Logo Studenta

Sociología de la Educación

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La Sociología de la Educación (2006) Fermín Romero Navarro 
 UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA 54 
 
II PARTE. SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La realidad social que estudia la sociología es compleja porque está sometida al cambio y a 
la diversidad creciente. Estos fenómenos explican que la Sociología, casi desde sus mismos 
orígenes, tendiera a ampliar sus conocimientos diversificando su objeto de estudio en 
estudios específicos, dando así lugar a la aparición de las sociologías especiales, como así le 
ha sucedido a la Sociología de la Educación. 
 
La Sociología de la Educación, como sociología especial, tiene como objeto de estudio a 
una institución social que es básica en cualquier sociedad humana, sobre todo en las 
sociedades actuales. La educación, en cuanto que entre educación y sociedad se establece 
una relación necesaria, mutuamente influyente y por ello dialéctica. La educación es de por 
sí “social” tanto si se le considera desde el punto de vista formal, como sistema educativo 
reglado, como si se considera como realidad informal, propio de los grupos sociales, es 
decir la transmisión cultural. 
 
A partir de la Segunda Guerra Mundial la educación como sistema de enseñanza ha 
experimentado un proceso de expansión que en los últimos decenios ha sido sin 
precedente, pero no se ha producido de igual forma a nivel planetario. En los países 
occidentales, lo habitual es que la mayor parte de los jóvenes pase los primero 20 años de 
su vida en el sistema educativo, aunque, hasta hace unas décadas, la educación en estos 
países era un privilegio reservado a una pequeña elite, como lo sigue siendo en la actualidad 
en los países pobres. Según afirma el Informe sobre el Desarrollo Humano 1999, PNUD, 
en los países del Norte la educación es un bien asequible a toda la población, en los países 
empobrecidos del Sur la educación continua siendo un bien escaso al que solo tiene acceso 
una parte de la población. 
 
La enseñanza es una de las grandes instituciones que vertebra cualquier sociedad. Como 
institución social básica es estudiada desde diversas perspectivas: pedagógicas, sociológicas, 
epistemológicas, metodológicas, tecnológicas, económicas, etc. Son muchos los aspectos 
que entran en juego, trayendo consigo mutuas e importantes interrelaciones. Lo indicado 
explica que la Sociología de la Ecuación aborde el estudio de la educación de forma 
sectorial en tres niveles que desarrollaremos más adelante: el macrosociológico, el 
microsociológico y el intermedio (Guerrero Serón, 1996). 
 
1. ALGUNOS ASPECTOS REFERIDOS AL ESTATUTO EPISTEMOLÓGICO DE LA SOCIOLOGÍA DE 
LA EDUCACIÓN 
 
1.1. Dificultades para la concreción del objeto de la sociología de la educación 
 
Digamos de entrada que los orígenes del análisis social de la educación se remontan al siglo 
XVIII cuando Rousseau publica Emilio de la Educación (1762), concibiendo la educación 
como un progresivo desvelamiento de lo que está en potencia en la naturaleza humana. Un 
primer análisis sociológico de la educación lo inicia Durkheim con su obra Educación y 
Sociología, para quien la educación es una función de la sociedad, siendo la educación 
moral el factor estructurador y cohesionador de la sociedad. El nacimiento propiamente 
dicho de la Sociología de la Educación se produce con la publicación de Parsons en 1959 
del artículo “El aula como sistema social”. 
La Sociología de la Educación (2006) Fermín Romero Navarro 
 UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA 55 
 
No obstante, lo indicado en el punto anterior, durante el primer tercio del siglo XX, a lo 
que se llamaba sociología educativa, se desarrolló bajo la etiqueta “educational 
sociology” de John Dewey, quien consideraba a la Sociología como una ciencia de apoyo 
para la educación. Estos comienzos crearon de entrada dificultades para considerar los 
problemas educativos en clave sociológica más bien hicieron que la Sociología de la 
Educación fuera considerada como una disciplina ligada a la Pedagogía y con un carácter 
eminentemente normativo, lo que llevaría a entenderla erróneamente como una teoría 
normativa al servicio de unos imperativos éticos con el fin de conseguir unos fines 
determinados. 
 
Dos circunstancias vienen a aumentar la dificultad indicada, según Quintana Cabanas: 1º) la 
complejidad del objeto de la sociología de la Educación: éste cabalga entre dos aspectos, lo 
sociológico por un lado y lo educacional por otro; 2º) los dos aspectos señalados se han 
concentrado en el hecho de que dos colectivos científicos distintos, los pedagogos y los 
sociólogos, han cultivado la sociología de la educación. Los pedagogos, comenzaron antes y 
aportaron un enfoque “pedagógico” que más tarde fue criticado y eliminado por los 
sociólogos (Quintana Cabanas, 1989, pág. 27). 
 
 
1.2. El objeto de estudio de la sociología de la Educación. Definición 
 
Es importante establecer y demarcar el objeto de estudio de la Sociología de la Educación 
para liberarla de la concepción instrumental y auxiliar, pretendida por otras ciencias de la 
educación, como es el caso de la Pedagogía. Ello justifica la labor que hacen algunos 
autores en quitarle el carácter científico de la misma (Quintana Cabanas, 1989; Guerrero 
Serón, 1996). 
 
Las diferentes definiciones que ofrecen los autores son coincidentes en el fondo; sólo que 
unos aportamos matices que otros no lo hacen: 
 
“La Sociología de la Educación tiene por objeto el análisis metódico y sistemático de los 
procesos, instituciones y fenómenos educativos desde el punto de vista sociológico” 
(Guerrero Serón, 1996, pág. 62). 
 
“La Sociología de la Educación es la rama de la Sociología que estudia la educación en 
cuanto fenómeno social. Se ocupa, por consiguiente, del origen social de la educación, de 
sus manifestaciones sociales, de su contenido social, de sus instituciones sociales, de su 
desarrollo social, de sus condiciones sociales, de su fuente social, de sus objetivos sociales, 
de sus posibilidades sociales y de sus agentes sociales” (Quintana Cabanas, 1989, pág. 31). 
 
“La Sociología de la Educación estudia la socialización como parte del proceso educativo, 
las mutuas relaciones entre la sociedad y la educación, la dependencia biunívoca de la 
economía y la educación, las instituciones educativas y las relaciones humanas existentes en 
su seno” (Fermoso y otros, 1990, pág. 16). 
 
De estas y otras definiciones no citadas se puede deducir que el objeto explícito y formal de 
la Sociología de la Educación es la “educación en cuanto fenómeno social 
sociológicamente relevante” (Agulla, 1967), cuyos contenidos son tan amplios como los 
siguientes: origen social de la educación, manifestaciones sociales de la educación, 
contenido social de la educación, instituciones sociales dela educación, repercusiones 
La Sociología de la Educación (2006) Fermín Romero Navarro 
 UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA 56 
 
sociales de la educación, funciones de la educación, objetivos de la educación, relación 
entre sistema educativo y estructura social, determinantes de la educabilidad, instituciones 
educativas en general y escolares en particular, hechos y prácticas educativas sociales, 
función de la cultura en la educación y viceversa, efectivos del sistema escolar, el personal 
docente como grupo profesional, etc. 
 
1.3. La parte no visible de lo social como objeto de estudio de la sociología de la 
educación 
 
Con aguda percepción, Carlos Lerena (1987) hace un acertado análisis de lo que él llama la 
parte “no visible” de lo social como objeto de estudio de la Sociología de la Educación, 
cuyo enfoque nos parece esclarecedor para el punto que estamos tratando, y cuyo 
contenido se desarrolla en los siguientes párrafos: 
 
• La educación no se restringe ni se agota en un sistema formalmente estructurado. 
Son muchos los espacios sociales los que socializan: la familia, la religión, los medios 
de comunicación social,etc. 
 
• A la Sociología de la Educación no le interesa solo el contenido explícito de lo que 
se quiere enseñar. Bajo la coartada de educar y enseñar está su verdadera función: 
contribuir a que el conjunto social (el sistema de clases), funcione. Un buen sistema 
es aquel que hace una feliz contribución en términos de diferenciación, 
jerarquización, relación, legitimación y reproducción social. Esto quiere decir que el 
actual sistema educativo, de dos siglos a esta parte, es impensable separarlo de la 
sociedad de clases. 
 
• Cuando la actividad educativa se institucionaliza tiene por objetivo la inculcación 
expresa y continuada de particulares sistemas de hábito de percepción, de 
pensamiento, de sentimiento y de acción: en suma la inculcación, en todo o en parte, 
de los elementos de una determinada cultura. El sistema educativo puede ser 
considerado como el órgano encargado de realizar, expresamente y de modo 
continuado, la tarea de interiorización de una cultura particular, o tarea de 
socialización. Todo lo indicado forma el contenido de esa parte “no visible” de la 
educación. 
 
• La parte “no visible de la educación” es considerada también una parte del objeto 
de estudio de la Sociología de la Educación. Consiste en estudiar al sistema educativo 
como un instrumento esencial de continuidad histórica, porque, a través de su 
función de inculcación y de reproducción de una determinada cultura, (mediante la 
formación del inconsciente colectivo y la formación de hábitos), el sistema educativo 
desempeña una función de mantenimiento y reproducción del orden social existente 
en un ámbito social y en un momento dado. Esta perspectiva construye por si misma 
parte del objeto de la Sociología de la Educación: la contribución del sistema 
educativo a la reproducción de la cultura y de las relaciones de esa reproducción con 
la reproducción de la sociedad. 
 
• Así pues, en la parte no visible de lo social radican las finalidades y motivaciones del 
sistema educativo, lo que implica considerar la educación algo más que una parcela 
administrativa y política en cuanto que es: 
 
La Sociología de la Educación (2006) Fermín Romero Navarro 
 UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA 57 
 
– un mundo de realidades materiales y simbólicas, penetrados por el fenómeno 
del poder y de la cultura; 
 
– un universo ideológico, cultural, base de legitimidad del ejercicio del poder; 
 
– la educación es formación de hábitos, también por vía no institucional e 
incluso no consciente. 
 
Todo lo indicado lleva a plantear que la Sociología de la Educación ha de estudiar cómo y 
en qué medida contribuye el sistema educativo en el mantenimiento y reproducción del 
sistema de clases, mantenimiento del orden social, y cómo contribuye el sistema educativo 
en la reproducción de la cultura y las relaciones de ésta en la reproducción de la sociedad. 
 
1.4. Algunos aspectos del estatuto epistemológico de la sociología de la Educación 
 
La Sociología de la Educación es una disciplina que tiene su peculiaridad científica, lo que 
se puede sintetizar en los siguientes puntos: 
 
• Es una de Sociología especial, como lo es la Sociología de la Familia, la Sociología 
de la Religión o la Sociología del Trabajo, que se ocupan de algunos de los aspectos 
específicos de la realidad social. Es una rama de la Sociología General, relacionada con 
otras sociologías especiales. 
 
• Es una ciencia de la educación (por su objeto), pero no es una ciencia 
pedagógica: no es pedagogía en cuanto que no tiene un carácter normativo, lo que es 
propio de la Pedagogía, cuyo objeto de estudio es el hecho educativo y los principios 
que los rigen. 
 
• Es de carácter explicativo, teórico, y no aplicada, aunque se apliquen sus 
conocimientos. 
 
• Es una ciencia empírica, ya que recoge y elabora datos de los fenómenos educativos 
mediante informaciones y diversas técnicas, utilizando métodos de carácter 
interpretativo y explicativo. 
 
• Su especialista o profesional típico es el sociólogo y debe de figurar en los currícula 
tanto de la Sociología, por ser una rama de esta ciencia, como de la Pedagogía, por ser 
una de las Ciencias de la Educación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La Sociología de la Educación (2006) Fermín Romero Navarro 
 UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA 58 
 
 
2. ORIENTACIONES PRINCIPALES DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 
 
La sociología de la Educación, al igual que le ha sucedido a otras Ciencias Humanas, se ha 
ido desarrollando no de forma lineal, sino de forma acumulativa y circular al compás de 
numerosas dicotomías, alternativas, dudas, disparidades y nuevos hallazgos y visiones que 
los nuevos estudios científicos sociales han ido aportando. 
 
Hacer una exposición a modo de síntesis de las distintas orientaciones y escuelas, así como 
de los distintos autores que los conforman, va más allá del propósito de esta obra, pues 
supondría ocupar un espacio, con el que no se cuenta. Preferimos dos cosas: 
 
Primera: remitir a los alumnos o lectores interesados a la lectura de cualquier manual de 
Sociología de la Educación, recomendando en especial los siguiente: Quintana Cabana, J. 
M. (1989). Sociología de la Educación, Madrid: Dikinson, capítulo 2, apartado: 
Tendencias principales en Sociología de la Educación: págs. 33-39; Alonso Hinojal, I., 
(1991). Educación y sociedad. Los sociólogos de la educación. Madrid: Centro de 
Investigaciones Científicas, capítulo 2: Hacia la Sociología de la Educación, págs. 34-65; 
Fernández Palomares, F. (2003). Sociología de la Educación. Madrid: Pearson. Prentice 
Hall, capítulo 3: El desarrollo de la Sociología de la E. Principales enfoques o escuelas. 
Revisión crítica, págs. 63-81; Moreno, A. (2001). Sociología de la Educación: claves 
teóricas. Oviedo: Septem Ediciones, págs. 50-90; Fermoso Estébanez, P y Pont Vidal, J. 
(2000). Sociología de la Educación. Valencia: Nau Llibres, págs. 25-43. 
La Sociología de la Educación (2006) Fermín Romero Navarro 
 UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA 59 
 
Segunda: Presentar, en términos de síntesis, las tres orientaciones principales de la 
sociología de la Educación, contemplados desde la clave siguiente: ¿en qué medida el 
sistema educativo contribuye al mantenimiento y a la reproducción de la sociedad? Lerena 
(1985) distingue tres tipos de orientación, de las que haremos un breve resumen; positiva, 
culturalista y crítica. Para estas tres orientaciones el sistema educativo es esencialmente 
un instrumento de continuidad histórica. Las tres orientaciones divergen a partir de la 
consideración que cada una de ellas tenga al respecto. Cada una de ellas es asociada 
respectivamente a Durkheim, Weber y Marx. 
 
Hacemos nuestra afirmación de Moreno (2001, pág. 46), según la cual “la crítica 
materialista de Marx, el modelo simbólico de Durkheim, y la concepción de la educación 
como forma de dominación hierocrática de Weber han sido y siguen siendo referencias 
claves para situar la teoría sociológica de la educación que se ha desarrollado 
posteriormente. 
 
a) Sociología positiva de la educación 
Saint-Simón, Comte, Durkheim son los primeros exponentes de esta corriente, siendo 
sus continuadores Manheim y Parsons. Para esta orientación el sistema educativo es 
considerado como instrucción, transmisión de contenidos y de técnicas; instrumento de 
control e integración social. El orden social es entendido como consenso y el sistema 
educativo es considerado como instrumento para el mantenimiento del orden. 
Esta corriente, a falta de una teoría sobre el poder, se ha preocupado teóricamente por 
la relación entre escuela y estructura social en términos de estratificación y movilidad 
social. Por ello, el tema dominante lo ha constituido el relativo a la contribución del 
sistema de enseñanza a los procesos de movilidad social (Lerena, op. cit., pág. 237). 
 
b) Orientación culturalista 
Esta segunda orientación está asociada a las obras deWeber y a la de Veblen. La 
educación es entendida desde el carácter social diferencial, estilo de vida, en cuanto que 
considera el sistema de enseñanza como un órgano reproductor de los diferentes modos 
de vida, asociados a las distintas posiciones sociales. De ello se deducen dos aspectos: 
primero, la escuela reproduce el modo de vida, el nivel o consideración social y segundo, 
las diferencias sociales tienen que ver sobre todo con el poder y se manifiestan antes que 
nada como diferencias culturales. 
 
Los diferentes modos de vida o culturas tienen que ver con los conceptos dominantes 
de dominación y legitimidad, en cuanto que aquellos aparecen jerarquizados entre sí, 
manteniendo unas relaciones de dominación-subordinación (Lerena, op. cit., págs. 238-
239). 
 
c) Orientación crítica 
Los exponentes principales de esta orientación son Marx y Gramsci y principalmente a 
Bernstein y P. Bordieu. 
 
El punto de partida de esta orientación es una teoría del poder y de las clases sociales. 
Los temas de la misma son, entre otros, la reproducción cultural llevada a cabo por el 
sistema educativo y la contribución de éste a la reproducción social. La cultura es 
comprendida como producto de la dominación de clase. Desde esta orientación el 
objeto de estudio de la sociología de la educación lo constituye el estudio de las 
relaciones entre la producción cultural y la reproducción social. 
La Sociología de la Educación (2006) Fermín Romero Navarro 
 UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA 60 
 
 
3. LOS NIVELES DE ANÁLISIS DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 
 
En función de la perspectiva que se quiere adoptar, el objeto de estudio de la Sociología de 
la Educación puede ser abordado desde tres niveles, que no son excluyentes entre sí, sino 
complementarios, esquema desarrollado por Guerrero Serón (op. cit., págs. 66-69) y que 
nosotros hacemos nuestro a lo largo de esta obra: el macrosociológico, el microsociológico 
y el intermedio: 
 
a) Nivel macrosociológico 
Se refiere a aquellos temas y teorías que pretenden explicar los intereses de los grupos 
dominantes y la transmisión de los valores en el sistema escolar. 
 
b) Nivel microsociológico 
Se centra en unidades del sistema educativo desde la perspectiva interaccionista, 
interpretativa y etnográfica: las interacciones en el aula, los procesos de aprendizajes, 
las nuevas tecnologías y la transmisión de conocimientos. 
 
c) Nivel intermedio 
El nivel intermedio, llamado también sociología del centro escolar, se ocupa del 
estudio de las interrelaciones que se producen en el centro escolar: dinámicas de 
estratificación, género, clase y etnia, etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La Sociología de la Educación (2006) Fermín Romero Navarro 
 UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA 61 
 
4. RELACIONES DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN CON OTRAS CIENCIAS AFINES 
 
La LOGSE señalaba que los fundamentos del curriculum de los futuros maestros se hallan 
en la Pedagogía, la Psicología y la Sociología, aunque el peso de las mismas en los planes de 
estudio de formación del profesorado es desigual, en función de las relaciones de poder 
existentes entre las mismas. La LOGSE reconoce la existencia de relaciones estrechas entre 
las citadas disciplinas. No obstante, y en orden a la claridad del objeto a estudiar, conviene 
señalar las diferencias respecto al objeto de estudio: la educación. 
 
La Pedagogía aporta a la formación del profesorado los principios y métodos 
específicosque regulan los procesos de transmisión y aprendizaje. Es una disciplina 
normativa, aunque fundamentada científicamente. 
 
La Psicología , por su parte, se caracteriza por considerar el aprendizaje como procesos 
individuales e individualizables. Establece la normalidad de los aprendizajes individuales y 
su terapia conveniente. La Psicología evolutiva señala las etapas normales en el desarrollo 
cognitivo, el recorrido y el ritmo del aprendizaje. 
 
La Sociología considera a la educación como un ente eminentemente social, tanto por sus 
orígenes como por sus funciones. Durkheim realiza en su discurso de toma de posesión de 
la cátedra de Sociología de la Educación, tras abandonar la de Pedagogía, una clara 
delimitación de las relaciones entre Pedagogía, Psicología y Sociología. Demuestra cómo 
ese concepto de educación como fenómeno individual se halla “en total contradicción” con 
la historia: en primer lugar porque “la educación varia según las clases sociales”. 
(Educación y Sociología, 1975, pág. 99); en segundo lugar, por lo que denomina educación 
común, porque “no hay pueblo en el que no exista un cierto numero de ideas, de 
sentimientos y de prácticas que la educación deba inculcar a todos los niños”, (op. cit., pág. 
101). Y en tercer lugar, porque cuando “la educación empezó a convertirse en un 
verdadero servicio publico, tendió a colocarse cada vez más directamente bajo el control 
del Estado, tornándose sus fines más generales y mas abstractos (op.cit., pág. 103). En 
definitiva, Durkheim considera que “el hombre, que la educación debe plasmar dentro de 
nosotros, no es el hombre tal como la naturaleza lo ha creado, sino tal como la sociedad 
quiere que sea” (op. cit., pág. 104). 
 
La Sociología de la Educación parte del carácter social de los procesos de aprendizaje, 
substrayéndolos del terreno meramente individual y estableciendo las dimensiones 
sociales del conocimiento y sus métodos de transmisión. Aunque no pueda aportar un 
conocimiento de receta, válido para el trabajo cotidiano, la Sociología de la Educación 
puede ayudar a cuestionar críticamente los conceptos aportados por otras disciplinas; puede 
analizar las estructuras sociales y de poder y el modo cómo éste se legitima en los procesos 
de transmisión; puede examinar las diferencias que existen entre los discursos que 
sustentan los planes y programas educativos y la realidad cotidiana de las aulas. La 
Sociología de la Educación contribuye a que los futuros profesores/as adquieran aquellos 
instrumentos teóricos y analíticos que necesitan para comprender y actuar sobre el 
contexto social en el que van a desarrollar su trabajo en el futuro. Aporta también 
materiales muy útiles para los diseños y puesta en práctica de la política educativa. 
(Guerrero Serón, op. cit., pág. 74). Ello es posible en tanto dichos materiales procedan de 
la aplicación de los métodos y técnicas de investigación a cualquier campo de la educación, 
que se considera de interés, lo que llevará a tener conocimientos básicos de los mismos.

Continuar navegando

Otros materiales