Logo Studenta

Liberia republica, EDUCACION INTEGRAL

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Liberia república
Liberia (república, África) (nombre oficial, Republic of Liberia, República de Liberia), república del oeste de África; limita al norte con Sierra Leona y la República de Guinea, al este con Costa de Marfil, y al sur y oeste con el océano Atlántico. Estado independiente desde su establecimiento en 1847, Liberia tiene una superficie de 99.067 km². La capital es Monrovia.
TERRITORIO Y RECURSOS
La costa de Liberia, con una longitud de 579 km, se extiende desde el río Mano en el oeste hasta el río Cavalla en el este. A partir de una estrecha llanura costera, el terreno se eleva pasando por una meseta mal definida hasta las montañas del interior cubiertas por un bosque de perennifolias en el sur y de caducifolias en el norte. La llanura costera, con una anchura entre 15 y 55 km, es prácticamente la única región desarrollada. Las montañas del interior alcanzan de 900 a 1.200 m de altitud. Muchos ríos pequeños atraviesan el país de forma casi paralela para desembocar en el Atlántico.
Clima
El clima de Liberia es ecuatorial-húmedo, particularmente en las estaciones lluviosas de junio-julio y octubre-noviembre. La precipitación anual varía desde los 1.778 mm en el interior a los 5.000 mm a lo largo de la costa. El promedio de la temperatura es de 27,8 °C.
Flora y fauna
Los árboles de los extensos bosques de Liberia engloban higueras, caoba, palo de hierro y varios tipos de palmeras, así como los árboles del caucho. Anteriormente, se encontraban gran número de hipopótamos enanos, chimpancés, elefantes, búfalos y monos; sin embargo la guerra civil afectó a la fauna autóctona.
Recursos naturales
Hasta el estallido de la Guerra Civil en 1990 la economía de Liberia se basaba en la agricultura, en la minería y en los productos forestales que constituían los recursos de exportación más importantes. El mineral de hierro, la madera y el caucho suponen el 90% de las ganancias por exportación. En varios ríos, como el San Pablo, se construyeron plantas de energía hidroeléctrica. En 2003 la producción total de energía eléctrica fue de 509,4 millones de KWh.
Temas medioambientales
Liberia tiene una rica biodiversidad y ha estado forestada casi por completo hasta las últimas décadas. Los bosques y selvas ahora cubren sólo un 28,3% de la tierra, aunque gran parte es bosque tropical lluvioso relativamente virgen. La necesidad de una mayor extensión de terreno para la agricultura es la causa principal de la pérdida de los bosques, aunque también la tala de árboles para la exportación es un factor de creciente importancia. Además de la deforestación, entre las principales amenazas ambientales figuran la erosión del suelo y la contaminación del agua, por los desechos de las minas en los ríos o el petróleo, y las aguas residuales junto a la costa. Los humedales en los fondos de ríos y manglares costeros también están amenazados por la agricultura y la recolección de madera para leña. La fauna de Liberia incluye el hipopótamo pigmeo, considerado como una especie vulnerable, y el chimpancé y el elefante africano, consideradas como especies en peligro de extinción.
Si bien existen diez bosques nacionales en Liberia, está permitida la tala en ellos. La única tierra realmente protegida está en el Parque nacional Sapo, que abarca el 1% de la superficie del país. A finales de los años ochenta se propuso un plan nacional de conservación bien desarrollado, que incluía varios parques nacionales nuevos, reservas naturales y complejos programas de gestión, pero su puesta en práctica se ha visto impedida por la guerra civil.
Liberia ha ratificado acuerdos internacionales medioambientales relativos a especies en peligro de extinción, prohibición de realizar ensayos nucleares, contaminación naval, madera tropical (1983 y 1994) y ha firmado tratados sobre biodiversidad, cambios climáticos, cambios medioambientales, leyes del mar, vertido de residuos al mar y vida marina. A nivel regional, Liberia ha ratificado el Convenio Africano sobre la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales.
POBLACIÓN
La población de Liberia comprende 16 grupos étnicos, pertenecientes a los grupos lingüísticos mandé, del Atlántico occidental y kwa, y los descendientes de los esclavos que se asentaron en la zona. La agricultura ha sido la base económica tradicional de la gran mayoría de la población. Hasta el éxodo causado por la guerra civil, la mayor parte de la población vivía en pequeños pueblos y aldeas. Muchos de estos grupos conservaron sus formas de vida tradicionales.
Características de la población
Los descendientes de los esclavos emancipados que emigraron de Estados Unidos, no suponen más del 5% de la población. El resto de los 16 grupos son los kpellé de Liberia central y constituyen el grupo mayoritario de la población (25%). Otros grandes grupos son los bassa, los gio, el pueblo marinero de los kru y los vai. La población de Liberia (según estimaciones para 2008) era de 3.334.587 habitantes, de los cuales casi una tercera parte eran extranjeros refugiados.
Divisiones administrativas y ciudades principales
El gobierno efectivo local se ha desintegrado en la actualidad, pero hasta 1990 Liberia estaba dividida en 11 condados y 2 territorios. Monrovia es el puerto principal, la mayor ciudad y la capital del país; tenía una población (según estimaciones para 1990) de 670.000 habitantes. También destaca Buchanan con una población (1984) de 24.000 habitantes, que era la terminal del ferrocarril que transportaba mineral de hierro desde el proyecto minero del monte Nimba antes de la guerra civil; otras comunidades importantes son Harper, Harbel y Yekepa.
Religión e idioma
Aproximadamente el 10% de los habitantes de Liberia son cristianos, principalmente protestantes. El islam se ha extendido entre la población del interior, que ha mantenido en gran medida sus religiones tradicionales. En conjunto, el 60% de la población sigue las religiones tradicionales y el 30% son musulmanes. El inglés es el idioma oficial, pero solamente lo habla una quinta parte de la población. El resto habla varias lenguas africanas.
Educación
La ley de Educación Obligatoria de 1912 asegura la educación obligatoria y gratuita para los niños entre los 6 y los 15 años. El gobierno intentó hacer efectiva esta ley antes del estallido de la guerra civil, pero las infraestructuras educativas eran escasas y sólo una minoría de niños recibió educación. Desde 1990 el sistema educativo está virtualmente hundido. En 2005 la tasa de alfabetización era de un 60%. La Universidad de Liberia (1862), en Monrovia, y varias escuelas universitarias se encargaban de la educación superior.
ECONOMÍA
Liberia fomentó las inversiones extranjeras en el desarrollo de sus ricos recursos naturales, principalmente caucho, mineral de hierro y madera. La gran plantación de caucho de Harbel perteneciente a la compañía estadounidense Firestone era la que proporcionaba más empleo en el país hasta mediados de la década de 1980. En 1990 más del 72% de la población activa se dedicaba principalmente a la agricultura de subsistencia, a la pesca y a la silvicultura. El gobierno puso en marcha programas de formación educativa y vocacional para ampliar la educación y la cultura de la población, pero la mala administración financiera, los bajos precios de los productos exportados y la deuda creciente le llevaron a una crisis económica que se manifestó antes del estallido de la guerra civil. Desde 1990, la antigua economía permaneció hundida, pero se mantuvo con dificultad una producción de subsistencia. En el año 1989 la balanza nacional mostró ingresos de 242 millones de dólares, y gastos de 435 millones de dólares.
Agricultura
El arroz y la mandioca son los principales cultivos tradicionales de Liberia; el país debe importar arroz para cubrir sus necesidades. Los cultivos comerciales más destacados son el café y el cacao. Se cultivan frutas, verduras y patatas (papas) para el consumo local. En 2006 la producción anual incluía arroz (66.000 t), café (3.200 t) y cacao (3.000) t).
Silvicultura y pescaLos palmitos, de los que se extrae aceite para jabones y fibras son los productos forestales más destacados. A pesar de esto, las industrias forestales más importantes sobre las que se construyó la moderna economía de Liberia, son los que se dedican a la producción del caucho. A mediados de la década de 1980, la plantación de la Firestone y otras compañías menores cubrían un total de 67.000 ha, y producían 85.000 t de caucho al año, producción que fue de 115.000 t en 2006. La pesca comercial de altura se expandió antes de la guerra. La captura anual en 2005 era de 10.000 t, principalmente lenguados, langostas, cangrejos de río, camarones y cangrejos de mar.
Minería e industria
A principios de la década de 1960 la extracción del mineral de hierro sustituyó a la producción de caucho como industria principal. Liberia tiene importantes reservas de mineral rico en hierro y es el exportador mundial más importante de ese producto. Otras explotaciones de minerales comerciales son las de diamantes (12.000 quilates métricos), oro (20 kg) y mica. Liberia tuvo pocas industrias; continuó la producción a pequeña escala de productos alimenticios, materiales de construcción y productos de consumo.
Moneda y banca
La unidad monetaria es el dólar liberiano, que tiene paridad (en teoría) con el dólar estadounidense desde 1940; el dólar es también moneda de curso legal y la preferida en las transacciones comerciales. Antes del comienzo de la guerra civil, el gobierno y el territorio rebelde utilizaron diferentes billetes. El Banco Nacional de Liberia (establecido en 1974) es el banco central.
Comercio exterior
Antes de la guerra civil las principales exportaciones de Liberia eran el mineral de hierro (70% del valor total), caucho (15%), madera (5%), diamantes, café, cacao y palmitos. En 2000 el total de las exportaciones anuales se valoró en 470 millones de dólares. Las importaciones (valoradas en 500 millones de dólares) más importantes son los de combustibles minerales, maquinaria, metales, alimentos y textiles. Los principales socios comerciales de Liberia fueron Estados Unidos, Alemania, Italia, Francia, Japón, España y los Países Bajos.