Logo Studenta

Marcadores y Estructura Informativa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
LOS MARCADORES Y LA ESTRUCTURA INFORMATIVA 
 
JOSÉ PORTOLÉS 
 
Universidad Autónoma de Madrid 
 
[en Óscar Loureda y Esperanza Acín (eds.), La investigación sobre marcadores del 
discurso en español, hoy, Madrid, Arco/Libros, 2010, págs. 281-352.] 
 
 
1. I NTRODUCCIÓN ............................................. 1 
2. TÓPICO Y COMENTARIO ....................................... 3 
2.1. Los estructuradores de la información ............. 3 
2.2. La repetición y la variación tópicas .............. 6 
3. FOCO / ALTERNATIVA ........................................ 9 
3.1. Fenómenos focales .................................. 9 
3.2. Problemas en la distinción entre foco y rema ..... 12 
3.3. Foco y fondo ...................................... 14 
3.4. Pares focales ..................................... 15 
4. LOS OPERADORES DISCURSIVOS ................................ . 18 
5. ESCALAS ................................................ 19 
5.1. Tipos de escalas .................................. 19 
5.2. Marcadores de atenuación y de intensificación .... 22 
6. CONCLUSIÓN .............................................. 24 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................... 24 
 
1. INTRODUCCIÓN
1
 
 
Grice (1975) defiende que lo comunicado no constituye simplemente lo que ha 
sido codificado por el hablante en una lengua determinada y descodificado por el oyente, 
sino también un conjunto de conclusiones —las implicaturas conversacionales— que se 
obtienen gracias a la aplicación del Principio de Cooperación en un contexto determinado. 
Nos dicen La sopa está sosa y comprendemos la implicatura conversacional +> 'Pásame la 
sal'. Lo dicho constituye, pues, sólo una parte de lo comunicado —en palabras de Dan 
Sperber y Deirdre Wilson (19952), un estímulo ostensivo— que permite alcanzar un 
sentido por medio de un proceso inferencial. Grice, igualmente, expone que existen 
implicaturas que se producen por el significado convencional de diversos elementos de la 
lengua (v.gr. He is an Englishman; he is, therefore, brave) y denomina a las implicaturas 
así obtenidas (+> 'Ser valiente es una consecuencia de ser inglés') implicaturas 
convencionales. Karttunen y Peters (1979) mantienen, pocos años después, que el 
significado de even ('incluso') también desencadena implicaturas convencionales de un tipo 
muy determinado: si escucho Alicia sabe incluso dividir, concluyo, forzado por el 
significado convencional de incluso, que Alicia sabe otra cosa además de dividir y que eso 
otro es más fácil de suponer que dividir. 
 
1 Agradezco a Marina Fernández Lagunilla, Luis Eguren y Silvia Murillo sus comentarios a una primera 
versión de este capítulo. Esta investigación ha sido posible gracias a la financiación de la Comunidad de 
Madrid y de la Universidad Autónoma de Madrid al proyecto CCG6-UAM_HUM-0104. 
 2 
Posteriormente —como expone Silvia Murillo en este mismo volumen— Diane 
Blakemore (1987) retoma las implicaturas convencionales de Grice y las explica dentro de 
la Teoría de la Pertinencia como significados de procesamiento.2 Esta teoría cognitiva 
distingue dos tipos de significado: uno conceptual y otro de procesamiento.3
Entre los elementos con significado de procesamiento, se hallan los marcadores 
discursivos. Son unidades lingüísticas invariables, no ejercen una función sintáctica en el 
marco de la predicación oracional y poseen un contenido coincidente en el discurso: el de 
guiar, de acuerdo con sus distintas propiedades morfosintácticas, semánticas y 
pragmáticas, las inferencias que se realizan en la comunicación. Se trata de unidades como: 
además, en cambio, pues bien, en efecto o sin embargo (Martín Zorraquino y Portolés 
1999: § 63.1.2; Portolés 20012: 25-26). Dentro de las instrucciones de procesamiento se 
pueden diferenciar distintos tipos, así, por ejemplo, el therefore de Grice presenta una 
relación esencialmente argumentativa —el miembro del discurso en el que se encuentra 
(he is brave) constituye una consecuencia de un argumento previo (he is an Englishman)— 
y, en cambio, el even de Karttunen y Peters no se comporta de un modo idéntico: aquí el 
significado es fundamentalmente informativo —se destaca un elemento (dividir) como una 
información menos esperable que otra. El presente capítulo pretende iluminar las 
principales instrucciones de procesamiento de los marcadores del discurso en español que 
tienen relación con la estructura informativa.
 Las unidades 
con significado conceptual permiten crear representaciones de un mundo posible —v.gr. 
niña o dividir— y las unidades y construcciones con significado de procesamiento 
determinan la manera en la que la cognición humana debe tratar la información que 
proporcionan las unidades con significado conceptual. Como prueba elemental de esta 
diferencia, se puede apreciar que es sencillo representarse mentalmente el enunciado Una 
niña divide y que, por el contrario, es difícil imaginar una representación de por tanto o de 
incluso de otro modo distinto a su mera escritura. Esto se debe a que el significado de 
estos últimos elementos no se corresponde con conceptos. En resumen, las implicaturas 
convencionales que encontraban Grice en therefore y Karttunen y Peters en even las 
podemos considerar de acuerdo con la Teoría de Pertinencia como fruto de las 
instrucciones de procesamiento de su significado. 
4
Ahora bien, ¿en qué consiste la estructura informativa de un discurso?
 
5
 
2 En publicaciones posteriores revisa este planteamiento inicial (Blakemore 1996, 2002). En ellas extiende a 
la comunicación en general conclusiones que obtiene del comportamiento específico de marcadores del 
inglés. Murillo (2000, 2004) y Pons (2008) critican estas generalizaciones teniendo en cuenta los marcadores 
del español. 
 Los seres 
humanos organizamos el discurso de forma que se acomode a los conocimientos 
contextuales de nuestros interlocutores en el momento de la enunciación (Lambrecht 1994: 
3 Carston (2002) expone con detenimiento estos conceptos. En realidad, no se trata de conceptos 
impermeables. Existen distintos grados en el proceso de gramaticalización de los marcadores y la mayor parte 
de ellos conserva restos de un significado conceptual original. Esto se puede observar, por ejemplo, en el 
detenido estudio que efectúa Fernández Bernárdez (2002) de las construcciones y los marcadores formados 
con decir. 
4 Las gramáticas se han ocupado tradicionalmente de las instrucciones argumentativas, de ahí que hayan 
diferenciado conjunciones con un significado adversativo, concesivo o consecutivo. No obstante, en casi 
todas las obras generales sobre marcadores existen referencias más o menos explícitas a significados que 
tienen relación con la estructura informativa del discurso (Fuentes 1987a, 1996; Cortés 1991; Fuentes y 
Alcaide 1996; Llorente 1996; Martínez 1997; Pons 1998; Carranza 1998; Martín Zorraquino y Portolés 1999; 
Montolío 2001; Portolés 20012; Boyero 2002; Santos 2003; Vázquez Veiga 2003; Cortés y Camacho 2005; 
Cuenca 2006; Domínguez 2007; Briz, Pons y Portolés 2008). En Portolés (2000, 2001) me ocupo 
específicamente de este tipo de significado en los marcadores discursivos. 
5 Esta terminología no es nueva, ya en 1967 Halliday (1967: 199) hablaba de "the information structure of the 
clause". 
 3 
XIII) . Estas suposiciones mentales las han podido adquirir a partir de lo que acaban de 
escuchar o de leer, o se pueden encontrar en su memoria a largo plazo. Quien destaca 
dividir con incluso en Alicia sabe incluso dividir supone que su interlocutor piensa que 
Alicia sabe otras reglas de aritmética, pero que no espera que sepa también dividir. Incluso 
convoca, pues, por su significado una estructura informativa determinada: algo es menos 
esperable que otra cosa. En la lingüística actual se conoce como estructura informativa del 
discurso el resultado de esta acomodación de la organizacióndiscursiva a los 
conocimientos de los interlocutores. Dicho con otras palabras, los hablantes al organizar un 
discurso no sólo tenemos en cuenta aquello que queremos comunicar, sino también los 
estados mentales que prevemos en nuestros interlocutores: si desconocen —pongamos por 
caso— lo que les vamos a contar, si tienen una noticia previa o si se han hecho una idea 
equivocada de lo que, en realidad, ha sucedido.6
 
 
2. TÓPICO Y COMENTARIO 
 
2.1. Los estructuradores de la información 
 
Una forma de dar cuenta de la estructura informativa del discurso consiste en 
concebir la dinámica propia de cada discurso como el resultado de respuestas a posibles 
preguntas de los interlocutores. El significado informativo de muchos de los marcadores 
del discurso permite guiar la interpretación de los miembros del discurso, expresos o 
posibles, en relación con esas preguntas. Los estudios gramaticales, por lo general, se 
limitan a iluminar los conceptos de tema y rema, y el de focalización; sin embargo, en el 
presente capítulo se muestra cómo es preciso ampliar estos conceptos para el estudio de los 
marcadores discursivos y, por ende, para la elucidación de la estructura informativa en 
secuencias discursivas mayores que la oración. Así, propuestas como la de van Kuppevelt 
(1995a, 1995b) conciben la progresión discursiva como un diálogo entre el hablante y su 
interlocutor. Veamos el siguiente ejemplo: 
 
(1) Una mujer agredió ayer jueves por la tarde a un policía local de Granada al impedirle el 
agente reiteradamente que pudiera hacer con su vehículo la maniobra de un giro prohibido 
en el centro de la capital. 
 El incidente se produjo alrededor de las cinco de la tarde cuando la conductora 
insistía en efectuar un giro en la calle Pavaneras (en el centro de Granada), que desde el 
pasado verano está únicamente permitido realizar a las personas que residen en esta zona 
de la ciudad. 
 Ante la postura firme del agente en prohibirle su intento de girar, la mujer trató 
primero de arrollarlo con su automóvil y, luego, la emprendió a golpes y arañazos, 
ocasionándole heridas leves de las que ha sido atendido en un centro sanitario. 
 
6 Existen investigaciones sobre la estructura informativa del discurso al menos desde la obra de Henri Weil 
De l'ordre des mots dans les langues anciennes comparées aux langues modernes [1844] (Adjémian 1978), si 
bien su estudio se consolida con el Círculo Lingüístico de Praga a partir de mediados del siglo XX. Vilém 
Mathesius, František Daneš y Jan Firbas se ocupan de la distribución de la información en la oración; en 
concreto, hablan de una perspectiva funcional de la oración por la que la oración se enfoca hacia un elemento 
(Firbas 1992). En el mundo anglosajón, M.A.K. Halliday (1967) se refiere a una estructura de la información 
dentro de su gramática sistémica y Chomsky (1974 [1968]) distingue entre un foco y una presuposición 
oracionales. Más recientemente se han desarrollado estudios que tienen especialmente en cuenta datos que 
aportan lenguas, como el húngaro o el finés, con una configuración focal (focus-configurational languages) 
(Kiss 1998, Vallduví y Vilkuna 1998, Molnár y Winkler 2005). Hidalgo Downing (2003) expone un estado 
de la cuestión especialmente pertinente para lectores hispanos. 
 4 
 Varias unidades de la Policía Local se trasladaron hasta el lugar de los incidentes 
(...), donde redujeron a la agresora y la condujeron hasta la comisaría de la Policía 
Nacional, donde se encuentra detenida. (en ABC, 20/III/1998, 52) 
 
El primer enunciado (Una mujer agredió... en el centro de la capital) introduce el 
asunto sobre el que se desarrollan los distintos comentarios. Cada comentario se puede 
explicar como la respuesta a una pregunta implícita. Supongamos que el siguiente párrafo 
es respuesta a la pregunta: ¿Cuándo y dónde sucedieron los hechos? En tal caso, este 
párrafo es el comentario al tópico 'Localización del incidente'. El tópico es aquello sobre lo 
que versan las preguntas, explícitas o implícitas, que condicionan el desarrollo de un 
discurso. Los comentarios son las respuestas a estas preguntas.7
Tópico y comentario son conceptos útiles para iluminar, en especial, los 
marcadores cuyo significado principal es la estructuración de la información: 
comentadores, ordenadores de la información y digresores (Portolés 20012). 
 El siguiente párrafo es el 
comentario que responde a la pregunta: ¿Cómo sucedieron los hechos? Su tópico sería 
'Descripción del incidente'. Y el último párrafo sería el comentario al tópico 'Actuación de 
la policía'. 
 
A) Son comentadores aquellos marcadores que proporcionan esencialmente 
instrucciones referentes a la distribución de comentarios. Así, por ejemplo, los Analistas de 
la Conversación se percataron de que era frecuente la aparición de turnos de palabra o de 
secuencias de turnos que preparaban otros turnos. A estos segmentos conversacionales los 
denominaron presecuencias (Levinson 1989 [1983], § 6.4) o preliminares (Schegloff 
1980). En: 
 
(2) E: oye Gabriel ¿¡qué te iba a decir!? [te apetece=] 
G: [Dime] 
E: = un güisqui? ¿tú tomas alcohol? 
G: sí↓ cuando quiero 
E: ¿quieres un Jotabé? 
L: un Jotabé nada menos→ 
(Briz y Grupo Val.Es.Co. 2002: 108) 
 
el hablante E con el enunciado ¿tú tomas alcohol? realiza un turno preparatorio para el 
ofrecimiento de su siguiente turno (¿quieres un Jotabé?). 
Uno de los modos en los que se reflejan en el discurso escrito las presecuencias 
consiste en el uso del marcador pues bien. Esta unidad presenta el miembro discursivo que 
lo precede como un estado de cosas que, una vez asumido por el interlocutor, permitirá el 
comentario en que consiste el segundo miembro, esto es, el primer miembro constituirá un 
precomentario, una preparación necesaria para comprender lo que se dice después del 
marcador. 
 
(3) En la calle Arturo Soria, está la clínica La Fuensanta, hace poco le hicieron allí a un 
familiar una operación de cirugía plástica. El coste de las operaciones es bastante elevado. 
Pues bien, en la clínica no hay cafetería en la que poder tomarse un mal café o un 
bocadillo. (en El Mundo, 23/V/1994, 9) 
 
7 Téngase en cuenta que otros autores utilizan estos mismos términos para conceptos cercanos a los que en 
estas páginas se denominan tema y rema. Habría para ellos un tema o tópico oracional —nuestro tema— y un 
tema o tópico discursivo ―nuestro t ópico— (v.gr. Zubizarreta 1999, basándose en Reinhart 1982). También 
nos distanciamos de Gutiérrez (1997), quien denomina tópico al hanging topic de la terminología inglesa. 
Este término se ha traducido como tópico colgado (Fernández Lagunilla y Anula 1995: 305) o como tema 
vinculante (Zubizarreta 1999: 4220). 
 5 
 
El miembro del discurso Pues bien, en la clínica no hay cafetería en la que poder 
tomarse un mal café o un bocadillo es un comentario, en este caso una queja, que se 
comprende adecuadamente si se sabe antes que la clínica La Fuensanta es una clínica cara. 
 
PRECOMENTARIO En la calle Arturo Soria, está la clínica la Fuensanta, hace poco le 
hicieron allí a un familiar una operación de cirugía plástica. El coste 
de las operaciones es bastante elevado. 
COMENTARIO Pues bien, en la clínica no hay cafetería en la que poder tomarse un 
mal café o un bocadillo. 
 
 
Un significado próximo, aunque no idéntico, es el de así las cosas. Esta unidad 
presenta el miembro del discurso que introduce como una situación que se explica por otra 
situación ya existente; es decir, para comprender una situación, es preciso conocer una 
situación previa. 
 
(4) En un clima de conflictividad social creciente, Morales se enfrenta ahora a importantes 
sectores que le llevaron al poder, como los mineros cuyas protestas se han saldado con 16 
muertos. Así las cosas, para el presidente boliviano es muy importante demostrar a su 
electorado que el plazo de negociación marcado alas petroleras se ha cumplido. (en El 
País, 29/X/2006, 81) 
 
 
SITUACIÓN YA EXISTENTE En un clima de conflictividad social creciente, 
Morales se enfrenta ahora a importantes 
sectores que le llevaron al poder, como los 
mineros cuyas protestas se han saldado con 16 
muertos. 
COMENTARIO: NUEVA SITUACIÓN Así las cosas, para el presidente boliviano es 
muy importante demostrar a su electorado que 
el plazo de negociación marcado a las 
petroleras se ha cumplido. 
 
El miembro del discurso En un clima de conflictividad social creciente, Morales se 
enfrenta ahora a importantes sectores que le llevaron al poder... constituye una situación 
que hay que tener presente para explicarse otra: para el presidente boliviano es muy 
importante demostrar a su electorado que el plazo de negociación marcado a las 
petroleras se ha cumplido. 
Por lo demás, adviértase que la mayor capacidad de retener una información en la 
memoria que proporciona la escritura permite que se planifique una estructura informativa 
tan compleja. Sin la escritura es difícil, aunque no imposible, utilizar estas dos unidades. 
 
B) También dentro de los estructuradores de la información se encuentra el grupo 
de los ordenadores. Son ordenadores, entre otros, los pares correlativos por una parte/ por 
otra parte o de un lado/ de otro lado. Presentan los miembros del discurso que vinculan 
como distintas partes, generalmente equivalentes, de un único comentario, esto es, de un 
único bloque informativo (Portolés 20012; Garcés 2001, 2006, 2008a, en prensa). 
 
(5) La película es una crítica al mundo capitalista en la que destaca, por un lado, la excelente 
dirección de Lang y, por otro, su efectivo y conocido reparto. (en El País, 8/VII/2001, 55) 
 
 
 6 
La película es una crítica al mundo capitalista en la que destaca 
 
¿Por qué? 
 
 SUBCOMENTARIO 
por un lado, la excelente dirección de Lang 
 
SUBCOMENTARIO 
por otro, su efectivo y conocido reparto 
 
La afirmación de que en la película destaca algo se justifica —se responde a una 
pregunta implícita ¿por qué?— con un comentario dividido en dos partes: por un lado, la 
excelente dirección de Lang; por otro, su efectivo y conocido reparto. 
 Este significado de los ordenadores favorece, por ejemplo, su utilización para 
relacionar varios hechos heterogéneos como desarrollo de un tópico común. Cuanto más 
dispares sean los hechos, más general será el tópico al que sirvan de comentario. De ahí 
que en los diarios no sea extraña la comprensión de preguntas generales del tipo de ¿Qué 
ha sucedido a propósito de X? a partir de miembros del discurso vinculados con 
ordenadores. 
 
(6) La Ertzaintza (policía vasca), fuertemente criticada, reconoció ayer que podría haberse 
evitado el colapso en la red principal de carreteras de la comunidad prohibiendo el tránsito 
de camiones desde el martes. La decisión fue adoptada por Interior un día después, cuando 
cientos de vehículos pesados obstaculizaban el paso en la N-I entre Salvatierra (Álava) y el 
puerto de Etxegarate (Guipúzcoa). Por otra parte, la familia que había desaparecido en las 
montañas de Aller (Asturias) fue rescatada en helicóptero (en El País, 23/II/1996, 31). 
 
 
En esta noticia se unen por medio de por otra parte dos hechos remotamente 
relacionados: la decisión equivocada de la Ertzaintza y el rescate de una familia, y se 
presentan como partes de una misma respuesta a una pregunta general del tipo: ¿Qué ha 
sucedido con el temporal de nieve? 
 
C) Un tercer tipo de estructurador del discurso lo constituyen los digresores. Estas 
unidades introducen un comentario lateral en relación con el tópico principal del discurso 
(Acín 2000, 2006, 2008). 
 
(7) Se trata de uno de los libros más escandalosos de la literatura antigua, en la cual no 
escasean, por cierto, tales libros. (F. Lázaro Carreter, Azaña, Lorca, Valle y otras sombras, 
Madrid, Alianza, 2004, 211) 
 
Lázaro habla del Ars amandi de Ovidio y añade con por cierto un comentario que 
se desvía del asunto que trata. 
 
COMENTARIO PRINCIPAL Comentario lateral 
[Ars amandi] se trata de uno de los libros más 
escandalosos de la literatura antigua 
en la cual no escasean, por cierto, tales libros 
 
2.2. La repetición y la variación tópicas 
 
 7 
Es frecuente que los marcadores del discurso unan a un significado argumentativo 
o de reformulación,8
 
 un significado informativo relacionado con la repetición o la 
variación tópicas (Portolés 20012). Se pueden observar dentro de la repetición tópica dos 
relaciones discursivas distintas: 
A) El marcador constituye una unidad independiente cuya interpretación se 
explicita en un segundo miembro del discurso. Por ejemplo, el marcador del discurso al 
contrario indica contrariedad —y en muchos casos también refutación— con lo expresado 
en un miembro del discurso anterior (Portolés 2008a). En su uso, existen dos posibilidades 
principales. Una se puede ejemplificar con: 
 
(8) El trato con la gente ha sido estupendo y de los mandos no tengo queja, al contrario. (en El 
País, 11/II/1996, 25) 
 
 ¿Qué piensa de los mandos? 
PRIMER MIEMBRO DEL DISCURSO de los mandos no tengo queja 
CONTRARIEDAD al contrario 
INTERPRETACIÓN POSIBLE DE LA 
CONTRARIEDAD 
[en el cuartel los mandos han sido muy 
amables] 
 
En este caso, se ha de interpretar al contrario como lo opuesto a "tener queja de los 
mandos", por ejemplo, "en el cuartel los mandos han sido muy amables". La segunda 
posibilidad, que es la que aquí nos interesa, se aprecia en: 
 
(9) El envidioso vigila las venturas del envidiado, rebaja sus méritos o, al contrario, los 
ensalza desmesuradamente. (J.A. Marina, El laberinto sentimental, Barcelona, Anagrama, 
1996, 105) 
 
 ¿Cómo se comporta el envidioso? 
PRIMER MIEMBRO DEL DISCURSO El envidioso rebaja los méritos del enviado 
CONTRARIEDAD o, al contrario, 
EXPLICITACIÓN DE LA CONTRARIEDAD los ensalza desmesuradamente 
 
Ahora el miembro del discurso los ensalza desmesuradamente sigue a al contrario 
y explicita cómo se ha de interpretar su significado de contrariedad en relación con el 
primer miembro (El envidioso... rebaja sus méritos). Se produce una repetición de tópico 
entre al contrario y el miembro del discurso que constituye su explicitación. Los dos 
miembros discursivos —expresos— responderían a una misma pregunta ¿Cómo se 
comporta el envidioso? 
 
B) Otro proceso discursivo con repetición de tópico acontece cuando el miembro 
del discurso que presenta el marcador constituye un comentario a un mismo tópico que un 
miembro del discurso anterior. También en esta ocasión los dos miembros serían respuesta 
a una misma pregunta pero, a diferencia de al contrario, en este caso no es posible hallar el 
marcador sin un miembro del discurso. Veamos ejemplos con es más (Acín 1998) y antes 
bien: 
 
(10) a. Alicia sabe multiplicar; es más, sabe dividir. 
b. No tiene mucho dinero; antes bien, tiene muchas deudas. 
 
8 Sobre los principios generales de la reformulación publicaciones recientes son Murillo (2004, 2007, 2008), 
Saz (2007), Garcés (2008b). 
 8 
 
 
¿Qué sabe Alicia? 
Alicia sabe multiplicar 
Es más, sabe dividir 
 
 
¿Tiene mucho dinero? 
No tiene mucho dinero 
Antes bien, tiene muchas deudas 
 
En ambos casos, los dos miembros del discurso vinculados por estos dos 
marcadores pueden ser respuesta a una misma pregunta o, con otras palabras, son 
comentario a un mismo tópico. 
 
Otro grupo de marcadores lo constituye el formado por marcadores que, 
contrariamente a los anteriores, dificultan la repetición de tópico y fuerzan o permiten una 
variación tópica. Esta variación se puede producir al menos de dos modos: 
 
 A) En los casos de progresión tópica el miembro del discurso con el marcador no 
es comentario a un mismo tópico que el miembro del discurso precedente. No se vuelve a 
hablar del mismo asunto sino que se comenta un nuevo tópico. 
 
(11) a. No tiene mucho dinero. Sin embargo,se compra muchas cosas. 
b. No tiene mucho dinero; {#sin embargo/ antes bien} , tiene muchas deudas. 
 
¿Tiene mucho dinero? 
No tiene mucho dinero sin embargo, se compra muchas cosas 
 
 
 Si se compara este ejemplo con el anterior de antes bien (10b) se advierte la 
diferencia. Con antes bien los dos miembros del discurso constituían respuesta a una 
misma cuestión; en el caso de sin embargo, no. 
 
 B) Una segunda posibilidad de variación de tópico se encuentra en su 
modificación. Es lo que sucede con marcadores como además. Al vincular dos miembros 
del discurso con además se puede interpretar un nuevo tópico que no repite necesariamente 
un tópico que pudiera haberse pensado únicamente para un primer miembro del discurso. 
Veamos el siguiente ejemplo: 
 
(12) a. Yo sí creo que a mediados del siglo próximo la gente puede llegar a vivir 110, 120 o 130 
años, y llegar en buenas condiciones, además. (Á. Martín Municio, en El País Domingo, 
4/IX/1994, 9) 
 
 El tópico que comprende los dos miembros del discurso vinculados con además es 
muy distinto al que hallaríamos si variamos el segundo miembro discursivo como en: 
 
b. Yo sí creo que a mediados del siglo próximo la gente puede llegar a vivir 110, 120 o 130 
años, y, además, haber cada vez menos cotizantes a la Seguridad Social. 
 
 9 
 En (12a) el tópico es 'El alargamiento de la vida' y en (12b) 'Los problemas de 
financiación de la Seguridad Social'. Además vincula un segundo miembro del discurso a 
un primer miembro de modo que se obtengan inferencias comunes a los dos miembros.9
 
 
 Por último, un tercer grupo de marcadores parece indiferente a las propiedades 
informativas relativas a la repetición o variación de tópico. Es el caso de o sea. Veamos el 
siguiente contraste entre los reformuladores o sea (Briz 2008) y esto es. 
 
(13) a. Es hipertenso. O sea, tiene la tensión alta. 
 b. Es hipertenso. Esto es, tiene la tensión alta. 
 
¿Qué tiene? 
Es hipertenso 
{O sea / Esto es} tiene la tensión alta 
 
 
Pero de los dos sólo o sea admite: 
 
(14) Es hipertenso. O sea, que no le pongas demasiada sal en la comida. 
 
¿Qué tiene? 
Es hipertenso o sea que no le pongas demasiada sal en la comida 
 
 El miembro con o sea puede repetir tópico del primer miembro (13a) o puede 
introducir otro distinto (14), algo que no sucede con esto es; con otras palabras, el 
significado de esto es comprende una instrucción de procesamiento que obliga a la 
repetición de tópico, mientras que el de o sea carece de instrucciones en este sentido.10
 
 
 
3. FOCO / ALTERNATIVA 
 
3.1. Fenómenos focales 
 
Otro grupo de marcadores tiene un significado informativo que se puede explicar 
gracias al concepto de foco. Por lo general los estudios sobre la estructura informativa se 
centran en dos tipos de fenómenos: la distinción entre una información antigua y una 
información nueva —tema y rema o, en términos de Gutiérrez (1997), soporte y aporte— 
y, por otra parte, la focalización. Una explicación plausible del concepto de foco es la que 
formaliza Mats Rooth (1985, 1992, 1996). Rooth considera la focalización como el 
 
9 No siempre el tópico ha de ser distinto. En el siguiente ejemplo, el tópico de los dos miembros del discurso 
vinculados por además es igual al del primer miembro en solitario: 'Aquello que hay que hacer para poder 
utilizar la tarjeta bancaria'. 
 
(i) Para disfrutar de todas sus ventajas, sólo tiene que: 
 — Llamar al 902 02 11 22 las 24 horas, los 365 días del año y procederemos a la activación de su 
 tarjeta. 
 — Además, si todavía no lo tiene, le recordamos que solicite su número secreto para operar en 
 cajeros automáticos. (Carta del Banco de Santander, recibida el 29 de mayo de 2008) 
10 Sobre las diferencias de significado del o sea español frente al that is inglés véase Murillo (2008). 
 10 
fenómeno lingüístico por el que se destaca un elemento expreso dentro de un enunciado —
el foco—. Este elemento forma parte de un conjunto de valores que pueden ser respuesta a 
un mismo tipo de pregunta. La interpretación de qué valores constituyen este conjunto 
depende en la mayor parte de los casos de motivos pragmáticos, es decir, del contexto 
discursivo y mental que se posea en un momento determinado. Rooth denomina 
alternativas a los valores de este conjunto. De este modo, si recordamos lo que hemos visto 
hasta este momento, el foco será un tipo particular de comentario: un comentario que, al 
destacarse, convoca la existencia de una posible alternativa. 
 
Los principales medios de focalización que se han estudiado en español son: 
 
 a) La distinción de un elemento por medio de una mayor intensidad en su prosodia. 
 
(15) ELENA: Begoña sabe [dividir]Alternativa 
 LUISA: Begoña sabe [MULTIPLICAR ]Foco 
 
 Se contrasta el elemento destacado prosódicamente (MULTIPLICAR) con otro 
expreso o supuesto (dividir).11
 
 
 b) También las perífrasis de relativo focalizan un elemento del discurso. En este 
tipo de construcción sintáctica se destaca un elemento que se retoma posteriormente por 
medio de una oración de relativo sin antecedente expreso (Moreno Cabrera 1999). 
 
(16) ELENA: Begoña sabe [dividir]Alternativa 
 LUISA: Es [multiplicar]Foco lo que sabe Begoña. 
 
 c) Ciertos adverbios focalizan un elemento dentro del sintagma al que modifican12
 
. 
(17) Alicia sabe incluso [dividir]Foco 
 
En este caso, el adverbio de foco incluso modifica sintácticamente dividir, que 
constituye su alcance, y lo focaliza desde el punto de vista de la estructura informativa del 
discurso de tal modo que nos fuerza a evocar un conjunto de alternativas. De acuerdo con 
la definición de Rooth, las alternativas deben servir como respuesta a una pregunta a la que 
también respondería el elemento focalizado. Así, si dividir puede ser respuesta a una 
pregunta del tipo: ¿Qué reglas de aritmética sabe Alicia?, se ha de pensar en un conjunto 
de alternativas {sumar, restar, multiplicar, dividir} que podrían ser respuesta a la misma 
pregunta. Otros semantistas, de un modo u otro, han adoptado la interpretación de foco de 
Rooth, así, Krifka (1990, 1999), Kratzer (1991), Roberts (1998), Vallduví (Vallduví y 
Vilkuna 1998), Umbach (2004) o von Heusinger (2006). 
 En cuanto a la relación entre lo focalizado y la alternativa, generalmente se 
distinguen dos posibilidades: foco exhaustivo/ no exhaustivo (Koktova 1986: 4; Kiss 1998) 
y alternativa expresa/ no expresa. 
 
 
11 Sobre la prosodia y el foco en distintas lenguas germánicas y románicas, entre ellas el español, Zubizarreta 
(1998). Para un estudio espectrográfico sobre la entonación del foco en español, Face (2002). 
12 Cristina Sánchez (1999: § 16.6) habla de ellos como adverbios focales o presuposicionales. Para estudios de 
incluso desde diferentes perspectivas teóricas: Fuentes (1987b), Garrido (1993), Schwenter (2000), Cuartero 
(2002), Herburger (2003), García Negroni (2006), Portolés (2008b). Para las traducciones de even/ incluso, 
Yates (2006). 
 11 
 A) La primera dicotomía se justifica porque existen casos en los que se afirma lo 
focalizado pero se niega la alternativa. Esto, por ejemplo, sucede con las perífrasis de 
relativo, en los focos prosódicos contrastivos o con el adverbio de foco sólo. De Begoña, 
se podría predicar el subconjunto {multiplicar, dividir}, el foco de una perífrasis de 
relativo identifica un subconjunto de ese conjunto mayor y lo presenta como exhaustivo. 
Sería el que realmente se cumple: 
 
(18) Es [multiplicar]Foco lo que sabe Begoña. 
 
 Begoña en este caso sabe multiplicar, pero no sabe dividir. Lo mismo sucede con 
un foco prosódico: 
 
(19) ELENA: Begoña sabe [dividir]Alternativa 
 LUISA: Begoña sabe [MULTIPLICAR ]Foco 
 
O con el adverbio de foco sólo en:13
 
 
(20) Begoña sabe sólo [multiplicar] Foco 
 
 
 B) Frente al foco exhaustivo, el foco no exhaustivo mantiene la alternativa, es 
decir, si de Alicia se puede predicar el conjunto {multiplicar, dividir}, en: 
 
(21)Alicia sabe incluso [dividir] Foco 
 
el hecho de destacar el valor dividir de ese conjunto mayor no lo presenta como 
exhaustivo: Alicia también sabe multiplicar14. Este distinto comportamiento en relación 
con la alternativa explica que no sea posible realizar perífrasis de relativo de sintagmas con 
adverbios de foco como incluso y, sin embargo, sea posible llevarlas a cabo con sólo 
(Moreno Cabrera 1999: 4275)15
 
. 
(22) a. *Es incluso dividir lo que sabe Alicia. 
 b. Es sólo multiplicar lo que sabe Begoña. 
 
 Ello se debe a que incluso focaliza dividir y nos obliga a interpretarlo como no 
exhaustivo, mientras que la perífrasis de relativo focaliza este mismo elemento como 
exhaustivo y ello no se opone al significado de sólo. 
 
 B) El segundo criterio para la descripción de los elementos focales se encuentra en 
la aparición expresa de la alternativa en el discurso. Se ha advertido que la alternativa a lo 
focalizado en ocasiones se dice, pero con frecuencia se calla (König 1991a; Gutiérrez 
1997). Así, de Alicia sabe incluso dividir, pensamos que esta niña tiene otros 
conocimientos, además de dividir —se calla la alternativa—; en cambio, si escuchamos: 
Alicia sabe multiplicar e incluso dividir, aquello que en el primer caso se encuentra callado 
 
13 Sobre el adverbio sólo comprendido como operador focal y las restricciones aspectuales de su alcance, 
Fernández Lagunilla y de Miguel (1999). 
14 König (1991a: 14) habla de partículas focales restrictivas —v.gr. only, nur—, que se corresponderían con lo 
que aquí se denomina exhaustividad, y partículas aditivas —v.gr. even, auch—, que serían las no exhaustivas. 
Cristina Sánchez (1999: 1037) de cuantificadores excluyentes —v.gr. sólo— e incluyentes —v.gr. también o 
incluso—. 
15 Fuentes (1987b: 168) recoge este hecho. 
 12 
ahora está expreso: multiplicar. De este modo, la interpretación de la alternativa dependerá 
del elemento que se encuentre focalizado y del contexto discursivo y mental que se posea 
en un momento determinado. Otro ejemplo con alternativa expresa sería: 
 
(23) Dejó tras de sí una obra que llena casi una treintena de libros, varios de ellos 
 traducidos al inglés, francés, italiano e incluso húngaro (...). (Carmen Iglesias, en ABC, 
España, CREA, 20/XII/1996) 
 
 La alternativa está expresa: inglés, francés, italiano. Y un ejemplo sin alternativa 
expresa sería: 
 
(24) La zona ha quedado clausurada incluso para la prensa. (en El País, 28/V/2002, 5) 
 
Por último, adviértase que, de acuerdo con la definición de marcador (§1), los usos 
de incluso como adverbio de foco quedan fuera de los marcadores del discurso, pues en 
ellos se modifica un sintagma integrado en la oración: en Alicia sabe incluso dividir, 
incluso dividir es el objeto directo de sabe. No obstante, esto no significa que los adverbios 
de foco y los marcadores del discurso constituyan dos tipos de unidades sin relación 
alguna: lo que acabamos de recordar sobre el significado informativo fundado en el estudio 
de los adverbios de foco está en el origen de buena parte de nuestras consideraciones sobre 
el significado informativo de los marcadores del discurso.16
 
 
3.2. Problemas en la distinción entre foco y rema 
 
En español el orden sintáctico de los elementos nos dice mucho sobre la 
información nueva y la ya conocida, así, si preguntamos: ¿Quién sabe dividir?, situaremos 
en la respuesta la información nueva (rema o aporte) —Alicia— en la última posición del 
enunciado: Sabe dividir Alicia. Adviértase que Sabe dividir se considera una información 
conocida —tema o soporte— porque ya nos la ha proporcionado la pregunta: esta nos dice 
que alguien sabe dividir, pero nos falta saber quién es ese alguien. Algo semejante sucede 
si preguntamos: ¿Qué sabe Alicia?, ahora la respuesta será: Alicia sabe dividir. 
 
 
16 El comportamiento de ciertos marcadores del discurso es cercano al de los adverbios focales. La diferencia 
principal reside en que el elemento focalizado y, en consecuencia, su alternativa se encuentran mucho más 
delimitados con los adverbios de foco. Por el contrario, con un marcador del discurso como es más lo 
destacado —su foco— depende en mayor medida del cotexto —lo expresamente dicho— en cada caso. 
 
(i) Las niñas de clase son muy aplicadas. Begoña sabe multiplicar. Es más, Alicia sabe dividir. 
(ii) Hay una niña que es muy aplicada. Se llama Alicia. Escribe casi sin faltas de ortografía. Es más, Alicia 
sabe dividir. 
(iii) Alicia sabe multiplicar. Es más, Alicia sabe dividir. 
(iv) Sus hijas son muy aplicadas. Marta sabe dividir con nueve años. Es más, Alicia sabe dividir. Y eso que 
sólo tiene ocho años. 
 
En (i) el foco será Alicia sabe dividir frente a Begoña sabe multiplicar; en (ii) será 'Saber dividir' frente a 
'Escribir sin faltas de ortografía'; en (iii ) 'Dividir' frente a 'Multiplicar'; y en (iv) 'Marta' frente a 'Alicia'. En 
definitiva, la ausencia de un elemento claramente destacado por la posición siempre periférica del adverbio 
marcador discursivo es más hace necesario para su interpretación un miembro previo al que se vincule. Es 
precisa, pues, una relación anafórica de deixis discursiva. En Briz, Pons y Portolés (2008) se ha adoptado el 
término "partícula discursiva" para cualquier palabra invariable o locución que guíe por su significado el 
procesamiento de otra unidad con significado conceptual. Tanto los marcadores del discurso —es más— 
como los adverbios de foco —incluso— serán distintos tipos de partículas discursivas. 
 13 
 
PREGUNTA: ¿Quién sabe dividir? 
RESPUESTA: [Tema/Soporte Sabe dividir] [Rema/Aporte Alicia] 
 
PREGUNTA: ¿Qué sabe Alicia? 
RESPUESTA: [Tema/Soporte Alicia sabe] [Rema/Aporte dividir] 
 
 En este último caso dividir se localiza en la última posición porque se trata del 
rema o aporte, pues por la pregunta ya conocemos que Alicia sabe algo. En numerosas 
investigaciones, ante todo sobre el inglés, se utiliza foco para los dos fenómenos que aquí 
se diferencian: rema y foco. Chomsky (1974 [1968]: 304) aprecia dentro de una oración un 
foco y una presuposición. Jackendoff (1972: 230) lo expone del siguiente modo: "we will 
use focus of a sentence to denote the information in the sentence that is assumed by the 
speaker not to be shared by him and the hearer, and presupposition of a sentence to denote 
the information in the sentence that is assumed by the speaker to be shared by him and the 
hearer".17
La postura de Chomsky debe mucho al orden sintáctico más rígido de la oración 
inglesa por el que tanto la información de tema/ rema, como la de foco/ alternativa se 
reflejan en muchas ocasiones únicamente por la prosodia (Vallduví y Vilkuna 1998: 85). 
En cierto modo, esta postura se podría justificar también en español si se piensa que en los 
casos de información remática también se pueden interpretar otras alternativas, esto es: si 
se dice Alicia sabe dividir, la información remática dividir es una posible respuesta dentro 
de un conjunto de valores que estaría constituido por otros conocimientos. Desde esta 
perspectiva, se ha hablado de foco neutro (Zubizarreta 1999), de foco informativo 
(Jackendoff 1972, Kiss 1998, Roberts 1998, Kenesei 2005) o de foco semántico (Gundel 
1999). 
 
Así pues, la diferencia entre el foco, tal y como lo hemos entendido hasta el 
momento, y este rema (foco neutro/ informativo) se traslada al tipo de conjunto que se 
puede dar con cada estructura informativa: en el caso del rema (foco neutro/ informativo) 
este conjunto, por una parte, podría estar formado por un único elemento18 y, por otra 
parte, en ocasiones se podría responder con otro valor a partir de un conjunto abierto.19
 
 La 
existencia del conjunto de alternativas es, pues, una implicatura conversacional en el caso 
del rema (foco neutro/ informativo). Sin embargo, en lo que hemos denominado foco, el 
elemento destacado es uno único dentro del conjunto que necesariamente está formado por 
más de un valor(Kenesei 2005). Dicho con palabras más simples, el rema interpretado 
como foco neutro/ informativo "puede" tener alternativas, el foco las "convoca" 
necesariamente. Esta necesidad de una alternativa al elemento focalizado con incluso 
explica nuestra extrañeza en casos como: 
(25) a. #Dos más dos son incluso cuatro. 
 b. #La capital de Argentina es incluso Buenos Aires. 
c. #Su única hija era incluso María. 
 
 
17 Esta terminología la utilizan, entre otros, en sus estudios sobre el español Zubizarreta (1998, 1999) y 
Herburger (2000). Desde otra perspectiva teórica, Gómez Txurruka (2002) une rema y foco bajo el mismo 
término de foco. 
18 A la pregunta: ¿Cuál es la capital de Extremadura?, se responde: La capital de Extremadura es 
[Mérida] rema/foco neutro 
19 A la pregunta: ¿Qué sabe Alicia?, se hubiera podido responder —en lugar de dividir— yudo, inglés o 
solfeo sin que fueran necesariamente respuestas inapropiadas. 
 14 
 Dos más dos sólo pueden ser cuatro, no hay otra posibilidad. Con el foco se 
produce, pues, un fenómeno cuantificativo —hay más de un elemento—. En este caso la 
existencia de un conjunto constituye una implicatura convencional. 
 Asimismo, existen autores (Kiss 1998, Kenesei 2005, Molnár 2005) que, 
basándose en el húngaro,20 hablan de un foco identificativo —distinto del foco 
informativo— cuando existe una interpretación focal exhaustiva —en español, 
recordemos, casos de perífrasis de relativo, foco prosódico contrastivo y adverbio de foco 
sólo—21. En los sintagmas no exhaustivos con even ('incluso') Kiss (1998: 253) mantiene 
que nos hallamos ante un caso más de foco neutro/ informativo (rema). Este 
posicionamiento teórico se debe a que en húngaro la partícula correspondiente a even 
posee una gramática distinta a los focos identificativos (exhaustivos)22
 
. Sin embargo, 
desde la perspectiva del español, las diferencias pertinentes son distintas. Como sucede con 
un foco exhaustivo con sólo, incluso también convoca un conjunto de elementos, si bien en 
su caso el subconjunto focalizado no excluye la existencia de las alternativas; por otra 
parte, incluso no sólo se utiliza en casos de rema, también pueden existir otras 
posibilidades. Puede suceder, por ejemplo, que en un mismo enunciado existan distintos 
elementos focalizados: 
(26) PADRE: ¿Sabe multiplicar Begoña? 
 ELENA: Begoña sabe incluso [dividir]Foco 
 LUISA: [ALICIA] Foco sabe incluso [dividir]Foco 
 
 En este caso, en las palabras de Luisa existe un foco contrastivo destacado por la 
entonación —ALICIA— y otro foco —dividir— que en su intervención ya no es 
información nueva, sino antigua, pues se repite lo dicho por Elena. 
 En resumen, otros estudios sobre el foco mantienen dos opciones que no se van a 
seguir en estas páginas: la explicación del rema como foco neutro/ informativo y la 
centralidad del foco con interpretación exhaustiva —foco identificativo—. Para nuestros 
propósitos es más interesante conservar la doble distinción entre tema/ rema y foco/ 
alternativa, pues nos permitirá un análisis más ajustado del significado de procesamiento 
de los marcadores discursivos del español. Al fin y al cabo, lo esencial para el estudio del 
significado informativo de bastantes marcadores del discurso del español consiste en 
comprender que se comportan como elementos focalizadores y que, como tales, convocan 
convencionalmente al menos una alternativa. 
 
3.3. Foco y fondo 
 
 Al focalizar un elemento no sólo se convoca la posibilidad de una alternativa, sino 
que también se destaca este elemento del resto de miembro del discurso en el que se 
 
20 En opinión de estos autores (Vallduví y Vilkuna 1998), existen lenguas que dan predominio a la distinción 
entre una información conocida y otra nueva, como el catalán y, añadimos nosotros, el castellano, y otras 
como el húngaro en las que la información predominante es la que contrasta una información expresa y una 
alternativa. 
21 Wedgwood (2006: 217) defiende que la denominación de identificativo no parece más apropiada que la de 
exhaustivo. 
22 El húngaro tiene una posición específica —la inmediatamente preverbal— para el foco exhaustivo 
(identificativo). 
 15 
encuentra, es decir, se destaca un foco en relación a un fondo (background).23 Este hecho 
es especialmente pertinente en la elucidación de marcadores con complemento 
preposicional como es el caso de además de..., aparte de... o encima de... .24
 
 
(27) Además de por la boca, la aspirina puede administrarse por vía tópica. (en El Mundo, 
España, CREA, 1/V/1997) 
 
 
FONDO FOCO / ALTERNATIVA 
La aspirina puede administrarse además de por la boca FOCO NO EXHAUSTIVO 
por vía tópica ALTERNATIVA EXPRESA 
 
 En estos casos tanto el foco, que constituye el término de la preposición de (por la 
boca), como su alternativa (por vía tópica) comparten el mismo fondo (la aspirina puede 
administrarse). 
 
3.4. Pares focales 
 
 En otras ocasiones es preciso distinguir una estructura paralela con un foco 
formado por un par focal.25
 
 Partamos del siguiente ejemplo: 
(28) A mi hija le gusta el fútbol y, en cambio, a su prima le entusiasma el baloncesto. 
 
 El marcador en cambio se encuentra en el miembro del discurso a su prima le 
entusiasma el baloncesto. Por su significado obliga a un par focal con un miembro del 
discurso previo que posea una estructura de algún modo semejante; en este caso, a mi hija 
le gusta el fútbol. El uso de en cambio diferencia dos partes en su miembro del discurso 
que, siguiendo la tradición retórica, se pueden denominar prótasis y apódosis.26
 
 La prótasis 
será a su prima y la apódosis le entusiasma el baloncesto. Asimismo, el significado de este 
marcador fuerza a buscar en un miembro del discurso previo la misma estructura. Ahora la 
prótasis será: a mi hija; y la apódosis le gusta el fútbol. 
 
23 Como expone Givón (1987), este término para referirse a aquello que no es foco, aunque es menos 
definido, no tiene los problemas que presenta el de presuposición de los generativistas o el de información 
conocida. Tomemos: 
(i) a. El hombre con traje entró en la habitación y... 
 b. Un hombre con traje entró en la habitación y... 
En los dos casos se presenta como fondo la llegada de un hombre, pero sólo en (ia) se trata de un hombre del 
que se presupone su conocimiento por el interlocutor. 
24 Se pueden multiplicar los elementos focalizados y permanecer una única alternativa (Josefina) y un mismo 
fondo (Emilio Alarcos tenía). 
 
(i) Además de su pasión por la poesía, además de estar reconocido como el gran maestro de la 
gramática, además de su vida intachable al servicio de la lengua española y de las letras, además de 
sus éxitos y sus premios y sus cátedras y sus doctorados honoris causa, además de todo eso, Emilio 
Alarcos tenía a Josefina. (L. M. Anson, en ABC Cultural, 30/I/1998, 5) 
25 Zubizarreta (1999: 4227) habla de 'lectura de par' del foco contrastivo para casos como: 
(i) Juan compró el libro, María el disco, ... 
 [¿Quién compró qué cosa?] 
26 Otra posibilidad sería hablar de tema y rema, pero se trata de un uso demasiado comprometido. 
Ciertamente, las apódosis acostumbran a constituir información conocida. En este caso el interlocutor puede 
saber previamente que existe una hija y una prima, pero también es posible que no lo sepa. 
 16 
 
 PRÓTASIS APÓDOSIS 
ALTERNATIVA A mi hija le gusta el fútbol 
FOCO A su prima le entusiasma el baloncesto 
 
 Otro ejemplo: 
 
(29) A Prullàs aquel tabaco tan áspero, en ayunas, le producía náuseas. Don Lorenzo 
Verdugones, en cambio, se mostraba la mar de satisfecho. (E. Mendoza, Una comedia 
ligera, Barcelona, Seix Barral, 1996, 198) 
 
 
 PRÓTASIS APÓDOSIS 
ALTERNATIVA EXPRESA A Prullás aquel tabaco le producía náuseas 
FOCO NO EXHAUSTIVO Don Lorenzo Verdugones se mostraba la mar de satisfecho 
 
 
 Se habla de dos personajes de una novela: Prullàs y Lorenzo Verdugones. Se trata 
de dos elementos de losque se van a predicar dos informaciones en las que se diferencian: 
a uno le desagrada un tipo de tabaco que gusta al otro. Se produce, pues, un contraste.27
 Es posible también que coincidan el elemento focalizado y su alternativa de la 
prótasis y, en tal caso, se convierte en un fondo común a los dos. 
 En 
este contraste el marcador en cambio destaca como focos tanto una prótasis como una 
apódosis del miembro del discurso en el que se encuentra y muestra como alternativas los 
elementos correspondientes en un discurso previo. 
 
(30) En 1987 [Belloch] había anunciado que rechazaría la cartera de Justicia y que, en cambio, 
se sentía tentado por Interior. (en El País Domingo, 8/V/1994, 9) 
 
FONDO (PRÓTASIS) FOCO / ALTERNATIVA (APÓDOSIS) 
En 1987 Belloch había anunciado que rechazaría la 
cartera de Justicia 
ALTERNATIVA EXPRESA 
en cambio, se sentía tentado por 
Interior 
FOCO NO EXHAUSTIVO 
 
 
 Otro tipo de par se advierte si se comparan los marcadores en cambio y por el 
contrario. Como sucedía con en cambio, por el contrario puede contrastar el miembro del 
discurso en el que se encuentra en relación con un miembro del discurso anterior. 
 
(31) En los últimos 15 años, el precio de la vivienda se ha triplicado. Los sueldos, por el 
 contrario, han estado permanentemente congelados. (en El País, 18/XI/2002, 13) 
 
 PRÓTASIS APÓDOSIS 
ALTERNATIVA EXPRESA El precio de la vivienda se ha triplicado 
FOCO NO EXHAUSTIVO Los sueldos por el contrario, han estado 
permanentemente congelados 
 
 
 
27 Vallduví y Vilkuna (1998), Umbach (2004), y Molnár (2005) se refieren al contraste como un caso más 
general de focalización. Por su parte, Asher (1999, 2004) distingue paralelismos con too de contrastes con but 
o however. 
 17 
El miembro del discurso Los sueldos, por el contrario, han estado permanentemente 
congelados contrasta con el precio de la vivienda se ha triplicado. Ahora bien, es distinto 
el siguiente uso: 
 
(32) La verdad de la justicia nunca es un resplandor. Es, por el contrario, una convención. (J.R. 
Recalde, en El País, 14/XI/1996, 13) 
 
FONDO (PRÓTASIS) FOCO / ALTERNATIVA (APÓDOSIS) 
La verdad de la justicia nunca es un resplandor ALTERNATIVA EXPRESA NEGADA 
es, por el contrario, una 
convención 
FOCO EXCLUSIVO
28
 
 
 
En este caso se interpreta la diferencia focalizada —es una convención— como un 
foco exhaustivo, es decir, se mantiene lo focalizado pero no su alternativa. Para ello, es 
preciso que se den un par de circunstancias: la prótasis coincide y, de este modo, se 
transforma en un fondo común —la verdad de la justicia— y se niega expresamente la 
alternativa en el miembro del discurso previo —nunca es un resplandor.29
Constituyen también pares focales los convocados por marcadores como en suma. 
En este caso, no hay contraste entre distintos miembros sino una serie de paralelismos. 
 
 
(33) Tenía la mirada clavada en el suelo, las cejas fruncidas, los labios apretados, en suma, la 
expresión crispada de quien está hondamente preocupado. (E. Mendoza, La aventura del 
tocador de señoras, Barcelona, Seix Barral, 2001, 142) 
 
 PRÓTASIS APÓDOSIS 
ALTERNATIVA EXPRESA la mirada clavada en el suelo 
ALTERNATIVA EXPRESA las cejas fruncidas 
ALTERNATIVA EXPRESA los labios apretados 
FOCO NO EXHAUSTIVO en suma, la expresión crispada 
 
 No obstante, con este marcador es más frecuente que las distintas prótasis 
coincidan y que la diferencia entre foco y alternativa sea únicamente la apódosis. Las 
prótasis se convierten, pues, en un fondo: 
 
(34) Acepte usted que el ser es tiempo: pasar, declinar, madurar, envejecer. En suma: 
caducidad. (J.A. Marina, Ética para náufragos, Barcelona, Anagrama, 1995, 33) 
 
 
FONDO (PRÓTASIS) FOCO / ALTERNATIVA (APÓDOSIS) 
El ser es tiempo pasar ALTERNATIVA EXPRESA 
declinar ALTERNATIVA EXPRESA 
madurar ALTERNATIVA EXPRESA 
envejecer ALTERNATIVA EXPRESA 
en suma, caducidad FOCO NO EXHAUSTIVO 
 
28 Molnár (2005: 210) propone una diferencia entre foco exhaustivo y foco exclusivo. Con el primero se 
excluyen todas las otras alternativas, con el segundo se excluye alguna o algunas de las alternativas 
pertinentes. Este último es el fenómeno que se da con por el contrario: se da una exclusión débil frente a una 
fuerte como sería la del adverbio de foco sólo. 
29 Para casos cercanos Asher (2004: 42) habla de corrección (correction). 
 18 
 
4. LOS OPERADORES DISCURSIVOS 
 
La posibilidad de los adverbios de foco de que la alternativa no esté expresa (§ 3.1) 
no es extraña a algunos marcadores del discurso. Existen marcadores que vinculan en 
algunas ocasiones el miembro del discurso en el que se encuentran con un miembro del 
discurso anterior, mientras que, en otros casos, este primer miembro no se halla expreso. 
Existen, incluso, marcadores para los que es habitual que no aparezca ese primer miembro 
expreso. En estos casos hablamos de operadores discursivos.30
 
 Comparemos los siguientes 
ejemplos de en el fondo: 
(35) Marta asentía, pero en el fondo no estaba de acuerdo. (G. Martín Garzo, Las historias de 
Marta y Fernando, Barcelona, Destino, 1999, 18) 
 
FONDO FOCO / ALTERNATIVA 
María asentía ALTERNATIVA EXPRESA 
en el fondo, no estaba de acuerdo FOCO EXCLUSIVO 
 
(36) —Es oftalmólogo. ¿Qué ha aprendido viendo ojos durante 30 años? 
 —Que en el fondo todos los ojos son iguales. (en ABC, 18/X/1996, 70) 
 
 
FONDO FOCO / ALTERNATIVA 
[He aprendido] [los ojos de las distintas personas 
pueden parecer diferentes] 
ALTERNATIVA NO EXPRESA 
en el fondo, todos los ojos son 
iguales 
FOCO EXCLUSIVO 
 
 
 
 En (35) existe un miembro del discurso expreso —no estaba de acuerdo— que 
contrasta con una alternativa también expresa que lo precede —asentía—; en (36) el 
miembro del discurso expreso —todos los ojos son iguales— no contrasta con un miembro 
previo expreso sino que debemos suponer una alternativa tácita—'Los ojos de las distintas 
personas pueden parecer diferentes'—. Así pues, igual que sucede con los adverbios de 
foco con en el fondo existen casos con alternativa expresa y no expresa. 
 Ejemplos semejantes con otros marcadores: 
 
(37) a. Luego he leído muchas cosas sobre él, contra él en realidad. (J. Cercas, Soldados de 
Salamina, Barcelona, Tusquets, 2001, 155)31
 b. Al cabo de pocos minutos comprendí que necesitaba proceder con más violencia si en 
realidad quería comerme mi presa. (G. García Márquez, Relato de un náufrago, en 
Narrativa completa, I, Barcelona, Seix Barral, 1985, 143) 
 
(38) a. Cela murió sin un duro en el bolsillo, sin fondos ni patrimonio, sin masa hereditaria que 
repartir, en definitiva. (A. Manresa, en El País, 18/I/2003, 28) 
b. Galdós fue también quien mejor expresó esta creencia, con su gran saga de los Episodios 
nacionales, cuyo protagonista es, en definitiva, el pueblo español. (J. Álvarez Junco, Mater 
dolorosa, Madrid, Taurus, 2001, 572) 
 
30 Este concepto se basa en el de operador argumentativo de Ducrot (1983). 
31 Sobre realmente y en realidad Taranilla (2008). 
 19 
(39) a. ¿Se habrá dado cuenta?, preguntó Prullás. Seguramente, respondió ella; y, en todo caso, 
yo sí me he dado cuenta, y me ha parecido muy poco elegante por tu parte. (E. Mendoza, 
Una comedia ligera, Barcelona, Seix Barral, 1996, 78) 
 b. Pedagogos con audiencia en la calle de Alcalá han dicho alguna vez —soy testigo de 
ello— que una buena novela policíaca era preferible a las venerables antiguallas, que 
valían, en todo caso, para los adultos. (en El País, 7/V/1994, 16) 
 
5. ESCALAS 
 
5.1. Tipos de escalas 
 
A estos tres fenómenos —tópico/ comentario, foco/ alternativa, tema/ rema— se 
puede añadir otro que ha interesado especialmente en las dos últimas décadas: la 
escalaridad. Distintos valores se pueden ordenar en una escala informativa en relación con 
otros. Un valor dentro de una escala es más informativo que otro si varía en mayor medida 
las suposiciones existentes enla mente del interlocutor. Es, por ejemplo, más informativo 
dividir que multiplicar, porque por nuestro conocimiento del mundo sabemos que todo 
aquel que divide, multiplica, y que esto no sucede de manera inversa, pues hay niños que 
ya han aprendido a multiplicar, pero que todavía no saben dividir. Las escalas se estudian 
de forma sistemática dentro de la actual pragmática a partir de la tesis doctoral de Laurence 
Horn (1972) y sus consideraciones sobre implicaturas de predicación escalar, de los 
estudios de Oswald Ducrot (1980)32 sobre escalas argumentativas y de las publicaciones 
de Gilles Fauconnier (1975a, 1975b, 1976, 1977) sobre escalas pragmáticas.33 Más en 
concreto, los estudios de las partículas escalares tienen ya tradición dentro de la lingüística 
contemporánea al menos desde Fillmore (1965) y Horn (1969) en Estados Unidos, y en 
Francia, desde Anscombre (1973) y Martin (1975).34
El adverbio incluso, por ejemplo, además de un significado focal, tiene un 
significado escalar. Ello se percibe si se compara incluso con el adverbio de foco también, 
pues, entre otras diferencias, también carece de este significado escalar. Veamos el 
siguiente contraste: 
 
 
(40) a. Alicia sabe multiplicar y también dividir. 
 b. Alicia sabe multiplicar e incluso dividir. 
 
 En (40) tanto también como incluso modifican a dividir y lo focalizan frente a otro 
elemento en esta ocasión expreso: multiplicar. Ahora bien, incluso, aparte de focalizar, 
crea una escala en la que lo focalizado se interpreta con un valor superior (König 1991b: 
37). Ello explica el siguiente contraste: 
 
(41) a. Alicia sabe dividir y también multiplicar. 
 b. #Alicia sabe dividir e incluso multiplicar. 
 
 
32 En Ducrot (1980) se recoge y se reelabora parcialmente un libro de 1973: La preuve et le dire. 
33 En Bosque (1980) ya se tiene muy en cuenta la propuesta de Fauconnier. 
34 La tradición lingüística hispánica tampoco es ajena a estos hechos; así, por ejemplo, Andrés Bello (1988 
[1847]: § 1247) recurre al concepto de escala cuando explica el significado del adverbio de foco hasta. Garcés 
(1885 [1791]: 169) afirmaba que estos usos de hasta servían para "encarecer, y no para limitar" como sucedía 
con los usos que hoy llamaríamos preposicionales. Entre los estudios actuales del español son especialmente 
valiosos los de María Marta García Negroni (1998, 2003, 2006) y los de Scott Schwenter (1999, 2000, 2001). 
 20 
 Incluso nos obliga por su significado de procesamiento a crear en (41b) una escala: 
 
(42) + FUERZA 
| - Multiplicar 
| - Dividir 
 
cuando nuestro conocimiento del mundo —como ya hemos dicho, todos sabemos que, 
para saber dividir, hace falta primero saber multiplicar— nos ordena estos valores de un 
modo inverso: 
 
(43) + FUERZA 
| - Dividir 
| - Multiplicar 
 
En consecuencia, nuestra extrañeza ante (41b) se debe a que se oponen dos escalas: 
la convocada por incluso (42) y la que nace de nuestro conocimiento del mundo (43). Por 
su parte, también no ordena de un modo escalar estos valores y ello es lo que explica que 
no nos extrañe ninguno de los dos ordenamientos (Alicia sabe multiplicar y también 
dividir y Alicia sabe dividir y también multiplicar).35
Como sucede con los adverbios de foco, algunos marcadores del discurso también 
convocan escalas. Es lo que sucede con los marcadores es más y antes bien. Con es más, 
como se vio en § 2.1, se produce una repetición de tópico, pero, asimismo, esta unidad 
presenta el miembro del discurso en el que aparece como un argumento más fuerte que 
otro argumento anterior para una misma conclusión expresa o sobrentendida. 
 
 
(44) No está mal. Es más, está muy bien. (en El País, España, CREA, 2/VI/1989) 
 
 ¿Cómo está? 
Argumento menos fuerte No está mal 
ARGUMENTO MÁS FUERTE ES MÁS, ESTÁ MUY BIEN 
 
El miembro del discurso Es más, está muy bien es un argumento más fuerte que No 
está mal para una conclusión sobreentendida como "Merece la pena ver esa película". Por 
tratarse de un caso de repetición de tópico, el miembro del discurso con es más sustituye al 
más débil: si la película está muy bien, no puede simplemente "no estar mal". 
Por su parte, antes bien introduce el miembro del discurso en el que aparece como 
un argumento que refuta otro anterior ya negado o puesto en duda. El argumento 
introducido por este marcador tiene más fuerza que el argumento previo negado. 
 
(45) Al tomar los ejércitos napoleónicos las riendas de España en 1808, la Iglesia no dio la 
espalda al Antiguo Régimen, antes bien, se alzó en su defensa. (F. García de Cortázar y 
otros, Breve historia de España, España, CREA, 1994) 
 
 ¿Qué hizo la Iglesia? 
Argumento [La Iglesia dio la espalda al Antiguo Régimen] 
Negación del argumento La Iglesia no dio la espalda al Antiguo Régimen 
SUSTITUCIÓN POR OTRO 
ARGUMENTO CON MÁS 
FUERZA 
ANTES BIEN, [LA IGLESIA] SE ALZÓ EN DEFENSA [DEL ANTIGUO 
RÉGIMEN] 
 
 
35 Schwenter (2001: 256) expone otras diferencias entre también, hasta e incluso relativas a la estructura 
informativa del discurso. 
 21 
Antes bien introduce un argumento ("La Iglesia se alzó en la defensa del Antiguo 
Régimen") que tiene más fuerza que otro argumento anterior, comentario del mismo tópico 
('La Iglesia no dio la espalda al Antiguo Régimen'); esto es, el hecho de que la Iglesia se 
alzara en defensa del Antiguo Régimen es un argumento más fuerte para concluir, por 
ejemplo, que la Iglesia era contraria a la burguesía que el hecho de que simplemente no 
diera la espalda al Antiguo Régimen. Por otra parte, este argumento previo niega una 
suposición ("La Iglesia dio la espalda al Antiguo Régimen") que alguien pudiera haber 
pensado. 
 Aparte de las escalas sustitutivas que acabamos de ver, otros marcadores convocan 
escalas aditivas. En las escalas sustitutivas un valor en la escala sustituye a otro. 
Supongamos que antes de un examen una estudiante pregunta a otra: ¿Te sabes todo? Si su 
compañera responde: Me sé casi todos los apuntes, se implicita +> 'No se sabe todos los 
apuntes'. Esta escala se puede representar del siguiente modo. 
 
(46) + FUERZA 
 |—Todos los apuntes 
 |—Casi todos los apuntes 
 
En este caso un valor sustituye a otro. No se puede mantener a un tiempo que alguien sabe 
casi todos los apuntes y que sabe todos los apuntes. Ahora bien, también es posible una 
segunda interpretación con una escala aditiva. Pensemos que, para aprobar el examen, 
fuera necesario saberse los apuntes y también un manual. Ahora la implicatura a partir de 
Me sé casi todos los apuntes puede ser distinta +> 'No se sabe el manual'. La escala 
también es diferente: 
 
(47) 
FUERZA + 
casi todos los apuntes + el manual —| 
casi todos los apuntes —| 
 
 En este caso el valor superior de la escala es la suma del valor inferior más otro 
elemento (el manual). No se trata de una escala sustitutiva, pues el valor superior no 
impide el inferior, sino de una escala aditiva, ya que en el valor superior se conserva el 
inferior. 
 Un conector como además convoca este segundo tipo de escalas. En esta aserción 
existen dos partes: por un lado, además convoca escalas y, por otro, estas escalas son 
aditivas y no sustitutivas. Comencemos con la primera. Supongamos que alguien pregunta 
cómo se llaman los Reyes Magos. La respuesta ha de tener tres nombres —Melchor, 
Gaspar y Baltasar— y no se puede añadir el tercero con además —#Melchor, Gaspar y, 
además, Baltasar—. Hacerlo nos obligaría a inferir que podría pensarse como apropiada 
en algún contexto una respuesta con solo dos reyes. La aparición de un miembro con 
además nos hace interpretar un valor escalar más informativo que otro (n+1), que pudiera 
haberse pensado, constituido por únicamente por n. 
 En segundo lugar, como ya hemos dicho, la escala con además es aditiva, es decir, 
el miembro del discurso que presenta además no sustituye otro miembro del discurso con 
un valor inferior. Esta es la razón de que además no pueda reemplazar a es másen el 
siguiente ejemplo: 
 
(48) a. Yo, los poemas que escribo, nunca los termino ―dijo―. Es más, no paso nunca del 
primer verso. (E. Vila Matas, Bartleby y compañía, Barcelona, Anagrama, 2004, 154) 
 22 
 b. #Yo, los poemas que escribo, nunca los termino ―dijo—. Además, no paso nunca del 
primer verso. 
 
 Es más presenta un miembro del discurso como un valor superior —no paso nunca 
del primer verso— que sustituye otro inferior previo —nunca los termino—, algo que no 
es posible con además. Asimismo, y por idéntico motivo, además no puede sustituir a 
incluso en casos como el siguiente: 
 
(49) a. Los datos del paro son malos, incluso muy malos. (en El País, 9/XI/2001: 85) 
 b. #Los datos del paro son malos y, además, muy malos. 
 
 En (49a) el segundo miembro del discurso —muy malos— sustituye a malos, que 
tiene un valor escalar inferior. 
 Existen, no obstante, otros usos de incluso en los que es posible la sustitución por 
además.36
 
 
(50) a. La dieta de los españoles es excesivamente rica en grasas, en azúcares e, incluso, en 
proteínas. (en El País, 11/VI/2002: 30). 
 b. La dieta de los españoles es excesivamente rica en grasas, en azúcares y, además, en 
proteínas. 
 
 Ahora bien, el significado de estos dos enunciados no es idéntico. En los dos casos 
el marcador vincula el miembro del discurso en el que se encuentra con otro anterior y, 
asimismo, en los dos, por convocar escalas aditivas, la unión de los dos miembros (n+1) es 
más informativa que la de un único miembro. Ahora bien, en el caso de "incluso" se 
convoca una escala culminativa, es decir, una escala aditiva en la que no sólo se añade un 
elemento más a los anteriores, sino que este último elemento se presenta de algún modo 
como más informativo (Portolés 2007). Así, en estos usos de incluso se convocan dos 
relaciones escalares simultáneamente: por un lado, grasas+azúcares+proteínas es más 
informativo que únicamente grasas+azúcares; por otro, proteínas es más informativo, por 
ser más inesperado, que grasas y azúcares. Esta doble escalaridad no se produce con 
además, ya que el miembro del discurso que introduce no tiene por qué ser más inesperado 
o un argumento necesariamente más fuerte que los anteriores. Comprobémoslo con el 
siguiente ejemplo: 
 
(51) Tres tantos del holandés, que además falló un penalti, permiten la goleada del Madrid 
sobre un Levante desestructurado. (en El País, 11/IX/2006, 74) 
 
 El hecho de que el delantero holandés del Real Madrid fallara un penalti no tiene 
más fuerza como argumento que el que metiera tres goles. Es la unión de los tres goles más 
el penalti fallado lo que muestra la contribución a su equipo. 
 
5.2. Marcadores de atenuación y de intensificación 
 
 
36 Así pues, incluso puede convocar escalas sustitutivas como en (49a) y escalas aditivas como en (50a). 
 23 
 Cristina Sánchez (2006: 9) define el grado como la capacidad de expresar una 
misma propiedad o dimensión en distintas medidas. Existen medios léxicos (v.gr. muy), 
morfológicos (v.gr. -ísimo) y sintácticos (v.gr. Alicia trabaja más que su compañero) para 
crear valores graduales, es decir, valores jerárquicamente ordenados en una escala de 
grado. En esa escala, pongamos por caso, listísima es un valor que se sitúa en una posición 
superior a lista. Pues bien, hay marcadores discursivos que tienen función próxima a la de 
los operadores de grado. Sitúan el miembro del discurso al que presentan como un valor 
inferior —atenuadores— o superior —intensificadores— en relación con el valor 
informativo que poseería sin ellos ese miembro del discurso.37
 Existen marcadores de atenuación, que indican una vinculación menor del hablante 
—al parecer (Albelda 2008a), digamos (Fernández 2006), en principio (Montolío 2003), 
de momento (Montolío 2006), es un decir (Fernández 2008a), personalmente (González 
2005, 2007), por ahora (Montolío 2006), por así decir (Fernández 2008b), por el momento 
(Montolío 2006), por lo visto (Ruiz Gurillo 2006: 75-77; 2008).
 Se trata, por tanto, de 
escalas sustitutivas, como lo son las escalas graduales. Sin embargo, a diferencia de los 
operadores de grado, cuya escala se ordena en cuanto a la cantidad o a la cualidad, la 
escala que convocan estos marcadores discursivos es de modalidad: los valores se ordenan 
según el compromiso del hablante con la verdad de lo focalizado (Albelda 2007: 115-144). 
38
 
 En: 
(52) [Melquíades Álvarez] Pondera mucho la importancia de lo que hagan Sánchez Guerra y 
sus conservadores. Al parecer, esto sería decisivo. (M. Azaña, Diarios completos, 
Barcelona, Crítica, 2000, 133) 
 
Azaña no se obliga con que lo que piensa Melquíades Álvarez, puede, incluso, no 
compartir su opinión. Habría, pues, una escala: 
 
(53) + FUERZA 
 |—Esto sería decisivo 
 |—Al parecer, esto sería decisivo 
 
 También hay marcadores de intensificación, que indican un compromiso mayor 
con la verdad de lo focalizado —a decir verdad (Fernández 2008), claro (Fuentes 1993a; 
Pons 2003), desde luego (Fuentes 1993b, Martín Zorraquino 2003), fijo (Albelda 2008b), 
por supuesto (Fuentes 1993b; Ruiz Gurillo 1999) . En: 
 
(54) Cervantes nos da en los prólogos y dedicatorias de sus libros algunos pocos datos, que son 
desde luego los únicos fiables que se tienen de su carácter. (A. Trapiello, Las vidas de 
Miguel de Cervantes, Barcelona, Península, 1993, 32) 
 
Trapiello se reafirma, frente a otras opiniones posibles, en que los únicos datos fehacientes 
que tenemos de Cervantes son los que él mismo proporciona. En tal caso se puede pensar 
en una escala. 
 
(55) + FUERZA 
 |—Son desde luego los únicos datos fiables 
 |—Son los únicos datos fiables 
 
 
 
37 Desde hace más de una década Briz (1995, 1996) estudia la atenuación y la intensificación como categorías 
pragmáticas en la conversación coloquial. 
38 Se pueden añadir, incluso, ciertos usos conversacionales de no (Briz 2006). 
 24 
6. CONCLUSIÓN 
 
 La gramática y la lexicografía tradicionales veían los marcadores del discurso 
como conjunciones con un significado argumentativo: sin embargo era una conjunción 
adversativa —de oposición— y por tanto una conjunción consecutiva. El estudio detallado 
de los marcadores ha destacado otro tipo de instrucciones de procesamiento. Son 
instrucciones próximas a las que desde hace décadas se estudian en los adverbios de foco y 
que se identifican con la estructura informativa del discurso. 
 En el desarrollo del capítulo he procurado ordenar los conceptos y los términos que 
se entremezclan en las distintas teorías y he mostrado su pertinencia en el estudio de los 
marcadores discursivos del español. El punto de partida ha sido interpretar la dinámica 
discursiva como respuesta a preguntas implícitas: se avanza en el discurso porque se 
responde a preguntas posibles. Un hecho permite diferenciar el tipo de respuestas: aquellas 
que convocan una alternativa de aquellas otras que no. 
 Por una parte, existen marcadores que distribuyen la información del discurso y 
que no convocan alternativas: los estructuradores de la información (§ 2.1). Por otra parte, 
hay marcadores que destacan un elemento del discurso —el foco— y, al tiempo, convocan 
otro elemento que pudiera haber aparecido en su lugar —la alternativa—. En la relación 
entre foco y alternativa se dan dos posibilidades: en primer lugar, que se niegue la 
alternativa (foco exhaustivo) o que no se niegue (foco no exhaustivo) (§ 3.1); en segundo 
lugar, que la alternativa se encuentre expresa en el discurso o que no se halle expresa (§ 4). 
También es conveniente distinguir el foco del resto del miembro del discurso: el fondo (§ 
3.3); y, asimismo, detenerse en la posibilidad de que en un mismo miembro del discurso 
exista un par focal con una doble opción: contraste y paralelismo (§ 3.4). Por último, los 
focos y sus alternativas se pueden ordenar según su fuerza informativa, es decir, los 
marcadores discursivos pueden convocar escalas informativas. En talcaso estas escalas 
pueden ser sustitutivas o aditivas (§ 5.1). En particular, dentro de las escalas sustitutivas 
son habituales los marcadores que ordenan valores escalares de acuerdo con la modalidad 
(§ 5.2). 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
ACÍN VILLA , Esperanza (1998): "Los marcadores de función textual "intensificación" es más, 
más aún y máxime". En M. A. Martín Zorraquino y E. Montolío (eds.), Los marcadores 
del discurso. Teoría y análisis. Madrid: Arco/Libros, 165-176. 
ACÍN VILLA, Esperanza (2000): "Por cierto, a propósito y otros digresores". En P. Carbonero y 
otros (eds.), Lengua y discurso. Estudios dedicados al profesor Vidal Lamíquiz. Madrid: 
Arco/Libros, 59-72. 
ACÍN VILLA, Esperanza (2006): "Partículas metadiscursivas". En R. González, M. Casado y M. 
Á. Esparza (eds.), Discurso, lengua y metalenguaje. Balance y perspectivas. Hamburgo: 
Helmut Buske, 9-19. 
ACÍN VILLA, Esperanza (2008): "Dicho sea de paso". En A. Briz y otros (coords.), s.v. 
ADJÉMIAN, Christian (1978): "Theme, rheme, and word order. From Weil to present-day 
theories". Historiographia Linguistica 5:3, 253-273. 
ALBELDA MARCO, Marta (2007): La intensificación como categoría pragmática: revisión y 
propuesta. Frankfurt am Main: Peter Lang. 
ALBELDA MARCO, Marta (2008a): "Al parecer". En A. Briz y otros (coords.), s.v. 
ALBELDA MARCO, Marta (2008b: "Fijo (que)". En A. Briz y otros (coords.), s.v. 
ANSCOMBRE, Jean-Claude (1973): "Même le roi de France est sage. Un essai de description 
sémantique". Communications 20, 40-82. 
ASHER, Nicholas (1999): "Discourse and the focus/background distinction". En P. Bosch y R. van 
der Sandt (eds.) (1999), 247-267. 
 25 
ASHER, Nicholas (2004): "From discourse macro-structure to micro-structure and back again: 
Discourse semantics and the focus/background distinction". En H. Kamp y B.H. Partee 
(eds.), Context-dependence in the analysis of linguistic meaning. Amsterdam: Elsevier, 29-
60. 
BELLO, Andrés (1988 [1847]): Gramática de la lengua castellana destinada al uso de 
americanos. Con Notas de Rufino José Cuervo. Estudio y edición de Ramón Trujillo, 
Madrid: Arco/Libros. 
BLAKEMORE, Diane (1987): Semantic constraints on relevance. Oxford: Blackwell. 
BLAKEMORE, Diane (1996): "Are apposition markers discourse markers?". Journal of 
Linguistics 32, 325-347. 
BLAKEMORE, Diane (2002): Relevance and linguistic meaning. The semantics and pragmatics of 
discourse markers. Cambridge: Cambridge University Press. 
BOSCH, Peter y Rob van der SANDT (eds.) (1999): Focus. Linguistic, cognitive, and 
computational perspectives. Cambridge: Cambridge University Press. 
BOSQUE, Ignacio (1980): Sobre la negación. Madrid: Cátedra. 
BOSQUE, Ignacio y Violeta DEMONTE (1999): Gramática descriptiva de la lengua española. 
Madrid: Espasa Calpe, 3 volúmenes. 
BOYERO RODRÍGUEZ, María José (2002): Los marcadores conversacionales que intervienen en 
el desarrollo del diálogo. Salamanca: Universidad Pontifica de Salamanca. 
BRIZ, Antonio (1995): "La atenuación en la conversación coloquial. Una categoría pragmática". 
En L. Cortés Rodríguez (ed.), Actas del I Simposio del Análisis del Discurso Oral. 
Almería: Universidad de Almería, 101-122. 
BRIZ, Antonio (1996): "Los intensificadores en la conversación coloquial". En A. Briz y otros 
(eds.), Pragmática y gramática del español hablado. Actas del II Simposio sobre Análisis 
del Discurso Oral. Zaragoza: Pórtico, 13-36. 
BRIZ, Antonio (2006): "Unidades del discurso, partículas discursivas y atenuantes. El caso de no/ 
tienes razón". En J. Falk, J. Gille y F. Bermúdez (eds.), Discurso, interacción e identidad. 
Homenaje a Lars Fant. Estocolmo: Stockholms Universitet, 13-36. 
BRIZ, Antonio (2008): "O sea". En A. Briz y otros (coords.), s.v. 
BRIZ, Antonio y GRUPO VAL.ES.CO. (eds.) (2002): Corpus de conversaciones coloquiales. 
Madrid: Arco/Libros. 
BRIZ, Antonio, Salvador PONS y José PORTOLÉS (coords.) (2008): Diccionario de partículas 
discursivas del español (DPDE). En línea, dirección electrónica: www.dpde.es 
CARRANZA, Isolda E. (1998): Conversación y deixis de discurso. Córdoba (Argentina): 
Universidad Nacional de Córdoba. 
CARSTON, Robyn (2002): Thoughts and utterances. The pragmatics of explicit communication. 
Oxford: Blackwell. 
CHOMSKY, Noam (1974 [1968]): "Estructura profunda, estructura superficial e interpretación 
semántica". En V. Sánchez de Zavala (ed.), Semántica y sintaxis en la lingüística 
transformatoria. Madrid: Alianza, vol. 1, 276-333. 
CORTÉS RODRÍGUEZ, Luis (1991): Sobre conectores, expletivos y muletillas en el español 
hablado. Málaga: Ágora. 
CORTÉS RODRÍGUEZ, Luis y María Matilde CAMACHO ADARVE (2005): Unidades de 
segmentación y marcadores del discurso. Madrid: Arco/Libros. 
CUARTERO SÁNCHEZ, Juan Manuel (2002): Conectores y conexión aditiva. Los signos 
"incluso", "también" y "además" en el español actual. Madrid: Gredos. 
CUENCA, Maria Josep (2006): La connexió i els connectors. Vic: Eumo. 
CULICOVER, Peter W. y Louise MCNALLY (eds.) (1998): Syntax and Semantics, 29, The limits 
of syntax. Londres: Academic Press. 
DOMÍNGUEZ GARCÍA, Noemí (2007): Conectores discursivos en textos argumentativos breves. 
Madrid: Arco/Libros. 
DUCROT, Oswald (1980): Les échelles argumentatives. París: Minuit. 
DUCROT, Oswald (1983): "Operateurs argumentatifs et visée argumentative". Cahiers de 
Linguistique Française 5, 7-36. 
 26 
FACE, Timothy L. (2002): "Local intonational marking of Spanish contrastive focus". Probus 14, 
71-92. 
FAUCONNIER, Gilles (1975a): "Pragmatic scales and logical structure". Linguistic Inquiry 6:3, 
353-375. 
FAUCONNIER, Gilles (1975b): "Polarity and the Scale Principle". Chicago Linguistic Society 11, 
188-199. 
FAUCONNIER, Gilles (1976): "Remarque sur la théorie des phénomènes scalaires". Semantikos 
1:3, 13-36. 
FAUCONNIER, Gilles (1977): "Polarité syntaxique et sémantique". Linguisticae Investigationes 
1:1, 1-38. 
FERNÁNDEZ BERNÁRDEZ, Cristina (2002): Expresiones metalingüísticas con el verbo decir. 
La Coruña, Universidade da Coruña. 
FERNÁNDEZ BERNÁRDEZ, Cristina (2006) "Partículas metalingüísticas que actúan como 
atenuantes semántico-pragmáticos". En R. González, M. Casado y M. Á. Esparza (eds.), 
Discurso, lengua y metalenguaje. Balance y perspectivas. Hamburgo: Helmut Buske, 89-
98. 
FERNÁNDEZ BERNÁRDEZ, Cristina (2008a): "A decir verdad". En A. Briz y otros (coords.), 
s.v. 
FERNÁNDEZ BERNÁRDEZ, Cristina (2008b): "Por así decir". En A. Briz y otros (coords.), s.v. 
FERNÁNDEZ LAGUNILLA, Marina y Alberto ANULA REBOLLO (1995): Sintaxis y 
cognición. Madrid: Síntesis. 
FERNÁNDEZ LAGUNILLA, Marina y Elena de MIGUEL (1999): "Relaciones entre el léxico y 
la sintaxis: adverbios de foco y delimitadores aspectuales". Verba 26, 97-128. 
FILLMORE, Charles J. (1965): "Entailment rules in a semantic theory". POLA Report 10, 
Columbus, Ohio State University. 
FIRBAS, Jan (1992): "The why's and how's in my research into functional sentence perspective". 
En Martin Pütz (ed.), Thirty years of linguistic evolution. Amsterdam: John Benjamins, 
335-357. 
FUENTES RODRÍGUEZ, Catalina (1987a): Enlaces extraoracionales. Sevilla: Alfar. 
FUENTES RODRÍGUEZ, Catalina (1987b): "Pragmática y relación intratextual: El caso de hasta, 
incluso y ni siquiera". Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante 4, 159-176. 
FUENTES RODRÍGUEZ, Catalina (1993a): "Claro: modalización y conexión". En P. Carbonero y 
C. Fuentes (eds.), Sociolingüística andaluza 8. Sevilla: Universidad de Sevilla, 99-126. 
FUENTES RODRÍGUEZ, Catalina (1993b): "Desde luego, por supuesto, naturalmente". En P. 
Carbonero y C. Fuentes (eds.), Sociolingüística andaluza 8. Sevilla: Universidad de 
Sevilla, 127-159. 
FUENTES RODRÍGUEZ, Catalina (1996): La sintaxis de los relacionantes supraoracionales. 
Madrid: Arco/Libros. 
FUENTES RODRÍGUEZ, Catalina y Esperanza R. ALCAIDE LARA (1996): La expresión de 
modalidad en el habla de Sevilla. Sevilla, Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de 
Sevilla.

Continuar navegando