Logo Studenta

bmfcig643a

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Austral de Chile 
Facultad de Ciencias de la Ingeniería 
Escuela de Ingeniería Civil Acústica 
 
 
Profesor Patrocinante: 
Dr. Jorge Sommerhoff Hyde 
Instituto de Acústica 
Universidad Austral de Chile 
 
 
 
 
 
ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO SALAS DE CLASES 
COLEGIO EMPRENDER OSORNO 
 
 
 
 
Tesis para optar al grado de: 
Licenciado en Acústica 
y Título Profesional de: 
 Ingeniero Acústico 
 
 
 
 
 
CLAUDIO ALEJANDRO GONZÁLEZ RIVERA 
VALDIVIA - CHILE 
2010 
1 
 
INDICE 
1. INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................. 5 
2. OBJETIVOS. ................................................................................................................... 6 
2.1. OBJETIVO GENERAL. .......................................................................................... 6 
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. .................................................................................. 6 
3. MARCO TEÓRICO. ....................................................................................................... 7 
3.1. ANÁLISIS DE LA FUENTE. .................................................................................. 8 
3.1.1. Características del mensaje oral. .............................................................................. 8 
3.1.2. Directividad de la voz humana. ............................................................................... 9 
3.1.3. Potencia acústica de la voz. ..................................................................................... 9 
3.2. ANÁLISIS DEL MEDIO. ...................................................................................... 10 
3.2.1. Propagación del sonido en el interior de un recinto. ............................................... 10 
3.2.2. Reverberación y Tiempo de reverberación. ............................................................ 11 
3.2.3. Ruido de fondo. .................................................................................................... 13 
3.3. EFECTOS EN EL RECEPTOR. ............................................................................ 14 
3.3.1. Inteligibilidad de la palabra. .................................................................................. 14 
3.3.2. Métodos para determinar la inteligibilidad de la palabra ........................................ 14 
4. MATERIALES Y METODOS. ..................................................................................... 19 
4.1. MEDICIONES. ...................................................................................................... 19 
4.1.1. Tiempo de reverberación. ...................................................................................... 19 
4.1.2. Ruido de fondo. .................................................................................................... 21 
4.1.3. Inteligibilidad de la palabra. .................................................................................. 21 
4.2. MATERIALES. ..................................................................................................... 22 
5. PRIMERA ETAPA: Evaluación y diagnóstico. ............................................................ 23 
5.1. VALORES DE REFERENCIA. ............................................................................ 23 
5.2. EMPLAZAMIENTO Y ENTORNO. .................................................................... 24 
5.3. GEOMETRÍA Y MATERIALIDAD. .................................................................... 25 
5.3.1. Sala 1. ................................................................................................................... 26 
5.3.2. Sala 2. ................................................................................................................... 27 
5.3.3. Sala 3 (Multitaller). ............................................................................................... 27 
2 
 
5.4. RUIDO DE FONDO. ............................................................................................. 28 
5.4.1. Sala 1. ................................................................................................................... 28 
5.4.2. Sala 2. ................................................................................................................... 29 
5.4.3. Sala 3. ................................................................................................................... 29 
5.5. TIEMPO DE REVERBERACIÓN. ....................................................................... 29 
5.5.1. Sala 1. ................................................................................................................... 30 
5.5.2. Sala 2. ................................................................................................................... 31 
5.5.3. Sala 3 (Multitaller). ............................................................................................... 32 
5.6. INTELIGIBILIDAD DE LA PALABRA .............................................................. 33 
5.6.1. Sala 1. ................................................................................................................... 34 
5.6.2. Sala 2. ................................................................................................................... 35 
5.6.3. Sala 3. ................................................................................................................... 35 
5.7. Resumen evaluación. .............................................................................................. 36 
6. SEGUNDA ETAPA: Diseño e implementación de una solución. ................................ 37 
6.1. ELECCIÓN DEL MATERIAL. ............................................................................. 38 
6.2. CÁLCULOS. .......................................................................................................... 39 
6.3. MONTAJE. ............................................................................................................ 44 
7. EVALUACION FINAL. ............................................................................................... 47 
7.1. SALA 1. ................................................................................................................. 47 
7.1.1. Tiempo de reverberación. ...................................................................................... 47 
7.1.2. Inteligibilidad de la palabra. .................................................................................. 48 
7.2. SALA 2. ................................................................................................................. 48 
7.2.1. Tiempo de reverberación. ...................................................................................... 48 
7.2.2. Inteligibilidad de la palabra. .................................................................................. 49 
7.3. SALA 3. ................................................................................................................. 50 
7.3.1. Tiempo de reverberación. ...................................................................................... 50 
7.3.2. Inteligibilidad de la palabra. .................................................................................. 50 
8. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN FINAL. ................................................................. 52 
9. BIBLIOGRAFÍA. .......................................................................................................... 54 
10. ANEXOS. ................................................................................................................... 55 
3 
 
Resumen. 
 
El presente trabajo de titulación consiste en el acondicionamiento acústico de tres salas de 
clases pertenecientes al nuevo pabellón de enseñanza media del Colegio Emprender de la 
ciudad de Osorno. Por tratarse de salas de clases el trabajose enfocó a mejorar la 
inteligibilidad de la palabra de cada recinto. 
 
El desarrollo del mismo se dividió en tres etapas, una primera etapa de diagnóstico en la 
que se cuantificó por medio de mediciones acústicas (ruido de fondo y tiempo de 
reverberación) y de un análisis del parámetro %ALCons, el grado de ineficacia en la 
transmisión de la palabra. De dicha etapa se concluye que, en general, los recintos 
presentan un exceso de reverberación siendo esta la principal causa de la escasa 
inteligibilidad de la palabra al interior de éstos. 
 
Le sigue una segunda etapa de diseño en la que se planificó una solución a la problemática 
existente teniendo en consideración diversos objetivos acústicos tales como la disminución 
del tiempo de reverberación y no acústicos como durabilidad y versatilidad de la solución. 
Del mismo modo se tuvo presente la realidad socio-económica del establecimiento. 
 
Finalmente una tercera etapa de evaluación que tiene por objetivo la comprobación de la 
efectividad de la solución desarrollada. 
 
4 
 
Summary. 
 
The present degree work consist in acoustic conditioning of three classrooms belonging to 
the “Colegio Emprender” new high school´s hall in Osorno City. As it relates to 
classrooms, this work focused on improving the intelligibility of the speech on each room. 
 
Its development was divided into three stages, an initial diagnostic phase in which it was 
quantified, by measuring acoustic (background noise and reverberation time) and an 
analysis of the parameter % ALCons, the degree of inefficiency in the transmission of the 
speech. This stage we concluded that, in general, the precincts have an excess of reverb 
being the main cause of poor intelligibility of the speech within them. 
 
There follows a second stage of design which planned a solution to the existing problems, 
taking into account various objectives such as reducing acoustic reverberation time and 
acoustic as durability and versatility of the solution. Just as it took into account the social-
economic reality of the establishment. 
 
Finally, a third stage of assessment is aimed at checking the effectiveness of the developed 
solution. 
 
5 
 
 
1. INTRODUCCIÓN. 
 
En la práctica de la ingeniería acústica el profesional se ve enfrentado a diario con 
problemas que deben ser resueltos apuntando a conseguir diversos objetivos, unos que se 
relacionan con la especialidad y otros relacionados con un aspecto social que involucra 
cada proyecto. 
 
Apuntando a lo anterior es que se tomo la decisión de desarrollar como trabajo de titulación 
la participación en un proyecto que permita, en la práctica, aplicar los conocimientos 
adquiridos en el transcurso de la carrera buscando la solución de un problema acústico en 
particular, así como lograr la comprensión de los factores ajenos a la acústica que influyen 
en su desarrollo. En este caso, se pretende llevar a cabo el acondicionamiento acústico de 
tres salas de clases pertenecientes al nuevo pabellón de enseñanza media del Colegio 
Emprender de Osorno. 
 
Las propiedades acústicas de una sala de clases son factores determinantes y pueden marcar 
una diferencia importante en la calidad de la educación que se les entrega a los alumnos. Es 
así como, las malas condiciones acústicas de un aula, expresada por ejemplo, en un 
excesivo tiempo de reverberación, un elevado ruido de fondo o una mala distribución del 
sonido puede derivar en trastornos psicoacústicos tales como el enmascaramiento. El 
principal efecto adverso y que se relaciona directamente con un proceso educativo basado 
en la comunicación vía oral es la pérdida de la inteligibilidad de la palabra. Es aquí donde 
cobra importancia la labor del ingeniero acústico como proveedor de buenas condiciones 
para el desarrollo de una actividad tan importante como la educación. 
 
En general, para salas destinadas a la palabra, los criterios de diseño dependen 
fundamentalmente de la inteligibilidad de la palabra la que es posible relacionar con el 
tiempo de reverberación (Tr) y el ruido de fondo (Rf). Estos parámetros quedan 
determinados, entre otros factores por el entorno, la distribución de las salas dentro de un 
edificio, la materialidad y la geometría del recinto. Cuando se realiza un acondicionamiento 
acústico, son estas características las que deben considerarse a la hora de decidir que 
aspectos de una sala deben modificarse o mejorarse con tal de lograr un confort acústico. 
 
En este documento se explica la metodología utilizada en el desarrollo de este trabajo que 
considera tres etapas: la primera consistió en la evaluación y diagnóstico del estado inicial 
de las salas para lo cual se realizaron mediciones de Tr y Rf, además, se cuantificó la 
inteligibilidad de la palabra mediante el parámetro %ALCons (Porcentaje de Pérdida de 
Articulación de la Consonante). La segunda etapa corresponde al diseño de una solución 
basada en criterios extraídos de una revisión bibliográfica para los distintos parámetros. 
Finalmente, la tercera etapa consiste en una evaluación del comportamiento de la solución 
proyectada por medio de mediciones de los parámetros antes mencionados. 
6 
 
2. OBJETIVOS. 
 
2.1. OBJETIVO GENERAL. 
 
Mejorar la calidad acústica de tres salas de clases pertenecientes al nuevo pabellón de 
enseñanza media del Colegio Emprender de Osorno. 
 
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 
 
• Realizar mediciones de Tr y Rf. 
• Utilizar un modelo matemático que permita cuantificar la inteligibilidad de 
la palabra (%ALCons) a partir de los parámetros acústicos medidos. 
• Realizar una revisión bibliográfica para establecer parámetros que permitan 
diagnosticar la condición acústica de las salas. 
• Desarrollar una propuesta que otorgue una adecuada solución a la 
problemática existente y que se acomode a la realidad del establecimiento. 
• Realizar mediciones que permitan cuantificar los parámetros acústicos y 
evaluar los resultados generados por la solución propuesta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
3. MARCO TEÓRICO. 
 
En términos prácticos, la labor del ingeniero acústico se enfoca a la resolución del 
problema del ruido en ámbitos tan diversos como puede ser el medioambiente, la industria 
o la arquitectura. 
 
Ruido se llamará a cualquier sonido no deseado, hecho por el cual se transforma en una 
molestia. Por su parte, se entenderá sonido como una vibración mecánica que se propaga a 
través de un medio material elástico y denso (habitualmente el aire) y que es capaz de 
producir una sensación auditiva (Carrión A., 1998). 
 
Desde la perspectiva de la acústica de locales, el problema del ruido se puede dividir en dos 
áreas: el control de ruido en el recinto, que consiste en controlar la transmisión aérea y 
estructural del sonido proveniente del exterior de la sala y el acondicionamiento acústico en 
su interior, que consiste en generar las condiciones óptimas para el desarrollo de las 
actividades para lo que está destinado cada recinto (Sommerhoff J., 2004) 
 
En general, el proceso de transmisión del sonido consta de tres partes: una fuente sonora 
que se encarga de la emisión del sonido (vibración), un medio por el cual se propaga y un 
receptor. En el caso específico de una sala de clases, la fuente corresponde al profesor que 
dicta la clase, el medio se conforma con el volumen de aire encerrado en el interior de la 
sala y los receptores los constituyen los oyentes (alumnos) distribuidos en ella. 
 
Debido a lo anterior es importante identificar en que parte de esta cadena se producen los 
efectos indeseados del ruido y en que parte de la cadena intervenir para dar solución a 
dichos efectos. En consecuencia, la búsqueda de una solución para un problema de ruido, 
debe seguir la siguiente secuencia: en primer lugar se debe caracterizar la fuente en función 
de su potencia, directividad y contenido espectral. 
 
En segundo lugar se debe analizar el medio de propagación del sonido. En el interior de una 
sala, losproblemas se relacionan con dos aspectos fundamentales, la geometría del recinto 
y el tiempo de reverberación del local. De esta forma, contar con un excesivo tiempo de 
reverberación o concentraciones de energía debido a la geometría de la sala puede 
ocasionar, en el caso de salas destinadas a la palabra, trastornos en la inteligibilidad del 
mensaje debido al enmascaramiento que se produce cuando el mensaje original ve alterado 
su contenido producto de la persistencia de reflexiones que se mantienen audibles 
(Knudsen V.O., 1950). 
 
Finalmente se debe proveer al receptor de los medios necesarios para lograr una correcta 
percepción del mensaje contenido en las ondas sonoras. 
 
8 
 
3.1. ANÁLISIS DE LA FUENTE. 
 
3.1.1. Características del mensaje oral. 
 
Cuando una persona emite un mensaje, emplea un tiempo mayor en la emisión de las 
vocales que en la de las consonantes. La duración en promedio de una vocal es del orden de 
90 ms, reduciéndose a 20 ms en el caso de las consonantes (Carrión A., 1998). 
 
El hecho de que duración de las vocales sea más elevada hace que el nivel de presión 
sonora asociado a las mismas sea, en promedio, 12 dB mayor que el correspondiente a las 
consonantes. Además, su contenido espectral es más rico en bajas frecuencias, mientras que 
las consonantes presentan una contribución mayor de altas frecuencias (Carrión A., 1998). 
 
Por otro lado, el grado de inteligibilidad de la palabra está estrechamente relacionado con la 
correcta percepción de las frecuencias altas. En consecuencia, son las consonantes las que 
determinan la comprensión del mensaje oral. En cambio, la información contenida en las 
vocales es redundante (Carrión A., 1998). 
 
En la Figura 1, se muestra la contribución frecuencial, en bandas de octava, al nivel de la 
voz y a la inteligibilidad de la palabra. 
 
 
Figura 1.- Contribución frecuencial al nivel de la voz y a la inteligibilidad de la palabra. 
 
Según se puede observar, la máxima contribución al nivel de la voz se sitúa en la zona de 
las frecuencias medias y bajas, destacando la banda de los 500 Hz con un 46%, esta zona 
9 
 
corresponde al contenido espectral de las vocales. En cambio, la máxima contribución a la 
inteligibilidad de la palabra está situada a frecuencias más elevadas donde el contenido 
espectral corresponde al de las consonantes, alrededor de los 2000 Hz. 
 
3.1.2. Directividad de la voz humana. 
 
En general, cualquier fuente sonora emite más potencia acústica en unas direcciones que en 
otras y, por lo tanto, presenta una cierta directividad. Dicha directividad depende de la 
frecuencia y aumenta con la misma. 
 
La manera de expresar la directividad de una fuente sonora en un punto cualquiera del 
espacio es mediante el denominado factor de directividad Q. El factor Q depende de la 
relación entre el nivel de presión sonora producido por dicha fuente en la dirección 
considerada y el nivel que se obtendría si la fuente fuese omnidireccional. Cuanto mayor 
sea el nivel de presión sonora en una dirección determinada, mayor será el Q en dicha 
dirección (Carrión A., 1998). 
 
La voz humana presenta unas características de directividad que vienen determinadas por el 
sistema de fonación y la forma de la cabeza, siendo la dirección frontal la de mayor 
directividad. Si bien la directividad aumenta con la frecuencia, a efectos prácticos, se 
considera que el factor de directividad de la voz humana en la dirección frontal es Q = 2 
(Carrión A., 1998). 
 
3.1.3. Potencia acústica de la voz. 
 
La potencia acústica promedio emitida por un hablante en una situación de conversación es 
alrededor de 10 microwatts, este promedio se realiza en un intervalo de tiempo largo, de 
dos a cuatro segundos. Cuando una persona habla con un nivel de presión tan elevado como 
sea posible sin forzar las cuerdas vocales, esta potencia acústica promedio se eleva hasta 
cerca de 200 microwatts y si se eleva a nivel de grito, la potencia se alza por sobre los 1000 
microwatts. En otro sentido, la potencia acústica asociada a un nivel de susurro es cerca de 
0,001 microwatts (Kinsler, L., 1962). 
 
La presión sonora generada por la voz humana a 1 metro en una posición frontal al hablante 
es de 60 dB a un nivel de conversación normal. Éste puede llegar a 70 dB en la misma 
posición cuando el hablante eleva la voz tan alto como es posible sin forzar las cuerdas 
vocales. De forma extrema el nivel de presión sonora generado por un grito puede elevarse 
hasta los 80 dB a un metro en la posición frontal (Building Bulletin 93). 
 
 
 
10 
 
3.2. ANÁLISIS DEL MEDIO. 
 
3.2.1. Propagación del sonido en el interior de un recinto. 
 
La energía radiada por una fuente sonora en un recinto cerrado llega a un oyente ubicado en 
un punto cualquiera del mismo de dos formas diferentes: una parte de la energía llega de 
forma directa (sonido directo), es decir, como si la fuente y el receptor estuviesen en campo 
libre, mientras que la otra parte lo hace de forma indirecta (sonido reflejado), al ir asociada 
a las sucesivas reflexiones que sufre la onda sonora cuando incide sobre las diferentes 
superficies del local (Carrión A.,1998). 
 
En un punto cualquiera de la sala, como se ve en la Figura 2, la energía correspondiente al 
sonido directo depende exclusivamente de la distancia a la fuente sonora, mientras que la 
energía asociada a cada reflexión depende del camino recorrido por el rayo sonoro, así 
como del grado de absorción acústica de los materiales utilizados como revestimientos de 
las superficies implicadas (Carrión A.,1998). 
 
Figura 2.- Sonido directo (r) y sonido indirecto (r’). 
 
Como el sonido directo difiere del sonido reflejado en su trayectoria, tiempo e intensidad 
con la que llega al auditor, cuando el sonido reflejado llaga con un retardo (∆t) menor a 30 
milisegundos, el oído percibe, ambos sonido como uno solo. En este caso el sonido 
reflejado refuerza al sonido directo por lo que se llama “reflexión útil” (Sommerhoff J., 
1989). 
 
Por otro lado, si el retardo es superior a 30 milisegundos, dependiendo del nivel con el que 
llegue el sonido reflejado, estas reflexiones se clasifican en molestas (el sonido reflejado se 
mantiene con un nivel que perturba la audición del sonido directo) y no molestas (el sonido 
reflejado llega con un nivel que no perturba la audición del sonido directo). 
 
 
 
 
11 
 
3.2.2. Reverberación y Tiempo de reverberación. 
 
Debido a que en cada punto de la sala el sonido varía, es necesario contar con una magnitud 
que sea indicativa de las cualidades acústicas de ella y que se pueda emplear para valorarla 
globalmente y de manera sencilla. 
 
El físico americano Wallace Clement Sabine reconoció y probó que la reverberación, una 
magnitud de carácter estadístico, es muy adecuada para caracterizar un recinto, desde 
entonces, la reverberación es un fenómeno que juega un papel muy importante en el 
análisis de acústica de locales y se mantiene como un criterio de valoración de las 
cualidades acústicas del mismo (Recuero M., 1993). 
 
Se define reverberación como la mayor o menor persistencia del sonido en un espacio 
cerrado después de haber apagado súbitamente la fuente sonora y que es resultado de 
consecutivas reflexiones (Knudsen V.O., 1950). 
 
Si la persistencia del sonido decae en forma lenta, la sala se denomina viva. Si, por el 
contrario, el decaimiento es muy rápido se denomina muerta o seca. Además, de una 
adecuada reverberación dependen factores como la inteligibilidad de la palabra, la calidez 
de la sala, la definición y plenitud tonal de los sonidos musicales, etc. (Sommerhoff J., 
1989). 
 
En la práctica, es importante disponer de un único número que pueda caracterizar el 
decaimiento del sonido de la sala a diseñar o a acondicionar. A fines del siglo XIX, Sabine 
definió el tiempo de reverberación (Tr) como el tiempo necesario para que, una vez 
silenciada la fuente, la energía sonora descienda a su millonésima parte, es decir, que su 
nivel de presióndescienda 60 dB a partir de su nivel inicial (Recuero M., 2001). 
 
Sabine estableció, además, la dependencia del tiempo de reverberación de la absorción de 
la sala y del volumen de la misma a través de la ecuación que lleva su nombre. 
 
Ecuación de Sabine: 
 
�� � 0,161 �	 · �� ��. 1 
 
donde, V = Volumen de la sala. 
 S = Superficie total de la sala. 
 �� = Coeficiente de absorción media. 
 A = Absorción de Sabine. 
 
considerando la velocidad del sonido c = 344 m/s. 
12 
 
En la Ec. 1 solo se ha tomado en cuenta la absorción correspondiente a las paredes del 
recinto por lo que es necesario incorporar la absorción del aire �4��� sobretodo en 
recintos grandes y la absorción de los muebles y las personas (A’) a la ecuación de Sabine 
resultando: 
�� � 0,161 �� � �� � 4�� ��. 2 
 
Sin embargo, la ecuación de Sabine solo tiene validez para recintos vivos, es decir, en 
aquellas salas donde se cumpla que �� � 0,2. 
 
Para aquellas salas que poseen un coeficiente de absorción medio mayor, existen otros 
modelos matemáticos mediante los cuales se puede calcular su absorción y que son más 
representativos en estas condiciones. Estos modelos fueron propuestos por Eyring para los 
casos en que los coeficientes de absorción de cada superficie son similares y Millington 
para el caso en el que los coeficientes de absorción sean muy diferentes (Sommerhoff J., 
1989). 
 
Absorción de Eyring: � � �	 · ln�1 � ��� ��. 3 
 
Absorción de Millington: � � � � 	� ln�1 � ��� ��. 4 
 
Sin embargo, ninguna de estas ecuaciones es capaz de cuantificar correctamente el tiempo 
de reverberación de una sala cuyos pares de superficies opuestas tienen coeficientes de 
absorción muy distintos, en 1959 Fiztroy propuso calcular el tiempo de reverberación 
ponderando la absorción con los pares de superficies opuestas. 
 
Absorción de Fiztroy: 
� � �ln �1 � ��!�	! � �ln �1 � ��"�	"
�ln �1 � ��#�	# $ 	" ��. 5 
 
Aquí 	!, 	" y 	# corresponden a las áreas totales de las superficies opuestas mientras que ��!, ��" y ��# corresponden a los coeficientes de absorción medios de los pares de superficies 
opuestas. 
 
En cualquiera de los casos se reemplaza la correspondiente absorción en la ecuación de 
Sabine para realizar el cálculo del tiempo de reverberación. Además, la absorción es 
dependiente de la frecuencia, luego, el tiempo de reverberación también es dependiente de 
la frecuencia y por lo tanto, habrá que calcularlo para cada banda de frecuencia 
(Sommerhoff J., 1989). 
13 
 
3.2.3. Ruido de fondo. 
 
Como lo define el D.S.146/97 del MINSEGPRES (Ministerio Secretaría General de la 
Presidencia), se denominará ruido de fondo al ruido que prevalece en ausencia del ruido 
emitido por la fuente sonora. Para el caso de la sala de clases, este ruido puede provenir del 
exterior de la sala así como puede generarse en el interior de la misma. 
 
La relevancia del control que se debe realizar sobre el ruido de fondo en una sala de clases 
radica en los efectos que éste tiene sobre la palabra hablada. Dichos efectos se manifiestan 
de tres maneras: alteración de espectro, enmascaramiento y confusión de patrones 
temporales (Torres R., 2008). 
 
El fenómeno de enmascaramiento consiste en que si junto a un sonido se presenta otro de 
mayor intensidad (20 ó 30 dB mayor) el primero se vuelve incomprensible. En condiciones 
normales esta condición del oído humano es bastante útil, puesto que permite liberar al 
cerebro de gran cantidad de información irrelevante. Sin embargo, cuando los sonidos 
enmascarados corresponden a la voz hablada, el resultado puede ser la pérdida de la 
inteligibilidad de la palabra (Torres R., 2008). 
 
La evaluación objetiva del grado de molestia que un determinado ruido ambiental provoca 
en un oyente se realiza por comparación de los niveles de ruido existentes en un recinto, en 
cada banda de octava comprendida entre 63 Hz y 8 kHz, con un conjunto de curvas de 
referencia denominadas NC (Noise Criteria) las que se pueden ver en la Figura 3. 
 
 
Figura 3.- Curvas NC (Noise Crietria). 
 
Las curvas NC son utilizadas, además, de forma generalizada para establecer los niveles de 
ruido máximos recomendables para diferentes tipos de recintos en función de su aplicación 
(oficinas, salas de concierto, salas de conferencias, teatros, etc.). 
14 
 
3.3. EFECTOS EN EL RECEPTOR. 
 
3.3.1. Inteligibilidad de la palabra. 
 
En términos generales, el tiempo de reverberación de un recinto y el ruido de fondo 
existente en su interior son los principales criterios para determinar la calidad acústica del 
mismo, incluso en función de su uso (música o voz hablada), sin embargo, para salas 
destinadas a la palabra, el criterio más importante para determinar si ésta posee o no buena 
acústica y que a su vez depende de los parámetros anteriores es la inteligibilidad de la 
palabra. Por medio de la inteligibilidad de la palabra se puede cuantificar, en términos 
porcentuales, la cantidad del mensaje oral que es correctamente recibido por el receptor. 
 
Como se ha dicho, al emitir un mensaje oral, la duración de las vocales y su 
correspondiente nivel de presión sonora es mayor que el de las consonantes. Además, el 
contenido frecuencial de las vocales es más rico en frecuencias bajas, mientras que el de las 
consonantes presenta un mayor contenido de frecuencias altas. En una sala de tiempo de 
reverberación alto, el decaimiento energético de una vocal emitida en dicha sala es 
apreciablemente mas lento que su propio decaimiento en campo libre. Este hecho, junto con 
una mayor duración y nivel, en relación a la consonante, provoca un solapamiento temporal 
entre ambas (Carrión A., 1998). 
 
Por otro lado, con elevados niveles de ruido de fondo al interior de la sala se produce un 
enmascaramiento parcial que afecta a los sonidos más débiles, en este caso se ve afectada la 
información que se encuentra contenida en las consonantes que son las que presentan el 
mayor aporte a la inteligibilidad de la palabra. Por ejemplo, la confusión de la “s” con una 
“j” en la palabra “casa” la transforma en la palabra “caja” cambiando completamente el 
sentido de una oración (Torres R., 2008). 
 
3.3.2. Métodos para determinar la inteligibilidad de la palabra 
 
Existen variados métodos para determinar la inteligibilidad de la palabra en un recinto, a 
continuación se presentan cuatro de ellos: 
 
a. Pérdida de Articulación de la Consonante (% ALCons). 
 
A fines de los años 70, el investigador holandés W. M. A. Peutz llevó a cabo una 
investigación a partir de la cual estableció una fórmula para el cálculo de la inteligibilidad. 
Su trabajo se dividió en dos partes: la primera consistió en realizar una serie de prueba de 
audiencia en diferentes recintos basadas en la emisión de un conjunto preestablecido de 
“logátomos” (palabras sin significado formadas por: consonante-vocal-consonante). Cada 
individuo receptor tomaba nota de lo que escuchaba y, posteriormente, se procesaba toda la 
información recogida y se establecía una característica de los resultados obtenidos. Si, por 
15 
 
ejemplo, el porcentaje medio de logátomos detectados correctamente en uno de los recintos 
era de un 85%, entonces se consideraba que la pérdida de información era de un 15%. 
Como dicha pérdida se asociaba a una percepción incorrecta de las consonantes, Peutz la 
denominó: Porcentaje de Pérdida de Articulación de Consonantes (% ALCons). En el 
ejemplo anterior, se tendría un % ALCons de un 15%. 
 
La segunda parte del trabajo consistió en encontrar un modelo matemático que, a partir del 
conocimiento de una serie de parámetros acústicos del recinto en estudio, permitiese hallar 
el valor de % ALCons en cada punto del mismo, sin necesidad de tener que realizarlaboriosas pruebas a la audiencia. Lógicamente, una vez establecido dicho modelo, sería 
posible predecir la inteligibilidad de la palabra en cualquier punto de un recinto todavía por 
construir. 
 
Haciendo uso de la teoría estadística. Peutz dedujo el valor de % ALCons en un punto dado 
se podía determinar, simplemente, a partir del conocimiento del tiempo de reverberación y 
de la diferencia entre los niveles de presión sonora de campo directo (LD) y campo 
reverberante (LR) en dicho punto. Dicha diferencia de niveles de presión depende del factor 
de directividad asociado a la voz humana, de la absorción media de la sala, la superficie 
total de ésta y de la distancia desde la fuente al unto en que se evalúa este parámetro como 
puede apreciarse en las ecuaciones 6 y 7. 
 
&' � &( � 10)*+ ,-�" $ � 17 ��. 6 
 
- � 	/ · ��1 � �� ��. 7 
 
donde, r = Distancia entre la fuente y el receptor. 
 Q = Factor de directividad de la fuente emisora (en este caso Q = 2). 
 R = Constante de la sala (Ec. 7). 
 ST = Superficie total de la sala. 
 
Luego, a partir de un set de curvas de tiempo de reverberación y de la diferencia de niveles 
mencionada anteriormente se puede determinar el %ALCons (Figura 4). 
 
16 
 
 
Figura 4.- Set de curvas para la obtención del %ALCons a partir de Tr y Ld - Lr . 
 
b. STI (Speech Transmission Index) 
 
El índice STI, definido por Houtgast y Steeneken, permite cuantificar el grado de 
inteligibilidad de la palabra entre los valores 0 (inteligibilidad nula) y 1 (inteligibilidad 
óptima). El STI se calcula a partir de la reducción de los diferentes índices de modulación 
“m” de la voz debido a la existencia de reverberación y ruido de fondo en una sala. 
 
Las 14 frecuencias de modulación Fm consideradas son: 0,63 - 0,8 - 1,0 - 1,25 - 1,6 - 2,0 - 
2,5 - 3,15 - 4,0 - 5,0 - 6,3 - 8,0 - 10 - 12,5. Cada una de estas frecuencias produce un efecto 
de modulación sobre las 7 bandas mas representativas de la voz, cuyas frecuencias centrales 
son las siguientes: 125 - 250 - 500 - 1000 - 2000 - 4000 - 8000. A continuación se detalla el 
proceso de cálculo de STI: 
 
1.- Cálculo de la reducción de los índices de modulación. 
 
La expresión genérica correspondiente a la reducción del índice de modulación m para cada 
combinación de frecuencias F0 y Fm se denomina función de transferencia de modulación 
MTF (Modulation Transfer Function). Su expresión en la siguiente: 
 
��01, 02� � 1
31 � 245�01�13,8 $" · 1
1 � 1078/:�;<�!1 ��. 8 
17 
 
donde, f(F0): Función asociada al grado de reverberación del recinto. Se le asignan valores 
medidos de Tr. 
 S/N(F0): Relación señal/ruido correspondiente a la banda centrada en la frecuencia 
 F0. 
 
Debido a que existen 14 frecuencias moduladoras para cada una de las 7 bandas de 
frecuencias características de la voz, se obtendrás un total de 98 índices de modulación. 
 
2.- Conversión de los índices ��01, 02� a relaciones señal/ruido aparentes (S/N)ap. 
 
�	 =⁄ �?@�01, 02� � 10)*+ ��01, 02�1 � ��01, 02� ��. 9 
 
Los 98 índices obtenidos se acotan a un rango de valores comprendido entre -15 dB y 15 
dB de modo que el STI se encuentre en el rango de 0 a 1. 
 
3.- Cálculo de las relaciones señal/ruido aparentes medias por bandas de octava �	 =⁄ ���������?@�01�. 
�	 =⁄ ���������?@�01� � ∑ �	 =⁄ �?@�01, 02�;C 14 ��. 10 
 
Para cada banda de octava, se calcula el valor medio de las 14 relaciones señal/ruido 
aparente. 
 
4.- Cálculo de la relación señal/ruido aparente media global �	 =⁄ ���������?@. 
 �	 =⁄ ���������?@ � 0,010�	 =⁄ ���������?@�125DE� � 0,042�	 =⁄ ���������?@�250DE� �0,129�	 =⁄ ���������?@�500DE� � 0,2�	 =⁄ ���������?@�1FDE� ��. 11 �0,312�	 =⁄ ���������?@�2FDE� � 0,25�	 =⁄ ���������?@�4FDE� �0,057�	 =⁄ ���������?@�8FDE� 
 
En esta ecuación, se tienen en cuenta distintos factores de ponderación considerando el 
aporte de cada banda de frecuencias a la inteligibilidad de la palabra. 
 
5.- Cálculo del índice STI. 
 
Finalmente el valor del índice STI se obtiene a través de la expresión: 
 
	�G � �	 =⁄ ���������?@ � 1530 ��. 12 
 
18 
 
c. STI PA. 
 
El cálculo de este parámetro es análogo al anterior, se diferencian en que éste es una 
versión simplificada del STI ya que el número de frecuencias de modulación se reducen a 
dos por cada banda de frecuencias como se ve en la siguiente tabla: 
 
Tabla 1.- Frecuencias modulatorias y portadoras para el STI PA 
Bandas de octava (Hz) Frecuencias modulatorias (Hz) 
125 1 – 5 
250 1 – 5 
500 0,63 – 3,15 
1000 2 – 10 
2000 1,25 – 6,3 
4000 0,8 – 4 
8000 2,5 – 12,5 
 
 
d. RASTI (Rapid Speech Transmission Index). 
 
El cálculo de este parámetro sigue la lógica de los anteriores y al igual que en el caso del 
STI PA se trata de una versión simplificada del STI. En este caso, además, se reducen a dos 
las bandas de frecuencias que son moduladas. 
 
Tabla 2.- Frecuencias modulatorias y portadoras para RASTI. 
Bandas de octava (Hz) Frecuencias modulatorias (Hz) 
500 Hz 1 – 2 – 4 – 8 
2 kHz 0,63 – 1,25 – 2,5 – 5 – 10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
4. MATERIALES Y METODOS. 
 
En términos generales, la metodología utilizada se dividió en tres etapas, la primera de 
evaluación y diagnóstico el la que se realizaron mediciones y cálculos que fueron 
comparados con los requerimientos mínimos descritos por diversos autores para los 
distintos parámetros acústicos. La segunda etapa consistió en la planificación, diseño e 
implementación de una solución acorde a requerimientos acústicos y no acústicos para cada 
una de las salas, y que se relacione, además, con la realidad socio-económica del 
establecimiento. La tercera y última etapa corresponde a la evaluación de la solución 
propuesta mediante mediciones. 
 
En este capítulo se hará una descripción de metodologías específicas utilizadas en las 
distintas mediciones realizadas en las etapas 1 y 3 de este trabajo, así como de los 
materiales y equipos utilizados. 
 
4.1. MEDICIONES. 
 
4.1.1. Tiempo de reverberación. 
 
Para realizar las mediciones de tiempo de reverberación se adaptaron directrices 
establecidas en la norma ISO 354/85: “Measurement of sound absorption in a 
reverberation room” . Si bien es cierto que esta norma esta referida a la medición de 
absorción de un determinado material en una sala reverberante, su metodología esta basada 
en la medición de tiempo de reverberación, por esta razón, se adaptó esta metodología a las 
condiciones de este trabajo partiendo del supuesto de encontrarse en presencia de salas con 
exceso de reverberación. Los aspectos considerados son los siguientes: 
 
a. Generación de un campo sonoro reverberante. 
 
El sonido, en cada sala, fue generado por una fuente omnidireccional. La señal de prueba 
consistió un ruido de banda ancha, en este caso, ruido rosa. Se tuvo la precaución de que el 
nivel de ruido de la señal de prueba estuviera suficientemente por sobre el ruido de fondo 
(40dB) y por último, se procuró que ésta alcanzara el estado estacionario antes de cortar la 
fuente. 
 
Se utilizó el generador de señal que posee software Spectra RTA. Esta herramienta incluye 
la opción de generar una señal de prueba consistente en un tren de impulsos. En este caso se 
construyó una señal que contiene consecutivamente 7 segundos de ruido rosa seguido de 5 
segundos de silencio, tiempo necesario para que, en primer lugar, la señal alcance el estado 
estacionario y en segundo lugar, el analizador acústico realice el proceso de cálculo y esté 
listo para continuar con la banda siguiente. 
20 
 
b. Medición de tiempo de reverberación. 
 
El equipode recepción consiste en un analizador acústico (Norsonic Acoustic Analyzer 
Type 100) provisto de un micrófono de condensador de medición de patrón direccional 
omnidireccional. Las mediciones fueron realizadas en al menos tres posiciones de 
micrófono (6 y 12) separadas por lo menos λ/2, donde λ es la longitud de onda de la 
frecuencia central de la banda en estudio. Si se considera que la longitud de onda mas larga 
de las frecuencias sometidas a análisis es de 0.68 metros (500 Hz.) y en consecuencia la 
distancia mínima exigida por la norma, en este caso, es de 0.34 metros, tenemos que se 
cumple este aspecto con holgura ya que la separación entre puntos de micrófono nunca es 
menor a 1.5 mts.. 
 
Por otro lado, las posiciones de micrófono se distribuyeron homogéneamente en la sala 
abarcando el espacio ocupado habitualmente por los receptores (alumnos). Se tuvo la 
precaución de evitar posibles interferencias de superficies reflectantes ubicando los 
micrófonos a lo menos a 1 metro de una pared y al menos a 2 metros de la fuente evitando 
de esta forma situarse en el campo cercano de la fuente. 
 
En el caso de las mediciones realizadas en la etapa de evaluación final (Etapa 3) se utilizó 
el analizador acústico Acoustilyzer AL 1 y las mediciones se realizaron directamente en 
bandas de octava ya que el objetivo de dichas mediciones es la comprobación de la 
efectividad de la solución implementada. 
 
c. Rango de frecuencias para mediciones. 
 
Las mediciones se realizaron en banda de tercio de octava. En la norma, además, se 
establecen un número mínimo de mediciones para cada rango de frecuencias: 100 Hz y 250 
Hz doce mediciones; nueve mediciones entre los 315 Hz y 800 Hz y finalmente entre 1 kHz 
y 5 kHz seis mediciones. Para dar cumplimiento a esta exigencia se decidió realizar 12 
mediciones por sala, lo que significa que en dos de los casos se utilizó más de una posición 
de fuente y en el restante fue suficiente con una posición de fuente. 
 
d. Cadena electro-acústica de medición de tiempo de reverberación. 
 
 
Figura 5.- Cadena electroacústica de medición de tiempo de reverberación. 
21 
 
4.1.2. Ruido de fondo. 
 
Las mediciones de ruido de fondo se realizaron conforme a lo establecido en el D.S. 146/97 
del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES). En este decreto 
se define ruido de fondo como el ruido existente en ausencia de la fuente a evaluar, en este 
caso el profesor. Para su obtención, se midió el nivel de presión sonora continuo 
equivalente con ponderación A en el centro de la sala. Como lo indica este decreto, se debe 
medir el LeqA hasta logar una lectura estable de los valores registrados cada cinco minutos, 
siendo el valor correspondiente al ruido de fondo el último valor registrado. La medición se 
realizó en bandas de octava, se utilizó un sonómetro integrador tipo 2 Rion NL-22. 
 
La relevancia de esta medición es que además de conocer el nivel de ruido de fondo como 
factor influyente en la inteligibilidad de la palabra, este valor servirá para asegurar un nivel 
óptimo en la señal de prueba en la medición de tiempo de reverberación. 
 
Una acotación importante que hacer en este punto es que las mediciones no se realizaron en 
condiciones de funcionamiento normal del establecimiento puesto que este trabajo fue 
desarrollado durante la época de vacaciones de verano. 
 
4.1.3. Inteligibilidad de la palabra. 
 
En la tercera etapa del proyecto se realizaron mediciones del índice STI-PA (método 
abreviado del índice STI) utilizando un sistema analizador acústico con el fin de determinar 
la inteligibilidad de la palabra en cada sala luego de la aplicación de la solución propuesta. 
 
a. Señal de prueba. 
 
La señal de prueba consiste en una modulación de frecuencias que simula las características 
de la voz hablada, esta señal es generada por un altavoz y generador de señales de prueba 
NTI TalkBox. La fuente se ubicó en la posición normal en la que un profesor dicta la clase 
a una altura de 1.70 mts. 
 
b. Puntos de medición. 
 
Los puntos de medición de STI-PA coinciden con los puntos de medición de Tr, esto otorga 
una buena distribución de los puntos en la sala, cubriendo homogéneamente el espacio que 
pudieran ocupar los alumnos durante una clase. Se procuró ubicar los puntos a una altura de 
1.20 mts., correspondiente a la altura de los alumnos sentados. 
 
 
 
 
22 
 
4.2. MATERIALES. 
 
A continuación se detallan los materiales utilizados en las mediciones de tiempo de 
reverberación, ruido de fondo e inteligibilidad de la palabra: 
 
• Norsonic Acoustic Analyzer Type 100 (1). 
 
• Sonómetro RION NL-22 (2). 
 
• Analizador acústico Acoustilizer AL 1 (3). 
 
• Generador de señal y fuente NTI TalkBox (4). 
 
• Amplificador de señal Tascam PA-20mkII. 
 
• Fuente omnidireccional. 
 
• Notebook Dell, Vostro 1000. 
 
• Huincha. 
 
 
 
 
1 
 
2 
 
3 4 
 
Figura 6.- Instrumentos utilizados en las mediciones acústicas. 
23 
 
5. PRIMERA ETAPA: Evaluación y diagnóstico. 
 
Esta primera etapa consiste en la descripción de las características tanto físicas como 
acústicas de las tres salas que son parte de este estudio, además, se realiza una comparación 
con valores aconsejados por distintos autores para cada parámetro. 
 
5.1. VALORES DE REFERENCIA. 
 
En relación al tiempo de reverberación, se encontraron recomendaciones diversas para este 
parámetro dependiendo de los distintos autores, es así como tenemos por ejemplo que 
Antoni Carrión en su libro “Diseño acústico de espacios arquitectónicos” propone como 
un tiempo de reverberación óptimo para aulas entre 0,7 y 1,0 segundos considerando la sala 
ocupada, de la misma forma lo hace Knudsen en su libro “Acoustic designing in 
Architecture” estableciendo un valor óptimo de 0,75 segundos también considerando la 
sala ocupada. Sin embargo es posible encontrar autores que establecen tiempos de 
reverberación óptimos considerando condiciones de sala desocupada como por ejemplo 
Manuel Recuero que en su libro “Acústica Arquitectónica” hace referencia a la norma 
española y establece un Tr óptimo para aulas en valores comprendidos en el rango de 0,8 a 
1,5 segundos. También es posible encontrar exigencias mayores como por ejemplo lo que 
establece la normativa americana que en su norma “ANSI S12.60-2002” establece como 
límite un tiempo de reverberación de 0,6 segundos para salas pequeñas sin ocupación. 
Apuntando en este sentido es que se ha decidido por acoger la referencia establecida por el 
Building Bulletin 93 “Acoustic design of schools” en relación a un tiempo óptimo de 0,6 
segundos con un margen de flexibilidad de 0,2 segundos, es decir, se aceptarán como 
válidos aquellos valores menores a 0,8 seg para el tiempo de reverberación de cada sala con 
condición de ocupación vacía. 
 
Con respecto al ruido de fondo, aunque se aprecia una mayor uniformidad de criterios, los 
diferentes autores también establecen distintos parámetros de referencia, es así como por 
ejemplo se tiene que Carrión propone una evaluación del ruido de fondo utilizando las 
curvas NC con un valor óptimo menor a NC 20 – NC 30. Por otro lado se tiene a Recuero 
que considera una evaluación mediante el nivel equivalente cuyo valor máximo permitido 
es de 40 dBA, de la misma manera en el Building Bulletin 93 (BB93) se propone un valor 
límite de 35 dBA. En definitiva, se utilizará como valor de referencia un máximo de 35 
dBA propuestos en el BB93 los que son posibles de ser asociados al rango de valores NC 
propuestos por Carrión según la Tabla 1, correspondiente al Anexo I. 
 
A pesar de lo anterior, el parámetro más importante y que en definitiva define la calidad 
acústica de recintos destinados a ser salas de clases es la inteligibilidad de la palabra. En 
este sentido, según la revisión bibliográfica realizada, los valores óptimos para este 
parámetro dependen del indicador que se esté utilizando. El caso del %ALCons, Carrión 
aconseja valores menores a un 5% para salas destinadasa la palabra. Valor que puede ser 
24 
 
asociado a un STI mayor a 0,7 aproximadamente según la Figura 1 del Anexo I. Por otro 
lado, para recintos que poseen características especiales como es el caso de la Sala 3, lo que 
se verá mas adelante, se establece según el BB 93 valores mayores a 0,6 para el índice STI. 
 
A continuación, en la Tabla 15 se resumen los valores de referencias encontrados en la 
revisión bibliográfica realizada. 
 
Tabla 3.- Resumen valores óptimos de referencia para los parámetros Tr, Rf y %ALCons. 
 Carrión Recuero Building Bulletin 
Tiempo de reverberación Sala ocupada: 
0,7 s – 0,1 s 
Sala vacía: 
0,8 s – 1,5 s 
Sala vacía: < 0,8 s 
Valor óptimo = 0,6 s 
Ruido de fondo NC 20 – NC 30 Leq ≤ 40 dBA Leq ≤ 35 dBA 
Inteligibilidad de la palabra %ALCons ≤ 5% STI > 0,6 (Sala 3) 
 
 
5.2. EMPLAZAMIENTO Y ENTORNO. 
 
En primer lugar, es necesario evaluar como se relacionan los recintos involucrados en este 
proyecto en relación al resto de las dependencias del edificio. Es importante saber el grado 
de actividad de los recintos colindantes ya que pueden ser posibles fuentes de ruido 
externas. Como se puede apreciar, el edificio tiene una orientación apropiada ya que al 
ubicarse en forma perpendicular a la calle, su exposición directa al ruido proveniente de la 
calle se ve reducido solo al efecto sobre la fachada de menor superficie, ver Figura 7. En 
relación a lo anterior, la Sala 2 resulta ser la más afectada por una posible fuente externa 
constituida principalmente por el ruido de tránsito vehicular. A pesar de esto, otra situación 
beneficiosa es que el colegio se emplaza en un área de carácter residencial por lo que los 
niveles de ruido que se generan en el exterior no son elevados como podría ser el caso de 
un emplazamiento en el centro de la ciudad. 
 
En el entorno inmediato al edificio, a un costado se encuentra un patio interior 
perteneciente a la institución, se observa en amblas plantas que el pasillo que conecta las 
dependencias del colegio sirve de colchón para atenuar el aporte de ruido se produce en 
aquel patio, estos lugares suelen albergar actividades que generan niveles considerables de 
ruido tales como actividades deportivas o de recreación. Hacia el otro costado, el edificio 
colinda con una edificación existente perteneciente a los pabellones de enseñanza básica del 
establecimiento, hacia él se orientan las ventanas de las salas que dan al exterior. 
 
La distribución de los recintos al interior del edificio también genera un aporte al control de 
ruido en las salas. Como se ve en la Figura 7 ninguno de los recintos adyacentes a las salas 
genera alguna actividad ruidosa. El caso más adverso en este aspecto lo representa la Sala 
1, si bien es cierto no tiene recintos adyacentes salvo el pasillo de circulación interior del 
edificio, éste puede transformarse en una fuente importante de ruido si la actividad en él es 
muy elevada, de hecho, la cercanía con el área que aglutina las dependencias 
25 
 
administrativas y al hall de entrada al colegio podría ser un punto desfavorable en términos 
del ruido que allí se puede generar. Caso opuesto es lo que ocurre con la Sala 3 (Multi-
taller), este recinto se encuentra “aislado” del resto de salas por espacios destinados al 
almacenamiento de material de estudio y aseo. 
 
 
 
Figura 7.- Planta primer y segundo nivel, Nuevo Pabellón Enseñanza Media. 
 
5.3. GEOMETRÍA Y MATERIALIDAD. 
 
En general, las salas son un paralelepípedo de hormigón distinguiéndose cada caso 
básicamente por las dimensiones, no así en la materialidad. Es común para todos los 
recintos en estudio poseer paredes de hormigón pintado, losas (cielo falso) de hormigón 
estucado mientras que los suelos consisten en un radier o una losa del mismo material, 
26 
 
según se encuentre en el primer piso o en el segundo nivel, con un recubrimiento de linóleo 
en ambos casos. Las ventanas presentes en cada sala se componen de un marco metálico y 
un vidrio simple, mientras que las puertas son de terciado de 45 mm de espesor. 
 
Como se puede ver, con la excepción de ventanas y puertas, mayoritariamente las 
superficies que delimitan el espacio de cada recinto está compuesto por materiales 
altamente reflectantes generando de esta manera salas excesivamente “vivas”. 
 
5.3.1. Sala 1. 
 
Esta sala se ubica en el primer piso del edificio, corresponde a la reestructuración de un 
espacio que en una primera instancia consistía en dos pequeñas salas de reuniones 
colindantes que se unieron para la conformación de una única sala destinada al desarrollo 
de clases. 
 
Las dimensiones promedio de la sala son: 7.3 mts de largo, 7.3 mts de ancho y una altura de 
2.7 mts conformando un volumen total de 141 mts3. 
 
Una de las paredes posee dos ventanas de 3.12 mts2 de superficie cada una, éstas se 
orientan hacia el exterior del edificio, en la pared opuesta existe otra ventana de 1.92 mts2 
de superficie que mira hacia un pasillo interior. Además, en la pared frontal existe una 
abertura de 1.92 mts2 que conecta con un pequeño cuarto de 1.4 mts de ancho por 1.2 mts 
de largo. 
 
 
Figura 8.- Planta y Corte A - A’ Sala 1: En la figura se pueden apreciar la distribución de 
los distintos puntos utilizados en la medición. 
 
1.
50
2.
00
2.
00
7.
32
2.00 1.50
PF1PF2
PM1PM3PM5
PM2PM4PM6
1.821.751.752.00
7.32
1.
82
V (2,4 x 1,3)
V (2,4 x 1,3)
V (2,4 x 0,8)
Exterior
Pasillo Interior
Vano Espacio
 Acoplado
1.
10
1.
30 0.
80
1.
60
A A'
Corte A - A'
27 
 
5.3.2. Sala 2. 
 
Esta sala se ubica en el segundo nivel del edificio. A diferencia del caso anterior, las 
paredes que tienen ventanas no se encuentran en caras opuestas del recinto sino que una 
corresponde a una pared lateral con tres ventanas de iguales dimensiones con una superficie 
total de 7,02 mts2 y la otra es la pared posterior con una superficie total de 4,68 mts2 
dividida en dos ventanas iguales, en ambos casos, los ventanales miran hacia el exterior del 
edificio. 
 
Las dimensiones promedio de esta sala son similares al caso anterior, éstas son: 7,32 mts de 
largo, 7,32 mts de ancho y 2.7 mts de alto, conformando un volumen de 139,5 mts3. 
 
 
Figura 9.- Planta y corte Sala 2. 
 
5.3.3. Sala 3 (Multitaller). 
 
Esta sala se ubica, al igual que el caso anterior, en el segundo nivel del edificio. Esta 
destinada a un multitaller, por lo que las actividades que aquí se desarrollarán se relacionan 
con una metodología de trabajo grupal por parte de los alumnos, es por ello que posee, en la 
pared frontal una puerta de acceso al cuarto de “pañol”. La pared que mira hacia el exterior 
del edificio posee ventanales que cubren una superficie total de 10,14 mts2 y en la pared 
opuesta existe otra ventana menores dimensiones, 2,88 mts2 que mira hacia un pasillo 
interior del edificio, además esta pared contiene las dos puertas de acceso a la sala. 
 
Las dimensiones promedio del recinto son: 11,07 mts de largo, 7,32 mts de ancho y 2.7 mts 
de altura; posee un volumen total de 208,7 mts3. 
 
7.
32
7.32
PF1
PF2
PM1
PM3
PM5
PM2
PM4
PM6
1.
50
2.
00
2.
00
1.
82
1.50 2.00 2.32 1.50
PF1PM1PM2
1.
30 1.
70
1.50 2.00 2.32
6.
49
1.2
0
4.67
1.80
1.
30
V (1,8 x 1,3)
V (1,8 x 1,3)
Corte A - A'
A A'
28 
 
 
 
Figura 10.- Planta y corte Sala 3. 
 
5.4. RUIDO DE FONDO. 
 
Como se ha dicho, se realizaron mediciones de ruido de fondo con el fin de, en primer lugar 
evaluar este parámetro y en segundo lugar tener un valor de referencia para fijar un nivel 
adecuado para la señal de prueba en la medición de tiempo de reverberación. 
 
Las mediciones se realizaron en bandas de octava de acuerdo a lo descrito en el punto 4.1.2. 
Además se registró nivel equivalente de todo el espectro y se obtuvo su correspondiente 
valor NC. Estos últimos valores servirán para ser comparados con los valores óptimos para 
el ruido de fondo encontrados en la bibliografía. 
 
5.4.1. Sala 1. 
 
En la Tabla 4 se muestran los valores obtenidosen la medición de ruido de fondo para la 
Sala 1. Como se observa, los niveles registrados son bajos alcanzando un Leq(A) de 36,1 
decibeles, mientras que si se realiza la comparación con las curvas NC se tiene que le 
corresponde un valor NC 30. 
 
Tabla 4.- Resumen medición de ruido de fondo. 
Frecuencia (Hz) 125 250 500 1000 2000 4000 Leq(A) NC 
Ruido de fondo (dB) 24,5 26,9 32,0 29,0 28,5 23,4 36,1 30 
7.32
11
.0
7
PF11.
57
1.
50
1.
50
1.
50
1.
50
1.
50
2.
00
2.00 1.66 1.66 2.00
PM1
PM2
PM3
PM4
PM6
PM7
PM8
PM9
PM10
PM11
PM5 PM12
6.48
1.19
Exterior
Pasillo Interior1.
10
1.
30 0.
80
1.
60
A A'
Corte A - A'
2.
70
V (2,4 x 1,3)
V (5.4 x 1,3)
V (3,6 x 0,8)
29 
 
En relación a los valores de referencia, tanto para la definición hecha por Carrión (NC 30) y 
por Recuero (Leq(A)=40dBA) se cumplen los máximos recomendados para el ruido de 
fondo en recintos destinados a la palabra, sin embargo, se puede apreciar también que el 
valor más exigente (BB 93) es sobrepasado en mas de 1 dB. 
 
5.4.2. Sala 2. 
 
Según se ve en la Tabla 5, los resultados de la medición de ruido de fondo en la Sala 2 
arrojan que el nivel equivalente al interior del recinto es de 38,6 dBA correspondiéndole un 
valor NC 35. El principal aporte energético lo hace la banda de 1000 Hz con 33,4 dBA. 
 
Tabla 5.- Resumen medición de ruido de fondo. 
Frecuencia (Hz) 125 250 500 1000 2000 4000 Leq(A) NC 
Ruido de fondo (dB) 27,7 31,9 32,9 33,4 28,2 26,1 38,6 35 
 
La condición de ruido de fondo en esta sala varía un poco en relación al caso anterior, es así 
como se tiene que solo se aprueba la recomendación de Recuero para un Leq(A) menor a 
40 dBA. 
 
5.4.3. Sala 3. 
 
En este caso, la medición de ruido de fondo entregó como resultado un Leq(A) igual a 38,2 
dBA y un valor NC igual a 35 como puede verse en la Tabla 6. Al igual que en el caso 
anterior solo se cumple con la recomendación de Recuero sobrepasando de esta manera el 
valor NC establecido por Carrión y el Leq(A) del BB 93. 
 
Tabla 6.- Resumen medición de ruido de fondo. 
Frecuencia (Hz) 125 250 500 1000 2000 4000 Leq(A) NC 
Ruido de fondo (dB) 26,7 29,7 33,5 33,4 27,6 24,4 38,2 35 
 
En general la condición de ruido de fondo en las salas se encuentra en el límite de lo 
aceptable para salas de clases siendo las salas del segundo nivel (Sala 2 y Multitaller) las 
más afectadas por esta situación. Una explicación para esto es el nivel de exposición que 
presentan al ruido proveniente de la calle, en ambos casos esta exposición se da debido a 
que gran parte de la superficie de los muros que se enfrentan al exterior poseen ventanas las 
que no poseen características apropiadas de aislación acústica. 
 
5.5. TIEMPO DE REVERBERACIÓN. 
 
En general, el procedimiento de medición de tiempo de reverberación se ajusta a lo 
expuesto en el punto 4.1.1. 
 
30 
 
Luego de realizadas las mediciones se procedió a transformar los valores resultantes de 
bandas de 1/3 de octava a bandas de octava. Esto permitió tener una mayor coherencia entre 
la información entregada por dichas mediciones y la información utilizada para los análisis 
posteriores y desarrollo de una solución como por ejemplo con los valores de los 
coeficientes de absorción de cada material disponibles en la bibliografía. Para ello se 
calculó el promedio aritmético de las tres bandas de tercio correspondiente a cada banda de 
octava. El detalle de las mediciones pueden ser consultadas en el Anexo II. 
 
Para efectos de comparación con las recomendaciones bibliográficas se calculó el Trmedio, 
correspondiente al promedio aritmético de las bandas centradas en 500 Hz, 1 kHz y 2 kHz 
(BB 93). Este valor será considerado representativo del tiempo de reverberación global de 
la sala. 
 
Por otro lado, se obtuvo para cada sala el valor del tiempo de reverberación de forma 
teórica. Se utilizó la ecuación de Sabine (Ec. 1) debido a que es el modelo que se 
recomienda utilizar en salas altamente reverberantes ( ). Este escenario de alta 
reverberación será el supuesto inicial para el análisis, dicha condición es compartida por los 
tres recintos. Se realizó el cálculo de tiempo de reverberación por bandas de octava 
considerando la materialidad (coeficiente de absorción) y geometría (superficies y volumen 
total) de las salas. El objetivo de este análisis teórico de Tr es el de validar las mediciones 
realizadas, además servirá de punto de partida para posteriores cálculos en la etapa de 
diseño de una solución. El detalle de los cálculos realizados puede ser consultado en el 
Anexo III. 
 
5.5.1. Sala 1. 
 
En este caso se utilizó una configuración de dos puntos de fuente (PF) y seis puntos de 
micrófono (PM) como se ve en la Figura 8 completando con ello las 12 mediciones 
requeridas. En la Tabla 7 se resumen los resultados de las mediciones de Tr por bandas de 
octava para esta sala. 
 
Tabla 7.- Mediciones de Tr, Sala 1. 
Frecuencia (Hz) 125 250 500 1000 2000 4000 TrMedio 
Tr (seg) 3,07 2,95 2,34 2,08 2,15 1,74 2,19 
 
Tabla 8.- Cálculo de Tr por bandas de octava, Sala 1. 
Frecuencia (Hz.) 125 250 500 1000 2000 4000 
Tr (seg.) 3,14 3,25 2,37 176 2,02 1,83 
 
31 
 
 
 
Figura 11.- Grafico de comparación de tiempo de reverberación teórico y medido por 
bandas de octava, Sala 1. 
 
Como se ve en la Tabla 8 y de manera mas clara en el grafico de la Figura 11, los tiempos 
de reverberación medidos y calculados, para cada banda, tienen un comportamiento similar 
por lo que se aceptarán las mediciones como válidas. 
 
En relación a los resultados de las mediciones, en general se observa que éstas superan los 
2 segundos de tiempo de reverberación siendo las frecuencias bajas las que presentan una 
mayor duración. Se calculó el TrMedio obteniéndose como resultado una duración de 2,19 
seg para el tiempo de reverberación medio superando en 1,56 seg el valor óptimo para este 
parámetro. 
 
5.5.2. Sala 2. 
 
Como se puede apreciar en la Figura 9, en este caso al igual que en el anterior, se utilizó 
dos posiciones de fuente y seis posiciones de micrófono. En la Tabla 9 se resumen los 
resultados obtenidos por bandas de octava para en tiempo de reverberación en la Sala 2. 
 
Tabla 9.- Mediciones de Tr, Sala 2. 
Frecuencia (Hz) 125 250 500 1000 2000 4000 TrMedio 
Tr (seg) 2,03 3,05 2,74 2,42 2,27 1,59 2,47 
 
Tabla 10.- Cálculo de Tr por bandas de octava, Sala 2. 
Frecuencia (Hz.) 125 250 500 1000 2000 4000 
Tr (seg) 2,84 3,56 2,78 2,17 2,59 2,29 
 
0,00
0,50
1,00
1,50
2,00
2,50
3,00
3,50
125 250 500 1000 2000 4000
Tr_Inicial Tr_Sabine
Frecuencia (Hz)
T
r 
(s
eg
)
32 
 
 
 
Figura 12.- Grafico de tiempo de reverberación teórico y medido por bandas de octava, 
Sala 2. 
 
En la Tabla 10 se muestran los resultados del cálculo de Tr por bandas de octava para la 
Sala 2 por medio de la ecuación de Sabine, como se puede apreciar y de forma más clara en 
la Figura 12 las mediciones se ajustan al cálculo teórico aunque se aprecia una mayor 
diferencia entre ambos valores sobre todo en el caso de las bandas de 125 Hz y 4000 Hz, de 
todas maneras se considerarán válidas las mediciones. 
 
Los resultados obtenidos en las mediciones de tiempo de reverberación arrojaron un TrMedio 
de 2,47 seg, 1,87 seg por sobre la recomendación del Building Bulletin de 0,6 seg para 
dicho parámetro. 
 
5.5.3. Sala 3 (Multitaller). 
 
A diferencia de los casos anteriores, en este local sólo fue necesario utilizar un punto de 
fuente ya que, debido a las dimensiones de la sala fue posible distribuir 12 puntos de 
micrófono en su interior como lo muestra la Figura 10. En la Tabla 11 se muestra el 
resumen por bandas de octava de los resultados de las mediciones de tiempo de 
reverberación en la Sala 3. 
 
Tabla 11.- Mediciones de Tr, Sala 3. 
Frecuencia (Hz) 125 250 500 1000 2000 4000 TrMedio 
Tr (seg) 2,00 3,18 2,88 2,51 2,50 1,71 2,63 
 
Tabla 12.- Cálculo de Tr por bandas de octava, Sala 3. 
Frecuencia (Hz.) 125 250 500 1000 2000 4000 
Tr (seg.) 3,09 3,66 2,85 2,28 2,792,47 
0,00
0,50
1,00
1,50
2,00
2,50
3,00
3,50
4,00
125 250 500 1000 2000 4000
Tr_Inicial Tr_Sabine
Frecuencia (Hz)
T
r 
(s
eg
)
33 
 
 
 
 
Figura 13.- Grafico de tiempo de reverberación teórico y medido por bandas de octava, 
Sala 3. 
 
Nuevamente se observa, en la Tabla 12, que el resultado de las mediciones se acerca 
favorablemente al valor teórico de Tr. Sigue siendo la banda de 125 Hz la que presenta una 
diferencia significativa entre ambos valores. De acuerdo a esto se considerarán válidas las 
mediciones. 
 
Con respecto al estado de reverberación en esta sala, se observa que posee un TrMedio de 
2,63 segundos, siendo de las tres salas estudiadas la que presenta la peor condición de 
tiempo de reverberación situándose dicho valor medio 2,03 segundos por sobre la 
recomendación considerada como valor óptimo. 
 
5.6. INTELIGIBILIDAD DE LA PALABRA 
 
Con el fin de determinar el grado de inteligibilidad de la palabra propio de cada recinto se 
realizó un análisis del porcentaje de pérdida de articulación de la consonante (%ALCons). 
Se escogió este parámetro por presentar, de los cuatro métodos mostrados en el punto 3.3.1, 
una mayor simpleza en el cálculo. Además, este parámetro no considera el ruido de fondo 
situación favorable ya que solo se obtuvo un valor de ruido de fondo de referencia y no 
representativo de las condiciones normales de funcionamiento del colegio por las razones 
antes explicadas. Siguiendo la metodología allí descrita se encontró el porcentaje de 
pérdida de articulación de la consonante para cada sala considerando distintas distancias 
entre fuente y receptor. 
 
El análisis completo fue realizado por bandas de octava utilizando los valores de tiempo de 
reverberación resultantes del cálculo teórico mediante el cual se validaron las mediciones 
0,00
0,50
1,00
1,50
2,00
2,50
3,00
3,50
4,00
125 250 500 1000 2000 4000
Tr_Inicial Tr_Sabine
Frecuencia (Hz)
T
r 
(s
eg
)
34 
 
hechas en cada sala. Así, se estimó un coeficiente de absorción media y la constante de la 
sala “R” con los coeficientes de absorción correspondientes a cada material y sus 
respectivas superficies que se desprenden del mismo cálculo. Este análisis de %ALCons 
puede ser consultado en el Anexo IV. 
 
A continuación se presentan los resultados para las condiciones extremas, caso más 
favorable y caso más desfavorable en la banda centrada en los 2000 Hz por ser la banda que 
más aporta a la inteligibilidad de la palabra. Debido a que este parámetro varía con la 
distancia el escenario favorable estará representado por una mayor cercanía entre el 
receptor y la fuente (se considerará una distancia mínima de 2 mts), por el contrario, el 
escenario desfavorable estará representado por la mayor distancia entre ambos. 
 
5.6.1. Sala 1. 
 
Para el análisis de esta sala se ha considerado, de acuerdo a las dimensiones de la misma, 
como caso más desfavorable una distancia de 8 mts. 
 
Tabla 13.- Análisis de %ALCons, Sala1. 
Frecuencia (Hz.) 2000 
Dist. (mts) R 10,16 
2 Ld-Lr -9,94 
 %ALCons 14% 
 Valoración Subjetiva Pobre 
8 Ld-Lr -21,98 
 %ALCons 17% 
 Valoración Subjetiva Pobre 
 
Como se ve en la Tabla 13, y de forma mas detallada en la Tabla 10 del Anexo IV, en 
ninguno de los casos analizados se logra el porcentaje óptimo de inteligibilidad, en general 
se registran valores sobre el 12% de pérdida de articulación, particularmente en el caso de 
la banda de interés se presenta una variación desde 14% a 17%, lo que otorga a la sala una 
valoración subjetiva de “pobre” tanto para el mejor como para el peor escenario. Si se 
comparan estos valores con la recomendación de Carrión para este parámetro (%ALCons ≤ 
5%) se que se sitúan muy por encima de dicha recomendación que otorga una valoración 
subjetiva de “aceptable/buena” a “buena” y “excelente”. 
 
Por otro lado, también es posible obtener un valor para el parámetro STI a partir del 
%ALCons ya que ambos parámetros se relacionan de acuerdo a la Figura 1 del Anexo I. En 
la Sala 1 dichos valores son 0,47 y 0,43 para los casos extremos evaluados situándose por 
debajo de la condición ideal de 0,7 para este parámetro. 
 
 
 
35 
 
5.6.2. Sala 2. 
 
Al igual que en el caso anterior, las condiciones de análisis son 2 y 8 mts de distancia entre 
fuente y receptor debido a las similitud en las dimensiones de ambas salas. 
 
Tabla 14.- Análisis de %ALCons, Sala 2. 
Frecuencia (Hz.) 2000 
Dist. (mts) R 8,89 
2 Ld-Lr -10,52 
 %ALCons 17% 
 Valoración Subjetiva Pobre 
8 Ld-Lr -22,46 
 %ALCons 24% 
 Valoración Subjetiva Pobre 
 
Como puede apreciarse en la Tabla 14, la pérdida de articulación de la palabra es mayor 
que en el caso anterior incluso en el caso más favorable alcanzando valores cercanos a 17% 
de pérdida, mientras que lejos de la fuente el porcentaje de pérdida de la articulación llega 
al 24%, en cuanto a la valoración subjetiva se puede considerar que esta sala posee una 
“pobre” inteligibilidad de la palabra tanto para el mejor como para el peor de los escenarios 
evaluados. 
 
Con respecto al índice STI se obtuvo 0,43 y 0,34 como valores para este parámetro en los 
casos evaluados, nuevamente se observa que la condición de la Sala 2 es sumamente 
precaria en relación a la inteligibilidad de la palabra. 
 
5.6.3. Sala 3. 
 
Este caso difiere de los anteriores debido a que la sala posee un largo mayor (alrededor de 
11 mts), en consecuencia se consideró que el caso desfavorable se sitúa a distancia entre 
fuente y receptor de 12 mts. 
 
Tabla 15.- Análisis de %ALCons, Sala3. 
Frecuencia (Hz.) 2000 
Dist. (mts) R 10,86 
2 Ld-Lr -9,65 
 %ALCons 19% 
 Valoración Subjetiva Pobre 
12 Ld-Lr -25,22 
 %ALCons 25% 
 Valoración Subjetiva Pobre/Mala 
 
Como se observa en la Tabla 15 la evaluación de inteligibilidad en este caso entregó como 
resultado que en el mejor de los casos se obtiene un valor de pérdida de articulación de 
36 
 
19% mientras que el peor de los casos registra un porcentaje de 25%. En todos los casos se 
mantiene una valoración subjetiva de “pobre” y “pobre/mala” inteligibilidad de la palabra. 
 
De acuerdo a lo anterior se obtiene una valoración de 0,41 y 0,36 para el índice STI. A 
pesar que en este caso es posible disminuir la exigencia a un STI ≥ 0,6 debido a las 
características de las actividades que se desarrollan en este recinto, se observa que no se 
cumple con el requerimiento mínimo de inteligibilidad de la palabra. 
 
5.7. Resumen evaluación. 
 
En general, la situación inicial de los recintos evaluados se caracteriza por una mala calidad 
acústica de los mismos. Por tratarse de salas destinadas a la palabra, el parámetro acústico 
mas importante a evaluar es la inteligibilidad de la palabra y como resultado general se 
obtuvo que las salas cuentan con un escaso grado de inteligibilidad, se estudió el porcentaje 
de perdida de articulación de la consonante y ninguna alcanzó los valores recomendados 
siendo evaluadas subjetivamente como “malas” y “pobres”. Esta condición se repite si se 
analiza el índice STI para cada local. Como se ha dicho, la inteligibilidad de la palabra 
depende de factores como el tiempo de reverberación y el ruido de fondo. En el caso de las 
salas en estudio, la carencia de inteligibilidad de la palabra se debe en mayor medida al 
exceso de reverberación en cada sala ya que este parámetro se encuentra muy por sobre las 
recomendaciones bibliográficas. En cambio, el ruido de fondo se encuentra en el límite de 
aprobación ya que su situación se ve favorecida tanto por el emplazamiento del edificio 
(zona acústicamente tranquila) como por la distribución de las salas en el edificio como se 
explicó anteriormente. En la Tabla 16 se resumen los resultados de la evaluación realizada 
a las salas en estudio. 
 
Tabla 16.- Resumen evaluación y diagnóstico. 
 Sala 1 Sala 2 Sala 3 
Tiempo de 
reverberación 
Tr Medio Dif. con valor 
óptimo 
Tr Medio
 Dif. con valor 
óptimo 
Tr Medio
 Dif. con valor 
óptimo 
2,191,56 2,47 1,87 2,63 2,03 
Ruido de fondo Curva NC Leq(A) Curva NC Leq(A) Curva NC Leq(A) 
30 36,1 35 38,6 35 38,2 
Inteligibilidad de la 
palabra 
%ALCons Valoración 
Subjetiva 
%ALCons Valoración 
Subjetiva 
%ALCons Valoración 
Subjetiva 
17% Pobre 24% Mala 25% Pobre/Mala 
 
 
 
 
 
37 
 
6. SEGUNDA ETAPA: Diseño e implementación de una 
solución. 
 
Esta etapa corresponde al desarrollo de una solución que mejore la calidad acústica de cada 
recinto teniendo en cuenta las falencias detectadas en la etapa anterior, así como, factores 
ajenos a la especialidad como el costo asociado a su aplicación y otros requerimientos del 
mandante del proyecto. De esta manera se establecen distintos objetivos orientados a 
alcanzar la solución que se ajuste de mejor manera a este caso en particular. 
 
• Objetivos Acústicos: 
 
o Disminuir el tiempo de reverberación de las salas. 
o Controlar el ruido de fondo de los recintos. 
 
• Objetivos no acústicos 
 
o Desarrollar un método constructivo versátil, que asegure durabilidad en el 
tiempo y fácil implementación. 
o Desarrollar una solución de bajo costo considerando la realidad 
socioeconómica del establecimiento. 
 
Desde la perspectiva acústica lograr un mejoramiento de la inteligibilidad en las salas pasa 
principalmente por disminuir su excesivo tiempo de reverberación. Para ello, es necesario 
aumentar la absorción al interior del recinto disminuyendo así, el nivel del sonido 
reverberante al interior de las salas. 
 
En relación al otro factor influyente en la inteligibilidad como lo es el ruido de fondo, un 
correcto tratamiento de este parámetro pasa por tomar medidas tales como el cambio de las 
ventanas por otras con vidrios dobles o termopaneles y puertas que haga un mayor aporte al 
aislamiento de cada recinto de posibles fuentes externas de ruido. En este sentido el 
mandante del proyecto manifestó no estar en condiciones de asumir una inversión de este 
tipo por lo que, considerando además que la condición de ruido de fondo no es tan adversa 
como la excesiva reverberación que presentaron las salas, se decidió en conjunto que se 
atacaría el problema desarrollando una solución centrada en el control de la reverberación 
de cada sala. 
 
De las posibles alternativas con las que se puede dar solución al exceso de reverberación: 
absortores oscilantes, resonadores o absortores porosos, se decidió utilizar la última opción 
debido a que las características de estos paneles, es decir, que sea el propio material el que 
se encargue de absorber el sonido, permite aplicar métodos constructivos de mayor 
simpleza. En consecuencia, su instalación no requiere de mano de obra especializada lo que 
38 
 
disminuye los costos, de esta forma se atiende una de las inquietudes del mandante del 
proyecto que se relaciona con un exiguo presupuesto. 
 
Un absortor poroso consiste en un material que en su superficie posee finas hendiduras 
(poros). Cuando un sonido incide sobre éste, la presión sonora provoca una vibración de las 
moléculas de aire al interior de dichos poros, el roce de las moléculas de aire con las 
paredes de las hendiduras provoca una disipación de la energía acústica en energía calórica. 
Por otro lado, la mayor eficacia de absorción de este tipo de absortores la alcanza en 
aquellas frecuencias cuyo λ/4 son menores que el espesor del material debido a que el 
máximo de velocidad de partículas de un sonido que incide sobre una pared rígida se 
encuentra a una distancia λ/4 de la pared (Sommerhoff J., 1989). 
 
6.1. ELECCIÓN DEL MATERIAL. 
 
La elección del material apropiado pasa necesariamente por determinar las frecuencias que 
afectan de mayor manera a la inteligibilidad de la palabra y analizar el comportamiento del 
material en dichas frecuencias. 
 
Como se pudo apreciar en la Figura 1, la banda centrada en los 2000 Hz es la que presenta 
una mayor contribución a la inteligibilidad, por otro lado, la banda de frecuencias centrada 
en los 500 Hz es la que muestra el mayor aporte al nivel de la voz. 
 
De acuerdo a esto, la solución pasa por disminuir el Tr alrededor de los 2 kHz tratando de 
no afectar demasiado a la banda de los 500 Hz, con ello se logra mejorar la inteligibilidad 
sin perjudicar el nivel de la voz necesario para abarcar toda la sala. Por otro lado, es 
necesario considerar que mantener un exceso de reverberación en frecuencias bajas podría 
generar un enmascaramiento de la porción del espectro que interesa y que está considerado 
en el descriptor de tiempo de reverberación que se utiliza como parámetro de referencia 
(TrMedio). 
 
Para facilitar el montaje del material absorbente, éste será adosado directamente sobre la 
pared. Se deberá entonces contar con un material de al menos 4,5 cms de espesor para 
asegurar que el λ/4 correspondiente a los 2 kHz, 4,3 cms, caiga en su interior y con ello 
asegurar además una mayor eficacia en la absorción en esta banda de frecuencias. Por otro 
lado, como es lógico se debe tener en cuenta la información entregada por el fabricante 
respecto a dicho material. 
 
En función de lo anterior, se decidió utilizar lana mineral “Aislan” de 50 mm de espesor, 
con ello se tiene una frecuencia de corte en los 1,7 kHz lo que significa una mayor 
eficiencia de absorción a partir de dicha frecuencia. En la siguiente Tabla 17 se detallan los 
coeficientes de absorción para cada banda de octava según datos entregados por el 
39 
 
fabricante. En el Anexo V se puede apreciar la curva de absorción para este material 
entregada por su fabricante Cía. Industrial El Volcán S.A. 
 
Tabla 17.- Coeficientes de absorción para la lana mineral. 
Frecuencia (Hz). 125 250 500 1000 2000 4000 
Coef. absorción. 0,23 0,60 0,89 0,97 0,98 0,99 
 
De forma complementaria se considerará el uso de cortinas en las ventanas cuyos 
coeficientes de absorción pueden consultarse en la Tabla 6 del Anexo III. 
 
6.2. CÁLCULOS. 
 
El siguiente paso consiste en determinar la cantidad de material absorbente necesario para 
reducir el tiempo de reverberación a una duración apropiada y lograr con ello una mejoría 
en la inteligibilidad de la palabra. Se considerará como valor óptimo de referencia para el 
tiempo de reverberación 0,6 seg para el TrMedio en condiciones de sala vacía fijando un 
límite máximo de 0,8 segundos según lo expuesto anteriormente (apartado 5.1.). Sin 
embargo, el valor óptimo para este parámetro quedará en gran medida determinado por el 
Tr que otorgue un adecuado valor para el parámetro %ALCons. En general, se espera que 
con valores de tiempo de reverberación de 0,55 seg en la banda de 2000 Hz (banda de 
mayor aporte a la inteligibilidad de la palabra) se logren porcentajes de pérdida de 
articulación de la consonante menores al 5% como lo sugiere Carrión. De igual forma se 
realizó el análisis para todo el espectro, dichos resultados pueden consultarse en el Anexo 
VI. 
 
Para el cálculo de tiempo de reverberación se descartó la ecuación de Sabine utilizada en la 
etapa de diagnóstico puesto es aplicable solo en recintos reverberantes, situación que 
cambia con la implementación de los paneles absortores en comparación con la condición 
inicial de las salas a pesar de mantener un coeficiente de absorción medio menor a 0,2 
(aprox. 0,05 en la condición inicial y alrededor de 0,13 en la condición final). En su 
reemplazo se utilizó la Ec. 2 empleando la absorción de Millington (Ec. 4). Este modelo 
resulta un buen predictor de tiempo de reverberación cuando en un recinto existen 
superficies con coeficientes de absorción muy distintos como es este caso una vez aplicadas 
las superficies absorbentes. Se tuvo la precaución de ponderar la superficie cubierta por los 
paneles con otra de menor coeficiente de absorción puesto que la ecuación de Millington 
tiene problemas con valores de absorción cercanos a 1, tendiendo a sobrevalorar la 
absorción resultante. A continuación se presentan los resultados de dichos cálculos. 
 
6.2.1. Sala1. 
 
En este caso la superficie absorbente

Continuar navegando