Logo Studenta

Impacto-social-y-afectivo-en-la-familia-de-adolescentes-solteras-con-embarazo-no-planeado-en-la-UMF-N-43-de-Cedral-SLP

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE 
POSTGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR N° 47 IMSS S. L. P. 
 
 
IMPACTO SOCIAL Y AFECTIVO EN LA FAMILIA DE ADOLESCENTES 
SOLTERAS CON EMBARAZO NO PLANEADO DERECHOHABIENTES DE 
LA U.M.F. N° 43 DE CEDRAL, S.L.P 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
PRESENTA 
 
 
EMILIANO PÉREZ PANIAGUA 
 
 
SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P. 2008 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
IMPACTO SOCIAL Y AFECTIVO EN LA FAMILIA DE ADOLESCENTES 
SOLTERAS CON EMBARAZO NO PLANEADO EN LA U.M.F. N° 43 DE 
CEDRAL S.L.P. 
 
 
TRABAJO PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
Presenta 
 
 
EMILIANO PÉREZ PANIAGUA 
 
 
AUTORIZACIONES 
 
DR. Rami Raúl Karame Hamamdt 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN 
MEDICINAFAMILIAR PARA MEDICOS GENERALES EN U.M.F. N° 47 
 
DR.CARLOS VICENTE RODRIGUEZ PEREZ 
ASESOR METODOLOGICO DE TESIS 
 
DR. SILVERIO HIPÓLITO CANO GOMEZ 
ASESOR ESTADISTICO 
 
DR. HIPÓLITO JIMÉNEZ RUIZ 
ASESOR DEL TEMA DE TESIS 
 
 
DR. JOSE FERNANDO VELASCO CHÁVEZ 
COORDINADOR CLÍNICO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
 
 
SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P. 2008 
 
IMPACTO SOCIAL Y AFECTIVO EN LA FAMILIA DE ADOLESCENTES 
SOLTERAS CON EMBARAZO NO PLANEADO DE LA U.M.F. 43 DE 
CEDRAL S.L.P. 
 
 
TRABAJO PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
PRESENTA 
 
 
EMILIANO PÉREZ PANIAGUA 
 
 
AUTORIZACIONES 
 
 
DR. FRANCISCO JAVIER FULVIO GÓMEZ CLAVELINA 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
U. N. A. M. 
 
DR. FELIPE DE JESUS GARCIA PEDROZA 
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE 
MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
U. N. A. M. 
 
DR. ISAÍAS HERNÁNDEZ TORRES 
COORDINADOR DE DOCENCIA DEL DEPARTAMENTO DE 
MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
U. N. A. M. 
 
ÍNDICE 
 
TEMA PÁGINA 
Resumen…………………………………………………………………….. 1 
Marco Teórico………………………………………………….. 2 
Planteamiento del problema………………………………….. 22 
Justificación…………………………………………………….. 23 
Objetivos……………………………………………………….. 24 
Material Y Métodos……………………………………………. 25 
 Tipo de estudio 
 Diseño de estudio 
 Población de estudio 
 Universo de estudio 
 Tamaño de la muestra 
 Tamaño de la población 
Criterios de selección…………………………………………. 26 
 Criterios de inclusión 
 Criterios de exclusión 
 Criterios de eliminación 
Variables……………………………………………………….. 27 
 Variables independientes 
 Variable dependiente 
Definición operacional de variables………………………… 28 
Administración del trabajo de investigación……………….. 33 
 Recursos financieros 
 Recursos materiales 
 Recursos humanos 
Resultados………………………………………………….... 35 
Discusión………………………………………………………. 45 
Conclusión…………………………………………………….. 48 
Bibliografía…………………………………………………….. 49 
Anexos….……………………………………………………… 52 
 
 
 
RESUMEN 
IMPACTO SOCIAL Y AFECTIVO EN LA FAMILIA DE ADOLESCENTES 
SOLTERAS CON EMBARAZO NO PLANEADO, DERECHOHABIENTES 
DE LA U.M.F N.- 43 DEL IMSS DE CEDRAL, SAN LUIS POTOSI. 
 
 
*Pérez-Paniagua E, ** Jiménez Ruz H, ***Rodríguez Pérez C V. ****Cano 
Gomes S H. 
 
*Médico Residente de la Especialidad de Medicina Familiar, en IMSS SLP. ** 
Coordinador del Depto. de medicina familiar U.M.F. N.- 47 del IMSS SLP. *** 
Médico Familiar Diplomado Metodológico en Docencia II. **** Médico General 
diplomado en epidemiólogo. 
 
INTRODUCCIÓN: Desde una visión de la salud publica, el embarazo en la 
adolescencia ha cobrado interés por cuanto que representa un riesgo para la 
vida de la joven, especialmente de aquellas menores de 15 años .Asimismo, se 
ha considerado un sinfín de padecimientos asociados con el embarazo a 
temprana edad. Sin embargo, hoy podemos afirmar que las consecuencias 
psicológicas y emocionales adquieren mayor importancia para su frecuencia e 
impacto, que las biológicas, ya que estas últimas las hemos combatido 
mediante la atención prenatal temprana y oportuna, evitando así un gran 
número de muertes. El embarazo en adolescentes es un fenómeno 
multifactorial que abarca dimensiones socioculturales, psicológicas y 
económicas. OBJETIVOS: Conocer el impacto social y afectivo en la familia de 
adolescentes solteras con embarazo no planeado derechohabientes de la 
U.M.F. 43 del IMSS. Cedral S.L.P. MATERIAL Y METODOS: Estudio 
descriptivo y observacional de Diseño transversal no comparativo. Siendo el 
instrumento de evaluación un cuestionario con datos demográfico, social y 
emocional.RESULTADOS: Se espera encontrar una similitud a otros estudios; 
conocer el impacto social y afectivo de las familias de adolecentes con 
embarazo no planeado de las pacientes estudiadas. CONCLUSIONES: 
derivado del presente estudio, se no se vio reflejado el impacto social, siendo el 
impacto afectivo de parte del padre que el que vio más comprometido. 
 
ANTECEDENTES Y MARCO TEORICO 
 
Sean socialmente aceptados o no, muy frecuentemente los embarazos se dan 
en adolescentes que no lo buscaban ni lo deseaban. Dentro los planes de una 
adolescente rara vez se encuentra programado ser padre en ese momento. 
 
Cuando éstas son solteras no planean tener relaciones sexuales y, para no 
sentirse culpables, necesitan convencerse de que la relación sexual sucedió en 
forma espontánea e imprevisible, por lo tanto, tampoco planean tener un hijo. 
 
Cuando están casadas o unidas, rara vez contemplan como opción no ser 
padres por el momento, pero tampoco desean lo contrario. Pareciera que unión 
y relación sexual fueran inseparables de la paternidad. 
 
Sea que el embarazo no planeado se dé en adolescentes unidas o solteras, 
existen consecuencias importantes para ambos, pues la adolescencia 
representa por sí misma una etapa de cambios, y si a ello le agregamos los 
cambios inherentes al embarazo, con sus componentes biológico-hormonal y 
psicosocial, el costo emocional es alto. El embarazo de la adolescente 
generalmente se impone a la crisis de la adolescencia. (2)
 
El embarazo está dado justamente en el conflicto de dependencia-
independencia, por lo tanto crea un gran conflicto entre el deseo de ser objeto 
del amor materno (dependencia) y el de ser madre (del propio bebé y de sí 
misma), teniendo así la oportunidad de revivir el pasado de un modo distinto. (3)
 
Aunque el embarazo en la adolescencia ha sido ampliamente estudiado no se 
ha encontrado un perfil definido de la adolescente embarazada o un tipo de 
personalidad específico, sin embargo si se ha encontrado una serie de 
características que se asocian frecuentemente con el uso inadecuado de 
anticonceptivos y con el embarazo, que se presentan en diferentes grados 
dependiendo del contexto psicosocial y cultural de la adolescente. (8)
 
Según los estudios realizados por Don Silber , en 1995 la mitad de los 
embarazos en esta etapa se da a los seis meses de iniciar las relaciones 
sexuales, la quinta parte se da el primermes, y de estos solo el 27% de los 
adolescentes varones mencionó haber utilizado preservativo durante la primera 
relación sexual esto nos da una clara idea que el embarazo en las 
adolescentes es consecuencia de la falta de previsión y utilización de métodos 
anticonceptivos, especialmente durante sus primeros encuentros sexuales. (1)
 
Existen algunos factores que facilitan la relación sexual sin protección y que se 
encuentran en la mayoría de las adolescentes, entre éstos se encuentran: (2, 4 ,5)
 
 Impulsividad. “Cuando me di cuenta ya habíamos tenido relaciones 
sexuales sin ninguna protección” 
 Omnipotencia. “Eso no me va a pasar a mí” 
 Negación. “Aunque he tenido algunas relaciones sexuales, no necesito 
usar anticonceptivos porque no tengo novio” 
 Falta de previsión de las consecuencias de sus actos “Nunca pensé que 
esto pudiera ocurrir” 
 Creencias y tabúes que condenan la regulación de la fertilidad. “Si él 
sabe que tomo pastillas pensará que soy fácil” 
 Poco conocimiento de los métodos y de su uso 
 Temor a ser criticados si usan algún método anticonceptivo “Mi novio va 
a creer que tengo mucha experiencia en eso” 
 Miedo a que los padres se enteren de que tienen actividad sexual. Si 
mis padres descubrieran los preservativos, me correrían de la casa” 
 Lo inesperado del momento de la relación sexual. “ No pensé que 
sucediera así, tan de repente” 
 La utilización de metodología anticonceptiva implica la aceptación y 
toma de responsabilidad de la propia sexualidad y de la capacidad 
reproductiva. 
 La falta de comunicación en la pareja acerca del tema del sexo y la 
fertilidad. 
 Los métodos anticonceptivos son poco románticos “¡Cómo iba a pedir 
que se pusiera condón en ese momento tan apasionado!”(4) 
 
CONDICIONES DE RIESGO PARA EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA 
 
A pesar de que el embarazo en la adolescencia es multicausal; existen 
diferentes “alarmas” o condiciones de riesgo que se deben saber detectar en la 
población adolescente para elaborar el estudio médico social e intervenir a 
tiempo a fin de prevenir el embarazo a edades tempranas. 
 
A continuación presentamos algunas características que se pueden encontrar 
en las adolescentes con mayores riesgos de tener un embarazo a edades 
tempranas. Entre mayor sea el número de características encontradas en las 
adolescentes, mayor es el riesgo. (3,6) 
Factores individuales o personales 
 
 Abandono escolar 
 Que no cuenten con un proyecto de vida 
 Cambios repentinos en el estado de ánimo 
 Baja autoestima 
 Falta de conocimientos de sexualidad 
 
Factores familiares 
 
 Familia con muchos conflictos (violencia, falta de comunicación, 
alcoholismo, drogadicción) 
 Familia en crisis muerte, divorcio, desastres naturales. 
 Familia monoparental 
 Familias reconstruidas (presencia de madrastra o padrastro) 
 Madre con embarazo en la adolescencia 
 Hermana con embarazo en la adolescencia 
 Madre aislada y de pobre contacto con sus hijos 
 
Factores sociales 
 
 Condición económica precaria 
 Migración reciente 
 Inicio de actividades remuneradas a temprana edad 
 Machismo como valor cultural 
 Mitos y tabúes acerca de la sexualidad y el embarazo 
 
Si se encuentran varios de estos factores en las adolescentes se deberá poner 
especial atención en el plan de acción y tratamiento médico social, enfatizando 
en las conductas preventivas del embarazo. 
 
FASES DE LA ADOLESCENCIA Y SU RELACIÓN CON EL EMBARAZO 
 
Para entender el significado del embarazo en la adolescencia y su contexto 
evolutivo, es importante que se consideren las diferentes fases de la 
adolescencia, ya que éstas influyen en las actitudes de la adolescente frente al 
embarazo y la maternidad. El embarazo en una chica de 14 años no tiene las 
mismas causas ni el mismo significado que en una de 19 años. 
 
Una característica universal de la adolescencia es el desarrollo aún no 
terminado, de los procesos mentales. Su pensamiento es aún concreto, por lo 
que a veces no les permite entender todas las repercusiones y consecuencias 
de la iniciación de la actividad sexual y del embarazo. 
 
A continuación realizaremos una breve revisión de los cambios que ocurren 
durante el proceso de desarrollo del adolescente, la manera como estos 
determinan un embarazo temprano y el significado que éste tiene durante las 
diferentes fases. Dichas fases no se encuentran determinadas por una edad en 
específico, ya que variará su inicio y terminación dependiendo de múltiples 
factores, sin embargo, se hará una referencia al rango de edad en el que es 
más común encontrar las características de la fase descrita. 
 
Adolescencia temprana (10 a 14 años) 
 
En esa fase, el tema central de sus dudas y sus temores, son los órganos 
sexuales, su función, integridad y protección y no la relación de éstos con 
situaciones amorosas y su satisfacción. La curiosidad sexual está dirigida 
especialmente a la función y el proceso. Hay un gran interés por su cuerpo, 
asociado en ocasiones con miedo al daño físico, pues hay una gran variedad 
de mitos. (3)
 
En esta primera fase se dan todas las transformaciones biológicas y 
hormonales que producen la primera menstruación y la capacidad de procrear. 
 
 
Esto trae consigo un natural aumento de la curiosidad, del manejo de las 
sensaciones y del instinto sexual que si se combina con pautas, ideas y 
costumbres familiares y culturales, resulta en dificultades para enfrentar 
relaciones con el sexo opuesto. El embarazo surge entonces como resultado 
de la experimentación de la adolescente con su propio cuerpo, lo cual le resulta 
misterioso y extraño. 
 
Por otra parte, existe una relación ambivalente con la madre a quien perciben 
todavía como proveedora de sus necesidades. El embarazo en esta etapa no 
suele separar a la adolescente de la madre pues aún se encuentra atada a ella 
psicológicamente, incluso resulta común que la adolescente entre en 
competencia con su propio hijo por los sentimientos que éste despierta en la 
madre-abuela. En esta fase la adolescente aún se encuentra muy preocupada 
por llenar sus propias necesidades por lo que resulta incapaz de pensar en el 
embarazo como un hecho que va a culminar transformándola en madre de un 
niño con necesidades y vida propia. (6)
 
Cuando una joven se embaraza en esta fase es más común que se den otros 
trastornos emocionales, como la depresión o la ansiedad, y la negación, pues 
su estructura mental y su capacidad de satisfacer necesidades de los otros aún 
es muy deficiente. Incluso aún cuando el niño ya ha nacido es común que la 
adolescente no lo viva como su hijo, por lo que suele haber descuido y 
abandono de su parte hacia el recién nacido, lo que puede culminar en maltrato 
y accidentes. También puede encontrarse con depresión y aislamiento de la 
joven madre quien siente que aquel individuo lleno de necesidades comienza a 
robarle las propias, además que con ello se detiene el proceso de la 
adolescencia que recién se iniciaba. (6)
 
 
En cuanto al papel que el hombre juega, para la adolescente en esta fase no 
hay lugar para el padre, pues el hombre está completamente ausente de sus 
planes, aún cuando exista una unión. (6)
 
Las medidas preventivas en esta fase deben ir encaminadas a proporcionar 
información completa y verídica acerca de su propio cuerpo y su sexualidad, 
permitir las amistades con ambos sexos, los enamoramientos idílicos y la 
exploración y fomentar los intereses escolares y los deportes, de manera que 
se evite la actividad heterosexual impulsiva y por consiguiente, un embarazo no 
deseado. 
 
Sin embargo, la másimportante medida de seguridad de la joven en esta fase, 
es que la madre, o un sustituto materno, se encuentren presente y sea capaz 
de escucharla y comprenderla. (3)
 
Adolescencia media (15 a 17 años) 
 
En esta fase, la y el adolescente por fin se desprende emocionalmente de los 
padres, lo que con anterioridad ha tratado de hacer muchas veces. Esta 
ruptura abre la posibilidad de nuevas relaciones, pero también trae nuevos 
miedos. (3)
 
Ante este desprendimiento de los padres, hay una búsqueda de gratificación 
fuera de la familia de origen, y en las relaciones heterosexuales. Se puede 
observar en las adolescentes una necesidad, en ocasiones desesperada de 
establecer relaciones con el sexo opuesto, esto les puede llevar a uniones 
múltiples, superficiales y poco estables. Ante esto, son comunes las 
variaciones del estado anímico que va de la depresión (por la pérdida de los 
padres) a un estado de enamoramiento (basado en la atención a sí mismos y a 
sus relaciones); la adolescente en ocasiones se siente aislada, no querida y 
luego popular, dinámica y entusiasmada en un mismo día. (6)
 
De igual forma, frente al embarazo hay gran confusión: un día puede ser visto 
como una amenaza peligrosa y luego como una condición que brindará 
madurez y oportunidades. 
 
Es muy común que en esta fase una adolescente con una relación idílica 
busque un embarazo con la idea de hacer durar “para siempre” el romance o 
de conservar para sí al joven objeto de su amor”. (3)
 
Es durante esta fase que las adolescentes están afianzando su identidad y se 
construyen como hombres y mujeres. Las adolescentes necesitan reafirmar su 
feminidad y una forma es el embarazo. 
 
Ante el nuevo desarrollo del cuerpo y el creciente interés de los muchachos, la 
joven entra en competencia con la madre y si ésta participa en la competencia 
y se vuelve amenazante, la adolescente puede utilizar el embarazo como una 
forma de superarla, lo que traerá consigo una mezcla de culpa y orgullo. 
 
Debido a la actual atención que la joven presta a su cuerpo y su capacidad 
reproductora, durante el embarazo, la adolescente suele sentirse posesiva del 
feto, que es experimentado como un instrumento poderoso para la afirmación 
de su independencia de los padres. (6)
 
La adolescente en esta etapa, suele desarrollar fantasías ambivalentes acerca 
de la maternidad. Idealiza el futuro, como un vínculo sublime en el que ella será 
una madre perfecta que siempre va a recibir el amor del bebé, luego se 
desespera por la percepción de las responsabilidades que se avecinan. 
 
Durante esta fase, aparece un lugar para el padre: el hombre es considerado 
importante, pero más bien como una esperanza en el futuro. 
 
 
 
 
Adolescencia tardía (18 a 20 años) 
 
La adolescencia tardía es un punto de cambio decisivo y por consecuencia es 
un tiempo que requiere de grandes esfuerzos para evitar fracasos de 
adaptación y pérdidas de identidad, por lo que la adolescente siente necesidad 
de realizar acciones que buscan evitar la angustia del enfrentamiento a la 
adultez. (3)
 
En esta fase, el medio ambiente en el que se desarrolla, las instituciones 
sociales (iglesia, escuela, etc.), la tradición, las costumbres y los sistemas de 
valores tienen una influencia decisiva. 
 
Así, si la sociedad permite e incluso promueve el matrimonio y la maternidad en 
edades tempranas como una forma de lograr el paso a la adultez y a la vez 
terminar de consolidar su identidad, entonces lo más probable es que la joven 
opte por ello. 
 
La adolescente en esta fase está mucho más consciente de los aspectos 
prácticos del embarazo y logra una mejor adaptación al impacto de la realidad. 
Sin embargo, ante esta nueva situación, ve truncados sus planes de desarrollo 
escolar o laboral. Asimismo, la oportunidad de establecer nuevas relaciones 
variadas y saludables se perciben como lejanas. (5)
 
En general, ya en esta fase a la adolescente le gusta planear y disfrutar de los 
placeres de la gestación. Frente al bebé la joven desarrolla sentimientos 
maternales y protectores. 
 
A diferencia de etapas anteriores, es muy frecuente la búsqueda de afecto y 
compromiso por parte del hombre y su establecimiento como futuro 
compañero. 
 
 
CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA 
 
Además de las consecuencias médicas que ya se conocen, tales como: 
preeclampsia, eclampsia, anemia, bajo peso al nacer, diabetes gestacional, 
desproporción céfalo pélvica, metrorragias, abortos espontáneos y partos 
prematuros, entre otros, las cuales van en aumento conforme menor es la 
madre; las consecuencias emocionales y sociales suelen ser más comunes y 
de mayor alcance, además de ser poco consideradas por el personal médico. 
(8)
 
 
Las consecuencias de la maternidad en la adolescencia se presentan en mayor 
o menor grado según una gran variedad de factores, en los tres involucrados: 
la madre, el padre y el hijo. (5,6)
 
Madre adolescente 
 
 Mayor número de hijos no deseados 
 Atención prenatal escasa 
 Aporte económico escaso o nulo, por lo que constituye una nueva 
carga para el presupuesto familiar 
 Mayor inestabilidad en la pareja 
 Escaso nivel educativo 
 Rechazo que muchas comunidades imponen a las madres solteras 
 Matrimonios forzados 
 Abortos en condiciones insalubres 
 Mayores dificultades para adaptarse a la maternidad 
 Mayores implicaciones médicas conforme menor es la adolescente 
 
Hijo (a) de madre adolescente 
 
 Más frecuentemente problemas socio afectivos como agresividad, 
impulsividad o problemas de atención 
 Rechazo escolar 
 Mayor deserción escolar 
 Embarazos en la adolescencia 
 Estas niñas o niños suelen estar más descuidados por las madres lo 
que provoca que tengan más accidentes 
 Mayor frecuencia de maltrato, rechazo o abandono 
 
Padre adolescente 
 
En general si el adolescente asume su paternidad hay: 
 
 Abandono de los estudios 
 Desempeño en trabajos de menor nivel y peor remunerados 
 Mayor incidencia de unión con nuevas parejas lo que aumenta el 
número de hijos concebidos, al iniciar tempranamente 
 
El embarazo en la adolescencia suele venir acompañado de un monto 
importante de estrés en las adolescentes y en los adultos involucrados, lo que 
trae consigo dificultades en todas las áreas de desempeño de las personas. 
 
Asimismo, el embarazo termina de tajo con el proceso de la adolescencia, la 
consolidación de la identidad y los proyectos a mediano y largo plazo que no se 
relacionan con la maternidad. 
 
FISIOPATOLOGIA DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES 
 
Los problemas de los hijos de madres adolescentes se han relacionado con 
bajo peso al nacer, valoración de Apgar bajas y riesgo de muerte en el primer 
año de vida dos veces mayor que en otras edades maternas. (16)
 
Las madres adolescentes tienen más probabilidades que las madres mayores 
de 20 años de dar a luz prematuramente (antes de las 37 semanas de 
gestación). Los bebes que nacen demasiado temprano corren un riesgo alto de 
problemas de salud y hasta la muerte, al igual que discapacidades 
duraderas.(24)
 
Las adolescentes frecuentemente tienen malos hábitos de alimentación, 
descuidan su dosis diaria de multivitaminas, puede que fumen, beben alcohol y 
consumen drogas, con lo cual aumentan considerablemente los riesgos de que 
sus bebés tengan problemas de salud. Las madres adolescentes en 
comparación con las mujeres adultas es menos probable que tengan un peso 
adecuado antes del embarazo y aumenten de peso lo que es debido durante el 
embarazo (lo recomendado es de 11 a 16 KG) para una mujer de peso normal. 
Este aumento de peso insuficiente aumenta el riesgo de que tengan un bebé 
de bajo peso al nacer (menos de 2.5 Kg.). (24)
 
El fumar duplica el riesgo de una mujer de tener un bebé de bajo peso al nacer 
y también aumenta el riesgo de complicaciones con el embarazo, el nacimiento 
prematuroy el nacimiento de un bebé muerto. 
 
Entre las madres de todas las edades, las adolescentes componen el grupo en 
el que hay menos probabilidades de que reciban atención médica prenatal a 
comienzos de la gestación y de manera regular. (25)
 
La madre adolescente corre mayor riesgo que las mujeres de más de 20 años 
de tener complicaciones durante el embarazo, como parto prematuro, anemia y 
alta presión arterial. Estos riesgos son todavía mayores cuando tienen menos 
de 15 años. Estas madres tan jóvenes también tienen una doble probabilidad 
de morir a causa de complicaciones durante el embarazo en comparación a las 
madres entre los 20 y 24 años de edad. (24)
 
Todos los años alrededor de tres millones de adolescentes contraen 
infecciones de transmisión sexual, sobre un total de 12 millones de casos 
registrados. Estas enfermedades incluyen la chlamydia, la sífilis y el VIH. (25)
 
CAMBIOS EN LA DINÁMICA FAMILIAR, CULTURAL Y ESCOLAR 
 
Los adolescentes, ya sea que estudien o trabajen, encontrarán en las 
relaciones sexuales una fuerza biológica que los llevará a la búsqueda de 
pareja y a desempeñar papeles de adultos. Cuando surge el embarazo en una 
adolescente, la familia se ve obligada a la reestructuración de las funciones de 
sus miembros, ya que aparecen nuevas necesidades en torno a este binomio; 
hay una movilización inmediata de todos los integrantes para encontrar un 
nuevo estado de homeostasis familiar, el cual puede ser inicialmente 
rechazado o causar sorpresa o frustración. (15)
 
El embarazo en la etapa temprana de la adolescencia se caracteriza por 
inmadurez biológica, incapacidad de la pareja para cuidar a un hijo y formar 
una familia. Las consecuencias del embarazo en adolescentes abarcan 
aspectos 
 
Físicos , maternos y psicosociales que interfieren con la madurez, aceptación 
social y familiar de la madre y el hijo. (16)
 
Para 1989, en México se reportó una proporción de adolescentes de 15 a 19 
años, casi la cuarta parte de la población nacional, quienes generan una 
enorme demanda de servicios en todos los ámbitos, incluido el de asistencia 
médica, donde el embarazo no planeado representa un problema de salud 
pública, con cerca de medio millón de embarazos anuales. 
 
Esta problemática está incluida en un escenario donde las tasas de muerte 
perinatal y mortalidad fetal muestran casi el mismo perfil epidemiológico de 
hace cuatro décadas y continúan siendo altas comparadas con las observadas 
en países desarrollados. (17)
 
Las madres adolescentes tienden a abandonar más la educación secundaria 
que las jóvenes que posponen la maternidad. 
 
Al carecer de la educación adecuada, es probable que la madre adolescente no 
posea las habilidades que necesita para conseguir un trabajo y conservarlo. Es 
común que dependa económicamente de su familia o del sistema de asistencia 
social. Comparadas con las madres que tienen sus hijos en una etapa posterior 
de la vida, también es más probable que las madres adolescentes vivan en la 
pobreza. 
 
También es posible que las adolescentes no hayan desarrollado todavía las 
habilidades para una buena maternidad o que carezcan de sistemas sociales 
de respaldo que las ayuden a manejar el estrés de criar a un hijo. (23)
 
Un hijo nacido de una adolescente soltera sin terminar la escuela secundaria 
tiene una probabilidad de 10 veces mayor de vivir en pobreza entre las edades 
de 8 a 12 años. (24)
 
Los niños cuyas madres son adolescentes tienen un 50 por ciento de 
probabilidad de repetir un grado escolar, y suelen tener dificultades en la 
escuela y dejar la misma antes de terminar la escuela secundaria. (23)
 
Las condiciones riesgosas en adolescentes que pueden favorecer el embarazo 
son: 
 
 Menor aceptación de los valores familiares 
 Poca comunicación con la madre 
 Abandono de la escuela 
 Menarquia precoz 
 Baja autoestima 
 Carencia de proyectos de vida 
 Pocos conocimientos sobre métodos anticonceptivos 
 Familia disfuncional, madre o hermana con embarazo en la 
adolescencia 
 Padre ausente 
 Toxicomanías 
 Adicciones 
 Nivel socioeconómico bajo 
 Ingreso temprano al trabajo formal 
 Amigas que han iniciado vida sexual precozmente. (15) 
 
Una familia enfrenta problemas en la socialización cuando hay, por ejemplo: 
ausencia de uno de los padres, toxicomanías, desempleos o inestabilidad 
laboral, delincuencia, problemas legales, conflictos con las familias de origen, 
prostitución, huida del hogar o retraso escolar, embarazos no deseados entre 
otros. (32)
 
El y la adolescente con inmadurez emocional, va a correr en busca de lo fácil y 
de la falta de compromiso. El embarazo en una pareja de jóvenes en general, 
es un evento inesperado, sorpresivo y, en la mayoría de los casos, no deseado, 
en el momento en que se conoce el embarazo; situación que aunque cambia 
con el tiempo, mantiene proporciones aún altas hacia el final del embarazo. No 
más de 40% de los jóvenes cuentan con el apoyo de su pareja hacia el final de 
éste. Desde el punto de vista de la salud mental, González señala que (26) se 
desarrollan reacciones de angustia propias del momento y trastornos en el 
proceso normal del desarrollo de la personalidad, fenómenos que condicionan 
la aparición de patologías orgánicas propias del embarazo. Un adolescente con 
carencia afectiva y sin una adecuada educación de la voluntad, además de la 
erotización ambiental y la pseudo valoración de la sexualidad sin compromiso, 
podrá conducir a la joven a una relación sexual inmadura con el riesgo de un 
embarazo inesperado. ”Muchas mujeres llegan al embarazo como una manera 
de llenar sus múltiples carencias. El ser requeridas sexualmente, las hace 
sentirse valoradas entregan ese cariño no tanto por satisfacción personal, si no 
por satisfacer a la persona que quiere mantener a su lado. (26)
 
Todas las adolescentes embarazadas no tienen las mismas reacciones 
emocionales, algunas rechazan al bebé, o lo pueden querer de manera confusa 
e idealizada. La adolescente puede ver la creación de otra vida como un logro 
extraordinario, pero sin darse cuenta de las responsabilidades que esto 
conlleva. Quizás quieran al bebé por tener alguien a quien amar. A menudo las 
adolescentes no pueden anticipar que su hijo(a) puede hacer demandas 
constantes y ser muy irritante. Algunas adolescentes se sienten abrumadas por 
la culpabilidad, ansiedad y el miedo al futuro. La depresión es muy común entre 
las adolescentes embarazadas. (28)
 
La mayor parte de la familias urbanas, constituidas por madres que están en la 
adolescencia, son frágiles y los lazos afectivos entre esposos son débiles: en 
promedio, la mujer que fue madre en la adolescencia tiene hasta cinco parejas 
sexuales durante su vida fértil; con cada uno tiene por lo menos un hijo, con el 
consiguiente efecto en el desarrollo psicosocial de los mismos. (29)
 
La pobreza, las ganas de ser amada y aceptada, la necesidad de vivir el juego 
de la seducción, unida a la falta de información, la ausencia de límites y 
estructuras afectivas, las escasas habilidades para tomar decisiones y negociar 
con el varón, así como la poca accesibilidad a los centros de orientación para 
adolescentes, hace que muchas adolescentes se encuentren con un embarazo 
no planeado. (26)
 
La maternidad en la adolescencia es seguida por una serie de sucesos sociales 
que sancionan el ejercicio sexual evidente, con expulsión y/o marginación del 
sistema educativo, aislamiento, atención no especializada en los servicios de 
salud, limitadas opciones laborales, escaso apoyo familiar. Con el poco 
desarrollo psicológico obtenido, las escasas habilidades sociales aprendidas y 
los pocos recursos económicos, la madre adolescente será responsable de si 
misma y de su hijo. Esta situación suele repetirse en sus descendientes hasta 
que el eslabón se rompa con el acceso al sistema educativo, al logrode 
referentes de vida y proyecciones de futuro. (28)
 
Una niña-madre que generalmente afronta sola (es decir sin la pareja) su 
maternidad, trae sufrimiento tanto a la familia a la que pertenece, como a la 
criatura que ha nacido. En cuanto al niño(a) este tiene que acostumbrarse a no 
tener la imagen paterna a su lado y sufre porque otros niños(as) muestran con 
orgullo al padre, puede que en algunos casos este niño(a) sufra discriminación 
por parte de la propia madre, que al sentirse frenada en sus metas y al haber 
cambiado el rumbo de lo que tenía planeado, vuelca su frustración en el 
niño(a):…..”Si tu no hubieras venido al mundo yo….”, son frases que se dicen 
y que hacen mucho daño psicológico a los niños, que sin culpa alguna tienen 
que pagar errores que otros cometieron. En cuanto a la familia de la madre 
adolescente, los padres sufren porque ven truncadas sus ilusiones de ver a su 
hija realizada. Algunas adolescentes en estas circunstancias llegan a culminar 
sus objetivos, pero a costa de muchas privaciones, sufrimientos, y de no dar el 
debido tiempo y suficiente atención a sus hijos. (29)
 
La mortalidad de hijos de madres adolescentes es un 26% mayor que la 
mortalidad infantil general. No existen datos específicos sobre mortalidad de 
estos niños, pero es posible prejuzgar que ésta es alta, dado los datos de 
mortalidad. Las adolescentes madres y pobres, en general ejercen su 
maternidad en condiciones de soledad y escasas redes de apoyo social y 
afectivo. (28)
 
En relación con los factores de riesgo de carácter sociocultural, es importante 
señalar la influencia que tienen los medios de comunicación social sobre la 
población adolescente. Estos ejercen una gran presión debido a la inmensa 
cantidad de estímulos sexuales, así como una pseudo valoración de éste como 
placer, es decir, sin compromiso afectivo. 
 
Los adolescentes de hoy crecen rodeados de una cultura donde compañeros, 
televisión, cine, música y revistas transmiten frecuentemente mensajes 
manifiestos o secretos en los cuales las relaciones sexuales, sin estar casadas 
(especialmente aquellas que involucran adolescentes), son comunes, 
aceptadas y, a veces, esperadas. 
 
Normalmente no se ofrece en el hogar, la escuela o la comunidad, educación 
sobre el comportamiento sexual responsable e información clara y específica 
sobre las consecuencias del intercambio sexual (incluyendo el embarazo, 
enfermedades de transmisión sexual y efectos psicosociales). Por lo tanto, 
gran parte de la “educación sexual” que los adolescentes reciben viene a través 
de filtros desinformados o compañeros sin formar. (27)
 
La pareja debe de cubrir los siguientes requisitos para poder constituirse como 
tal: haber alcanzado un grado de madurez física, psicológica y social; 
reconocer creencias afines; contar con antecedentes educativos y culturales 
semejantes; tener expectativas económicas similares, así como actitudes 
parecidas con respecto a la vida sexual. No obstante lo anterior, existen 
múltiples razones por las que muchas parejas deciden casarse o vivir juntas : 
atracción sexual o sentimental, deseo de independizarse de su familia de 
origen; anhelo por procrear hijos; temor a la soledad y a la soltería; necesidad 
de reafirmar su identidad sexual; embarazos inesperados, mismos que 
conllevan, entre otras, la desventaja de ya no disponer del tiempo suficiente 
para adaptarse a vivir en pareja por la llegada prematura de los hijos 
.Independientemente de los motivos de la unión.(31)
 
La familia debe de satisfacer las necesidades recíprocas y complementarias de 
sus miembros, fomentar la libre relación entre ellos, permitir y estimular la 
individuación a través del respeto y del reconocimiento de cada uno de sus 
integrantes y mantener la unión y la solidaridad en la familia con un sentido 
positivo de la libertad. (33)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTRUMENTO DE RECOLECCION 
 
El instrumento se sometió a critica por rondas de expertos (médicos familiares, 
psicólogos, psiquiatras, con un perfil de docencia o investigación ), a quienes 
se les solicitó que emitieran sus valoraciones en cuanto a claridad de los 
enunciados, a si existía una diferencia clara de las categorías a través de los 
ítems, para perfeccionar el instrumento y darle validez de contenido y de 
criterio, a fin de realizar los ajustes necesarios ; posteriormente el instrumento 
al final quedo conformado por la mayoría del consenso de expertos 5 de 5 o 4 
de 5 para ser incluidos en el instrumento 
 
El instrumento (anexo 2) que quedo conformado por 18 ítems y al que se le 
denomino: cuestionario de impacto social y afectivo. 
 
Se realizo una prueba piloto, con el fin de adecuar la claridad de la redacción 
de los enunciados 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Según cifras provenientes del fondo para la Población de las Naciones Unidas, 
el embarazo en la adolescencia representa poco más de 10% de todos los 
nacimientos del mundo. (20)
 
Éste es un fenómeno expandido por todo el orbe: en Estados Unidos se 
presentan anualmente más de medio millón de embarazos en adolescentes; 
para 1996, en Canadá se embarazaron alrededor de 40 mil adolescentes, (21) 
en Europa las cifras mayores corresponden a Alemania y Gran Bretaña. (22)
 
En el año 2000 en México hubo más de 366 mil nacimientos en mujeres 
menores de 20 años, lo que representó el 16 por ciento de natalidad en todo el 
país. El dato no deja lugar a dudas: hacia finales del siglo XX alrededor del 80 
por ciento de los nacimientos originados en madres adolescentes ocurrió en los 
llamados países en desarrollo. 
 
La pobreza y la educación insuficiente se unen a los factores relativos al campo 
de la salud. La mala alimentación de la madre, cuando no la desnutrición, 
repercute negativamente en el estudio en que las criaturas nacen, y a la vez 
tiene consecuencias nocivas en las condiciones de la madre joven. En las 
mismas fechas, 82 de cada mil de los nacimientos en México correspondió a 
madres menores de 19 años. (14)
 
Por lo que nos hacemos la siguiente pregunta: 
 
¿Cuál es el impacto social y afectivo en la familia de adolescentes solteras 
con embarazo no planeado derechohabientes de la U.M.F. 43 de Cedral, 
S.L.P.? 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
La incidencia de embarazos en población adolescente adscrita a la U.M.F. 43 
de Cedral , S.L.P en 2007 fue del 30% considerando que la densidad de 
población es mayormente suburbana y rural, con los factores 
sociodemográficos que son determinantes en la presencia del fenómeno en 
estudio, se considera necesario conocer el impacto social y afectivo familiar de 
las adolescentes embarazadas que acuden a control prenatal para en 
posteriores trabajos investigar la repercusión social y afectiva de estas 
adolescentes. 
 
Así mismo brindar información de primera mano a los médicos adscritos en 
esta demarcación geográfica con el fin de realizar, actividades dirigidas a 
atender a esta población vulnerable. 
 
 
OBJETIVOS 
OBJETIVO GENERAL 
 
¿Conocer el impacto social y afectivo en la familia de adolescentes solteras 
con embarazo no planeado derechohabientes de la U.M.F. 43 de Cedral, 
S.L.P.? 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
 Identificar el número de adolescentes embarazadas solteras 
derechohabientes de la U.M.F 43 de Cedral, S.L.P. 
 Describir los factores sociales que influyen para el embarazo no 
planeado en las adolescentes 
 Clasificar los factores afectivos que se identificaron en la 
adolescente con embarazo no planeado. 
 Identificar por tipología familiar 
MATERIAL Y METODOS 
 
DISEÑO METODOLÓGICO 
 
 Tipo de estudio: Descriptivo y observacional. 
 
 Diseño de estudio. Transversal no Comparativo 
 
POBLACIÓN DE ESTUDIO 
 
Mujeres adolescentes embarazadas a partir del mes de noviembre del 2006 en 
las instalaciones de la U M F. 43 de Cedral S. L P. Al asistir la adolescentea 
consulta previo consentimiento para participar en el estudio. 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA 
 
Se realizo cálculo de la muestra con base a la población total de adolescentes 
inscritos en la Unidad Medico Familiar N° 43 Cedral S.L.P entre los 11 a 19 
años con un tamaño de 80 adolescentes embarazadas en este momento. Con 
un error máximo aceptable del 5% con un nivel deseado de confianza de 95% y 
un porcentaje estimado del 50% el tamaño de la muestra será de 66*** ( Stats) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
 
 Adolescentes embarazadas de 10 a 19 años 
 
 Adolescentes embarazadas solteras adscritas a la U.M.F. 43 
 
 Adolescentes con embarazo no planeado 
 
 Adolescentes que cuenten con el consentimiento informado 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
 
 Pacientes en etapa de pubertad de 9 
 
 Adolescentes no embarazadas 
 
 Pacientes con pérdida del producto 
 
 Pacientes que no aceptaron participar en el estudio 
 
 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
 
 Pacientes que ya son dados de baja del seguro social 
 
 Pacientes adolescentes embarazadas solteras que dejen incompleto el 
cuestionario. 
 
 
 
 
 
VARIABLES 
 
VARIABLE DEPENDIENTE 
 
Impacto social y afectivo 
 
VARIABLES INDEPENDIENTES 
 
Adolescentes solteras con embarazo no planeado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEFINICION DE VARIABLES 
 
Nombre de la variable Impacto social 
Tipo de variable Dependiente 
Definición conceptual Efecto producido en la opinión pública por un 
acontecimiento, una disposición de la autoridad, una 
noticia, una catástrofe. 
Definición operacional Repercusión directa o indirecta en la adolescente 
embarazada que se manifiesta por conductas expresadas 
en la sociedad 
Escala de medición Nominal 
Fuente de información Encuesta 
 
Nombre de la variable Impacto afectivo 
Tipo de variable Dependiente 
Definición conceptual Estado de ánimo sentimiento ó emoción 
Definición operacional Repercusión en la adolescente embarazada manifesta por 
alteraciones en el estado emocional ó afectivo 
Escala de medición Nominal 
1 ) si 
2 ) no 
Fuente de información Encuesta 
 
Nombre de la variable Embarazo 
Tipo de variable Independiente 
Definición conceptual Gestación de un nuevo ser en el seno materno que va 
desde la concepción hasta el nacimiento 
Definición operacional 1. No planeado 
2. Planeado 
Escala de medición Nominal 
Fuente de información Encuesta 
 
 
 
 
Nombre de la variable 
 
Edad 
Tipo de variable 
 
Independiente 
Definición conceptual 
 
Tiempo que una persona a vivido 
Definición operacional 
 
Años cumplidos desde el nacimiento. 
Escala de medición 
 
Nominal 
Fuente de información 
 
Encuesta 
 
Nombre de la variable Escolaridad 
 
Tipo de variable Independiente 
 
Definición conceptual La escolaridad se refiere a el último año aprobado de los 
diferentes niveles del sistema formal de enseñanza 
 
Definición operacional Grado máximo de estudio. 
 
Escala de medición Nominal 
 
Fuente de información Encuesta 
 
Nombre de la variable Familia 
 
Tipo de variable Independiente 
 
Definición conceptual Familia es un grupo social, organizado como un sistema 
abierto, construido por un número variable de miembros, 
que en la mayoría de los casos conviven en un mismo 
lugar, vinculados por lazos ya sean consanguíneos, legales 
y/o afinidad. 
Definición operacional Patrones de conducta familiar 
 
Escala de medición Nominal 
 
Fuente de información Encuesta 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
Respetando los criterios éticos de la declaración de Helsinki de Junio de 1964, 
y enmendada por la 52ª Asamblea General de Edimburgo Escocia en Octubre 
del 2000 (principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 
Con un riesgo de 0 (anexo hoja de consentimiento informado) 
 
En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio, deberá 
prevalecer el criterio del respeto de su dignidad y la protección de sus derechos 
y bienestar (Articulo 13 del reglamento de la Ley General de Salud en materia 
de investigación para la salud) 
 
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos tutela garantías y 
derechos específicos que se refieren a la igualdad de oportunidades entre 
hombres y mujeres, y al establecimiento de condiciones para el desarrollo y 
desenvolvimiento de los individuos, las familias, las comunidades y los pueblos 
indígenas 
 
El reto es coadyuvar a la prevención y disminución de la violencia familiar y 
promover estilos de vida saludables, por la frecuencia en que, según 
estimaciones sucede, y las consecuencias que genera, afectando la vida, la 
salud, la integridad y el desarrollo de las familias y las comunidades 
 
Para combatir la violencia familiar y promover la convivencia pacifica es 
necesario fomentar la equidad entre los géneros y entre todas las personas, y 
construir espacios donde el rescate de la tolerancia, el respeto a la dignidad y a 
las diferencias entre congéneres sean las Bases de las relaciones 
interpersonales y sociales 
 
 
 
 
 
 
 
PLAN DE ANALISIS 
 
Se aplicaron un total de 66 encuestas 
 
 
Se aplica estadística descriptiva con medidas de tendencia central; programa 
estadístico SPSS 17 
 Se obtienen frecuencias 
 Se expresan en porcentajes 
 Medias, medianas y modas 
 Calculo de tamaño de muestra con STATS** 
 
 
 
 
 
 
 
 
ADMINISTRACION DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 
 
 
RECURSOS HUMANOS 
 
 1 Investigador 
 2 Asesores 
- Asesor de Tesis 
- Asesor Metodológico 
 1 encuestador 
 1 capturista de datos 
 Unidad de Medicina Familiar No 43 de Cedral S.L.P. 
 
RECURSOS MATERIALES 
 
 Computadora HP mx 705, 
 paquete Office 2003 
 Papelería 
 
 
FINANCIEROS 
 
 
 No es necesario realizar en ésta investigación el desglose 
correspondiente del valor de cada uno de los recursos humanos y 
materiales a emplear y/o utilizar ya que los gastos serán cubiertos por el 
investigador. 
 
 
PROCEDIMIENTOS 
 
 
 Elaboración del proyecto de investigación para presentarlo a las 
autoridades institucionales 
 Elaboración del cuestionario por el investigador 
 Someter a ronda de expertos las preguntas 
 Realizar prueba piloto 
 Manejo estadístico de preguntas para consistencia interna y validación 
del mismo 
 Someter a evaluación protocolo de tesis ante comité local de 
investigación 
 Aplicación de encuestas en la consulta externa de Medicina Familiar 
 Concentrar resultados en paquete Office 2003 (Excel) 
 Análisis estadístico de resultados registrados en la encuesta 
 Presentación de resultados a las autoridades institucionales. 
 Envío a UNAM para su aprobación 
 
 
 
 
RESULTADOS
De las 66 adolescentes embarazadas se observo que el 29% corresponde a los 
17 años el 23% a las de 19 años, el 15 % a a 16 años el 12 % a 15 años con el 
mismo porcentaje las de 18 % y un 9% las de 14 años. (Grafica 1)
GRAFICA 1
Grupode edad en adolecentes 
embarazadas 
14 años
15 años
16 años
17 años
18 años
19 años
9% 12%
15%
29%12%
23%
FUENTE: ENCUESTA N (66)
Se encontró que el 48 % de las adolecentes embarazadas presentaron 48 % de 
unión libre el 28 % se casaron y el 24% continuaron solteras. (Grafica 2)
GRAFICA 2
ESTADO CIVIL EN EMBARAZADAS 
ADOLECENTES 
Casada
Union Libre
Soltera
28
48%
24%
FUENTE: ENCUESTA N (66)
Se observa que el 60 % de las adolescentes solteras son del medio rural el 40 
% del área urbana. (Grafica 3).
GRAFICA 3
LUGAR DE RESIDENCIA DE 
EMBARAZADAS ADOLESCENTES 
40%
60%
URBANO
RURAL
FUENTE: ENCUESTA N (66)
El 54 % presento una familia nuclear sinhijos, el 24 y 21 % presento familia 
extensa. (Grafica 4)
GRAFICA 4
TIPOLOGIA DE LA FAMILIA DE 
EMBARZADAS ENDOLESCENTES
PAREJA
PADRE
PADRES PAREJA
54%
21%
24%
FUENTE: ENCUESTA N (66)
Se observo que la adolecente embarazada presento el 97 % la actividad de 
labores del hogar el 3% continuo con sus estudios. (Grafica 5).
GRAFICA 5
ACTIVIDADA DE LA ADOLECENTE 
EMBARAZADA
ESTUDIO
LABORES HOGAR
TRABAJO
3%
97%
FUENTE: ENCUESTA N (66)
GRAFICA 6
GRADO MAXIMO DE ESTUDIO 
EN ADOLECENTES 
33%
21%23%
11% 9%
3%
PRIMARIA COMPLETA PRIMARIA INCOMPLETA
SECUNADIA COMPLETA SECUNDARIA INCOMPLETA
BACHILLERATO COMPLETO BACHILLERATO INCOMPLETO
GRADO MAXÍMO DE ESTUDIO EN EMBARAZADAS 
ADOLESCENTE
FUENTE: ENCUESTA N (66)
GRAFICA 7
 DESERCIÓN ESCOLAR EN EMBARAZADAS 
ADOLESCENTE
97%
3%
si
no
FUENTE: ENCUESTA N (66)
Se observa que el 97 % presento abandono de sus estudios, el 3% sigue 
estudiando.
GRAFICA 8
 causas del embarazo no planeado en 
adolescente 
PLANEADO
DESCUIDO
RETENER PAREJA
SALIR DE CASA84%
1%
15%
FUENTE: ENCUESTA (66)
Se observo que el 84 % de las adolescentes embarazadas fue por descuido su 
embarazo el 15% por salir de su casa y el 1 % por retener a su pareja. (Grafica 
9)
GRAFICA 9
EN CASA
TU MAMÁ
TU PAPÁ
OTRO
88 %
10%
1%
Apoyo familiar en embarazadas
adolescentes
FUENTE: ENCUESTA (66)
Se observo que el 88% de las adolescentes embarazadas presento apoyo de 
su familia el 10% de parte de la madre y el 1% de parte del padre. (Grafica 10)
GRAFICA 10
Apoyo de parte de la pareja de embarazadas 
adolecentes.
59%
41%
TE APOYO
TE DEJO
FUENTE: ENCUESTA (66)
El 59 % de las adolescentes embarazadas presento apoyo de su pareja y el 41 
% no fue apoya por su pareja.
GRAFICA 11
PROBELMAS
FAMILIARES
FALTA DE
INFROMACIÓN
CARÁCTER DEBIL
ADICCIONES
VIOLENCIA
53%
23%
12%
3%
9%
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL 
EMBARAZO DE ADOLESCENTES
FUENTE: ENCUESTA (66)
Dentro de los factores el 53 % influyeron los problemas familiares, el 23 % la 
falta de información, el 12 % su carácter débil, el 9% violencia en la familia de 
origen, el 3% las adicciones de parte de un integrante de la familia.
GRAFICA 12
 Afeccion de la dinamica familiar en 
embarazadas adolecentes.
17%
SI
NO
83 %
FUENTE: ENCUESTA N (66)
Se observo que el 83 % de las adolescentes embarazadas vio afectada la 
dinámica familiar y el 17 % no.
GRAFICA 13
impacto afectivo del jefe de familia de 
adolescentes embarazadas.
DEPRESION
DESAGRADO
CONTENTO
VIOLENCIA
55%
23%
11% 11%
FUENTE: ENCUESTA N (66)
Se observo que el 55 % presento desagrado, el 23 % se puso contento, el 11 % 
se observo violencia y depresión.
GRAFICA 14
Impacto afectivo de la madre de adolecentes 
embarazadas.
buena
regular
indiferencia
necesario
74%
23%
3%
FUENTE: ENCUESTA N (66)
Se observo que el 74% recibió el apoyo de la madre, el 23 % fue regular y el 3 
% presento un mínimo apoyo.
DISCUSIÓN
En relación a las adolescentes embarazadas que participaron en nuestro 
investigación se observo que pertenecen a la segunda fase de la adolescencia, 
siendo la edad promedio de 17 años de acuerdo a la bibliografía son estás, las 
adolescentes que corren el riesgo de un embarazo no planeado debido a el 
desprendimiento de los padre teniendo una necesidad, desesperada de 
establecer relaciones con el sexo opuesto (6). Es común que en esta fase una 
adolescente con una relación idílica busque un embarazo con la idea de hacer 
durar “para siempre” el romance o de conservar para sí al “joven objeto de su 
amor” (3) 
En nuestro estudio se observo que el estado civil prevaleció la unión libre, 
situación sin tener un compromiso probablemente por la falta de madurez 
emocional. El embarazo en una pareja joven en general es un evento 
inesperado, sorpresivo y en la mayoría de los casos no deseado, no más del 
40 % se mantiene al final del embarazo (26). 
El embarazos en la zona rural, se asocia este factor con embarazos a temprana 
edad, de acuerdo a los antecedentes bibliográficos a consecuencia de tener 
padres que poseen menor grado de escolaridad (29). 
Al permanecer la adolescente embaraza en la casada los padre y/o de los 
suegros, la familia se ve obligada a la reestructuración de las funciones de sus 
miembros, ya que aparecen nuevas necesidades en torno a este binomio; hay 
una movilización de todos los integrantes para encontrar un nuevo estado de 
homeostasis, familiar, el cual puede ser inicialmente rechazado o causar 
frustración. (15).
En este estudio las actividades se ven afectas pues inician con labores del 
hogar, así como los planes de una vida que apenas empieza se ven 
interrumpidos por una responsabilidad que exige tanto de la adolescente, 
postergar o abandonar esos planes o su estilo de vida para asumir grandes 
compromisos. (2) .Las embarazadas adolescentes tienden a abandonar más la 
educación iniciando así la puerta de entrada de la pobreza (23).
 La curiosidad, del manejo de las sensaciones y del instinto sexual que si se 
combina con pautas, ideas y costumbres familiares y culturales, surge entones 
un embarazo no planeado. (6)
 
El apoyo familiar, de la madre y del padre. Al observar las respuestas de las 
adolescentes y comparar las bibliografías consultadas que refieren poco apoyo 
de la familia de origen se difiere ya que a la mayoría fue “apoyada por su 
familia”. Normalmente no se ofrece en el hogar, la comunidad, educación sobre 
el comportamiento sexual responsable e información clara y especifica sobre 
las consecuencias del intercambio sexual. (27)
 En general si el adolescente asume su paternidad ,este es otro adolescente, el 
que se va a presentar abandono de estudios, desempeño en trabajos mal 
reenumerados , mayor incidencia de unión con nuevas parejas lo que aumenta 
el número de hijos concebidos ,al iniciar tempranamente la sexualidad.(16)
Los problemas familiares, la falta de información, carácter débil, la violencia 
familiar y las adicciones en la familia todos ellos se menciona como factores 
predisponen a un embarazo en la adolescencia. 
La familia enfrenta problemas en la dinámica familiar cuando hay embarazos 
no dehesados o no planeados por lo que los padres deben de apoyar a su 
grupo familiar para tener una homeostasis familiar. Los padres sufren por que 
ven trucadas sus ilusiones de ver a su hija realizada (29) 
El afecto de la madree el cual es importante ya que algunas adolescente 
se sienten abrumadas por la culpabilidad, ansiedad y el miedo al futuro. 
La depresión es muy común entre las adolescentes embarazadas. (28).
CONCLUSIONES 
 
 
 Evitar que se produzca un embarazo en la adolescencia no es tarea 
fácil, depende tanto del propio adolescente como de su entorno. 
 
 Dicha tarea depende tanto de la esfera social al cual el adolescente 
pertenece como de su propia familia. 
 
 Se debe poner mayor énfasis en la promoción de la utilización del 
método anticonceptivo como estrategia para la prevención del embarazo 
no planeado 
 
 Finalmente, se reconoce que la participación activa en el proceso de la 
educación del adolescente y el enfoque multidisciplinario e integral, 
continúa siendo una estrategia fundamental para atender este 
importante problema de salud. 
 
 El impacto social reflejado en el desarrollo de la educación escolar, se ve 
afectado por la deserción temprana 
 
 El impacto afectivo se observa más impactante en su aspecto negativo 
en el padre, como generador de violencia y depresión 
 
 El apoyo se percibe más de parte de la madre que del padre de familia 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1. De Miguel, J; Arribas, C, Esteban, V. & Valdor, C. Repercusión social y 
afectiva del embarazo en la mujer < 17 años: análisis de una encuesta 
realizada a los dos años del parto. En Progresos en obstetricia y 
Ginecología.Vol. 33 N0. 5. Pp. 27-32 
 
2. Pick de Weiss, S; Givaudan, M. & Gohen, S. Educación sexual para 
adolescentes en México: una investigación operativa. En la salud del 
joven y del adolescente. OPS. EUA. Pp. 429-436. 1995 
 
3. Blos, P. Psicoanálisis de la adolescencia. Joaquín Mortiz. México 1971. 
 
4. Taquín, L. & dic de Weiss, S. Antecedentes psicosociales del embarazo 
en la adolescencia. Perinatol Reprod Hum. - Vol. 3 N0. 3. Pp. 152-158 
1989 
 
5. Silber, T; Giurgiovich, A. & Munist, M. El embarazo en la adolescencia 
en La salud del joven y del adolescente. OPS. EUA. Pp. 252-263. 1995 
 
6. Uriza, G. Embarazo en adolescentes: Curso de ginecología infanto-
juvenil. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. Vol. XXXIV. 
N0. 2 Pp.102-113 1982. 
 
7. Janky, E; Gallais, a. & Landre, M. Generalidades sobre el embarazo y 
parto en las adolescentes. Enciclopedia Médico-quirúrgica 1996 
 
8. Taquín, Picks. Antecedentes Psicosociales del embarazo en la 
adolescencia, perinatol, reprod. Hum Julio-Septiembre 1989 152-58. 
 
9. Carrillo AM. Los adolescentes y la sexualidad, Población y Futuro 1990, 
14-18 
 
10. http://cedeine.com.mx/blog/?p=13 
 
11. http://www.aapf.com.ar/embarazo_adolescencia.htm 
 
12. http://www.tuotromedico.com/tema/embarazo_adolescencia.php 
 
13. U.S. Teenage Pregnancy Stations: Overall Trends, Trends by RACE and 
Ethnicity and State-by State Information. New York, NY: The Alan 
Guttmacher Institute; 2004 
 
14. A tu salud revista de medicina preventiva comité editorial Instituto 
Mexicano del Seguro Social abril del 2004. 
 
15. Rangel JL, Valerio L, Patiño J, García M. Funcionalidad familiar en la 
adolescente embarazada. Rev Fac Med UNAM 2004; 47 (1): 24-27. 
 
16. Fernández Paredes F, Castro-García MA, Fuentes-Aguirre S, Ávila-
Reyes A., Montiel-Marín BE, Godinez-González MA, Reyes-Juárez GM. 
Características sociofamiliares y morbilidad materno-infantil del 
embarazo en adolescentes. Bol Med Hosp. Infant de Mex 1998; 55(8) 
452-457. 
 
17. Secretaría de Salubridad y Asistencia Dirección De Planificación familiar 
México. Encuesta Nacional sobre fecundidad y salud 1989. 
 
18. Gutiérrez-Gómez T, Pascasio-Bautista E, de la Cruz-Palomo AA, 
Carrasco-Martínez EV. Situación sociofamiliar y nivel de autoestima de 
la madre adolescente. 
19. Rev Enferm IMSSS 2002; 10(1): 21-25 
 
20. Ibarra-Colorado JE, Calderón- Manzano ME, Rivas-MERELLES EE. 
Mortalidad perinatal, prematurez y peso bajo al nacimiento en el 
embarazo de la mujer adolescente en un hospital general Bol Med Hosp. 
Infant Mex 2002; 598 (11) 706-712. 
 
21. United Nations Population Fund. UNFPA and adolescents. New York, 
NY; UNFPA; 1997 
 
22. Miller R Preventing adolescent pregnancy and associated risks. Can 
Fam Phys 1995; 41.1521-1531 
 
23. Creatsas GC. Adolescent pregnancy in Europe. Int j Fertil Menopausal 
Stedd 1995; (Suppl) 1995; 4(Suppl2): s80-s84. 
 
24. The National Camping to Prevent Teen Pregnancy.Not Just Another 
Single Issue: Teen Pregnancy’s Link to other critical social Issues 
25. Washington, D. C. 2002 
 
26. The Annie E Casey Fundation 2003 Kids count Data Book Online 
Baltimore MD, 6/11/03 
 
27. National Center Health Statistics. Birthsto Teenagers in the United States 
1940-2000 National VitL Statistics Report 9/25/01 
 
28. González- La adolescencia en el Perú 
 
29. C. Torres 1999 Lima-Perú Factores de Riesgo en adolescentes 
embarazadas 
 
30. AACAP, Special Friendo of Children Fund, P.O. Washington .Nro. 2 Rev 
98 Cuando las adolescentes tienen hijos 
 
31. La Rosa Adolescencia e iniciación sexual (97) 
 
32. Hernández Sampieri Roberto. Fernández Collado Carlos. Baptista Lucio 
Pilar. Metodología de la investigación segunda edición México 1991 
 
 
33. Lienhardt G: Antropología Social. México, Fondo de Cultura Económica 
 
34. Huerta Gonzales Jose Luis, Medicina Familiar Biblioteca de Medicina 
Familiar Primera edición 2005. 
 
35. Macías AR:El grupo familiar,su historia, su desarrollo, su dinámica Institu 
de la Familia, A.C 1981: 12-28. 
 
 
 
 
 1
ANEXO I 
 
ENCUESTA IMPACTO SOCIAL Y AFECTIVO EN ADOLECENTES 
 
Contesta lo que a continuación se te indica: 
 
1.-Edad__________ años. 
 
2.-Estado civil: 
 a) soltera 
 b) casada 
 c) unión libre 
3.- ¿Su vivienda se encuentra en: 
 a) zona urbana 
 b) zona rural 
4.- ¿Quienes viven en tú casa? 
 a) papá 
 b) mamá 
 c) hermanos 
 d) abuelos 
 e) otros 
5.- ¿La casa donde vives es: 
 a) rentada 
 b) de tus papas 
 c) de tus suegros 
 d) propia (tuya o de tú pareja 
6.- ¿A que te dedicas actualmente? 
 a) estudias 
 b) labores del hogar 
 c) trabajas 
 7 -.Ultimo grado escolar que cursaste 
 a) primaria incompleta 
 b) primaria completa 
 c) secundaria incompleta 
 d) secundaria completa 
8.- ¿Piensas continuar con tus estudios o volver a estudiar? 
 A) si 
 b) no 
9.-Causas de tu embarazo 
 a) Planeaste tu embarazo 
 b) por descuido 
 c) por retener a tú pareja. 
 d) por salirte de tú casa 
 
 
 2
10,- tu madre es madre soltera. 
 a) si 
 b) no 
 
11.- ¿tú embarazo fue planeado? 
 a) si 
 b) no 
 
12.- ¿Qué opino tu familia cuando supieron que estabas embarazada? 
 a) Te apoyaron en tú casa 
 b).- te apoyo solo tu mamá 
 c).- te apoyo solo tu papa 
 d)-. Te apoyo otro familiar quien 
13.- ¿Cuál fue la reacción de tu pareja cuando supo que estabas 
embarazada? 
 a).-Te apoyo 
 b) te dejo sola con el embarazo 
 
14.- ¿Cómo te tratan tus amigos? 
 a) Bien 
 b) Regular 
 c) Con indiferencia 
 d) Mal 
15.-Para ti ¿Qué otros factores de los siguientes que se mencionan 
influyeron para tu embarazo? 
 a) problemas familiares 
 b) falta de información 
 c) situación económica 
 d) adicciones 
 e) debilidad de carácter 
16.-Afección de la familia durante tu embarazo 
 a) si 
 b) no 
17.- ¿Que actitud tomo tu papá ante la noticia? 
 a) depresión 
 b) aceptación 
 c) se puso contento 
 d) de violencia. 
18.- ¿Que tipo de relación llevas ahora con tu madre? 
 a) buena 
 b) regular 
 c) de indiferencia 
 d) te habla solo lo necesario. 
 
 
ANEXO 2 
 
 
 3
 4
 
ANEXO 3 
 
(CRONOGRAMA) 
 
2008-2009 
ACTIVIDAD 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 
Elaboración del 
título de 
investigación 
 
X 
 
Planteamiento del 
problema 
X 
Recopilación 
bibliográfica 
 X X X X X 
Elaboración del 
proyecto e 
hipótesis 
 X X X 
Formulación de 
variables y 
operacionalizacion 
 X 
 
X X X X 
Formulación de 
encuesta 
 X X 
Presentación del 
proyecto, revisión 
X 
 
X 
 
X 
 
X 
 
X 
 
X X X 
 
X 
 
X 
 
Revisión de la 
encuesta 
 X 
 
 
Seminario de tesis 
y presentación de 
proyecto. 
 X 
 
 X 
 
 
Aprobación del 
proyecto 
 
 
 
	Portada
	Índice 
	Resumen
	Antecedentes y Marco Teórico
	Planteamiento del Problema
	Justificación Objetivos 
	Material y Métodos
	Críterios de Selección
	Variables
	Definición de Variables
	Consideraciones Éticas
	Plan de Análisis Administración del Trabajo de Investigación 
	Procedimientos
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando