dedicado a salvar vidas.
Participación en la concepción: El embarazo no es solo responsabilidad de la madre,
sino que también implica la participación activa del padre en la concepción del hijo/a.
Al tener relaciones sexuales, ambos padres tienen un papel en la creación de una
nueva vida, lo que implica una responsabilidad compartida.
Cuando menciono la participación en la concepción, me refiero al hecho de que la
responsabilidad del padre no se limita únicamente al momento de la concepción
biológica. Si bien es la madre quien lleva el embarazo físicamente, el padre también
tiene un papel activo en el proceso de concepción y en la formación de una nueva
vida.
La participación en la concepción implica que el padre también tiene responsabilidad
en las decisiones que llevan a la concepción, como decidir tener relaciones sexuales
sin protección o no tomar medidas anticonceptivas adecuadas. Esto implica tomar
conciencia de las consecuencias y asumir la responsabilidad de las acciones que
pueden llevar a un embarazo.
Es importante reconocer que la concepción ocurre como resultado de una elección y
una acción conjunta de ambos padres. Por lo tanto, la responsabilidad del padre en
este contextoimplica asumir las consecuencias de dicha elección y estar presente en
la vida del hijo/a que resulte de la concepción.
Además, la participación en la concepción puede extenderse a tomar decisiones sobre
la planificación familiar, como discutir métodos anticonceptivos, hablar sobre la
intención de tener hijos/as y participar activamente en la prevención de embarazos no
deseados.
En resumen, la participación en la concepción implica que el padre tiene
responsabilidad en las decisiones y acciones relacionadas con la concepción, así
como en asumir las consecuencias de esas decisiones y estar presente en la vida del
hijo/a resultante del embarazo.
https://www.nacion.com/ciencia/embarazo-en-adolescencia-pone-en-riesgo-salud-de-madre-y-bebe/MYUESNQ4LJFDXGTILCBBQ6K5DQ/story/
https://www.nacion.com/ciencia/embarazo-en-adolescencia-pone-en-riesgo-salud-de-madre-y-bebe/MYUESNQ4LJFDXGTILCBBQ6K5DQ/story/
¿Se puede demandar a un padre irresponsable en El Salvador?
En El Salvador, las mujeres pueden demandar una cuota alimenticia en representación
de sus hijos menores de edad; siempre y cuando, estos no reciban la ayuda económica
suficiente de parte del progenitor.
La cuota alimenticia es un monto que se le fija al padre que no cumple con la
manutención de sus hijos
El trámite se lleva a cabo en la Unidad de Defensa de la Familia, Niñez y Adolescencia de
la Procuraduría General de la República (PGR) en cualquiera de las 17 sedes, pues hay
una en cada departamento además de las ubicadas en los municipios de Apopa,
Soyapango y Metapán.
¿En qué consiste el proceso? 
Una vez abierto el expediente, se recibe la asesoría de un abogado de la Unidad de
Defensa de la Familia Niñez y Adolescencia, ante la cual se exponen las necesidades y el
monto solicitado o pretendido.
Luego se programará una cita para llevar a cabo una audiencia de conciliación entre la
demandante y el demandado en un plazo máximo de 30 días hábiles.
Si las partes logran un acuerdo en la cuota alimenticia, se procede a elaborar un
convenio ante el procurador de turno. Este convenio goza de fuerza judicial en caso de
incumplimiento. 
¿Y si las partes no logran un acuerdo?
La Procuraduría General de la República está facultada para determinar una Resolución
Administrativa, que consiste en fijar una cuota alimenticia de manera obligatoria para el
demandado.
¿Cuáles son las formas de pago de la cuota alimenticia?
Orden de Descuento: Se descuenta de manera obligatoria del salario del demandado. 
Depósito: Si el demandado no es empleado, la PGR tiene un convenio con el Banco de
Fomento Agropecuario donde el demandado deberá hacer el depósito respectivo y se
verificará su cumplimiento mediante la Unidad Control de Fondos de Terceros de la
PGR.
Depósito en cuenta Bancaria Particular: Dicho depósito debe ser comprobado.
Al finalizar la fijación de la cuota alimenticia el expediente será guardado por la
institución.
Los padres que no cumplan con dicha cuota alimenticia podrían ser llevados a presión o
la restricción de uso hábiles como la renovación de DUI , tarjeta de permiso para
conducir y restricción de pasaporte . Podrán cumplir ademas con actividades
comunitarias para solventar las cuotas alimenticias.
Responsabilidad al generar vida:
La procreación responsable es esencial para evitar embarazos no deseados y
reducir el riesgo de embarazo precoz. Es importante que tanto los jóvenes como
los adultos asuman la responsabilidad de sus acciones y tomen medidas para
prevenir el embarazo, incluyendo la educación sexual, el acceso a métodos
anticonceptivos y la comunicación abierta y honesta sobre la sexualidad.
La decisión de tener un hijo es una responsabilidad muy grande. Es importante
que las personas consideren su capacidad para cuidar y criar a un niño antes de
decidir tener relaciones sexuales sin protección. La procreación responsable
implica tomar decisiones informadas sobre el sexo y la anticoncepción, y
considerar cuidadosamente las responsabilidades y los recursos necesarios para
criar a un niño.
Conclusión 
En la vida hay momentos para todo. Los jóvenes tienen tiempo de sobra para ser
adultos, por lo que los embarazos a temprana edad lejos de ser un sueño por
cumplir, puede concretarse en la peor de las pesadillas, porque a fin de cuentas,
son niños criando niños.
Una niña tiene derecho a jugar, soñar y convertirse en quien desee. Su lugar está
en un salón de clases.

Continuar navegando

Otros materiales