Logo Studenta

Função Fática

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Función fática
Función fática
La función fática del lenguaje es aquella que sirve para establecer, mantener o interrumpir el contacto entre dos o más interlocutores, permitiendo su comunicación de forma efectiva. Por eso se la conoce también como función de contacto.
Forman parte de la función fática las expresiones de saludo o despedida, pero también todas aquellas destinadas a comprobar que la comunicación no es defectuosa.
Se trata de frases, palabras o incluso interjecciones. La mayoría tienen escaso contenido y en muchos casos un valor puramente formal. Además, son especialmente susceptibles a las convenciones sociales y al contexto cultural en el que se expresan, variando de una región a otra según los usos o costumbres de la zona.
Ejemplos de la función fática del lenguaje
Entre los múltiples ejemplos podemos encontrar fórmulas protocolarias, educadas y otras más informales. El uso habitual es establecido por el contexto.
También encontramos con frecuencia preguntas retóricas, exclamaciones o interjecciones.
· Saludos
· Hola
· Buenos días
· Buenas tardes
· Buenas noches
· Encantado y encantada
· Un placer saludarlo
· Bienvenido y bienvenida
Todas estas expresiones son muy utilizadas en los encuentros interpersonales en lengua castellana.
· Aló
· Diga
· Dígame
· Sí...
En el caso de la palabra "Aló" es muy utilizada en toda América Latina para establecer el contacto por teléfono, mientras que las siguientes son más habituales en conversaciones telefónicas en España y otros países.
Además, aunque todas son fórmulas habituales para establecer el contacto entre interlocutores en diferentes contextos. La última de estas expresiones se utiliza, por ejemplo, de forma habitual en Cuba, pero no en otros países hispanohablantes.
· Despedidas
· Adiós
· Hasta pronto
· Hasta luego
· Nos vemos
· Continuamos en otro momento
· Hasta la próxima
· Ha sido un placer
· ¡Un gusto!
· Disculpe, tengo que dejarle
Como en el caso del saludo, nos encontramos con expresiones estándar, muy formales o incluso con jerga propia de cada lugar, como en el último de los ejemplos, que hace referencia a una forma desenfadada de despedida en España.
Otras expresiones con función fática
· Te escucho o le escucho
· Cómo no...
· Ajá...
· Así es...
· Entiendo
· Ya...
· Desde luego
· De acuerdo
· En efecto
Algunas expresiones, como las afirmativas, no implican necesariamente aceptación, sino que tan solo confirman la recepción del mensaje o el buen funcionamiento del canal escogido para la comunicación.
Pero no es así en el caso de aquellas que indican que algo está fallando y no existe buena comunicación entre los interlocutores. Sería el caso de las siguientes:
· No escucho
· Hay interferencias
· Demasiado ruido
· No te entiendo
Otras funciones del lenguaje
Además de la función fática o de contacto, existen otras cinco funciones del lenguaje, que son las siguientes:
· Función apelativa: Cuando el mensaje apela directamente al interlocutor, por lo que se espera una respuesta o acción determinada por su parte. Tienen función apelativa o conativa todas las expresiones de llamada a la acción o las preguntas directas.
· Función referencial: Cuando el mensaje hace referencia a cualquier realidad exterior. En este caso el objetivo es comunicar dicha realidad. Es decir, tienen función referencial las descripciones o las informaciones, principalmente.
· Función emotiva o expresiva: Cuando el mensaje expresa un sentimiento, una emoción, deseo o estado de ánimo del emisor.
· Función poética o estética: Cuando el mensaje tienen una función estética, más allá de su significado literal. Es la función principal de las metáforas o las figuras retóricas y está presente, fundamentalmente, en los textos literarios, los refranes o las canciones.
· Función metalingüística: Cuando el lenguaje se utiliza para hablar de sí mismo, del propio lenguaje. De esta forma es muy habitual en la enseñanza de idiomas.