Logo Studenta

Estrategias_de_la_produccion_avicola_de

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 
ISSN: 2595-573X 
4195 
 
 
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.3, p. 4195-4207 jul./set. 2021. 
 
Estrategias de la producción avícola de traspatio en la localidad Nueva 
Libertad, La Concordia, Chiapas, México 
 
Backyard poultry production strategies in Nueva Libertad, La Concordia, 
Chiapas, Mexico 
 
DOI: 10.34188/bjaerv4n3-108 
 
Recebimento dos originais: 04/03/2021 
Aceitação para publicação: 30/06/2021 
 
María Centeotl Quetzalli Mendoza-Alonso 
Doutoranda em Ciências pela Universidade Autônoma de Chiapas, Programa de Doutorado em 
Ciências Agrárias e Sustentabilidade (DOCAS), Carretera a Chicoasen 338. Coronel Los Laguitos. 
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. CP. 29028 
E-mail: maria.mendoza76@unach.mx 
 
Pedro Cadena Iñiguez 
Doutor em Ciências Pesquisador do Programa Socioeconômico do Instituto Nacional de Pesquisa 
Florestal, Agropecuária, Campo Experimental Centro de Chiapas, Km 3 carr. Ocozocoautla de 
Espinosa, Chiapas, CP 29140 
E-mail: cadena.pedro@gmail.com 
 
María de Lourdes Zaragoza-Martínez 
Doutor em Ciência e Professor da Universidade Autônoma de Chiapas, Programa de Doutorado 
em Ciências Agrárias e Sustentabilidade (DOCAS), Carretera a Chicoasen 338. Cel. Los Laguitos. 
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. CP. 29028 
E-mail: zaragoza67@hotmail.com 
 
María Guadalupe Rodríguez-Galván 
Doutor em Ciência e Professor da Universidade Autônoma de Chiapas, Programa de Doutorado 
em Ciências Agrárias e Sustentabilidade (DOCAS), Carretera a Chicoasen 338. Cel. Los Laguitos. 
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. CP. 29028 
E-mail: guadalupe.rodriguez@unach.mx 
 
RESUMEN 
La avicultura de traspatio representa para los habitantes rurales de Chiapas, una importante 
estrategia de autoabasto de proteína animal que fortalece la subsistencia de sus familias, dentro de 
un contexto socioeconómico desfavorable. El presente trabajo tiene como objetivo conocer y 
destacar las principales estrategias de la avicultura de traspatio realizadas por las productoras de la 
localidad Nueva Libertad del municipio de La Concordia, Chiapas. Se concluye que las productoras 
recurren a siete estrategias que permiten dar continuidad a esta actividad socioproductiva, que 
ostenta un gran arraigo y tradición, mismas que fortalecen las redes sociales comunitarias, aseguran 
una mejora en la alimentación de la familia y permiten generar ingresos derivados de la venta de 
excedentes. 
 
Palabras clave: Agricultura familiar, avicultura de traspatio, estrategias productivas. 
 
ABSTRACT 
Backyard poultry farming represents for the rural inhabitants of Chiapas, an important strategy of 
self-sufficiency of animal protein that strengthens the subsistence of their families, within an 
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 
ISSN: 2595-573X 
4196 
 
 
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.3, p. 4195-4207 jul./set. 2021. 
 
unfavorable socioeconomic context. The present work aims to know and highlight the main 
backyard poultry farming strategies carried out by the producers of the rural community Nueva 
Libertad of the municipality of La Concordia, Chiapas. It is concluded that the producers resort to 
seven strategies that allow to give continuity to this socio-productive activity that flaunts deep roots 
and tradition, which strengthen the community social networks, ensure an improvement in family's 
nourishment and makes possible the generation of income derived from the sale surplus. 
 
Keywords: Family farming, backyard poultry, productive strategies. 
 
 
1 INTRODUCCIÓN 
Dentro del amplio espectro de la diversificación productiva de las unidades de producción 
familiar (UPF) del medio rural mexicano se encuentra la producción de traspatio, esta representa 
una actividad productiva de pequeña escala con gran arraigo y tradición cuyas estrategias –
fuertemente ligadas a las relaciones familiares y comunales de solidaridad– posibilitan el autoabasto 
de alimentos culturalmente aceptables disponibles a lo largo del año, lo que permite el 
fortalecimiento de la seguridad alimentaria de las familias campesinas e indígenas (Mendoza, 2015). 
El traspatio es un agroecosistema donde se sintetizan las relaciones que la sociedad rural 
establece con su entorno ambiental y simultáneamente es un laboratorio donde se realizan nuevas 
experiencias para aplicar en este ámbito general (Hernández et al., 2011). 
La producción de traspatio se desarrolla dentro de un escenario de conflicto donde se 
enfrentan dos cuestionamientos fundamentales: el primero es la capacidad que tiene este espacio de 
refutar la racionalidad económica que ha convertido al lucro en el axis mundi de todas las actividades 
productivas centrando la reproducción del capital en todo proceso productivo de las sociedades 
occidentales (Hernández et al., 2010). El segundo cuestionamiento se hace desde el punto de vista 
agroecológico puesto que la constitución del traspatio está basada en los conocimientos originarios 
de los pobladores ancestrales del medio rural, campesinos e indígenas, y si es cierto que las raíces 
tecnológicas de la agroecología se encuentran en el manejo tradicional de los cultivos, entonces las 
prácticas productivas del traspatio rural –mediante las que se han gestionado los recursos genéticos 
locales en el mundo a través de la historia– deben contener los fundamentos del paradigma 
agroecológico (Mendoza, 2015). 
La producción que se desarrolla en los traspatios está basada en la cría de animales criollos 
o locales y el cultivo de variedades locales de especies vegetales, esto debe principalmente a que las 
especies y su manejo tradicional establecen una sinergia que reduce la vulnerabilidad de este 
agroecosistema ante las condiciones ambientales adversas, es posible afirmar que la reducción del 
riesgo es un elemento muy valioso en las culturas tradicionales y es común que se “pague” con una 
disminución en los rendimientos (Boege, 2008). 
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 
ISSN: 2595-573X 
4197 
 
 
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.3, p. 4195-4207 jul./set. 2021. 
 
La avicultura de traspatio es un sistema que se caracteriza, por tener instalaciones rústicas, 
alimentación basada en su mayor parte en pastoreo, con un manejo sanitario escaso o en ocasiones 
nulo y es una actividad donde se reciclan los desechos producidos por la misma familia 
(Perezgrovas, 2011). 
La producción de traspatio presenta diversas características de interés, prueba de esto es que 
de acuerdo con lo reportado por Ruiz et al. (2014) 30% del huevo en el mercado del estado de 
Chiapas es producido en condiciones de traspatio. 
En la región económica IV Fraylesca de la entidad chiapaneca como parte de las tareas 
agropecuarias domésticas de la mujer en especial, destaca la presencia del traspatio que incluye la 
producción de vegetales y animales. Justamente, un elemento común en el traspatio frailescano es 
la producción de la gallina de rancho, así como su consumo y comercialización. En el paisaje de la 
Fraylesca es común observar gallineros donde abunda una variedad de gallinas de origen local 
(Rodríguez et al. 2012). 
El objetivo de este trabajo es conocer y destacar las principales estrategias productivas 
desarrolladas por dentro de la avicultura de traspatio llevadas a cabo por las productoras la localidad 
Nueva Libertad (NL), La Concordia, Chiapas, México. 
 
2 MATERIALES Y MÉTODOS 
El trabajo de campo del presente estudio fue realizado durante los meses de febrero a abril 
de 2021, como parte del proyecto de investigación doctoral titulado “Aportes de la avicultura de 
traspatio a la sustentabilidad de las UPF de las localidades rurales del estado de Chiapas”. Para este 
caso, se trabajó en la localidad de NL, La Concordia, Chiapas, municipio perteneciente a la región 
VI Fraylesca,en donde se presentan condiciones de alta marginación y carencia por acceso a la 
alimentación (Secretaría del Bienestar, 2020). 
Esta investigación utiliza el Proceso Metodológico Sistemas de Vida, desarrollado por 
Rodríguez (2015), para estudiar los modos de vida rurales, el cual se basa en un enfoque cualitativo 
y metodología del mismo orden y aprovecha en complementariedad el uso de herramientas 
metodológicas convencionales y participativas, los porcentajes de muestras y la secuencia de las 
herramientas han sido estandarizados a partir de la experiencia acumulada durante poco más de 
quince años (Mendoza, 2015; Rodríguez, 2015). 
En términos específicos la localidad NL se ubica a 543 m. s. n. m., cuenta con una población 
de 1221 habitantes que conforman 244 UPF (INEGI, 2021). 
En un primer momento se encuestó a 30% de las UPF, donde se realizaron 73 observaciones. 
La encuesta se basó en una cédula que incluía 80 reactivos que abordaban diversas temáticas como: 
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 
ISSN: 2595-573X 
4198 
 
 
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.3, p. 4195-4207 jul./set. 2021. 
 
la familia, la economía doméstica, las subvenciones oficiales, el uso del agua, el componente 
agrícola de pequeña escala, el componente pecuario de traspatio, el sistema de producción avícola 
y sus estrategias. 
Posteriormente se llevó a cabo la conducción de una entrevista semiestructurada a 10% de 
las UPF encuestadas, es decir, se aplicaron siete entrevistas. 
El procesamiento de los datos recabados mediante la encuesta “Estudio de los aportes de la 
avicultura de traspatio a la sustentabilidad de las UPF de comunidades rurales de Chiapas” se llevó 
a cabo mediante el uso del paquete estadístico SPSS®. El análisis de la información proveniente de 
la entrevista semiestructurada se llevó a cabo mediante la técnica del análisis del discurso. 
 
3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
Los resultados y discusión de este trabajo se presentan en dos apartados, en el primero se 
detallan concisamente los rasgos más distintivos de las UPF, se describe a las productoras y se 
plasma la caracterización del sistema de producción avícola de traspatio desarrollada en la localidad 
NL. El segundo apartado versa sobre las estrategias vinculadas a la generación de los productos de 
la avicultura de traspatio. 
 
Primer apartado 
La familia. En términos del patrón típico, la UPF de la localidad NL está integrada por un 
jefe de familia de 46 años que tiene una pareja de 41 años de edad, con la vive en matrimonio civil 
86.3% y con quien ha formado una familia –generalmente nuclear 80.82%– con dos hijos. En la 
comunidad el tamaño promedio de la familia es de 5 integrantes. 
En cuanto a la composición étnica de los hogares encuestados se encontró que 90.4% 
corresponde a familias mestizas y 9.6% a familias tzotziles. Para poder afirmar lo antes mencionado 
se consideraron dos criterios; el primero fue el de adscripción y el segundo fue el criterio lingüístico 
el cual se registró como; no hablante de lengua indígena 90.41%, hablante de lengua indígena y 
español 8.21 % y hablante monolingüe de lengua indígena 1.39%. 
Del total de las productoras encuestadas 95.9% saben leer y escribir, el restante 4.1% 
corresponde a las productoras de mayor edad, de 75 años en promedio, donde se incluye a una mujer 
hablante monolingüe de tzotzil. 
El nivel mínimo de escolaridad alcanzado por alguno de los miembros de la familia se 
observa de la siguiente manera: primaria trunca 84.93%, primaria concluida 4.10%, secundaria 
trunca 5.47%, cabe mencionar que la madre de familia es quien menor nivel de estudios tiene dentro 
de la UPF. 
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 
ISSN: 2595-573X 
4199 
 
 
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.3, p. 4195-4207 jul./set. 2021. 
 
El nivel máximo de escolaridad alcanzado por alguno de los miembros de la familia se 
observa de la siguiente manera: primaria concluida 26%, secundaria trunca 63%, secundaria 
terminada 4%, bachillerato en curso 5.5%. 
Lo anteriormente expuesto indica que en 100% de las UPF encuestadas alguno de los 
miembros está en posibilidad de participar en capacitaciones que coadyuven en el impulso de la 
innovación de los sistemas ganaderos tradicionales en el municipio de La Concordia, Chiapas. 
Actividades económicas. Las UPF de la localidad NL dependen de la diversificación de 
actividades económicas para subsistir, lo que Schneider (2009) define como el fenómeno de la 
pluriactividad en el medio rural que presupone la combinación de por lo menos dos actividades, 
siendo una de ellas la agricultura. La pluriactividad es heterogénea y diversificada y está relacionada 
con las estrategas sociales y productivas adoptadas por las familias. 
A partir de los resultados de la encuesta se pudieron conocer las seis combinaciones de 
actividades económicas que brindan el sustento principal de las familias de la localidad NL, estas 
son: 
1. El trabajo agrícola para el cultivo combinado de maíz y frijol y calabaza en las parcelas 
fuera de la localidad es la principal fuente de ingresos económicos para 9.58% de las UPF 
encuestadas. 2. La combinación de trabajo agrícola en la propia parcela y trabajo agrícola asalariado 
del jefe de familia y los hijos mayores representa para 12.32% de las UPF el medio principal para 
obtener su sustento. 3. La producción avícola de traspatio se reporta en 4.1% de las UPF como la 
principal actividad que proporciona los recursos económicos para la subsistencia. 4. La venta de la 
fuerza de trabajo para llevar a cabo una actividad no relacionada con la producción agropecuaria se 
observa en 5.47% de las UPF, en tanto que 5. la combinación de producción agrícola, cría de ganado 
mayor y cobro de jornales agrícolas se registró en 58.9% de las UPF, por último, 6. la atención de 
micro-comercios o tiendas de abarrotes combinado con la producción de aves de traspatio se observó 
en 9.5% de las UPF. 
El jefe de familia es quien lleva a cabo la actividad económica principal 95.89% de las 
observaciones en beneficio de la UPF, el restante 4.1% corresponde a las familias monoparentales 
con jefatura femenina. 
La vivienda rural. Con la finalidad de resumir la información recolectada en la encuesta 
“Estudio de los aportes de la avicultura de traspatio a la sustentabilidad de las UPF de 
comunidades rurales de Chiapas” en relación a las características generales de las viviendas, se 
diseñaron tres indicadores que dan cuenta de dos dimensiones básicas de la vivienda. 
El valor promedio del índice de calidad de la vivienda de acuerdo a la metodología utilizada 
en el presente estudio es de 7.61; este índice recoge y resume el efecto observado de los principales 
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 
ISSN: 2595-573X 
4200 
 
 
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.3, p. 4195-4207 jul./set. 2021. 
 
materiales empleados para la construcción de pisos, paredes y techos de las casas-habitación de las 
73 UPF encuestadas. El índice se conforma como una combinación lineal de la ponderación 
asignada a los materiales de cada uno de los elementos señalados. Este puede variar entre cero y 
diez puntos, el menor valor se asigna a las viviendas con los materiales de construcción más 
precarios (Mendoza, 2015). 
Se registró un valor promedio para índice de servicios en la vivienda de acuerdo a la 
metodología utilizada en el presente estudio es correspondiente a 3.72. El concepto de servicios en 
la vivienda se configura como la combinación de variables relacionadas con la presencia de servicios 
básicos tales como: línea publica de agua, energía eléctrica, desagüe, letrina, fosa séptica, drenaje, 
sanitario, pavimento y transporte público. 
Las avicultoras. La experiencia de las mujeres en la cría de avesen la localidad tiene un 
promedio de 36 años, lo que indica que la producción de aves de traspatio es una actividad 
tradicional. Estas mujeres están alfabetizadas, y cuentan con competencias en la comercialización y 
defensa de los precios de los productos de sus traspatios; son hábiles reproductoras de 6 especies 
animales y 114 especies vegetales, de las cuales sobresalen especies las condimenticias, 
ornamentales y frutales como el mango, la ciruela y el plátano. 
El traspatio. La producción avícola se desarrolla en traspatios con dimensiones que oscilan 
entre los 250 m² y los 3000 m², con un tamaño promedio de 1147 m². 
En este espacio se reproducen seis especies animales: siendo estas gallinas 77.27%, 
guajolotes 20%, patos 1.43%, gansos 2%, y ungulados, como el burro 0.66% y el caballo 0.36%, 
que son utilizados para la carga y transporte de leña, cosechas y personas. 
Caracterización del sistema de producción avícola en la localidad NL. La avicultura de 
traspatio representa 99% del inventario del componente pecuario del traspatio rural de NL, La 
Concordia, Chiapas. Este resultado es similar al presentado por Guerra (2005) en los traspatios de 
Yaxcabá, Yucatán 85%, es comparable con lo encontrado por Ruiz et al. (2014) en los traspatios de 
Pantepec 83% y con lo reportado por Mendoza (2015) en las comunidades rurales de San Lucas 
81.84%, ambos municipios de estado de Chiapas. 
Los resultados muestran que en 100% de las73 UPF encuestadas las productoras llevan a 
cabo la avicultura de traspatio. en donde fueron contabilizadas 2570 aves que se dividen de la 
siguiente manera: 1986 gallinas, 519 guajolotes, 29 patos y 17 gansos. 
Dentro de la reproducción de gallinas 73.97% del germoplasma utilizado es local y se les 
nombra localmente como gallina de rancho o gallina de patio, el restante 26.03% del inventario de 
las gallinas criadas en los traspatios de la localidad NL proviene de animales adquiridos en las 
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 
ISSN: 2595-573X 
4201 
 
 
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.3, p. 4195-4207 jul./set. 2021. 
 
farmacias agroveterinarias y en los automóviles de vendedores itinerantes que introducen cada 20 
días pollitos de líneas comerciales de tres semanas de edad, los cuales ofertan a $21.00 MXP. 
En el caso de la meleagricultura, las productoras manifiestan que 82.53% de sus guajolotes 
son locales y el restante 17.47% es adquirido únicamente en farmacias agroveterinarias de la 
localidad La Independencia y en la cabecera municipal del municipio de La Concordia. 
Se observó que las familias monoparentales con jefatura femenina 4.1% utilizan como 
principal estrategia de generación de ingresos económicos la producción de aves de traspatio a través 
de la venta de huevo, aves en píe y aves sacrificadas provenientes de parvadas con un tamaño 
promedio de 72 individuos, mientras que las familias nucleares mantienen en sus traspatios un 
número promedio de 33.5 aves, al tiempo que las extensas cuentan con 32.36 aves, con los cuales 
procuran el autoabasto de proteína animal 61.64% y recurren en menor grado la venta de los 
excedentes 38.35%. 
La gallina es la especie avícola de mayor importancia económica para las UPF en la localidad 
NL, esto se debe a que sus productos –carne, huevo de plato, huevo fértil, huevo para procesos de 
medicina tradicional y animales en pie– son productos muy demandados y por ende de fácil 
comercialización al ofertarse en casas y expendios dentro de la localidad o en los restaurantes 
campestres ubicados a orilla de las carreteras de la región que sirven el platillo de mayor arraigo en 
la Fraylesca el caldo de gallina de rancho (Rodríguez et al., 2012). 
Los productos de la avicultura de traspatio son considerados como una fuente de ahorro y 
generación de ingresos económicos cuya utilización concierne específicamente a las mujeres. 
 
Segundo apartado 
Tipología de las estrategias de la avicultura de traspatio. Las productoras de la comunidad 
NL esgrimen diversas estrategias productivas que se agrupan en tres categorías relacionadas con el 
manejo de la parvada, estas son: 
 
I. Alimentación de las parvadas 
La alimentación de las aves se compone principalmente por maíz producido bajo el sistema 
de agricultura familiar 67% –que se desarrolla bajo dos formas de tenencia de la tierra; 46.57% 
ejidatarios y 53.43% avecindados– al tiempo que se recurre al pastoreo 89% como estrategia que 
las aves realizan en el patio la productora y en los patios de las vecinas de esta, por lo que producción 
se realiza en condiciones de semi-confinamiento. 
La estrategia de alimentación mediante pastoreo, mediante la cual las productoras pueden 
suplementar a las aves con fibra vegetal y proteína proveniente de lombrices e insectos, tiene 
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 
ISSN: 2595-573X 
4202 
 
 
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.3, p. 4195-4207 jul./set. 2021. 
 
resultados positivos debido a la solidaridad y el respeto existente entre las productoras que cuidan 
las gallinas y de sus vecinas, mismas que portan atados a sus patas pequeños retazos de tela para 
señalar la pertenencia a una u otra productora, lo que las avicultoras refieren localmente como 
“poner seña” a la gallina. 
 
II. Reproducción 
En la comunidad NL se observa el paso o herencia de gallinas de variedades locales de 
madres a hijas. El sistema de cría de gallina de rancho consta de tres pasos. El primero consiste en 
la recolección de los huevos, una vez acopiados 20 huevos en promedio estos se someten a la prueba 
del agua, en este segundo paso las productoras verifican la viabilidad o la probabilidad de eclosión 
o como ellas mismas refieren “de que el huevo sea fresco y reviente”. Las productoras utilizan un 
recipiente plástico con una profundidad aproximada de 20 cm mismo que llenan con agua hasta una 
altura no mayor a los 15 cm; al introducir el huevo en el recipiente con agua ellas observan que 
permanezca en posición horizontal al fondo del recipiente, y si esta condición se cumple ellas 
determinan que el huevo tiene altas posibilidades de eclosionar, en caso contrario, cuando el huevo 
se mantiene en posición vertical o como ellas lo manifiestan “cuando el huevo flota” las avicultoras 
lo consideran como no viable para eclosión. 
El tercer y último paso es la incubación natural; cuando las productoras disponen de los 
huevos con probabilidades de eclosionar utilizan a sus gallinas de rancho, guajolotas y gallinas de 
combate que garantiza la continuidad de la producción avícola de traspatio y el acceso de la familia 
a una dieta que incluya proteína animal. 
Para en el caso de la gallina el porcentaje de eclosión corresponde a 65% y la sobrevivencia 
es de 45%. En el caso de los guajolotes el porcentaje de eclosión registrado fue de 73% y la 
sobrevivencia de los pavipollos es de 35%. 
 
III. Manejo zoosanitario 
Las enfermedades infecciosas de las aves de traspatio de NL más recurrentes son las 
respiratorias 71.23%, seguidas de problemas digestivos como diarreas de color amarillo 10.95%, 
verde 15.06% y con sangre 2.73%. El diagnóstico diferencial de las enfermedades observadas en 
las parvadas de los traspatios de NL arrojó los siguientes resultados: viruela aviar 9.58%, coccidia 
21.91% y enfermedad de Newcastle 68.49%. 
La práctica de la vacunación para la prevención de enfermedades se realiza únicamente en 
27.39% de las UPF encuestadas, y de estas 20% de las productoras aplica la vacuna preventiva 
contra la enfermedad de Newcastle y 80% utilizan la vacuna triple aviar®. Para el éxito de esta 
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 
ISSN: 2595-573X 
4203 
 
 
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.3, p. 4195-4207 jul./set. 2021. 
 
estrategia nuevamente la solidaridadrepresenta un factor importante, debido a que las productoras 
recurren a la estrategia de adquisición grupal de vacunas para compartir los costos; en promedio a 
un grupo de tres productoras les es posible comprar 50 dosis de vacunas a un precio de $65 MXP, 
por lo que la inversión de un monto de $21 MXP no resulta onerosa de manera individual. 
La práctica habitual de desparasitación como estrategia para mantener la buena salud de 
las parvadas se observa en 54.79% de las UPF encuestadas. Las productoras emplean 
principalmente los desparasitantes naturales 36.98% –como infusiones de epazote y ajos hervidos o 
agua con taray Eysenhartida amorphoides– únicamente 17.8% de las productoras reportan la 
utilización de antiparasitantes de síntesis química. 
Además, existen otras estrategias que permiten contar con las condiciones necesarias para el 
aprovechamiento de los productos de la avicultura de traspatio, en relación a esto 82% de las 
productoras manifestaron que, aunque sus gallinas y guajolotes son “resistentes” y pueden pasar la 
noche a la intemperie la disponibilidad de gallineros rústicos permite aprovechar los huevos que de 
otra manera quedarían dispersos por el patio o en patios de las casas vecinas al tiempo que resguarda 
de los depredadores a sus aves. 
 
IV. Estrategias de transmisión de los saberes y competencias para la producción avícola 
A través del proceso de la presente investigación se pudo registrar que las productoras 
involucran a los niños en las actividades de la avicultura de traspatio de NL a edades tempranas. Las 
avicultoras manifestaron que sus madres y abuelas las instruyeron en las primeras enseñanzas y 
tareas relacionadas con la avicultura a la edad de cinco años en promedio, ellas consideran que 
aprehendieron lo necesario para criar sus propias parvadas gracias al ejemplo de sus madres 
mediante la observación y el juego. 
Partiendo de la información recabada mediante la entrevista semiestructrada “Estudio de los 
aportes de la avicultura de traspatio a la sustentabilidad de las UPF de comunidades rurales de 
Chiapas” las productoras manifestaron que al asignar a los niños algunas tareas propias de los 
procesos productivos del traspatio lo que ellas buscan es inculcar y transmitir a sus hijos o nietos 
valores como la responsabilidad y la colaboración dentro de los procesos productivos que tienen la 
finalidad de procurar el bienestar de la familia, esto lo realizan mediante un proceso llevado a cabo 
de manera lúdica, en donde las madres o abuelas estimulan la curiosidad de los infantes acerca del 
medio que los rodea. 
Es posible afirmar que en cuanto al conocimiento del ambiente y lo relacionado a la 
reproducción, cría y cuidado de especies animales y vegetales para uso y disfrute de la familia los 
procesos de enseñanza-aprendizaje dirigidos a los niños se fomentan a partir de edades muy 
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 
ISSN: 2595-573X 
4204 
 
 
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.3, p. 4195-4207 jul./set. 2021. 
 
tempranas, sin embargo, el traspatio va más allá, al generar rasgos de identidad que tienen que ver 
con la ciudadanía y la coherencia social (Pérez et al., 2006). 
 
Figura 1. Niña de cinco años de edad recolectando huevos de gallina de rancho en la localidad Nueva Libertad, La 
Concordia, Chiapas. 
 
Fuente: Banco de fotografías del proyecto ʹEstudio de los aportes de la avicultura de traspatio a la sustentabilidad de las 
UPF de comunidades rurales de Chiapasʹ, obtenido durante el trabajo de campo. 
 
V. Estrategias de comercialización de los productos. La época de mayor demanda de aves en píe se 
presenta en los meses de noviembre a febrero; esto se relaciona con la celebración de las fiestas 
religiosas –2 de noviembre día de todos los santos, 12 de diciembre Virgen de Guadalupe y 2 de 
febrero día de la Virgen de la Candelaria– de la localidad y el municipio. 
Las avicultoras de la localidad NL, manifiestan su autonomía en las decisiones acerca de las 
estrategias productivas, y sobre el uso del dinero generado por la venta de gallinas en pie con precios 
que oscilan entre los $150 MXP hasta los $200 MXP en los momentos de mayor demanda durante 
el año. 
Las productoras realizan la defensa de los productos tradicionales de la avicultura de 
traspatio al no permitirse vender a aprecios inferiores a los $150 MXP, debido a que ellas saben que 
sus productos son apreciados, considerados como más sanos y con un sabor característico que está 
en el gusto de los consumidores. 
 
4 CONCLUSIONES 
1. Las productoras de la localidad NL, La Concordia, Chiapas recurren a siete estrategias 
que permiten el acceso a una dieta diversificada que incluye proteína animal. 
2. El estudio de modelos productivos tradicionales, como lo es la avicultura de traspatio, es 
de suma importancia para llevar a cabo la sistematización de las experiencias actuales de las 
productoras de pequeña escala, con el fin de contar con información útil para fortalecer las cadenas 
productivas de la agricultura familiar y elevar la sostenibilidad social y económica en zonas rurales 
altamente marginadas del estado de Chiapas. 
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 
ISSN: 2595-573X 
4205 
 
 
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.3, p. 4195-4207 jul./set. 2021. 
 
3. La avicultura de traspatio desarrollada en la comunidad rural NL se lleva a cabo mediante 
procesos que contribuyen al empoderamiento de las mujeres que integran las redes sociales 
comunitarias locales mediante las cuales las productoras pueden transmitir sus saberes heredados, 
compartir los beneficios del uso del germoplasma local como parte toral de esta actividad 
socioproductiva, al tiempo que adquieren nuevas competencias como criadoras avícolas, con las 
cuales pueden generar nuevas estrategias que actualizan el conocimiento intergeneracional. 
 
ATENCIÓN DE USUARIOS/BENEFICIARIOS 
La institución usuaria de la información generada es la Coordinación Centro-Fraylesca del Colegio 
de Bachilleres de Chiapas, a través del programa: Proyectos productivos en apoyo al aprendizaje 
significativo, en su temática “Huerto en casa”. 
 
FUENTE DE FINANCIAMIENTO 
Esta investigación fue realizada gracias a los recursos otorgados por el Instituto de Ciencia 
Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas, mediante su Convocatoria para Fomentar y 
Fortalecer la Productividad en la Ciencia y Tecnología 2020. 
 
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 
ISSN: 2595-573X 
4206 
 
 
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.3, p. 4195-4207 jul./set. 2021. 
 
REFERENCIAS 
Boege, E. 2008. El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México: Hacia la 
conservación in situ de la biodiversidad en los territorios indígenas. México, INAH-CDI. Pp. 42-
43. 
Guerra M., R. R. 2005. Factores sociales y económicos que definen el sistema de producción de 
traspatio en una comunidad rural de Yucatán, México. Tesis para obtener el grado de M. en C. en 
Ecología Humana. CINVESTAV-IPN. Unidad Mérida. 
Hernández Z., J. S., Pérez A., R., Silva G. S.E. Hernández M., J.A. González L., S. (2011). Los 
traspatios multifuncionales y sustentables: sus recursos, su ambiente y las amenazas a su 
permanencia. En: El traspatio iberoamericano. Experiencias y reflexiones en Argentina, Bolivia, 
Brasil, España, México y Uruguay”. Edit. Universidad Autónoma de Chiapas. Instituto de Estudios 
Indígenas. San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México Pp. 71-97. 
Hernández, J., Pérez, R. y Silva, S. 2010. El traspatio campesino, un lugar para la conservación de 
recursos zoogenéticos. Memorias. XI Simposio Iberoamericano sobre Utilización y Conservación 
de Recursos Zoogenéticos. João Pessoa-Paraiba, Brasil. ISSN: 2179-1961. Pp. 49-52. Noviembre 
2010. 
INEGI. (2021). Censo de Poblacióny Vivienda 2020. Instituto Nacional de Estadistica, Geografía 
e Informática. México. Recuperado el 7 de mayo de 2021: 
https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020 
Mendoza A. M. C. Q. (2015). Caracterización del traspatio rural en localidades de la región IV De 
Los Llanos, Chiapas, México. Tesis de maestría. Instituto de Estudios Indígenas. Universidad 
Autónoma de Chiapas. Pp. 39. 
Mendoza M., Zargoza L., Rodríguez G. (2014) Estrategias de avicultura de traspatio en tres 
localidades del municipio de San Lucas, Chiapas, México. Actas Iberoamericanas de Conservación 
Animal 4. Pp. 216-218. 
Perezgrovas G. R. 2011. El traspatio como el sistema de vida en Aguacatenango, Chiapas (México). 
En: El traspatio iberoamericano. Experiencias y reflexiones en Argentina, Bolivia, Brasil, España, 
México y Uruguay”. Edit. Universidad Autónoma de Chiapas. Instituto de Estudios Indígenas. San 
Cristóbal de las Casas, Chiapas, México Pp. 101-138. 
Rodríguez G. M. G. (2015). Estudio de los animales de traspatio de la cultura Tzotzil Chamula. 
Tesis Doctoral. Programa Doctoral Recursos Naturales y Gestión Sostenible. Universidad de 
Córdoba. España. Pp. 30. 
Rodríguez G., Sanabria N., Ramírez C., Guevara F., Perezgrovas R., Zaragoza L. (2012). La gallina 
de rancho y el caldo de gallina de rancho como elementos de identidad campesina frailescana. En: 
Actas Iberoamericanas de Conservación Animal. España. Pp. 25-34. 
Ruiz H., Ruiz B., Mendoza P. (2014). Caracterización del sistema de producción de aves de 
traspatio del municipio de Pantepec, Chiapas. En: Actas Iberoamericanas de Conservación Animal. 
España. Pp. 41-43. Recuperado el 7 de mayo de 2021 de: 
http://www.uco.es/conbiand/aica/templatemo_110_lin_photo/articulos/2014/Trabajo015_AICA20
14.pdf 
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 
ISSN: 2595-573X 
4207 
 
 
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.3, p. 4195-4207 jul./set. 2021. 
 
Schneider S. 2009. La pluriactividad en el medio rural brasileño: características y perspectivas 
para la investigación. En: La pluriactividad en el campo latinoamericano. FLACSO-Bibliotecas. 
FLACSO, Sede Ecuador. Quito Ecuador. Pp. 207-242. 
Secretaría del Bienestar. (2020). Muncipio de La Concordia. Informe anual sobre la situación de 
pobreza y rezago social 2020; Informe por Municipios y Demarcaciones Territoriales: Estado de 
Chiapas. Secretaría del Bienestar. Gobierno de México. Recuperado el 7 de mayo de 2021: 
https://extranet.bienestar.gob.mx/pnt/Informe_2020/inf_municipal_07020.pdf

Continuar navegando